Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

COMPLICACIONES MATERNO FETALES ASOCIADOS A LA


PREECLAMPSIA EN PACIENTES DEL HOSPITAL
PABLO ACOSTA ORTIZ

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial de egreso de la


Carrera de Medicina

Autor: Albarrán Rafael


Rivero Joelkis
Andrés Márquez

Tutor Académico: Dr. Esteban Rojas


Tutor Metodológico: Dra. Maribel Valera

San Juan de los Morros, julio 2019


San Juan de Los Morros, julio 2019

Ciudadano (a) Coordinador de Comisión


deTrabajo de Grado de Medicina
Universidad "Rómulo Gallegos"
Su Despacho.-

El suscrito XXXXXXXXXXXX C.l: _________

Tutor del Trabajo de Grado Titulado: COMPLICACIONES MATERNO


FETALES ASOCIADOS A LA PREECLAMPSIA EN PACIENTES DEL
HOSPITAL PABLO ACOSTA ORTIZ El cuál ha estado realizando:. Albarrán
Rafael C.I: 24.517.869 Rivero Joelkis C.I: 21.294.681 Andrés Márquez C.I:
23.014.625
Hace constar que: Una vez orientado y revisado el proceso de elaboración
del Trabajo de Grado y ejecución de la investigación, considero que el mismo
ha sido culminado y por lo tanto, se encuentra apto para ser presentado
públicamente.

Atentamente,

___________________________
Tutor Académico

ii
San Juan de Los Morros, julio 2019

Ciudadano (a) Coordinador de Comisión


deTrabajo de Grado de Medicina
Universidad "Rómulo Gallegos"
Su Despacho.-

Tutor del Trabajo de Grado Titulado: COMPLICACIONES MATERNO


FETALES ASOCIADOS A LA PREECLAMPSIA EN PACIENTES DEL
HOSPITAL PABLO ACOSTA ORTIZ El cuál ha estado realizando: Albarrán
Rafael C.I: 24.517.869 Rivero Joelkis C.I: 21.294.681 Andrés Márquez C.I:
23.014.625
Hace constar que: Una vez orientado y revisado el proceso de elaboración
del Trabajo de Grado y ejecución de la investigación, considero que el mismo
ha sido culminado y por lo tanto, se encuentra apto para ser presentado
públicamente.

Atentamente,

___________________________
Tutor Metodológico
Dra. Maribel Valera Altuna

iii
ÍNDICE GENERAL

Pp
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………..……… iii
ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………….… iv
RESUMEN……………………………………………………….…………… v
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema………………….. 3
Objetivos de la Investigación…………………………………….. 5
Justificación de la Investigación……………………………… 6

II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación……………………………… 8
Bases Teórica…………………………………………………… 11
Bases Legales…………………………………………………… 17

III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación…………………………………………… 21
Diseño de Investigación……………………………………….... 22
Metodología……………………………………………………….. 22
Población y Muestra…………………………………………….. 22
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………… 23
Técnicas de Análisis de Datos……………………………… 25

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………. 26

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………… 32
Recomendaciones………………………………………………… 33

REFERENCIAS……………………………………………… 35
ANEXOS………………………………………………………… 37

iv
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Pp
01 Operacionalización de variables………………………….. 20

02 Distribución Porcentual de sí; los encuestados saben si


se presentan con regularidad pacientes con
complicaciones maternas fetales asociados a la
preeclampsia al Hospital Pablo Acosta Ortiz …….. ……. 27

03 Distribución Porcentual de sí; los encuestados conocen


cuáles son los factores de riesgo en complicaciones
maternas fetales asociadas a preeclampsia……………. 28

04 Distribución Porcentual de sí; los encuestados conocen


el protocolo para atender a pacientes con
complicaciones maternas fetales asociados a la
preeclampsia Hospital Pablo Acosta Ortiz………………. 29

05 Distribución Porcentual de sí; los encuestados conocen


de casos de pacientes con complicaciones maternas
fetales asociados a la preeclampsia que se han
complicado por no aplicar una buena atención………… 30

06 Distribución Porcentual de sí; los encuestados


consideran que debe existir atención óptima en
pacientes con complicaciones maternas fetales
asociados a la preeclampsia en servicio de Gineco-
obstetricia (Triaje)…………………………………………. 31

v
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Grafico Pp
01 Pacientes con complicaciones maternas fetales
asociados a la preeclampsia al Hospital Pablo Acosta 27
Ortiz …….. ………………………………………………….

