Está en la página 1de 8

EL MARTÍN FIERRO

Análisis del viaje del héroe según el concepto de “monomito” presentado por Joseph
Campbell.

Por Facundo Castro Videla

NOVIEMBRE DE 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
HISTORIA DE LAS ARTES LITERARIAS
El Martín Fierro | Facundo Castro Videla Madariaga

Introducción.
En el Siguiente trabajo se buscará trazar una línea de análisis de la obra “El Gaucho Martin
Fierro” y “La Vuelta de Martin Fierro” basados en la teoría del “Monomito” de Joseph Campbell y de
su patrón del Viaje del héroe planteados en su libro “El héroe de las mil caras”.

Contexto histórico.

El Gaucho Martin Fierro y La Vuelta de Martin Fierro, fueron publicados respectivamente en


los años 1872 y 1879. Originalmente fue publicado a manera de folletín en el diario La Republica. Fue
una fuerte crítica al gobierno de Domingo Faustino Sarmiento que para ese entonces implementaba
la ley de Leva, que dictaminaba que aquellos hombres entre 18 y 40 años que no tuviesen propiedad
ni domicilio fijo, ni pudiesen demostrar ser empleados de alguna estancia serian enlistados en la
milicia para defender las fronteras con el territorio indio o a la Guerra del Paraguay.
La Argentina transitaba un período de gran inmigración europea, buscando acabar con la
barbarie que significaban los pueblos originarios y en menor medida a los gauchos criollos. Estos eran
vistos como vagos, delincuentes y desertores. El gobierno lucho fuertemente por tratar de
introducirlos al mercado laboral, que abría el sistema capitalista que intentaban desarrollar en el país,
la mayoría de las veces sin su consentimiento. Este tema es tratado de manera casi central en la obra,
pero explica porque en su momento no era visto como símbolo patrio, esta visión del gaucho como
eje central de la cultura argentina nación años más tarde impulsado principalmente por Leopoldo
Lugones y más tarde Jorge Luis Borges.
Argentina transitaba la denominaba Guerra de la Tripla Alianza, o Guerra del Paraguay (1864-
1870) que involucraba a los actuales estados de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Era a este
frente de batalla y a la frontera con el territorio indio (que luego sería punto de partida para las
campañas de la conquista del desierto) a donde eran enviado los gauchos que caían bajo la ley de
Leva.

Biografia del Autor.


Jose Rafael Hernandez y Pueyrredon nacio el 10 de noviembre de 1834 en el actual partido
de gral. San Martin en la Provinvia de Buenos Aires. Fue militar, periodista, poeta y político. De clase
media, su padre trabajaba como mayordomo en las estancias de la familia Rosas en la provincia de
Buenos Aires y fue allí donde de niño tomo contacto con el gaucho y la vida de campo. En la biografia
que escribe su hermano Rafael Hernandes, cuenta como era común verlo a su hermano jinetear junto
con los peones. Esto explica porque luego dedico la mayor parte de su vida a la lucha por el gaucho
desde la política y el arte.

Involucrado con el partido federal, tuvo una fuerte participación en el proyecto de


federalización de Buenos aires, asi como también en la fundación de la Ciudad de la Plata. Debido a
su fuerte convicción federalista y su participación en distintos levantamientos en contra de la
centralización de Buenos Aires, es obligado a exiliarse en Brasil en el año 1870, volviendo a la

1
El Martín Fierro | Facundo Castro Videla Madariaga

Argentina dos años. Es a la vuelta del exilio que publica “El Gaucho Martin Fierro”, que tiene un gran
éxito comercial y es editado por la imprenta La Pampa en diciembre de 1872. Es tal el éxito de la obra
que publica en 1879 “La Vuelta del Gaucho Martin Fierro” donde específicamente la ilustración de
Carlos Clérice para su poema. A partir de este éxito es que vuelve a ejercer ciertos cargos públicos de
importancia como presidente de la Cámara de Diputados.

A causa de un paro cardíaco, Jose Hernández muere en su casa el 21 de octubre de 1886.

Características Generales de la obra y Sintesis.


Nos referiremos de aquí en mas a “El Martin Fierro” a la obra completa que incluye ambas
obras “El Gaucho Martin Fierro” y “La Vuelta de Martin Fierro”.
El Martin Fierro es un poema narrativo, donde el Yo poético es el mismo gaucho Martin Fierro
que cuenta su vida desde que es enviado a “la frontera” sin su consentimiento, y de ahí todas las
miserias por las que debio atravesar.
Escrito en sextetos, la obra hace uso del lunfardo utilizado por la clase social gaucha de la
época, escribiendo fonéticamente errores de pronunciación de manera intencional para simular el
habla gauchesca.

