Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”


DECANATO DEL AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA “DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CENTRO DE ROTACIÓN HOSPITALARIA
“DR. ENRIQUE TEJERA”

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS EN EL


SERVICIO DE PEDIATRÍA III DEL HOSPITAL DE NIÑOS
“DR. JORGE LIZARRAGA” UBICADO EN VALENCIA
ESTADO CARABOBO EN EL PERÍODO
ENERO-JUNIO 2019

Autores: Bautista Luigui


Blanco Richard
Tutor: Yelitza Rocca

Valencia, Agosto 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“Dr. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CENTRO DE ROTACIÓN HOSPITALARIA
“Dr. ENRIQUE TEJERA”

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS EN EL


SERVICIO DE PEDIATRÍA III DEL HOSPITAL DE NIÑOS
“DR. JORGE LIZARRAGA” UBICADO EN VALENCIA
ESTADO CARABOBO EN EL PERÍODO
ENERO-JUNIO 2019

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial


de Egreso de la Carrera de Medicina

Autores: Bautista Luigui


Blanco Richard
Tutor: Yelitza Rocca

Valencia, Agosto 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“Dr. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CENTRO DE ROTACIÓN HOSPITALARIA
“Dr. ENRIQUE TEJERA”

Ciudadano (a)
Jefe del Departamento de Salud Pública
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su Despacho.-
Att: Coordinador MPCF V.
Acepto formalmente la designación que se me ha hecho para actuar como Tutora del
Trabajo de Grado Titulado: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES
A 5 AÑOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA III DEL HOSPITAL DE
NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA” UBICADO EN VALENCIA ESTADO
CARABOBO EN EL PERÍODO ENERO-JUNIO 2019. El cuál realizará bajo mi
orientación por los participantes: Bautista Luigui C.I.: V- 25.335.803 y Blanco
Richard C.I.: V- 20.729.002. Declaro que conozco las funciones que se me asigna
como Tutora, me comprometo a cumplirlas y asistir a la exposición oral del Trabajo
de Grado, en el lugar, fecha y hora que se me notifique con anticipación.

Atentamente,

___________________________
Dra. Yelitza Rocca
C.I.: V- 8.475.082
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“Dr. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CENTRO DE ROTACIÓN HOSPITALARIA
“Dr. ENRIQUE TEJERA”

Ciudadano (a)
Jefe del Departamento de Salud Pública
Universidad "Rómulo Gallegos"
Su Despacho.-
Att: Coordinador MPCF V.
Acepto formalmente la designación que se me ha hecho para actuar como Tutora del
Trabajo de Grado Titulado: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES
A 5 AÑOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA III DEL HOSPITAL DE
NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA” UBICADO EN VALENCIA ESTADO
CARABOBO EN EL PERÍODO ENERO-JUNIO 2019. El cuál realizará bajo mi
orientación por los participantes: Bautista Luigui C.I.: V- 25.335.803 y Blanco
Richard C.I.: V- 20.729.002. Declaro que conozco las funciones que se me asigna
como Tutora, me comprometo a cumplirlas y asistir a la exposición oral del Trabajo
de Grado, en el lugar, fecha y hora que se me notifique con anticipación.

Atentamente,

___________________________
Dra. Yelitza Rocca
C.I.: V- 8.475.082
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“Dr. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CENTRO DE ROTACIÓN HOSPITALARIA
“Dr. ENRIQUE TEJERA”

Valencia,
Ciudadano (a) Coordinador de Comisión
de Trabajo de Grado de Medicina
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su Despacho.-
El suscrito Dra. Yelitza Rocca C.I.: V- 8.475.082
Tutor del Trabajo de Grado Titulado: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS
MENORES A 5 AÑOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA III DEL
HOSPITAL DE NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA” UBICADO EN
VALENCIA ESTADO CARABOBO EN EL PERÍODO ENERO-JUNIO 2019.
El cuál realizará bajo mi orientación por los participantes: Bautista Luigui C.I.: V-
25.335.803 y Blanco Richard C.I.: V- 20.729.002. Hace constar que: Una vez
orientado y revisado el proceso de elaboración del Trabajo de Grado y ejecución de la
investigación, considero que el mismo ha sido culminado y por lo tanto, se encuentra
apto para ser presentado públicamente.

Atentamente,

___________________________
Dra. Yelitza Rocca
C.I.: V- 8.475.082
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“Dr. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CENTRO DE ROTACIÓN HOSPITALARIA
“Dr. ENRIQUE TEJERA”

Valencia,
Ciudadano (a) Coordinador de Comisión
de Trabajo de Grado de Medicina
Universidad "Rómulo Gallegos"
Su Despacho.-
El suscrito Dra. Yelitza Rocca C.I.: V- 8.475.082
Tutor del Trabajo de Grado Titulado: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS
MENORES A 5 AÑOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA III DEL
HOSPITAL DE NIÑOS “DR. JORGE LIZARRAGA” UBICADO EN
VALENCIA ESTADO CARABOBO EN EL PERÍODO ENERO-JUNIO 2019.
El cuál realizará bajo mi orientación por los participantes: Bautista Luigui C.I.: V-
25.335.803 y Blanco Richard C.I.: V- 20.729.002. Hace constar que: Una vez
orientado y revisado el proceso de elaboración del Trabajo de Grado y ejecución de la
investigación, considero que el mismo ha sido culminado y por lo tanto, se encuentra
apto para ser presentado públicamente.

Atentamente,

___________________________
Dra. Yelitza Rocca
C.I.: V- 8.475.082
DEDICATORIA

Bautista Luigui
DEDICATORIA

Blanco Richard
AGRADECIMIENTOS

Bautista Luigui
AGRADECIMIENTOS

Blanco Richard
ÍNDICE GENERAL p.p

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………….…... xi
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………….…... xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………….…. xiii
RESUMEN………………………………………………………..……….….. xiv
ABSTRACS…………………………………………………………………… xv
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 16

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………..………………………….. 17
Justificación de la Investigación…..……….………………………… 21
Objetivos de la Investigación……………..…………………………. 22
Objetivo General…………….……………………………... 22
Objetivos Específicos………….…………………………... 22

II MARCO TEÓRICO 23
Antecedentes de la Investigación…………….……………………… 23
Bases Teóricas…………………………..……………..……………. 25
Bases Legales…………………………..……………………………. 34
Definición de Términos..……………..……………………………… 39
Sistema de Variables…………………..……………………………. 40

III MARCO METODOLÓGICO 43


Tipo de Investigación…………………………………..……………... 43
Diseño de la Investigación…………………..…………..……………. 44
Población y Muestra……………………………………..……………. 44
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………… 45
Procedimientos para la Recolección de Datos ….………………….… 48
Técnicas de Análisis de Datos………………………………………... 49

IV RESULTADOS
Descripción de los Resultados ………….………………..……………. 50
Discusión de los Resultados……………..………………..……………. 70

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones …………………………….………………..……………. 73
Recomendaciones………………………..………….……..…………… 76

REFERENCIAS…………………………………………….………………… 77
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO p.p
1. Ficha de Recolección de datos ..................................................................... 46
2. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
3. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
4. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
5. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
6. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
7. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
8.
ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS p.p
1. Ficha de Recolección de datos ..................................................................... 46
2. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
3. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
4. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
5. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
6. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
7. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
8.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO p.p
1. Ficha de Recolección de datos ..................................................................... 46
2. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
3. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
4. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
5. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
6. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
7. Ficha de Recolección de datos .....................................................................
8.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“Dr. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CENTRO DE ROTACIÓN HOSPITALARIA
“Dr. ENRIQUE TEJERA”

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS EN EL


SERVICIO DE PEDIATRÍA III DEL HOSPITAL DE NIÑOS
“DR. JORGE LIZARRAGA” UBICADO EN VALENCIA
ESTADO CARABOBO EN EL PERÍODO
ENERO-JUNIO 2019

Autores: Bautista Luigui


Blanco Richard
Tutora Clínica: Yelitza Rocca
Tutora Metodológica:
Fecha: Agosto 2019

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo fue evaluar la desnutrición crónica en niños
menores a 5 Años en el servicio de Pediatría III del Hospital de Niños “Dr. Jorge
Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo en el Período Enero-Junio 2019.
La población estuvo representada por los pacientes con desnutrición crónica que
cumplieron el criterio muestral atendidos en el servicio de Pediatría III del hospital
de niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia estado Carabobo en el período
Enero-Junio 2019. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la
observación directa, una ficha de datos,
,
Palabras Claves: desnutrición, crónica, infantil.
INTRODUCCIÓN