02 Factores de riesgo en complicaciones maternas fetales


asociadas a preeclampsia……………………………….. 28

03 Atención a pacientes con complicaciones maternas


fetales asociados a la preeclampsia Hospital Pablo
Acosta Ortiz………………………………………………… 29

04 Casos de pacientes con complicaciones maternas


fetales asociados a la preeclampsia que se han
complicado por no aplicar una buena atención………… 30

05 Atención óptima en pacientes con complicaciones


maternas fetales asociados a la preeclampsia en
servicio de Gineco-obstetricia (Triaje)………………… 31

vi
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

COMPLICACIONES MATERNO FETALES ASOCIADOS A LA


PREECLAMPSIA EN PACIENTES DEL HOSPITAL PABLO ACOSTA
ORTIZ
Autor: Albarrán Rafael
Rivero Joelkis
Andrés Márquez
Tutor Metodológico: Dra. Maribel Valera
Tutor Académico: Dr. Esteban Rojas
Año: 2019

RESUMEN
La investigación tiene como objetivo general: Analizar las complicaciones
materno fetales asociados a la preeclampsia en pacientes del Hospital
Pablo Acosta Ortiz, ubicado en el municipio San Fernando del estado Apure.
El proyecto de investigación de acuerdo a los objetivos del mismo se
enmarca en una investigación de campo de tipo descriptivo. La muestra
estuvo conformada por 15 profesionales de la salud del Hospital Dr. Pablo
Acosta Ortiz. Las técnicas que se empleadas para obtener la información que
sirvió de base a esta investigación, se utilizó un cuestionario conformado por
09 ítems. La validez del instrumento se determinó a través de juicio de
expertos. Los datos que se obtuvieron a través de la aplicación de la
encuesta se sometieron y codificaron, lo que permitió determinarán e
interpretación, mediante el análisis de frecuencia y porcentaje simple se pudo
concluir que en la asociación de preeclampsia temprana y grave con parto
de pretérmino es un factor de aumento del riesgo cardiovascular, tan
importante como la diabetes. Los datos en los que se basa esta información
provienen, en parte, de una amplia base de datos de distintos países del
mundo en los cuales se ha podido seguir a las mujeres desde que tienen
hijos hasta muchos años después. También se pudo concluir que a pesar
que se presentan pacientes con complicaciones maternas fetales asociados
a la preeclampsia que se han complicado por no aplicar una buena atención.

Palabras Claves: Complicaciones materno fetales, Preeclampsia.

vii
INTRODUCCIÓN

La preeclampsia constituye un problema de salud pública ya que afecta de


un 8 a un 10% de las mujeres embarazadas en Latinoamérica. Es
considerada la primera causa de muerte materna en la región y la segunda
en nuestro país. Es una de las complicaciones médicas más frecuentes del
embarazo y ha compartido con el aborto séptico el primer lugar en las causas
de muerte materno-fetal. Durante los tres últimos años, el Instituto de
Investigaciones de la Fundación Cardiovascular de Colombia ha centrado
sus proyectos en el estudio de losmecanismos etio-fisio-patológicos de la
hipertensión inducida por el embarazo en poblaciones de países
desarrollados y en vía de desarrollo, así como en el peso específico de los
factores de riesgo que determinan la presentación de estas enfermedades.
Los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en la
población, sugieren que los cambios de hábitos de vida ocasionados por la
sociedad consumista, son el principal determinante del riesgo aumentado de
preeclampsia y enfermedades cardiovasculares que al momento presenta la
población
Es importante destacar que hoy día es preocupante que en el servicio de
Gineco-obstetricia del Hospital Pablo Acosta Ortiz, acuden pacientes con
complicaciones materno fetales asociados a la preeclampsia con mucha
regularidad y que muchos de esos casos se complican por la atención no
adecuada. Es por ello que los investigadores deciden realizar el trabajo
considerando necesario analizar las complicaciones materno fetales
asociados a la preeclampsia en pacientes del Hospital Pablo Acosta Ortiz,
ubicado en el municipio San Fernando del estado Apure
La presente investigación, de acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio
se desarrolla bajo la luz del paradigma cuantitativo. Para el avance de la
investigación se selecciona un diseño no experimental puesto que no se
manipula de forma deliberada las variables. Se observarán los hechos tal y

1
como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado para
luego analizarlo.
Es en este contexto se plantea la siguiente investigación, la cual se ha
estructurado en cinco (05) Capitulo.
En tal sentido, se muestra el proyecto contenido de tres capítulos: En
el capítulo I, se presenta, el Problema de la Investigación, en el cual se
presenta la caracterización del objetivo de estudio, interrogantes, propósito e
importancia. En el capítulo II: se consigue en primer lugar el marco teórico
referencial, describe descripción de los antecedentes, teorías, constructos
teóricos y referencias legales. En el capítulo III: plasma la metodología de la
investigación. Capítulo IV: Diagnostico que sustenta la propuesta. En el
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