Cuenta como fue la vida en la frontera, y como tuvo que desertar para poder escapar de la atrocidad
que era vivir allí. Allí es que comienza su vida “delictiva” ya que al volver a su rancho encuentra que
ya no queda nada, y que su familia ya no reside ahí.
Si bien el rancho ya no le pertenece, no se aleja mucho y es vaga por los alrededores, donde
comete dos asesinatos. La policía lo busca por ello y lo encuentra en las cercanías de su antiguo
rancho. Allí se produce una contienda entre tres policías y Fierro donde este se defiende de manera
feroz. A tal manera que produce el asombro de uno de ellos, Cruz, y que lo hace pasarse de bando
para defenderlo y emparejando la pelea. Así ambos policías quedan muertos y Fierro y Cruz
comenzaran un largo viaje juntos hacia las tierras indígenas ya que no pueden volver por ser fugitivos
de la ley. La primera parte termina retratando a ambos gauchos adentrándose en la pampa con un
destino completamente incierto y sin saber exactamente a lo que se iban a enfrentar.

Al comienzo de la segunda parte (“La Vuelta de Martin Fierro”) Fierro cuenta la vida entre los
indios, como fue que sobrevivieron, como fue separado de Cruz para luego reencontrarse con el
luego de dos años de cautiverio. La muerte de cruz y el encuentro con la mujer cautiva. Martin fierro
luego narra como regreso hacia las tierras “cristianas”. El reencuentro con sus 2 hijos, con el hijo de
Cruz y como fue enterarse que su esposa había muerto en la pobreza absoluta. Aquí cada uno cuenta
un poco de su historia, otorgándole al lector diferentes aspectos de la vida del gaucho además de los
narrados por el propio Martin Fierro. Luego de ese reencuentro, Martin fierra comienza un
contrapunto (batalla de recitación con guitarra o “payada”) con un hombre moreno, que resultaría
ser hermano de uno de los hombres asesinados por Fierro en la primera parte cuando vagaba en las
inmediaciones de su antiguo rancho.

2
El Martín Fierro | Facundo Castro Videla Madariaga

Luego de esta escena hay un episodio de enseñanza por parte de Martin Fierro para sus hijos
y el hijo de Cruz, para que luego cada uno tome su rumbo habiendo decidido de común acuerdo que
todos se cambien el nombre para poder comenzar de nuevo. La obra finaliza con Fierro recitando en
tiempo presente su deseo de haber entretenido con su relato y de haber podido enseñarle algo a
aquellos que lo habían escuchado.

El Héroe de las Mil Caras -Joseph Campbell


Ya que el análisis de la obra está basado según el trabajo de Joseph Campbell, es necesario
hacer una breve explicación de lo que dicho trabajo expone para poder luego presentar dicho análisis.
Campbell traza una línea común entre las mitologías de todo el mundo para generar lo que
denomina el “Monomito”, es decir, una serie de figuras y estructuras comunes que se repiten en la
mitología griega como en la germánica y en la sajona, etc.
Campbell plantea que existe un patrón narrativo en el viaje del héroe. Principalmente dividido
en 3 partes principales: La Partida- La Iniciación- El Regreso. En cada uno suceden varios momentos
que se explicaran a continuación.

La Partida:
• Llamada a la Aventura: Se presenta un problema un desafío al héroe que cambia su rutina.
• Negativa al llamado: EL héroe expresa duda o temor y la aventura parece tomar un tinte
negativo
• Ayuda Sobrenatural: El héroe recibe ayuda que le brinda protección, apoyo, experiencia,
sabiduría y amuletos contra las fuerzas que debe enfrentar.
• Cruce del Primer Umbral: El héroe abandona su mundo y avanza hacia el guardián del umbral,
detrás de este yace lo desconocido.
• Vientre de la Ballena: Separación final del mundo conocido. Se acepta la metamorfosis y el
héroe es “tragado” por lo desconocido.

La Iniciación:
• El Camino de las Pruebas: Profundiza el problema del primer umbral- se cuestiona y fracasa,
es el verdadero comienzo de la transformación del héroe.
• Encuentro con la Diosa: Es el matrimonio místico del alma triunfante con la Diosa del mundo
que encarna la promesa de perfección. Es la prueba final para ganar el don del Amor.
• La tentación: El héroe se enfrenta a sus debilidades (placer, ambición, lujuria) que pueden
alejarlo de su misión y no puede ceder inocentemente.
• Reconciliación: Se enfrenta a lo que ostenta el máximo poder sobre él. Es el punto central del
viaje y en este punto el héroe abandona la dualidad del bien y del mal.