Sobre este contexto, se realiza el siguiente estudio evaluar la desnutrición


crónica en niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría III del Hospital de
Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo en el Período
Enero-Junio 2019, el cual estuvo conformada por cinco (05) capítulos, el cual se
detallan a continuación:
En el Capítulo I. El Problema: se encuentra una descripción del planteamiento y
formulación del problema, la justificación de la investigación, los objetivos de la
investigación, los alcances y limitaciones.
En relación al Capítulo II. Marco Teórico: hace referencia a los antecedentes de
la investigación, las bases teóricas y las bases legales, para luego plasmar la
operacionalización de variables y el glosario de términos.
En el Capítulo III. Marco Metodológico: se encuentra el tipo de investigación,
diseño de investigación, metodología, población y muestra, las técnicas e instrumento
de recolección de datos y la técnica de análisis de datos.
Luego está el Capítulo IV. Resultados: donde se plasmaron la descripción de
los resultados y la discusión de los resultados.
Finalmente, el Capítulo V: se encuentran las conclusiones y recomendaciones,
y por último las Referencias y como anexos se encuentra un resumen de las historias
clínicas.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La desnutrición crónica, es un estado patológico que resulta de una ingesta


insuficiente de alimentos, de una mala absorción y/o descenso biológico deficiente de
nutrientes asumidos que se prolonga en el tiempo trayendo como consecuencia la
afectación de la talla y el peso, lo que genera una disminución permanente de las
capacidades físicas, mentales y productivas del individuo.
Por lo anterior expuesto, se puede decir que la desnutrición ha ocasionado un
problema de Salud Pública mundial, a lo cual múltiples organizaciones y ONG
mundiales se han abocado a la resolución de esta problemática, al respecto,
parafraseando a Sánchez, J. y Collado, R. (2015), el cual señalan que la desnutrición
crónica en los niños menores de 5 años constituye un problema grave de Salud
Pública en el mundo, ya que esta situación se va incrementando por factores sociales,
económicos y culturales en donde se destaca el sub-desarrollo, la pobreza, el
crecimiento desmedido de las ciudades debido a la emigración de la población del
campo a la ciudad y a la disminución de la lactancia materna a edades tan tempranas
como en los lactantes menores de 3 meses.
En el contexto internacional, según el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), “esta enfermedad es la principal causa de muerte en lactantes y
niños pequeños en países en vía de desarrollo y ha provocado la muerte de más de la
mitad de niños menores de cinco años que la padecen”, reportando en el mundo cerca
de 200 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica más de 14
millones de niños mueren debido a este problema y los que sobreviven presentan
durante su vida adulta secuelas de su precoz desnutrición.
De igual manera, se encontró según la BBC News, señalan el por qué el
hambre es una bomba de tiempo para la salud, también en los países ricos, que
afecta a millones en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países ricos en
Europa. En EEUU, las estadísticas muestran que uno de cada cinco niños va al
colegio con el estomago vacío. Y en Canadá, en una visita realizada por la ONU,
halló que la inseguridad alimentaria era un problema en aumento. Por otro lado, el
pediatra británico Ronny Cheung, le envío a la BBC un informe que muestra que,
en los últimos 20 años, en Reino Unido se ha registrado un serio aumento en los
casos de desnutrición crónica, que requieren hospitalización; y afirma que en la
actualidad hay más casos que en cualquier momento de los últimos 50 años.
En los países latinoamericanos, según la Organización Panamericana de la
Salud (2017) la desnutrición crónica infantil cayó del 15,7 por ciento en 2005 a 11
por ciento en 2016. Este importante progreso se observó en todas las subregiones en
el mismo periodo: en Centroamérica bajó de 21,9 por ciento a 15,4; en Sudamérica
cayó de 13,5 por ciento al 9,5 por ciento; mientras que, en el Caribe, disminuyó de
8,6 por ciento a 5,3 por ciento.
Cabe destacar, que en América Latina, según un artículo publicado en la BBC
en noviembre del 2018, el problema es particularmente grave en Guatemala, que
según datos de la FAO, es el país con más desnutrición infantil crónica de la región;
esto según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018, publicado
por las agencias de Naciones Unidas FAO, OPS y UNICEF, casi la mitad de los niños
guatemaltecos (46,5%), están desnutridos y entre los niños indígenas de las zonas
rurales el problema es mucho más grave: afecta al 61%.
Según este mismo artículo, en toda América Latina, gay más de 5 millones de
niños con desnutrición crónica, y la mayor parte también viven en zonas rurales. De
hecho, en países como Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú,
más de la mitad de los pequeños que viven en el campo no comen suficiente, tal como
se refleja en la siguiente tabla, según la FAO:
Tabla 1. Desnutrición en América Latina
Países con Información Porcentaje de la Número de Niños
Disponible población infantil (Niños
menores de Cinco años)
Guatemala 46,5% 927.000
Ecuador 25,3% 406.000
Honduras 22,6% 220.000
Panamá 19,1% 68.000
Nicaragua 17,3% 108.000
Bolivia 16% 190.000
Perú 14,6% 439.000
El Salvador 13,6% 79.000
Colombia 13,2% 518.000
México 12,4% 1.430.000
Argentina 8,2% 294.000
República Dominicana 7,1% 75.000
Fuente: FAO (2018)

Ahora bien, en Venezuela las cifras oficiales actualizadas son muy escasas,
investigaciones consultadas señalan que la proporción total de niños con déficit
nutricional en alguna de sus formas (desnutrición aguda leve, moderada, severa y
riesgo de tenerla), aumentó de 48% a 54% desde febrero 2017 y 2% desde el último
trimestre del 2016, es decir existe un aumento de niños en Venezuela está sufriendo
de desnutrición como consecuencia de la prolongada crisis económica que afecta al
país, advirtió UNICEF (2018) si bien “no se dispone de cifras precisas debido a la
data oficial limitada de salud y nutrición, hay claros indicios de que la crisis está
limitando el acceso de los niños a servicios de salud de calidad, medicamentos y
alimentos”(p.1).
Por otro lado, en Venezuela la desnutrición crónica, es uno de los problemas
que se presentan en 33% de los niños pobres venezolanos de entre 0 y 2 años de edad,
este es uno de los datos que destaca el Reporte Nacional de Emergencia Humanitaria
Compleja dedicado específicamente a la violación al derecho a la alimentación,
publicado este enero por el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) y la
Fundación Bengoa y la Red Agroalimentaria de Venezuela (2019). El análisis hace
énfasis en que la falta de nutrientes, calorías y proteínas representan una amenaza
para el crecimiento y desarrollo físico-mental de los niños.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ubica a Venezuela en el cuarto
puesto de países de Latinoamérica y el Caribe con menos desnutrición infantil. Por
otro lado, según datos recuperados por la Alianza de Sistema de Monitoreo
Nutricional que llevan varios expertos, entre 20% y 25% de los niños en Venezuela
presenta desnutrición aguda y crónica.
En este mismo orden de ideas, según revisión documental, en Venezuela, las
estadísticas que existe son impactantes, cabe destacar, que por casi dos años el
gobierno no publicó ningún boletín epidemiológico con estadísticas como la
mortandad infantil, hasta que, en abril de este año, apareció súbitamente un enlace en
el sitio web oficial del ministerio con todos los boletines no publicados. Mostraban
que 11.446 niños menores de un año habían muerto en 2016, un aumento de 30 por
ciento en solo doce meses, ante la aceleración de la crisis.
En el reporte anual de 2015 del Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS), se reportó un aumento de cien veces en la tasa de mortalidad de niños
menores de cuatro semanas: de 0,02 por ciento en 2012 a poco más de 2 por ciento.
De igual manera, el IV Boletín del Sistema de Alerta, Monitoreo y Atención en
Nutrición (SAMAN) de Caritas Venezuela respalda, la grave situación alimentaria al
señalar que en las parroquias pobres de los estados Miranda, Vargas, Zulia y Distrito
Capital, 68% de los niños menores de 5 años presenta algún grado de déficit
nutricional y 14,5% sufre de desnutrición aguda global (DAG).
Posteriormente se han publicado otros boletines informativosdel Ministerio del
Poder Popular para la Salud donde muestran que 11.446 niños menores de un año
habían muerto en 2016, un aumento de 30 por ciento en solo doce meses,
posiblemente se deba a la aceleración crisis económica. La desnutrición crónica en
Venezuela es considerada como una epidemia silenciosa, en donde un estudio de la
ONG Cáritas de Venezuela, publicó en agosto del 2019, un estudio que reveló que la
desnutrición infantil crónica se elevó en un 100% en 14 estados en todo el país, lo
que hace referencia a niños que son menores de cinco años. En tal sentido, recalcaron
el fallecimiento de al menos 16 niños en el Hospital José Manuel de los Ríos en el
primer semestre de 2019.
Sin embargo, en Venezuela el deterioro de la situación alimentaria, nutricional
y de salud se ha profundizado durante los últimos años, cuando los indicadores de
alimentación, nutrición y salud han exhibido cifras nunca antes vistos, con el
surgimiento de fenómenos que expresan situaciones extremas de inseguridad
alimentaria y hambre en toda la población, en especial en los grupos vulnerables,
como son los niños menores de 5 años. Por todo lo expuesto, surge la necesidad de
evaluar la desnutrición crónica en niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría
III del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo
en el Período Enero-Junio 2019.

Formulación del Problema

Surgiendo las siguientes interrogantes:


¿Cuál es la distribución género y edad a los niños menores de 5 años que
asisten en el Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizárraga” período Enero Junio 2019 con
desnutrición crónica?
¿Qué nivel socioeconómico y lugar de procedencia tienen los niños menores de
5 años con desnutrición crónica que asisten en el Hospital de Niños “Dr. Jorge
Lizárraga” Período Enero Junio 2019?
¿Cuáles son los tipos de desnutrición crónica que presentan los niños menores
de 5 años con desnutrición crónica que asisten en el Hospital de Niños “Dr. Jorge
Lizárraga” Período Enero Junio 2019?
¿Cuál es la morbilidad asociada al cuadro de desnutrición crónica presente en
los niños menores de 5 años que acuden al Servicio de Pediatría III?
¿Qué valores de proteínas totales y fraccionadas con el tipo de desnutrición
crónica?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Evaluar la desnutrición crónica en niños menores a 5 Años en el servicio de


Pediatría III del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado
Carabobo en el Período Enero-Junio 2019.

Objetivos Específicos

1. Distribuir por género y edad a los niños menores de 5 años que asisten en el
Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizárraga” período Enero Junio 2019 con
desnutrición crónica.
2. Determinar el nivel socioeconómico a través del Graffar modificadoy el lugar
de procedencia según los distritos sanitarios de los niños menores de 5 años
con desnutrición crónica que asisten en el Hospital de Niños “Dr. Jorge
Lizárraga” Período Enero Junio 2019.
3. Clasificar los tipos de desnutrición crónica que presentan los niños menores de
5 años con desnutrición crónica que asisten en el Hospital de Niños “Dr. Jorge
Lizárraga” Período Enero Junio 2019.
4. Identificarla morbilidad asociada al cuadro de desnutrición crónica presente en
los niños menores de 5 años que acuden al Servicio de Pediatría III.
5. Establecer la relación con los valores de las proteínas totales y fraccionadas y el
tipo de desnutrición crónica.