La hipertensión es una complicación médica del embarazo, siendo causa
significativa de morbilidad y mortalidad maternofetal, en la Maternidad
Concepción Palacios en su servicio de control de alto riesgo Unidad de
Medicina Materno Fetal (UMMF) conforma el 90% de los ingresos
mensuales. De hecho antes de ser inaugurada dicha unidad en octubre del
año 2003, los casos de (THE) Trastornos Hipertensivos del Embarazo eran
manejados un servicio llamado Gestosis ubicado en la sala de partos de la
Maternidad Concepción Palacios (MCP), en el cual estadísticamente según
datos de éste instituto materno infantil , fallecían un alto promedio de
gestantes que ingresaban a este servicio la UMMF desde el 2003 hasta la
actualidad es por ello que el personal de salud que labora en dicha unidad se
ha planteado la meta de reducir el número de fallecimientos debido a esta
complicación del embarazo.
Citando a Loudrmilk D, Perry S, Boabak I (2000), expresan que los
trastornos hipertensivos del embarazo abarcan un variedad de condiciones
caracterizadas por la elevación de la presión sanguínea materna con el
riesgo correspondiente para el bienestar de la madre y el feto (p. 727). La
preeclampsia o la eclampsia pueden predisponer a la mujer hacia
complicaciones potencialmente letales como la coagulación intravascular
diseminada (CID), insuficiencia renal y hepática en el caso de eclampsia
convulsiones con profundos efectos cerebrales (Ibidem) (p. 727).

2
Los trastornos hipertensivos del embarazo forman parte de un trastorno
que debe ser manejado rigurosamente por parte de enfermería, la gestante
debe recibir un constante monitoreo durante las 24 horas del día desde el
ingreso al centro clínico, de una manera sistematizada comenzando por una
buena entrevista basada en los datos subjetivos que puede proporcionar la
paciente, hasta el manejo por completo de la enfermedad por lo cual muchos
autores han estandarizado, acciones entre las cuales resaltan, medición e
interpretación de la TA horario, control de líquidos ingeridos y eliminados con
respecto al peso de la paciente vigilancia de los efectos del tratamiento.
Es importante mencionar, que el mecanismo por el cual el embarazo
induce o agrava la hipertensión, es una situación aún no resuelta a
pesar de décadas de investigación intensa, por lo que los trastornos
hipertensivos continúan perteneciendo a los problemas más importantes no
resueltos en obstetricia y donde la pérdida de vidas maternas y/o
fetales con gran frecuencia puede prevenirse a través de la aplicación
de medidas de prevención primaria y secundaria de salud (Cunningham et
al. 1997).
Sin embargo, la preeclampsia ocurre en aproximadamente 5 al 10%
de los embarazos, representando así una de las complicaciones graves
más común del embarazo, y es causa frecuente de morbimortalidad
materna, fetal y perinatal (Cifuentes, 2002). Este cuadro clínico generalmente
se hace evidente después de la semana 28 de gestación, pero frente a
factores desencadenantes, llega a presentarse desde la semana 20 de
amenorrea (Fiorelli y Alfaro, 1996).
Es por ello que, la preeclampsia es una complicación exclusiva del
embarazo humano y es de causa desconocida, aunque se ha asociado a
isquemia placentaria, alteraciones inmunológicas y predisposición genética.
Lo más aceptado, se refiere a que es una enfermedad de la
placenta, porque también se ha descrito en embarazos donde hay
trofoblasto pero no tejidos fetales

3
Es imperioso mencionar, que en la actualidad los investigadores, han
realizado una serie de observaciones, específicamente en el servicio de
Gineco-obstetricia del Hospital Pablo Acosta Ortiz, donde acuden pacientes
con complicaciones materno fetales asociados a la preeclampsia con mucha
regularidad. Lo antes aludido, permite generar el árbol de problemas para
identificar las causas y posibles soluciones. Esto da lugar a la conversión del
árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de
abajo hacia arriba de causas-efectos se transforma en un flujo
interdependiente de medios-fines.