3
El Martín Fierro | Facundo Castro Videla Madariaga

• Apoteosis: Es el conocimiento divino, el amor, la felicidad. Es el período que significa


descanso, paz y plenitud para el héroe.
• La gracia Última: Es el don obtenido por el logro de la misión, ya no encuentra obstáculos ni
comete errores.

El Regreso:
• Negativa al regreso: EL héroe debe volver llevándole sabiduría a su gente, pero rechaza la
responsabilidad porque no quiere dejar su felicidad e iluminación.
• La huida mágica: El héroe (ya sea con o sin su voluntad) regresa con una nueva aventura a su
mundo.
• El rescate del Mundo exterior: donde es asistido para poder regresar.
• El Cruce del Umbral del Regreso: Conservando la sabiduría adquirida, el héroe la incorpora a
su propia vida y busca la manera de compartirla. Acepta lo pasajero de la vida y a sobrevivir
el impacto del mundo.
• La posesión de los dos mundos: Logra un equilibrio entre lo material y lo espiritual y se
encuentra cómodo tanto en lo interior como en lo exterior.
• Libertad para Vivir: Se domina a él mismo y lo libera del temor a la muerte. Se reconcilia con
la conciencia individual y con la voluntad universal representada en el vivir el presente.
Si bien es evidente que el autor no toma específicamente el Martin Fierro como un ejemplo a
tratar, y si bien la idea del Martin fierro como héroe épico fue instalada por una corriente
nacionalista liderada por Leopoldo Lugones en su obra “El payador” (1916), si hay muchísimas
analogías que podemos trazar a lo largo de la obra para poder reconocer la estructura que
subyace detrás del personaje Martin fierro y que lo relaciona con la idea del monomito que
plantea Campbell.

El viaje del Héroe en el Martin Fierro.


Como primera medida, podemos reconocer que al igual que las tragedias griegas, el Martin
Fierro comienza ya con un relato “in medias res” es decir, cuando ya los hechos han ocurrido. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que la intencionalidad social con la que fue escrita la obra le
hace adoptar otras características que no ensamblan a la perfección con lo planteado por
Campbell. Así, el Martin fierro es un Héroe humanizado, donde la gran mayoría de sus temores,
enemigos y dificultades se encuentran en el mismo, más allá de las injusticias que ha vivido y que
él mismo ha cometido.
Dentro de lo que sería el período de la partida del héroe, la llamada a la aventura que
se le presenta a Martin Fierro es su alistamiento forzado en las milicias fronterizas, acusado de no
haber votado y de ser “opositor” es obligado a dejar todas sus pertenencias y su familia para trabajar
en el frente de batalla. Si bien Fierro vive unos años dentro de los cuarteles, se escapa dadas las
circunstancias de vida, podríamos ver esto como la negación a la aventura, donde termina
descubriendo que su rancho y familia ya no están y termina de convertirse en un vagabundo. Luego
llegaría la ayuda Sobrenatural en el personaje de Cruz, que no solo le salva la vida si no que además