Justificación de la Investigación

La desnutrición crónica infantil, aumenta de manera considerable durante las


situaciones de emergencia como las presentes en el país, elementos que pueden
afectar la propensión individual a adquirir desnutrición. Investigar y desarrollar este
tema tan palpable, en nuestros hospitales, así como el conocimiento de la incidencia,
factores de riesgo, posibles complicaciones y manejo de estos pacientes son las
principales implicaciones que se quieren conseguir en el desarrollo de esta
investigación. Se conoce que la desnutrición afecta a millones de niños en el mundo,
incluso muchos de ellos muere a causa de esta enfermedad y en otros casos afecta
tanto su desarrollo cerebral que pueden sufrir parálisis, retraso mental y enfermedades
diversas.
Por esto socialmente se tendrá relevancia púes se abordará un tema real que ha
cambiado de una u otra manera la forma en la que influye el entorno social y la
calidad de vida. Además en lo científico la investigación aportará un importante
valor, al manejo de esta patología con la finalidad de prevenir las complicaciones.
También permitirá ser un punto de partida para futuras investigaciones reafianzando
el campo de la salud para lograr el bienestar biopsicosocial de la población infantil.
Desde el punto de vista social la investigación contribuye con la recuperación
de los pacientes pediátricos con desnutrición crónica infantil, promoviendo su
integración al ámbito social y educativo, procurando una estancia hospitalaria
mínima. De igual manera contribuye con la administración y prestigio hospitalario en
pro de la optimización de los cuidados y rehabilitación de los pacientes con
desnutrición.
En base a lo anteriormente expuesto, se hace necesario evaluar la desnutrición
crónica en niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría III del Hospital de
Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo en el Período
Enero-Junio 2019. Por otro lado, en lo teórico, la investigación pretende información
y datos estadísticos un poco más actualizados sobre la desnutrición crónica en niños
menores a 5 Años, en el servicio de Pediatría III del Hospital de Niños “Dr. Jorge
Lizarraga”.
En lo metodológico, la investigación puede ser referida como apoyo
documental o antecedente para posteriores estudios que se realicen en la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos o en otras casas de
estudio; asimismo, puede ser utilizada como material de referencia en la discusión de
temas relacionados con desnutrición crónica infantil.
Por último, los investigadores confían en que los conocimientos a adquirir a
través de la realización del estudio constituirán un componente fundamental para
enriquecer su desempeño profesional como egresado de la Carrera de Medicina, ya
que le aportará saberes complementarios a los adquiridos durante su formación
académica, finalmente por su línea de investigación del Área de Ciencias de la Salud,
“Salud Pediátrica”.

Alcances y Limitaciones

Los alcances de esta investigación permitirán evaluar la desnutrición crónica en


niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría III del Hospital de Niños “Dr.
Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo en el Período Enero-Junio
2019. Las limitaciones de este trabajo fueron encontradas principalmente al momento
de la recolección de datos, ya que el registro no es de fácil acceso, además de que en
las historias de los pacientes no se encontró reportado algunos datos de importancia
para esta investigación..
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Para sustentar la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica de


los estudios relacionados con el tema investigado.
Mendoza, R. y colaboradores (2019), realizó un Informe sobre Desnutrición
Infantil de niños y niñas de 0 a 10 años. Donde la población estuvo conformada por
130 niños y niñas atendidos, de los cuales la muestra fue de 58 niños y niñas con
algún grado de desnutrición (Leve, Aguda o Crónica) reflejándose en un 45,%, a
diferencia del último periodo de atención del centro del año 2018, Cabe destacar que
la población atendida en MAPANI, aumento considerablemente más de un 50 % en el
primer período de acción humanitaria del presente año (2019) y la desnutrición
infantil noto una gran aceleración de 14 puntos por encima, comparado al último
porcentaje reflejado en el año 2018, por últimos de Kwashiorkor aumentaron un
100% reportándose 2 casos comparados al 2018 que reportamos solo 1, lo mismo
sucede con los casos de marasmo, con esto se demuestra El alto impacto de los
desbastadores efecto de la Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa
Venezuela. Este artículo se relaciona con la presente investigación por sus aportes
teóricos y de datos actualizados en esta problemática de salud pública.
Por su parte, Furgiuele, G. (2016), realizó una investigación titulado
Desnutrición en el Servicio de Pediatría de un Hospital Universitario del Estado
Carabobo 2016. Fue un estudio prospectivo, descriptivo, de campo, diseño no
experimental y de corte transversal. Realizó una entrevista a los padres con las
variables de estudio; seguidamente se realizó la evaluación antropométrica cuyos
datos se llevaron a las tablas de FUNDACREDESA. Entre sus resultados se reporto
que de 580 pacientes, 61 resultaron desnutridos. Se registró una edad promedio de
4,69±0,47años, predominaron los lactantes con 42,62%, masculinos 55,74%, el
estrato socioeconómico IV (pobreza relativa) con 68,85%. El motivo de ingreso más
común fueron las patologías respiratorias. La desnutrición predominante fue la
moderada 63,93% en su mayoría del estrato IV. Llegando a la conclusión que la
desnutrición infantil ha sido ampliamente estudiada a nivel mundial, sin embargo
continua siendo una de las principales causas de mortalidad infantil y por ende un
problema de salud pública, y Venezuela no escapa de esta realidad, lo cual se explica
no sólo porque predominan los estratos socioeconómicos IV y V, sino que además la
inflación y escasez de alimentos ha dificultado el acceso de la población venezolana a
una dieta balanceada , siendo la población infantil los más afectados,
predisponiéndolos a enfermedades infecciosas y estancias hospitalarias prolongadas.
Coronado (2014) donde se analizaron los factores que se asocian a la
desnutrición en niños menores de 5 años en el puesto de salud del Valle del Palajunoj,
Guatemala, en el 2013. Siendo un tipo de estudio descriptivo transversal, con una
población y universo de 25 madres de los niños menores de 5 años que sufren algún
grado de desnutrición. Obteniéndose que la prevalencia de desnutrición crónica
represento el 92% de niños afectados, los factores asociados a la desnutrición, fueron:
los factores relacionados con el nivel de escolaridad de la madre con un 52% de cada
25 madres entrevistadas solo 10 madres cursan la primaria, siendo el resto analfabeta,
los hijos que ocupan el tercer lugar en el hogar, son los más afectados con un 36%,
debido a los problemas económicos, sociales y culturales. La autora concluyó que
existe evidencia sobre el desconocimiento de las madres acerca del tema de nutrición,
el cual es deficiente debido a que la mayoría de ellas son analfabetas esto no les
permite darle la importancia debida al problema de la desnutrición además
desconocen las consecuencias severas que esta condición puede traer consigo para el
crecimiento y desarrollo de sus hijos. Él factor sociocultural que muchas familias
adoptan en la comunidad, hace que muchas veces se tomen actitudes equivocadas,
entre ellos malos hábitos en la alimentación de los niños..
Bases Teóricas

Desnutrición

Se le llama desnutrición a aquella condición patológica inespecífica, sistémica y


reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por
las células del organismo, se acompaña de variadas manifestaciones clínicas
relacionadas con diversos factores ecológicos, y además reviste diferentes grados de
intensidad. La desnutrición la definen Toussaint, G. y García A. (2013), como:

Un estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible,


que se origina como resultado de la deficiente incorporación de nutrientes
a las células del organismo, y que se presenta con diversos grados de
intensidad y varias manifestaciones clínicas de acuerdo con factores
ecológicos. (p.263)

En este orden de ideas, se reconocen tres tipos de desnutrición, la desnutrición


aguda, desnutrición crónica y la desnutrición global. En relación a la desnutrición
infantil crónica Martínez, R. y Fernández A. (2018), señalan que “tiene una
causalidad multifactorial que conlleva al déficit calórico proteico” (p.45). En este
contexto, Coronado, Z. (2014) señala que la desnutrición crónica:

Se manifiesta por una baja talla de acuerdo a la edad del individuo, a


consecuencia de enfermedades recurrentes y/o una ingesta alimentaria
deficiente y prolongada. Este tipo de desnutrición disminuye
permanentemente las capacidades físicas, mentales y productivas del
individuo, cuando ocurre entre la gestación y los treinta y seis (36) meses.
(p.10)

Así mismo, clínicamente solo puede ser clasificada la desnutrición crónica en


Marasmo, Kwashiorkor y Kwashiorkor marasmático, que es la asociación de ambos.
La desnutrición tipo kwashiorkor es una enfermedad de los niños debida a la ausencia
de nutrientes, como las proteínas en la dieta, a diferencia de la Desnutrición tipo
Marasmo que se produce por la deficiencia energética, acompañada de un resultado
de un déficit calórico total.
Cabe destacar, que diversos autores relacionan la pobreza con la desnutrición y
es que muchas de las personas que padecen hambre viven en contextos frágiles y
áreas remotas, donde el acceso a buenas escuelas, atención médica, agua potable y
otros servicios esenciales está ausente o es ineficiente. Este problema está, además,
mediatizado por factores étnicos, de género o de ubicación geográfica y es en las
familias de menor poder adquisitivo donde se encuentran los niveles más bajos de
educación o las paridades más altas (ONU, 2017).
Por otro lado, son muchos los factores que provocan que la desnutrición siga
siendo una amenaza para la supervivencia y el desarrollo de cientos de millones de
personas: la falta de una atención suficiente, el hecho de que con frecuencia resulte
invisible, el alza en el precio de los alimentos básicos, los conflictos que originan
desplazamientos masivos de población, la sequía, la ausencia de un enfoque de
equidad y el círculo de la pobreza, entre otros, según Oñate y Guzmán (2015),
señalan que los factores cuya etiología tiene valor definitivo en la desnutrición son:

Factores que determinan la disponibilidad de los elementos:


a).Producción.
b).Transporte.
c).Almacenamiento.