Fuente: Los autores (2019)

4
Lo antes esbozado, genera en los investigadores una serie de inquietudes
como, por ejemplo:
¿Se presentan con regularidad pacientes con complicaciones materno
fetales asociados a la preeclampsia al Hospital Pablo Acosta Ortiz, ubicado
en el municipio San Fernando del estado Apure?
¿Cómo son las complicaciones materno fetales asociados a la
preeclampsia?
¿Cómo se realiza la atención a las pacientes con complicaciones materno
fetales asociados a la preeclampsia que llegan al Hospital Pablo Acosta
Ortiz?
Las inquietudes antes mencionadas permiten desarrollar los siguientes
objetivos de la investigación:

Objetivos de la investigación

Objetivo General:
Analizar las complicaciones materno fetales asociados a la preeclampsia
en pacientes del Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz”, ubicado en el municipio
San Fernando del estado Apure

Objetivos Específicos:
 Indagar de qué manera se presentan las pacientes con complicaciones
materno fetales asociados a la preeclampsia al Hospital Pablo Acosta
Ortiz, ubicado en el municipio San Fernando del estado Apure.
 Conocer cómo se realiza la atención a las pacientes con complicaciones
materno fetales asociados a la preeclampsia que llegan al Hospital Pablo
Acosta Ortiz
 Puntualizar cuál sería la atención apropiada para atender las
complicaciones materno fetales asociados a la preeclampsia de pacientes
que llegan al Hospital Pablo Acosta Ortiz.

5
Justificación de la Investigación
La posibilidad de prevenir la preeclampsia está limitada por la
falta de conocimiento de su etiología, de modo que cuando se habla
de prevención se hace referencia principalmente a la identificación
temprana de las pacientes de alto riesgo, y su seguimiento clínico y
paraclínico, de manera que la patología sea detectada en estadíos
tempranos. Sin la aplicación de medidas de prevención primaria los
trastornos hipertensivos del embarazo continuaran siendo un problema
de salud pública, sin resolver
El presente trabajo investigativo, sobre complicaciones materno-fetal
asociadas a preeclampsia, tiene su importancia en la salud, porque se
realiza como una contribución al área de Ginecología y obstetricia,
considerando necesario estudiar dichas complicaciones que se presentan en
mujeres con preeclampsia y de esta manera aportar favorablemente al
campo de la Medicina
En lo que respecta al aspecto institucional, el estudio es relevante
porque permitirá dar a conocer las complicaciones por preeclampsia en
nuestro medio, siendo esta una enfermedad que tiene como factores pre
disponentes el bajo nivel escolar, edad extrema 7 de la vida reproductiva de
la mujer, historia familiar de preeclampsia y la multiparidad acarreando con
esto graves consecuencias materno fetales.
Además, la investigación tendrá su justificación en lo social, permitirá
evaluar y mejorar las acciones medicas previstas en beneficio del binomio
madre e hijo y precisamente disminuir la morbi-mortlidad materno fetal en
nuestro medio.
Es importante destacar, que la investigación tendrá su justificación en el
ámbito de la Salud, porque en la dinámica de atención de salud, el enfoque
intercultural de la salud reconoce, por supuesto, la existencia de los sistemas
de salud “formales” y visualiza a los sistemas de salud “informales”. Estos
sistemas están interconectados entre sí en la práctica, pero no

6
necesariamente por los mecanismos de referencia y convencionales, sino
por la preferencia de la población y el acceso real que la población tiene a
cada uno de ellos. Es decir, en la evaluación del acceso y calidad de la
atención de salud, los contextos y las características sociales, económicas,
culturales que determinan las actitudes, conocimientos y prácticas de la
población, deben ser tomados en cuenta.
Además, se justifica en lo teórico, por cuanto, mostrara a futuros
investigadores material importante sobre el tema, así como la capacidad de
actuar equilibradamente entre conocimientos, respecto a la salud y a la
enfermedad, a la vida y a la muerte, y a los aspectos biológicos, sociales y
relacionales, entendidos estos últimos no solamente con los entornos
visibles, sino con la dimensión espiritual, cósmica de la salud.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este aporte del estudio, se abordan las exploraciones bibliográficas que


fundamentan y desarrollan el carácter conceptual de la temática en estudio,
organizando datos extraídos de la realidad que hacen posible el análisis para
profundizar el conocimiento. Según Bavaresco (2006) el marco teórico
referencial, “brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un
ámbito dónde éste cobre sentido”. (p.89)

Antecedentes
Es importante destacar lo señalado por Hurtado y Toro (2007), quienes
ven como parte del Marco Teórico, a “los estudios previos a la investigación
los cuales se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en
estudio” (p.57) Seguidamente se exponen las investigaciones relacionadas
con el tópico abordado en este estudio:
A continuación se cita a Lopez (2014) Con la finalidad de conocer los
factores de riesgo para preeclampsia, se realizó un estudio
descriptivo transversal, en el Hospital Central “Dr. Antonio María
Pineda”, Barquisimeto. Edo. Lara. Julio 2001-Julio 2002. La
muestra estuvo constituida por 67 pacientes que cumplieron con los
criterios de inclusión. Los datos se recolectaron a través de un
instrumento diseñado para tal fin. Los resultados indican que la población
más expuesta a presentar la enfermedad fueron mujeres con edad