4
El Martín Fierro | Facundo Castro Videla Madariaga

lo acompaña en su viaje hacia las tierras indígenas. Con la llegada de Cruz finalmente abandona su
rancho y se dirige hacia lo desconocido, que en este caso sería adentrarse en la pampa. Es interesante
ver aquí como, a pesar de que el rancho ya no le pertenecía y que sus objetos, así como su familia,
ya no estaban allí. Él de todas formas vagaba por las inmediaciones del rancho sin alejarse mucho.
Esto sería lo que Campbell explica como el miedo del héroe a dejar su mundo conocido, y en este
caso el guardián del umbral seria él mismo, ya que es su apego lo que no lo deja salir de las
inmediaciones de su rancho. Es necesaria la llegada de Cruz para que esto suceda. Luego llega el
Vientre de la ballena donde finalmente Fierro y Cruz se adentran en lo desconocido por no poder
volver a “tierras cristianas” ya que son perseguidos por la ley. Este sería el fin del período de partida
que coincide con el fin de la primera parte de la obra.
La segunda parte correspondiente a “La Vuelta de Martin Fierro” no corresponde a un periodo
en particular de los postulados por Campbell. Por un lado, dentro de lo que sería el período de
iniciación, podríamos decir que la vida como cautivo de los indios, así como también la separación
por dos años de su amigo Cruz, su rencuentro y posterior muerte de él y del cacique indio que los
había recibido y protegido; formarían parte del Camino de Pruebas. Luego, cuando Martin Fierro se
encuentra con la mujer cautiva por los Indios podríamos encuadrarlo dentro del Encuentro con la
Diosa de Campbell, no por el rol femenino, sino porque ese episodio marca un cambio de actitud en
Fierro que lo convierte ahora en el salvador de esa mujer (aunque ella lo haya salvado antes a él
cuando empuja al indio para sacarlo de encima de Fierro), el salvar a la cautiva y acompañarla durante
el viaje por la pampa hasta llegar a la tierra “civilizada” es un cambio en la actitud del héroe que se
había alejado de su tierra por ser un vagabundo y un asesino y que ahora volvía acompañando a una
mujer a la que le había salvado la vida. Plantear un análisis más profundo de las escenas de iniciación
en la obra seria de fundamentación muy endeble, ya que no se reconocen periodos de tentación ni
de resarcimiento y paz total como plantea Campbell. Pero esto tiene que ver con lo que se había
planteado al comienzo del análisis: la obra busca describir una realidad social de la época, de tal
manera en que las injusticias de la clase social gaucha no van a ser solucionadas en la obra, porque
no estaban solucionadas en la vida real al momento de publicaciones de la obra (ni tampoco hoy en
día).
Sin embargo, es evidente un proceso de Regreso, donde Martin fierro vuelve a las pulperías,
y al ponerse en contacto con gente que lo conocía se entera de que su mujer había muerto en la total
miseria, y que el juez que lo perseguía por vagabundo ya había muerto y que la policía ya no lo
buscaba. Al mismo tiempo, es claro el momento del Cruce del umbral del Regreso cuando Martin
fierro, reconociendo todas sus faltas, aconseja a sus hijos y al hijo de Cruz, hablando desde la
experiencia vivida y sus aprendizajes durante su vida como desertor. Esto mismo pasa en menor
medida con el viejo Vizcacha que tiene una especie de dualidad entre su defecto humano en los vicios
y en la socialización con el resto, pero al mismo tiempo de una bondad absoluta en los consejos que
le da al hijo menor de Fierro. Las historias de cada uno de los hijos de Fiero y de Picardía cumplen la
función de describir oras injusticias que vivía la clase gauchesca, distintas a las que Martin fierro había
vivido. De esa manera, al autor logra exponer todos los conflictos que quiere tratar sobre el papel.
Finalmente, con consenso y acuerdo de los cuatro, llega La Libertad para Vivir, donde cada
uno asume la responsabilidad de un nuevo comienzo en sus vidas cambiando cada uno de nombre,

5
El Martín Fierro | Facundo Castro Videla Madariaga

pero con la responsabilidad que lleva no caer en las mismas equivocaciones que la sabiduría y la
experiencia de Fierro puso en favor de los 3 jóvenes, como bien dice el pasaje
“Sin ninguna intención mala
Lo hicieron, no tengo duda.
Pero es la verdá desnuda,

Siempre suele suceder,


Aquel que su nombre muda
Tiene culpas que esconder.”

Conclusión.
Es posible trazar una línea de análisis entre los patrones del camino del héroe mitológico
planteado por Joseph Campbell y la obra Martin Fierro de José Hernández. Partiendo de la base de
que la obra pone en énfasis una crítica social fuerte para su época, y que no se subordina a una
estructura mitológica. Hernández conocía bien la mitología griega, y sabemos que el énfasis estaba
puesto en la revelación de los conflictos de un sector social carenciado de su época. No obstante, y
desde un análisis sin espíritu nacionalista como el que quizás influyo a Leopoldo Lugones en la
búsqueda de poner al gaucho como figura emblemática de la cultura argentina, es evidente que la
obra Martin Fierro si muestra grandes similitudes, en su desarrollo, con la generalidad de los mitos
basándonos en los estudios realizados por Campbell en su libro “El Héroe de mil caras”. Asi, podemos
decir que hay en la figura de Martin Fierro, un héroe humanizado, que carga con los defectos de todo
un sector social al que personifica, y que demuestra que la experiencia y el equivocarse también son
fuente de revelación y sabiduría, y que son de esas personas de las que debemos aprender para no
insistir sobre errores ya cometidos.

6
El Martín Fierro | Facundo Castro Videla Madariaga

Bibliografía.

• Biblioteca Nacional Mariano Moreno http://fierro.bn.gov.ar/fierro.php#samples/fierro-


vuelta/60
• Hernández, José, “El Gaucho Martin Fierro” y “La vuelta de Martin Fierro”, Edición de Ricardo
Navas Ruiz para Espasa-Calpe, 1983
• Campbell, Joseph, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Trad. del inglés Luis
Josefina Hernández, primera reimpresión 1972. México: FCE, 1959.
• Felipe Pigna. Los Mitos de la Historia Argentina 2, Buenos Aires, Planeta. 2004.

También podría gustarte