Factores que determinan el consumo.


a).Económicos.
b).Culturales.
c).Psicológicos,

Factores que determinan el aprovechamiento.


a).Momento fisiológico.
b).Condiciones fisiopatológicas presentes.
c).Estado previo de nutrición.
En otro orden de ideas, es evidente que la desnutrición infantil es el resultado
de una ingesta insuficiente y/o inadecuada que puede agravarse por la falta de higiene
y de cuidados, así como por la aparición de enfermedades parasitarias e infecciosas.
Aunque estas son las causas inmediatas, existen otras subyacentes entre las que se
cuentan en primer lugar la falta de acceso al agua, a los alimentos o a la atención
sanitaria. En segundo término, la escasa educación materna o las prácticas
inadecuadas en el manejo y cuidado de los niños. Todas ellas, son causas que en
origen se derivan de la pobreza, la desigualdad y el orden de prioridades que rige en
el mundo actual donde los imperativos sociopolíticos y económicos están en la raíz
del problema esto según datos aportados por la OMS (2016) y la UNICEF (2015). En
este sentido, Oñate y Guzmán (2015), señalan que entre las causas se encuentran:

Nutricionales: Por disminución de la ingesta dietética por consumo de


una cantidad insuficiente o mal balanceada. Biológicas: Por trastornos
digestivos, problemas de absorción y otras condiciones médicas.
Vulnerabilidad: Como en el caso de lactantes prematuros infecciones,
traumatismos importantes o cirugías. Psicológicas: Como la anorexia
nerviosa, la bulimia o la depresión. Económicas: Pobreza desempleo de
los padres, falta de acceso a los servicios de salud. (p.6)

De igual manera, Codas, y otros (2016) señalan que: “las cuatros causas
conocidas son: sociales, financieras, psicológicas y patológicas, de las cuales estos
factores afectan principalmente a grupos vulnerables como la infancia, adolescencia y
ancianidad. (p.12). En este mismo orden de ideas, según González (2010) las
principales causas de la desnutrición son: “factores nutricionales (reservas) Duración
y gravedad de la ingesta inadecuada Enfermedades subyacentes (fiebre, infección,
traumatismos,)” (p.25). En tal sentido, generalmente se conoce que la desnutrición
tiene influencia o repercusión en el desarrollo de todo ser humano, principalmente en
el niño. Influye desfavorablemente en el desarrollo mental y físico, la productibilidad
y los años de una vida activa; todo esto, como consecuencia del pésimo ingreso
económico de los padres de familia.
Desnutrición Crónica Infantil

En relación a su clasificación por el tiempo de evolución, se clasifica en aguda,


crónica y global. En este sentido, para efectos de esta investigación se tomó en
consideración la desnutrición crónica, el cual según Oñate y Guzmán (2015):

Se origina por alguna alteración fisiopatológica que interfiere con la


ingestión, digestión, absorción, trasporte y utilización de los nutrientes,
las causas son malformaciones, alteraciones genéticas, alteraciones
metabólicas y alteraciones inmunológicas se determina por un déficit en
la talla para la edad (T/E). (p.7)

Al mismo manifiestan, que si no se interviene dentro de los primeros dos años


de vida, la desnutrición crónica se hace irreversible: sus efectos acompañaran al niño
durante toda su vida, impactando negativamente en la salud, la educación y la
productividad de las personas e impidiendo el desarrollo del país. Según Ponte
(2011), “cuando la privación de alimentos se prolonga, la pérdida de peso se acentúa
como consecuencia el organismo para sobrevivir disminuye requerimientos y deja de
crecer, es decir mantiene una estatura baja para su edad. La recuperación es más
difícil”.(p.19)
Cabe destacar, que el déficit talla para la edad, es también llamado desnutrición
crónica, consiste en un menor crecimiento lineal. Por depender del desarrollo de los
huesos largos tiene una dinámica menos flexible que el peso para la talla. De hecho
excepto bajo condiciones muy particulares (adopción por hogares muy afluentes), se
considera que el déficit de talla para la edad es una condición prácticamente
irreversible. Este indicador compara la talla con las cifras de referencia para la edad.
La talla no es muy sensible a los cambios de la alimentación del niño; por lo que se
utiliza más como indicador de la desnutrición crónica.
En este mismo contexto, Prisma (2012), menciona: “el termino desnutrición
crónica ha sido desafortunado porque implica la continuidad del daño llamado
“desnutrición aguda”, mientras que en realidad son dos procesos que aunque
relacionados, responden a una casualidad y perfil epidemiológico completamente
diferentes. Por tanto, la desnutrición crónica trae efectos alarmantes:
- Retardo de crecimiento
- Afecta el cerebro y produce bajo rendimiento escolar
- No se sociabiliza
- Es epidémico
- Es prevenible
- Es irreversible

Según Álava y Holguín (2013), “los síntomas varían de acuerdo con cada
trastorno específico relacionado con la desnutrición. Sin embargo, entre los síntomas
generales se pueden mencionar: fatiga, mareo, pérdida de peso y disminución de la
respuesta inmune” (p.22). En los niños con desnutrición se puede observar que no
crecen, están tristes, no juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman
muy fácilmente. En medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición
midiendo la talla y el peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando
si hay un desvió de los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño, al
respecto Álava y Holguín (2013), afirma que si:

Si la falta de una alimentación adecuada se prolonga, la desnutrición se


agrava y los niños presentas síntomas como, pérdida permanente de peso,
desgaste de grasa y músculo, detención de su crecimiento y desarrollo.
También pueden presentar; Hinchazón sobre todo de piernas, brazos y
cara, delgadez excesiva (demasiado flacos), problemas de la piel,
debilidad del cabello, esto significa que la desnutrición ha llegado a
agravarse, por lo que las niñas y niños tienen mayor riesgo de morir (p.
23).

Por lo anterior expuesto, se puede decir que la evolución es crónica, se asocia a


destete temprano. La apariencia clínica es más bien de emaciación con disminución
de todos los pliegues, de la masa muscular y tejido adiposo; la talla y los segmentos
corporales se verán comprometidos. La piel es seca, plegadiza. El comportamiento de
estos pacientes es con irritación y llanto persistente, pueden presentar retraso marcado
en el desarrollo. Las complicaciones más frecuentes son las infecciones respiratorias,
del tracto gastrointestinal, así como la deficiencia específica de vitaminas. La
recuperación, una vez iniciado el tratamiento, es prolongada.
La desnutrición tiene efectos adversos en el crecimiento durante los primeros
años de vida del niño, así mismo, complicaciones con el desarrollo mental y
cognitivo, desempeño intelectual, disminución de la defensa inmunológica del
organismo y muchas veces una duración prolongada de enfermedades comunes en los
niños como lo son las infecciones diarreicas y respiratorias agudas. Si no se detecta a
tiempo o no se recibe una adecuada atención médica, puede ocasionar daños
irrecuperables, tanto mental como físico e incluso puede resultar mortal.

Clasificación clínica de los síntomas de la desnutrición

Según Parra (2010) la clasificación clínica de los síntomas de la desnutrición se


manifiesta en tres enfermedades Marasmo, Kwashiorkor y Kwashiorkor marásmico:
mixta.

Marasmo

Es un tipo de desnutrición energética y proteica severa acompañada de flaqueza


exagerada caracterizada por una deficiencia calórica y energética, la piel pierde
turgencia se arruga y se torna flácida a medida que desaparece la grasa subcutánea, la
perdida de grasa en las mejillas puede ser tardía los ojos se hunden la cara se hace
pequeña y adquiere el aspecto de cara de viejo se ven prominentes todos los huesos
de la cara los huesos de los miembros superiores del dorso y del tórax se observan
con una piel escamosa el abdomen se encuentra distendido la temperatura está por
debajo de lo normal y el pulso es lento.
Al respecto, Parra (2010), ésta “es un tipo de desnutrición energética por
defecto, acompañada de emanizacion (flaquesa exagerada), caracterizada por una
deficiencia calórica y energética” (p.85). Un niño con marasmo aparece escuálido y
su peso corporal puede reducirse hasta menos del 80% de su peso normal para su
altura. Según Parra (2010), las características que presenta el Marasmo:
- Apariencia muy delgada.
- Debilitamiento muscular evidente y pérdida de grasa corporal.
- Habitualmente se manifiesta en menores de 18 meses de edad.
- Piel arrugada caída de cabello, apatía.
- Sin edemas

Kwashiorkor

Enfermedad debida a la ausencia de nutrientes como las proteínas en la dieta es


la forma edematosa de la desnutrición proteico-calórica se manifiesta con
obnubilación apatía o irritabilidad pérdida de masa muscular incremento de
infecciones vómitos diarrea anorexia flacidez del tejido subcutáneo y edema. En este
sentido, Parra (2010), afirma que “es una enfermedad de los niños debida a la
ausencia de nutrientes, como las proteínas en la dieta” (p. 59). Los síntomas incluyen
abdomen abombado que es debido a ascitis o retención de líquidos en la cavidad
abdominal por ausencia de proteínas en la sangre, coloración rojiza del cabello y
despigmentación de la piel. Generalmente la enfermedad puede ser tratada añadiendo
a la comida alimentos energéticos y proteínas. Según Parra (2010), las características
que presentan el Kwashiorkor son las siguientes:
- Edema: esconde el importante adelgazamiento de los tejidos subyacentes.
- Habitualmente se da entre los 2 a 4 años de edad.
- Descamación de la piel
- Despigmentación del cabello
- Abdomen distendido
- Apatía
Kwashiorkor marásmico: mixta

Según Parra (2010), “los síntomas varían de acuerdo con cada trastorno
específico relacionado con la desnutrición” (p.85) , sin embargo entre los síntomas
generales se pueden mencionar:
- Fatiga.
- Mareo.
- Pérdida de peso.
- Disminución de la respuesta inmune.