8
comprendida entre 15-24 años 56,8%, primigestas 41,8%, o con antecedente
de trastorno

9
hipertensivo gestacional previo 43,3%, con antecedente familiar de
enfermedad hipertensiva gestacional 32,8% y de clase socioeconómica
baja 67,2%.
hipertensión arterial crónica 26,9% y la obesidad 20,9% fueron los
antecedentes personales patológicos más frecuentes. La cohabitación sexual
fue notoriamente corta (0-4 meses) tanto en primigestas 42,9% como en
pacientes con gestación previa y cambio de pareja sexual 40%. 92,6%
de las pacientes tenían una alimentación inadecuada y la infección
urinaria 35,8% fue el factor asociado al embarazo más frecuente. Se
recomienda un control prenatal adecuado, que permita el diagnóstico
precoz de preeclampsia y así aplicar las medidas terapéuticas adecuadas y
oportunas, con miras a minimizar las complicaciones materno-fetales
asociadas a esta patología. Factores de riesgo para preeclampsia.
Hospital Central “Antonio María Pineda”. Barquisimeto. julio 2001 - julio
2002.
Se citó también a Vintimilla (2014), quien realizo su trabajo:
complicaciones materno-fetal asociadas a preeclampsia- eclampsia en
pacientes atendidos en el servicio de gineco-obstetricia del hospital
provincial general docente riobamba. periodo febrero - agosto del 2013”
Esta investigación se realizó para estudiar las principales complicaciones
materno- fetal asociadas a preeclampsia – eclampsia en mujeres atendidas
en el Servicio de GinecoObstetricia del Hospital Provincial General Docente
Riobamba.
Se realizó un estudio explicativo, retrospectivo, de cohorte longitudinal,
cuyo problema es estudiar las complicaciones materno- fetal en mujeres que
presentaron preclampsia – eclampsia, bajo los siguientes objetivos que son:
identificar los principales factores de riesgo, determinar las patologías
asociadas y determinar la morbi- mortalidad materno- fetal en las pacientes
que sufrieron preclampsia- eclampsia, para lo cual se planteó la siguiente
hipótesis. Las complicaciones por preclampsia- eclampsia son frecuentes y

10
aumentan la morbimortalidad matero- fetal en las pacientes atendidas en el
servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Provincial General Docente de
Riobamba en el período de febrero a agosto del 2013‖; teniendo como
resultado que las madres con complicaciones por preeclampsia – eclampsia
tiene un rango de edad entre los 20 a 35 años con 52,94%, paridad nulípara
con 42,02%, hipertensión arterial materna con un 80,67%, con una
instrucción primaria con un 48,74%, con control prenatal adecuado mayor a 5
con 91,60%, patologías asociadas como la diabetes mellitus con 66,67%.Las
complicaciones maternas: síndrome de Hellp con un 56,25%, edema agudo
de pulmón 31,25%, hematoma subcapsular hepático 12,50%; complicaciones
neonatales: prematurez con 68,75%, restricción de crecimiento intrauterino
con 5,18% y óbito fetal con un 13,39%
Las complicaciones aumentan la morbilidad materno – fetal. Estos
hallazgos muestran las principales complicaciones materno - fetales
asociadas preeclampsia – eclampsia dentro de la población estudiada, los
cuales pueden servir como marcadores clínicos que permitan detectar la
enfermedad en estadios clínicos precoces y evitar su progresión a formas
más graves.
De igual forma se citó a Reveron (2014), quien realizo la investigación
denominada: Propuesta de un protocolo de enfermería para el manejo de
gestantes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo en la Unidad de
Medicina Materno Fetal de la “Maternidad Concepción Palacios” El fin de
la presente investigación es Proponer un protocolo de enfermería para el
manejo de gestantes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo en la
Unidad de Medicina Materno Fetal de la Maternidad Concepción Palacios
Caracas. El mismo se encuentra fundamentado en un diseño no
experimental, de tipo Proyecto Factible apoyada en una investigación de
campo de carácter descriptivo. La población estuvo conformada por veintidós
(22) enfermeras que laboran en los turnos, 7/1, 1/7 y 7/7.