Parra (2010) afirma que los signos y exámenes del Kwashiorkor marásmico:
mixta dependen del trastorno específico y en la mayoría de las evaluaciones se
incluye una evaluación nutricional y un análisis de sangre. Su tratamiento
generalmente consiste en la reposición de los alimentos que faltan, tratar los síntomas
en la medida de lo necesario y cualquier condición media subyacente.
Los pacientes con desnutrición grave de proteínas y calorías en particular niños
suelen presentar signos de los síndromes clásicos de marasmo y kwashiorkor, los
niños con kwashiorkor tendrán edema notable, ascitis y desgaste muscular, es común
que haya letargo, irritabilidad, anorexia, falta de crecimiento. La presión arterial y el
pulso están disminuidos y la temperatura puede ser baja, el tejido celular subcutáneo
es escaso, llegando a la desaparición de la bola de Bichat, lo que confiere a la facies
de estos niños un aspecto de envejecimiento, las piernas son especialmente delgadas
debido a la atrofia de las masas musculares, la piel muestra una dermatitis en pintura
escamosa con lesiones hiperpigmentadas secas, el cabello es escaso seco y
despigmentado suele haber quilosis, estomatitis y conjuntivitis.
Puede haber hepatomegalia, las manifestaciones de laboratorio incluyen
hipoalbuminea, anemia, cuenta total de linfocitos disminuida, con mayor frecuencia
las enzimas hepáticas son normales, la creatinina, el colesterol, el potasio, el
magnesio, el calcio sérico suelen estar bajos.
Los pacientes con marasmo también presentan retardo del desarrollo y desgaste
muscular, con faltante de grasa subcutánea, la piel es seca y laxa, la presión arterial y
el pulso también están disminuidos. Los procesos infecciosos son frecuentes en
lactantes con desnutrición marasmica severa y constituyen a menudo la causa de su
fallecimiento, la susceptibilidad incrementada a las infecciones se explica por los
trastornos de los mecanismos inmunitarios específicos e inespecíficos.
Otro aspecto importante, es la repercusión de la desnutrición severa en el
desarrollo cerebral, el cerebro de los niños desnutridos que fallecen precozmente
muestra cambios de la estructura neuronal, como son la disminución de la
arborización dendrítica y alteraciones de la orientación del axón. El perímetro
craneano de los niños desnutridos es menor que el de sus coetáneos normales. A
continuación se presenta el siguiente cuadro 1, según Oñate y Guzmán (2015), en
donde se plasma las diferencias entre Marasmo y Kwashiorkor:

Cuadro 1. Diferencias entre Marasmo y Kwashiorkor


CARACTERÍITCAS MARASMO KWASHIORKOR
EVOLUCIÓN Crónica Aguda
DEFICIT Proteínas y energía Solo proteínas.
EDAD Habitualmente < de 18
meses 1 a 5 años

EDEMA Ausente grave Presencia de frio,


debilitamiento del cuerpo anasarca, esconde el
proteínas y grasas. debilitamiento corporal,
proteínas.
PESO CORPORAL Perdida >40% del peso Pérdida del 20 a 40% del
corporal. peso corporal.
CAUSA Malnutrición significativa. Malnutrición, daño por
radicales libres,
aflatoxinas, infección que
aumente los
requerimientos de
proteínas.
CARACTERISTICAS Delgado y emaciado hipo Descamación de piel,
CLINICAS activo, piel arrugada, seca, dermatitis, presencia de
pérdida del cabello, petequias hepatomegalia
abdomen distendido. irritabilidad.
Fuente: Oñate y Guzmán (2015)
Por lo anterior expuesto, se puede decir que los pacientes con desnutrición
grave de proteínas y calorías en particular niños suelen presentar signos de los
síndromes clásicos de marasmo y kwashiorkor, los niños con kwashiorkor tendrán
edema notable, ascitis y desgaste muscular, es común que haya letargo, irritabilidad,
anorexia, falta de crecimiento. La presión arterial y el pulso están disminuidos y la
temperatura puede ser baja, el tejido celular subcutáneo es escaso, llegando a la
desaparición de la bola de Bichat, lo que confiere a la facies de estos niños un aspecto
de envejecimiento, las piernas son especialmente delgadas debido a la atrofia de las
masas musculares, la piel muestra una dermatitis en pintura escamosa con lesiones
hiperpigmentadas secas, el cabello es escaso seco y despigmentado suele haber
quilosis, estomatitis y conjuntivitis.
Puede haber hepatomegalia, las manifestaciones de laboratorio incluyen
hipoalbuminea, anemia, cuenta total de linfocitos disminuida, con mayor frecuencia
las enzimas hepáticas son normales, la creatinina, el colesterol, el potasio, el
magnesio, el calcio sérico suelen estar bajos.
Los pacientes con marasmo también presentan retardo del desarrollo y desgaste
muscular, con faltante de grasa subcutánea, la piel es seca y laxa, la presión arterial y
el pulso también están disminuidos. Los procesos infecciosos son frecuentes en
lactantes con desnutrición marasmica severa y constituyen a menudo la causa de su
fallecimiento, la susceptibilidad incrementada a las infecciones se explica por los
trastornos de los mecanismos inmunitarios específicos e inespecíficos.
Otro aspecto importante es la repercusión de la desnutrición severa en el
desarrollo cerebral, el cerebro de los niños desnutridos que fallecen precozmente
muestra cambios de la estructura neuronal, como son la disminución de la
arborización dendrítica y alteraciones de la orientación del axón. El perímetro
craneano de los niños desnutridos es menor que el de sus coetáneos normales.
Factores de Riesgo de la Desnutrición Crónica

Se conoce que en la mayoría de los casos la desnutrición, se asocia con la


pobreza, en los cuales se identifican riesgos nutricionales en infantes relacionados
con individuos, padres, medio ambiente, y así asociándose también a factores
socioculturales que estas influyen directamente en el estado nutricional por lo que
existe una clasificación de las diferentes causas de desnutrición infantil; descrita por
la UNICEF. En relación a los factores de riesgos, Sobrino y otros (2014) señalan que:

Al abordar los problemas de la desnutrición y la anemia en los primeros


de vida, es importante hacer referencia a los factores determinantes de la
salud, en especial los de carácter social. La seguridad en el hogar, la
atención en la salud, la preparación del cuidador o cuidadora y la
salubridad de la comunidad, tienen gran influencia, observándose su
íntima conexión con la pobreza, una situación que en América Latina y el
Caribe sigue siendo uno de los desafíos más importantes.(p.105)

Se conoce la clasificación descrita por la UNICEF de las diferentes causas o


factores de riesgo de la desnutrición, en donde se explica que la desnutrición es el
resultado de dos causas inmediatas: la alimentación inadecuada y la aparición de
enfermedades infecciones. Estas causas inmediatas, dependen de las causas
subyacentes, que operan en el entorno familiar y micro social, entre las que
sobresalen la inseguridad alimentaria, utilización de sistemas de agua y saneamiento
insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. Otros autores, como
Ayala y Díaz (2015), “proponen que la pobreza, en particular, y los ingresos, en
general, son los principales causaste de la desnutrición infantil”.(p.23)
Las alteraciones en el estado nutricional en su mayor parte no están asociadas a
una sola causa sino más bien que es una combinación de varias condiciones que
influyen en la población, como los factores sociales, económicos, culturales,
nutricionales, y otros factores que influyen directamente en la accesibilidad, consumo
y aprovechamiento biológico de los alimentos. (Ver cuadro 2)
Cuadro 2. Factores de la Desnutrición
FACTORES DE RIESGOS CARACTERÍSTICAS
Socio-económicos - Consumo limitado por el bajo nivel de
ingresos.
- Limitación en la disponibilidad de los
alimentos
- Escasas escolaridad de los padres
- Aislamiento social.
- Alto crecimiento demográfico
- Estructura de edades de la población
Ambientales - Falta en el suministro de servicios básicos

Biológicos - Prematurez. Defectos congénitos (labio


leporino, paladar hendido)
- Enfermedades crónicas
- Infecciones gastrointestinales relacionadas con
la disminución de apetito, consumo de
alimentos y absorción de nutrientes.
- Cirugía gastrointestinal, traumatismo
- Diálisis Renal
- Problemas dentales
- Disminución de la capacidad para preparar y
comprar alimentos
Nutricionales - Abandono de la lactancia
- materna antes de los 6 meses
- Ablactación antes del
- segundo mes o después del
- sexto mes
- Introducción temprana de
- sustitutos de la leche materna
- Hábitos alimentarios:
- creencias y costumbres
- inadecuadas
- Trastornos de alimentación
- relacionados al recazo a
- comer
- Alergias alimentarias
- Ignorancia sobre nutrición y preparación
adecuada
Psicosociales y comportamientos - Perturbaciones emocionales: ansiedad, culpa,
frustración, depresión sentimientos de rechazo
y vulnerabilidad. Trastornos mentales.
- Alcoholismo, tabaquismo y consumo de
sustancias psicoactivas
Otros - Medicamentos que afectan la ingestión de
alimentos, absorción, utilización o eliminación
de nutrientes.
Fuente: Ayala y Díaz (2015)
Consecuencias de la Desnutrición

La desnutrición infantil, trae como consecuencia menor capacidad física,


rendimiento intelectual inferior en relación con la creatividad, el desempeño escolar y
laboral, y la movilidad social. Al respecto, Ayala y Díaz (2015), señalan que “el
padecer desnutrición automáticamente disminuye las posibilidades de la persona de
tener una mejor calidad de vida; reduce su capacidad de aprender y disminuye sus
oportunidades laborales, por lo tanto tendrá un ingreso menos remunerado” (p.23).
Por otro lado, la desnutrición puede conllevar consecuencias negativas para el
desarrollo del organismo desde la forma intrauterina del individuo hasta la vida
adulta, señala Waitzberg y otros (2011) que:

Llegan a presentar retraso en el crecimiento intra-uterino, daño cerebral


del recién nacido, bajo peso, crecimiento retrasado, anemia. En la niñez,
los niños con desnutrición pueden presentar déficits de vitamina A, iodo y
hierro, retraso en el desarrollo, bocio, anemia, mayor riesgo de
infecciones y muerte. (p.263)

Por lo anterior expuesto, se puede decir que un niño que sufre desnutrición
crónica presenta retraso en su crecimiento, indicando una carencia de los nutrientes
necesarios durante un tiempo prolongado, por lo que aumenta el riesgo de que
contraiga enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual del niño. La
desnutrición aguda grave o severa es la forma más peligrosa, ya que el niño tiene un
peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura. En relación, a esto
Waitzberg y otros (2011):

El riesgo para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces superior


que para un niño en condiciones normales. La desnutrición debida a la
falta de vitaminas y minerales se puede manifestar de varias maneras
como la fatiga, la reducción de la capacidad de aprendizaje o de
inmunidad. (p.9)
Las consecuencias clínicas de la desnutrición sobre los diferentes órganos y
sistemas son múltiples y variados. Los órganos como el corazón y el hígado pueden
perder hasta un 30% de su peso habitual y aunque en menor intensidad los demás
órganos como los riñones, páncreas, bazo también reducen su tamaño.
- A nivel del sistema cardiovascular provoca una pérdida en la masa muscular
cardiaca, dando lugar a una reducción del gasto cardiaco, bradicardia e
hipotensión. La reducción del músculo cardiaco es proporcional a la pérdida del
peso corporal.
- En la función renal, la capacidad de excretar sal y agua esta disminuida y hay
un aumento de líquido extracelular, una mayor proporción de agua en la
composición corporal por lo que existe la aparición de edemas.
- En la función respiratoria, la depleción proteica afecta a la estructura y función
de la musculatura respiratoria ocasionando al paciente una disminución de la
capacidad vital.
- La desnutrición a nivel de la función muscular, la pérdida de peso conlleva a
una pérdida de masa muscular con cambios funcionales: aumento de la fatiga
reducción del índice de relajación máxima.
- En el aparato digestivo, se produce una reducción en la producción de
secreciones gástricas, pancreáticas y biliares, así como cambios en la flora
bacteriana intestinal lo cual contribuye a la malabsorción, manifestándose en
forma de diarrea y así empeorando el cuadro de desnutrición.

Bases Legales

En esta sección de la investigación se encuentran plasmados las leyes y


reglamentos que sustentan la misma. Las bases legales, no son más que las leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto explica que las bases legales son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

En este sentido, las investigaciones, prácticas y prestación de servicios de los


Médicos, tienen sus fundamentos en la Legislación Venezolana como lo establece el
artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República, tal como se reza los artículos
83 y 84 que a continuación se citan:

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El
sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma
de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

Como se puede apreciar en los artículos anteriores, la salud es un derecho


inalienable, que no puede ser disminuido ni violentado, muchísimo menos en los
niños y niñas de la nación.
Ley Orgánica de Salud (1998)

También cabe mencionar la Ley Orgánica de Salud de 1998, donde se señala


los lineamientos generales para el sector salud, y lo que queda claramente establecido
en los siguientes artículos:

Artículo. 1. Está Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el


territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud
como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento y
control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico-tecnológica de continuidad y de
gratitud, este último en los términos establecidos en la Constitución de la
República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los
beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de
dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en
ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de atención
médica de carácter privado y los servicios públicos de salud
contemplados en esta Ley.

Artículo 5. El Ministerio de Salud será el órgano rector y planificador de


la administración pública nacional de salud. Ejercerá la dirección técnica
y establecerá las normas administrativas, así como la coordinación y
supervisión de los servicios destinados a la defensa de la salud, de
conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de la Administración
Central y demás leyes referidas a la materia.

Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2014)

En este caso de estudio como se trata de niños y niñas menores de 5 años, la


Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y del Adolescente, (LOPNNA,2014), en
el Artículo 1°, sobre el objetivo de la Ley, de garantizar a todos los niños y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el
Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción.
Por otro lado, promulga en su Artículo 41, que todos los niños y adolescentes
tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental.
Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta
calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las
afecciones a su salud, tal como se menciona a continuación en sus artículos 41 y 42:

Artículo 41. Derecho a la Salud y a servicios de Salud. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud
física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de
carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la
prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.
Artículo 42. El padre, la madre, representantes o responsables son los
garantes inmediatos de la salud de los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad. En
consecuencia, están obligados a cumplir las instrucciones y controles
médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los niños,
niñas y adolescentes.

Estos artículos guardan relación con la presente investigación por cuanto el


objeto de estudio son pacientes menores a 5 Años en el servicio de Pediatría III del
Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo; los
cuales se les debe garantizar el derecho a la vida y a la salud, al estar informado en
relación a su salud, su padres, madres o representantes deben garantizarle este
derecho en conjunto con el estado y el profesional de salud.

Artículo 46. Lactancia Materna. El Estado, las instituciones privadas y


los empleadores proporcionarán condiciones adecuadas que permitan la
lactancia materna, incluso para aquellos hijos cuyas madres estén
sometidas a medidas privativas de libertad.

En la LOPNA, se hace hincapié en la alimentación, incluyendo como base


fundamental, la lactancia materna.
Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. Gaceta Oficial Nº 38.763
del 6 de septiembre de 2007

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela decreta la


siguiente, Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, en el Artículo ,
sobre la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, como el medio ideal
para la adecuada alimentación de los niños y niñas, a los fines de garantizar su vida,
salud y desarrollo integral. Artículo 1 .Esta Ley tiene por objeto promover, proteger y
apoyar la lactancia materna, como el medio ideal para la adecuada alimentación de
los niños y niñas, a los fines de garantizar su vida, salud y desarrollo integral.

Derecho a la Lactancia Materna

Artículo 2. Todos los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna en


condiciones adecuadas que garanticen su vida, salud y desarrollo integral. Asimismo,
las madres tienen derecho a amamantar a sus hijos e hijas, con el apoyo y
colaboración de los padres. Los padres y demás integrantes de la familia deben
alentar y brindar todo el apoyo necesario para que las madres puedan ejercer el
derecho humano previsto en este artículo en beneficio de sus hijos e hijas. El Estado,
con la participación solidaria de las comunidades organizadas promoverá, protegerá y
apoyará la lactancia materna exclusiva a libre demanda de los niños y niñas hasta los
seis meses de edad y, la lactancia materna con alimentación complementaria
oportuna, adecuada; inocua y debidamente administrada hasta los dos años de edad.
El ministerio con competencia la materia de salud podrá incrementar esta edad
mediante resolución especial.

Derecho a Información sobre Lactancia Materna

Artículo 3. Todas las personas, especialmente las mujeres embarazadas, madres


y padres, tienen derecho a recibir información oportuna, veraz y comprensible, así
como a ser educados, sobre el inicio, mantenimiento y beneficios de la lactancia
materna.

Participación y Corresponsabilidad Social

Artículo 4. Todas las personas tienen el derecho a participar en la promoción,


protección y apoyo de la lactancia materna y el amamantamiento. En consecuencia,
tienen derecho a exigir el cumplimiento de la presente Ley, así como a denunciar su
violación ante las autoridades competentes. En ejercicio del derecho de participación
y en cumplimiento del deber de corresponsabilidad social, los Consejos Comunales,
Comités de Salud y demás organizaciones comunitarias tienen derecho a ejercer la
contraloría social para asegurar el cumplimiento efectivo de la presente Ley.