11
Para la muestra se seleccionó el universo completo de la población sujeta
a estudio. La información se recolectó a través de un instrumento tipo Prueba
de Conocimiento, conformado de por dos partes, una los datos
sociodemográficos y la segunda de veinte (20) preguntas realizadas por la
escala de Liker; el cual fue validado por el juicio de expertos, dos Licenciadas
de Enfermería y un Médico Especialista en Ginecología y obstetricia y su
confiabilidad se realiza a través del Test-Reset. Los resultados se presentan
mediante la estadística descriptiva a través de cuadros en forma de
frecuencia absoluta y en gráficos de tortas en forma porcentual.
En relación a los resultados se pudo evidenciar, que existe un
desconocimiento en la atención de enfermería a gestantes con Trastornos
Hipertensivos del Embarazo, por lo cual es estructurado el protocolo con su
respectivo análisis de factibilidad, jurídica, social, administrativa y económica.
Luego se formulan las recomendaciones pertinentes, entre otras se
recomienda implementar cursos y talleres al personal de enfermería para ser
capacitados en cuanto al Protocolo Planteado y sobre el manejo de dichas
pacientes de esta manera mantenerlos actualizados y mejorar la atención de
enfermería

Bases Teóricas
En lo que respecta a las bases teóricas, según Arias (2006), las bases
teóricas están formadas por: “un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado” (p.39) En tal sentido se mencionan a
continuación las bases teóricas que alimentan la investigación.

Preeclampsia
Todas las preeclampsia presentan hipertensión, proteinuria y algunas
veces valores anormales de creatinina, pero pueden ser causadas por
numerosas etiologías. Por esto se deben considerar como un síndrome más

12
que como enfermedad, pues se pueden desarrollar a través de múltiples
mecanismos, en forma análoga a lo que ocurre con las glomerulonefritis, que
pueden ser una nefropatía IgA, una glomeruloesclerosis focal y segmentaria
o una glomerulonefritis membrano-proliferativa.
La preeclampsia se expresa clínicamente después de las 20 semanas y se
caracteriza por: presión sanguínea elevada, definida de la misma manera
que en una mujer no embarazada, es decir, cifras mayores a 140/90 mmHg;
y proteinuria, definida como la excreción urinaria mayor de 300 mg/24 horas,
cifra que dobla el valor normal de la mujer no embarazada. En cuanto a los
síntomas, puede haber cefalea, alteraciones visuales, dolor en el
hemiabdomen superior o en el pecho, edema de manos y cara y aumento
súbito de peso.
En los exámenes de laboratorio, se observa un aumento moderado de los
niveles plasmáticos de creatinina, entre 0,8 y 1,5 mg/dl. Se sabe que durante
el embarazo aumenta la hemodinamia renal y por lo tanto la tasa de filtración
glomerular y el flujo sanguíneo renal, por lo que la mujer sana embarazada
tiene normalmente creatinina sérica baja, menor de 0,6 mg/dl; la mujer con
PE suele tener aumentos leves, de 0,8 a 0,9 mg/dl, pero estas cifras
probablemente representan una disminución de la tasa de filtración
glomerular cercana a 30%. La preeclampsia también produce hiperuricemia
mayor de 5,5 mg/dl, probablemente secundaria a alteraciones del flujo renal.
Además hay proteinuria, como ya se dijo, e hipocalciuria menor de 150
mg/día, según lo publicado. En la variante HELLP (Hemolysis, Elevated Liver
Enzymes, Low Platelet) aparecen hemoconcentración (hematocrtito mayor
de 36%), trombocitopenia (menos de 100.000) y enzimas hepáticas
elevadas.

Epidemiología
En América del Norte, la preeclampsia se presenta en 1% a 7% de las
mujeres sanas que esperan su primer hijo, pero la incidencia sube entre 10 y

13
50% en presencia de cuadros médicos preexistentes, como diabetes,
hipertensión o enfermedad renal crónica. Por ejemplo, las mujeres con
hipertensión esencial preexistente tienen un riesgo aproximado de 25% de
desarrollar preeclampsia, cinco veces mayor que el riesgo de una mujer
normotensa. Por otra parte, no se ha determinado si hay diferencias raciales
en cuanto a la predisposición de las mujeres a desarrollar preeclampsia. 
Las pacientes que presentan preeclampsia siempre preguntan si el cuadro
se va a repetir en los siguientes embarazos; la respuesta no es fácil, ya que
la tasa de recurrencia es muy variable, entre 5% y 65% y depende, en primer
lugar, del motivo por el cual se desarrolló la preeclampsia y, en segundo
lugar, del momento de aparición durante el embarazo. Cuando la
preeclampsia se presenta en el segundo trimestre del embarazo, el riesgo de
recurrencia es de 30% a 40%; si la paciente es portadora de una enfermedad
renal crónica, con creatinina de 2,5 a 3 mg/dl, tiene 75% de probabilidades
de desarrollar preeclampsia y, a menos que se realice un transplante renal,
el cuadro se repetirá en los embarazos siguientes. Por lo tanto, es necesario
tener clara la causa o el mecanismo de la preeclampsia en cada caso, para
poder entregar una opinión y educar acerca de las recidivas futuras.
Un aspecto interesante para quienes estudian este trastorno es la relación
entre preeclampsia y el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares
en el futuro. Leon Chesley, hace treinta años, hizo un seguimiento durante
treinta años a mujeres que habían tenido eclampsia y comprobó que no
desarrollaron más cardiopatías que las mujeres controles sanas, pareadas
por edad, aunque la conformación del grupo control en este estudio ha sido
motivo de controversia. Se sabe que, tanto en los estudios de cohorte como
en los estudios prospectivos controlados, la selección del grupo control es
muy compleja. En la actualidad se sabe que la asociación de preeclampsia
temprana y grave con parto de pretérmino es un factor de aumento del riesgo
cardiovascular, tan importante como la diabetes. Los datos en los que se
basa esta información provienen, en parte, de una amplia base de datos de

14
distintos países del mundo en los cuales se ha podido seguir a las mujeres
desde que tienen hijos hasta muchos años después. Según la evidencia
disponible, la preeclampsia estaría relacionada con el desarrollo futuro de
cardiopatía coronaria, accidente vascular encefálico e hipertensión.

Factores de riesgo
Los factores de riesgo para este trastorno se agrupan en factores
fetoplacentarios y maternos. Entre los factores fetoplacentarios se
encuentran la gestación múltiple (mellizos o trillizos o más fetos) y el
embarazo molar, en el cual hay aumento de la masa placentaria. En esta
última no es necesaria la presencia de un feto y es la única situación en que
se observa preeclampsia durante el primer trimestre de embarazo. Existe
también un leve aumento del riesgo de preeclampsia cuando el padre ha
causado en otra mujer un embarazo preeclámptico, factor que influye a
través del genotipo fetal.
En cuanto a los factores de riesgo maternos, desde hace muchos años se
sabe que las primíparas, las mujeres que sufren de hipertensión, diabetes o
nefropatía tienen mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. Recientemente
se ha demostrado que las mujeres portadoras de síndrome metabólico, en
especial las obesas, también tienen mayores probabilidades de desarrollar la
enfermedad.
Otro aspecto que ha tenido una gran relevancia clínica y que ha cobrado
importancia en los diez últimos años es la relación entre estados
trombofílicos, sea genéticos o adquiridos, y la aparición de preeclampsia: las
mujeres portadoras del factor V de Leyden, polimorfismo G20210A de la
protrombina, síndrome antifosfolípido y otros trastornos trombóticos
presentan alto riesgo de desarrollar preeclampsia preeclampsia temprana y
grave. Las consecuencias terapéuticas de este hallazgo son muy
importantes, ya que cuando se trata a estas mujeres con terapia
anticoagulante generalmente responden bien y a menudo se puede prevenir

15
la preeclampsia. Es una situación clínica compleja, ya que es difícil realizar
estudios aleatorios y controlados en mujeres con este tipo de trastorno; en
Canadá se intentó, pero los autores tuvieron muchas dificultades para
reclutar a pacientes con trombofilias conocidas y más aún para separarlas en
dos grupos, uno con tratamiento anticoagulante y otro sin tratamiento; es
muy difícil hacer este estudio y es posible que nunca se logre obtener
evidencia clínica de calidad en esta materia. Las mujeres portadoras del
factor V de Leyden tienen, en promedio, dos veces más riesgo de desarrollar
preeclampsia que las mujeres sin este trastorno. En general, todas las
trombofilias genéticas, como el factor V de Leyden y la protrombina
G20210A, aumentan el riesgo de preeclampsia por lo menos al doble.

Relación entre enfermedad placentaria y enfermedad materna


Los mecanismos por los cuales la reducción de la perfusión placentaria
produce la “toxemia” materna todavía son misteriosos. La noción que se
tiene de esta enfermedad no es muy diferente de la que se tenía hace más
de cien años, cuando se acuñó el término toxemia, pues se pensaba que
había alguna toxina que ingresaba a la sangre materna y causaba la
enfermedad. Hoy se postula algo semejante, pero se han dado distintos
nombres a esta toxina: restos de sinciciotrofoblasto, especies reactivas del
oxígeno, lipoperóxidos, citoquinas, leptina o factores antiangiogénicos, como
el receptor soluble del receptor 1 de VEGF (Soluble Fms-LikeTtyrosine
kinase 1, conocido como sFLT1) y endoglina. Todas estas sustancias
podrían ser las responsables de unir la enfermedad placentaria con la
materna.
En la preeclampsia, el órgano blanco es la célula endotelial materna. Hay
abundante información sobre la participación de varios mediadores en la
disfunción endotelial: se ha observado disminución de los niveles de óxido
nítrico y prostaciclina, aumento de tromboxano y endotelina e inhibición de la
producción de VEGF. El resultado neto es una condición que parece una

16
enfermedad sistémica, pero en realidad es una disfunción endotelial extensa
en una madre que presenta hipertensión, daño renal, dificultades de visión y
que, en sus peores formas, cursa con daño hepático, consumo plaquetario o
convulsiones.