Ley del Ejercicio de la Medicina (2011)

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la medicina


la prestación de atención médica preventivo-curativa a la población, por parte de los
profesionales médicos y médicas, mediante acciones encaminadas a la promoción de
la salud, prevención de enfermedades, reducción de los factores de riesgo, diagnóstico
precoz, tratamiento oportuno, restitución de la salud y rehabilitación física o psico-
social de las personas y de la colectividad en los ámbitos familiar, comunitario,
laboral y escolar; la determinación de las causas de muerte; el peritaje y
asesoramiento médico-forense, así como la investigación y docencia en las ciencias
médicas, en este caso de estudio evaluar la desnutrición crónica en niños menores a 5
Años en el servicio de Pediatría III del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga”
ubicado en Valencia Estado Carabobo en el Período Enero-Junio 2019.
Definición de Términos Básicos

Alimentación: La alimentación es un elemento importante en la buena salud,


influye la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimenticios
para un bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada.
Desnutrición: La desnutrición es un estado patológico por provocado por la
falta de ingesta a absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico.
Desnutrición infantil: Se ha clasificado con desnutrición infantil a todos los
niños menores de seis años que en la fecha de la entrevista tuvieron un puntaje de dos
o más desvíos patrón por debajo de la mediana de la población de referencia para la
talla/edad/. Este puntaje indica que el niño presenta desnutrición debido a que no ha
tenido el crecimiento (talla) adecuado para su edad.
Estado nutricional: Es la expresión de salud de una persona que se ve
influenciada por la disponibilidad y equilibrio de nutriente a nivel celular y cuya
carencia conduce a los diferentes estados de desnutrición.
Índice de masa corporal: es el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de
la talla en metros (kg/m2), es una indicación simple de la relación entre el peso y la
talla que se utiliza frecuentemente para identificar diagnósticos nutricionales a
cualquier edad individual o colectiva.
Nutrición: conjunto de cambios que se operan en los organismos de los seres
vivos, procedentes de la asimilación de los alimentos de una forma inmediata o
mediata del medio exterior. Comprende el estudio de todos los procesos de
crecimiento mantenimiento, reparación y producción de organismos vivientes,
dependiendo del consumo de los alimentos y a su vez de la calidad de nutrientes.
Nutrientes: es todo sustancia que puede formar parte del organismo y cuya
supresión o carencia durante un tiempo más o menos prolongado origina
enfermedades. Son nutrientes las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas, las
vitaminas, sales minerales y el agua.
Sistema de Variables

En toda investigación, se consideran hechos tangibles que pueden observarse y


medirse, por lo cual reciben el nombre de variables; por ello, la noción de sistema de
variables proporciona un significado especifico de causalidad dentro del paradigma
positivista y, de allí, la necesidad de sistematizarlo, tal como se representa en la
matriz de Operacionalización.
Cuadro Nº 1. Operacionalización de Variables

Objetivo General: Evaluar la desnutrición crónica en niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría III del Hospital de Niños
“Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo en el Período Enero-Junio 2019.
Objetivos Específicos Variables Definición Dimensiones Indicadores
Determinar la prevalencia de Prevalencia Es un dato estadístico para la Porcentaje de niños y
desnutrición crónica en niños Desnutrición Crónica cuantificación de la cantidad de niños y niñas con desnutrición Cuantificación de niños con
menores de 5 años que asisten niñas menores de cinco años con crónica infantil Desnutrición.
en el Hospital de Niños “Dr. desnutrición crónica.
Jorge Lizárraga” período
Enero Junio 2019.
Caracterizar la distribución Edad y Genero Están determinados por la edad y la Rn-1 año
según la edad y género en pertenencia a una etapa específica del Edad 1 a 2 años
niños menores de 5 años con ciclo vital humano 2 a 3 años
desnutrición crónica que 3 a 4 años
asisten en el Hospital de Niños 4 a 5 años
“Dr. Jorge Lizárraga” Femenino
Período Enero Junio 2019. Género
Masculino
Causas y tipo de La desnutrición infantil es el resultado Causas Nutricionales
Identificar las causas y tipo de desnutrición crónica de una ingesta insuficiente y/o Vulnerabilidad
desnutrición crónica presente inadecuada que puede agravarse por la Psicológicas
en los niños menores de 5 años falta de higiene y de cuidados, así como Económicas
que acuden al Servicio de por la aparición de enfermedades
Pediatría III. parasitarias e infecciosas
Tipos de Desnutrición Existen diversos niveles o tipos, según Tipo Marasmo, Kwashiorkor
el nutriente deficiente, la clasificación Kwashiorkor-Marásmico:
clínica de los síntomas de la Mixta
desnutrición se manifiesta en tres
enfermedades Marasmo, Kwashiorkor y
Kwashiorkor marásmico: mixta.
Fuente: Bautista y Blanco (2019)
Cuadro Nº 1 Operacionalización de Variables

Objetivo General: Evaluar la desnutrición crónica en niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría III del Hospital de
Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo en el Período Enero-Junio 2019.
Objetivos Específicos Variables Definición Dimensiones Indicadores
Sistema Pérdida en la masa
Cardiovascular muscular cardiaca
Bradicardia e hipotensión.
La desnutrición crónica, trae como Pérdida del peso corporal.
Señalar las consecuencias y Factores de riesgo y/o consecuencia menor capacidad, Las Renal Aumento de líquido
morbilidad de la desnutrición morbilidad de la consecuencias clínicas de la extracelular.
crónica presente en los niños desnutrición crónica desnutrición sobre los diferentes edemas
menores de 5 años que acuden órganos y sistemas son múltiples y Función Respiratoria Depleción proteica
al Servicio de Pediatría III variados Disminución de la
capacidad vital
Función Muscular Pérdida de peso
Pérdida de masa muscular
Aumento de la fatiga
Aparato Digestivo Producción de Secreciones
Gástricas.
Pancreáticas Y Biliares
Flora Bacteriana Intestinal
Diarrea
Fuente: Bautista y Blanco (2019)
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En cualquier proceso investigativo, la metodología es una fase de gran


importancia debido que constituye en el núcleo fundamental. Al respecto Tamayo y
Tamayo (2012), considera que “la metodología constituye la médula del plan; se
refiere a la descripción de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas de
observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las
técnicas de análisis”(p.97). De esta forma, al plantearse como objetivo general
evaluar la desnutrición crónica en niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría
III del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo
en el Período Enero-Junio 2019.

Tipo de Investigación

Es investigación según su paradigma se enmarcó en una investigación con


enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, según Hernández, Fernández y
Baptista (2010):

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos,


empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento
del fenómeno bajo estudio (p.563).

En tal sentido, esta investigación constó de características de tipo evaluativa


debido, a que durante su realización, se hizo una narrativa exponiendo la
problemática planteada, describiendo algunas características esenciales de la realidad
estudiada, permitiendo así obtener una acertada interpretación de lo que ocurre en el
objeto de estudio, con la finalidad de darle respuesta a los objetivos específicos que
rigieron esta investigación; según Arias (2012), la investigación evaluativa, “es un
proceso marcado por juicios de valor, juicios que se centran sobre valoraciones de
una situación concreta al tiempo que se toman decisiones alternativas, permitiendo
dar cumplimiento a los objetivos de la investigación” (p.45), es decir este tipo de
investigación evalúo la realidad.

Diseño de la Investigación

El diseño adoptado, fue el no experimental, retrospectivo con corte transversal,


debido a que se recolectó la información directamente de las historias clínicas de los
niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría III del Hospital de Niños “Dr.
Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo en el Período Enero-Junio
2019. En este sentido, es no experimental, según Hernández, Fernández y Baptista
(2010), “se realiza sin manipular en forma deliberada las variables y se observan en
su ambiente natural, tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlo” (p.36). En relación a lo retrospectivo, se
estudian las variables tal cual surgieron en el momento de la investigación y de corte
transversal, porque se realiza un corte en el tiempo.
Al respecto, según la temporalidad la investigación será de tipo transversal, que
según lo dicho por Hernández, Fernández y Baptista (2010), “los diseños de
investigación transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado” (p. 270). El estudio sólo recolectará y analizará datos en un período
de tiempo específico.
Población y Muestra

Población

La población en una investigación representa el conjunto de unidades de las que


se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones. Palella y
Martins (2012), “la población que se tomó en cuenta para la realización de esta
investigación (p.105). Bajo esta concepción y tomando en cuenta los objetivos
específicos planteados para el estudio, la población objeto de análisis estuvo
conformada por ( ) niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría
III del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo
en el Período Enero-Junio 2019.

Muestra

En relación a la muestra, Palella y Martins (2012), la define como: “... un


conjunto de unidades, una porción del total, que nos represente la conducta del
universo en su conjunto, una parte del todo que llamamos universo y que sirve para
representarlo” (p.106). Para esta investigación la muestra estuvo estuvo conformada
por ( ) niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría III del Hospital
de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo en el Período
Enero-Junio 2019, que cumplieron el siguiente criterio muestral:

Criterios para Seleccionar la Muestra

Según los objetivos y propósito del estudio, el muestreo empleado fue no


probabilístico intencional o de conveniencia, en este sentido, se consideraron para la
selección de los datos los siguientes criterios de inclusión:
Niños y niñas menores a 5 Años
Desnutrición crónica
Asisten al servicio de Pediatría III del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga”
ubicado en Valencia Estado Carabobo
Período Enero-Junio 2019.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

En relación a las técnicas de recolección es definida por Arias (2012) como:


“Las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos claros de
técnicas, la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades, entrevista o
cuestionario, el análisis documental, análisis de contenido, entre otros” (p.25), para
efectos de esta investigación se aplicará la observación directa y la revisión
documental. Los instrumentos de recolección de información, según Palella y Martins
(2012) “son cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información” (p.125).
En este sentido, los instrumentos que se utilizaron en la presente investigación
fueron por un lado la observación directa, el cual los autores Hernández, Fernández y
Baptista (2010), expresan que: “La observación directa consiste en el registro
sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta” (p.316). A
través de esta técnica los investigadoras pudieron observar y recoger datos mediante
su propia observación y describir las realidades de los hechos; y la revisión
documental, según Arias (2012), lo define como “un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o páginas electrónicas”(p.27). Por medio de la recopilación documental
se adquirió información de datos a partir de las historias clínicas.
Esto con el fin de recolectar información acerca de los niños menores a 5 Años
que presentaron desnutrición crónica, en el servicio de Pediatría III del Hospital de
Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo en el Período
Enero-Junio 2019, para los datos recolectados se utilizó la siguiente tabla de datos:
Cuadro 2. Ficha de Recolección de Datos
Paciente Datos Socio demográficos Procedencia Clasificación de la Valores de
Nª O desnutrición Crónica según Morbilidad Proteínas
Municipio Mclaren totales y
GÉNERO EDAD ESTRATO Marasmo Kwashiorkor Mixto asociada fraccionadas
SOCIOECONÓMICO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

Fuente: Bautista y Blanco (2019)


Técnicas de Análisis de Datos

El propósito del análisis de los datos refiere gran importancia, ya que según lo
define Arias (2012) consiste en “resumir las observaciones llevadas a cabo de forma
tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de investigación”, lo que se refiere
en sí a simplificar los datos de manera comprensible para lograr su interpretación, que
de acuerdo con lo expuesto por dicho autor consiste en “buscar un significado más
amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles”
(p.111), lo que permite inferir o establecer relaciones o diferencias con respecto al
problema estudiado.
En esta investigación, luego de realizar la recolección de datos, se agruparon y
resumieron los resultados, en función de los indicadores para facilitar su análisis e
interpretación, lo que permitió generar conclusiones y recomendaciones en base a
darle respuesta a cada uno de los objetivos específicos.
El procesamiento técnico de la información recopilada a través de los
instrumentos, permitió brindar una presentación más organizada de los datos
estadísticos o características estudiadas, por medio de la representación gráfica que
según Balestrini, M. (2008) define que “las técnicas gráficas, permiten representar los
fenómenos estudiados a través de figuras, que pueden ser interpretadas y comparadas
fácilmente entre sí” (p.180). Para la representación gráfica en ésta investigación, se
manejaron gráficos circulares de dos colores para la presentación de los resultados de
cada ítem, así como los resultados de la información resumida en función de los
indicadores como se mencionó anteriormente, y en la representación final que
concluye como respuesta a la principal interrogante de la investigación.
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación de los Resultados

El análisis e interpretación de los resultados, corresponde básicamente al equipo


de las investigadoras y que consistió en realizar una discusión y reflexión sobre todo
el trabajo realizado y una reconstrucción del mismo que permitió tener una visión
global y profunda en la práctica. En la presente investigación se tuvo como objetivo
evaluar la desnutrición crónica en niños menores a 5 Años en el servicio de Pediatría
III del Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en Valencia Estado Carabobo
en el Período Enero-Junio 2019.
Con la finalidad de darle respuesta al objetivo específico 1. Determinar la
prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años que asisten en el
Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizárraga” período Enero Junio 2019, a continuación se
presentan los siguientes resultados:
Tabla 1. Prevalencia de Desnutrición Crónica
Alternativa F %
Desnutrición
Desnutrición Crónica
Total 100%
Fuente: Bautista y Blanco (2019)
Gráfico 1. Prevalencia de Desnutrición Crónica

2. Caracterizar la distribución según la edad, género y localidad de los niños


menores de 5 años con desnutrición crónica que asisten en el Hospital de Niños “Dr.
Jorge Lizárraga” Período Enero Junio 2019.

Tabla 2. Edad
Alternativa F %
0-6 meses
6 meses a 1 año
1 año a 2 años
2 años a 3 años
3 años a 4 años
4 años a 5 años
Total 100%
Fuente: Bautista y Blanco (2019)
Gráfico 2. Edad

Tabla 3. Género
Alternativa F %
Femenino
Masculino
Total 100%
Fuente: Bautista y Blanco (2019)
Gráfico 3. Prevalencia de Desnutrición Crónica

3. Identificar las causas y tipo de desnutrición crónica presente en los niños


menores de 5 años que acuden al Servicio de Pediatría III.

4. Señalar las consecuencias y/o morbilidad de la desnutrición crónica


presente en los niños menores de 5 años que acuden al Servicio de Pediatría III.
REFERENCIAS

Álava, M. y Holguín, R. (2013). Estado nutricional y su influencia en el


rendimiento escolar de los estudiantes de 6to y 7mo año de básica de las
escuelas “Vicente Amador Flor y Club Rotario” período junio a noviembre
2012. Tesis de Licenciatura en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Documento en línea. Consultado Noviembre 2018. Disponible en:
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/50000/2236/1/FCSTG,LND-0020.pdf

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Espíteme, Caracas.

Ayala, E. y Díaz, A. (2015). Infraestructura, ingreso y desnutrición infantil en


México. Salud Pública de México.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Consultores


Asociados

Codas, M., Echague, L., Ramirez, L., y Viveros, C. (2016). Malnutrición en


Pacientes Admitido en el Hospital Regional de Encarnación, Paraguay.
Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. Disponible:
https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela.

Coronado, Z. (2014). Factores Asociados a la Desnutrición en Niños Menores de 5


Años. Trabajo de Grado en la Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Documento en línea. Consultado Agosto 2019. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/.pdf

Díez, A. (2018). Análisis comparativo de indicadores antropométricos para el


diagnóstico de la desnutrición infantil. Tesis Doctoral, presentada en la
Universidad Complutense de Madrid. Documento en línea. Consultado Agosto
2018.

Furgiuele, G. (2016). Desnutrición en el Servicio de Pediatría III de un Hospital


Universitario del Estado Carabobo. Octubre 2015-Marzo 2016. Trabajo de
Grado presentado para optar al título de Especialista en Pediatría y Puericultura,
en la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

González, N. (2010). Patrón de Consumo de Alimentos, Estado Nutricional y


Actividad Física en Escolares de Riobamba Urbano 2009 -2010. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. Documento en línea. Consultado
Agosto 2019. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.(2010). Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística. (INE, 2017). La situación alimentaria y


nutricional en Venezuela omitida en el último reporte de la FAO.
Venezuela. Documento en línea. Consultado, Septiembre 2019. Disponible
en:http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id
=114&Itemid=38

Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. Gaceta Oficial Nº 38.763


del 6 de septiembre de 2007.

Ley del Ejercicio de la Medicina

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela. (2014)

LLoveras, M. (2017). Desnutrición crónica infantil, daño social del cerebro y su


impacto en la capacidad del adulto para expresar juicios morales. Una
mirada desde la Neuroética. Trabajo de grado presentado en la Universidad
de Montevideo.

Martínez, R. y Fernández A. (2018). Desnutrición infantil crónica en América


Latina y el Caribe. Desafíos. Boletín de la Infancia y la Adolescencia sobre el
Avance en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Número 10. Abril de 2018.

Mendoza, R.; Daza, M. y Esteves, M. (2019). “Informe sobre Desnutrición Infantil


de niños y niñas de 0 a 10 años, Febrero – Marzo”. Artículo publicado en la
Revista MAPANI, en el estado Lara Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Memoria y Cuentas 2015 entregada
ante la Asamblea Nacional. Documento en línea. Consultado Agosto 2019.
Disponible en: http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/doc0.pdf.

NTN24 Venezuela. La Desnutrición en Venezuela: Una Epidemia Silenciosa.


Documento en línea Consultado el 19 de Agosto. Disponible en:
https://www.youtube.com/NTN24com.

Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), la Fundación Bengoa y la Red


Agroalimentaria de Venezuela (2019). Reporte Nacional de Emergencia
Humanitaria Compleja

Oñate, E. y Guzmán, J. (2015). Determinación de la Desnutrición en Escolares De


5 a 12 Años de la Unidad Educativa Héctor Lara Zambrano en Período
2014 - 2015 en la Ciudad de Milagro. Trabajo de Titulación presentado como
requisito para optar el título de Médico. Universidad De Guayaquil. Ecuador.
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016). Directriz: actualizaciones sobre la
atención de la desnutrición aguda severa en lactantes y niños. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. Documento en línea. Consultado Abril,
2019. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/249206

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015). Temas de Salud: Nutrición.


Documento en línea Consultado, noviembre 2018. Disponible en:
http://www.who.int/topics/nutricion/es/.

Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. El


hambre aumenta en América Latina y el Caribe. 42,5 millones de personas
están subalimentadas http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1037377/
2017, Santiago, Chile.

Palella y Martins (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 1ª Edición.


Fedeupel. Caracas. Editores Once.

Parra, L. (2010). La desnutrición y sus consecuencias sobre el metabolismo


intermedio. Revista Facultad de Medicina UNAM. 2010 Enero-Febrero; 46(1).
Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-un031h.pdf.

Ponte, J. (2011). Vigilancia de la Nutrición y Crecimiento del Niño. México:


Secretaría de Salud.

Prisma, J. (2012). Pobreza y desnutrición infantil.

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Extraordinaria. N°. 5266. Caracas. Venezuela. (2008)

Sánchez, J. y Collado, R. (2015). Malnutrición: Concepto, Clasificación,


Etiopatogenia, Principales Síndromes, Valoración Clínica. Quinta Edición.
Caracas Editorial Medicine.

Sistema de Alerta, Monitoreo y Atención en Nutrición (SAMAN) de Cáritas


Venezuela (2019). Grave Situación Alimentaria en Venezuela. IV Boletín
Zulia, Venezuela.

Sobrino, M., Gutiérrez, C., Cunha, A. J., Dávila, M., y Alarcón, J. (2014).
Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y
factores determinantes. Revista Panamericana de Salud Pública, 35.

Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de Investigación Científica. Editorial


Limusa. México.
Toussaint, G. y García A. (2013). Desnutrición Energético-Proteínica. Tercera
Edición. Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana.

UNICEF (2015). Estado Mundial de la Infancia. Documento en línea. Consultado


Agosto 2018.Disponible en: http://www.Unicef.Org/nutrition/index. Html

UNICEF. (2018). Llamado a la Coordinación de Todos los Actores frente a los


Retos de Nutrición que Enfrentan los Niños, Niñas y Adolescentes. New
York. Documento en línea. Consultado Agosto 2019. Disponible en:
http://www.unicef.org.gt/10recursos/documentos/ninez_en_cifras/documentos/
ninez_en_cifras_03.pdf.

Waitzberg, D. L., Ravacci, G. R., y Raslan, M. (2011). Desnutrición Hospitalaria.


Nutrición Hospitalaria.

También podría gustarte