Indicadores de riesgo materno-perinatal


  Están constituidos por índices estadísticos que muestran la posibilidad de
enfermar o morir del binomio madre-hijo como consecuencia del proceso
reproductivo. Estos índices se expresan en tasas cuyo denominador es el
número de nacidos vivos. Los indicadores más utilizados en medicina
perinatal son la mortalidad materna y mortalidad perinatal. Los indicadores
de morbilidad son utilizados con poca frecuencia por ser susceptibles a
subregistro de la información. Estos indicadores permiten evaluar y comparar
el nivel de desarrollo cultural, social y económico de una región, como
también el desarrollo y efectividad de los programas locales de atención
materno-infantil.

Mortalidad materna 
Es la tasa que relaciona el número de muertes maternas por 100.000
nacidos vivos.  Se define muerte materna como la muerte durante el
embarazo o en los 42 días posteriores al parto –independiente de la duración
y de la ubicación del embarazo-, por cualquier causa relacionada con o
agravada por el embarazo, o con su manejo. Se excluyen las causas
accidentales o incidentales. Los problemas que se asocian con mortalidad
materna son la hemorragia obstétrica, las infecciones, el síndrome
hipertensivo del embarazo y las enfermedades maternas pregestacionales.
En Chile este indicador ha tenido un notable descenso. En 1965 esta tasa
era de 280/100.000 nacidos vivos (NV), en 1995 de 32, 3/100.000 NV y en
2003 de 12,2/100.000 NV. Esta tasa es una de las mejores de Latinoamérica,
pero se encuentra lejos aún de las que muestran los países desarrollados.

17
Sin embargo, cabe destacar que en 2000, la mortalidad materna en Chile era
de 18,7/100.000 NV, significativamente mayor a la de EE.UU. que fue de
9,8/100.000 NV; mientras que en el año 2003 en Chile fue de 12,2/100.000
NV y en EE.UU. de 9,3/100.000 NV10, disminuyendo de manera importante la
brecha entre ambos países.

Mortalidad perinatal
Es la tasa que comprende la suma de las muertes fetales tardías (22
semanas de gestación o más) y las muertes neonatales precoces (primeros 7
días de vida) por 1000 nacidos vivos.  Este indicador se utiliza para evaluar
la calidad del control prenatal, la atención del parto y del recién nacido. En
Chile durante el período 1991-2001 la mortalidad perinatal fue de 9,7/1000
NV. Las principales causas de mortalidad perinatal son las dependientes de
la prematurez, las malformaciones congénitas, la asfixia perinatal y las
infecciones. De ahí que las estrategias del control prenatal estén orientadas
a la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las patologías
enunciadas.

Identificación de los factores de riesgo materno-perinatal


La identificación de estos factores permite la administración de los
recursos humanos, tecnológicos y económicos.

Bases Legales
El presente Trabajo Especial de Grado tiene como base de sustentación
legal, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la ley del
Ejercicio de la Medicina y el Código Deontología Médica. Así se tiene que “La
salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida.

18
Entre los basamentos legales donde se pueden encontrar disposiciones
con relación al área de salud se señalan: la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Salud de Venezuela,
publicada en gaceta oficial Nº 36.579
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en
su artículo 83:
“La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República”.

En base a esto, se tiene que el Estado debería comportarse como el


máximo garante del derecho a la salud, su mayor desarrollador y el defensor
supremo de su integridad, en aras de satisfacer necesidades básicas de la
población. Es por esto que, desde la visión de una universidad pública
experimental, se pretende realizar un estudio, como el presente, que permita
determinar cuál es el tipo de procedimiento más idóneo en el tratamiento de
ciertas patologías, a fin de, entre otras cosas, maximizar el aprovechamiento
de los recursos del Estado, mientras que se mejora e innova en el desarrollo
de las ciencias médicas.

Ley orgánica de salud (1998) establece en su Artículo 25.- La promoción


y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que
sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la
comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.
El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que
integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la
elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de

19
un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la
superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un
ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de
la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación
de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la
salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio
ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles

20
Cuadro 1
Operaciónalización de Variables
Objetivo General: Analizar las complicaciones materno fetales asociados a la preeclampsia en pacientes del
Hospital Pablo Acosta Ortiz, ubicado en el municipio San Fernando del estado Apure
Obj. Especifico Variable Dimensión Ítems Instrumentos
 Indagar de qué manera se preeclampsia Indagación 1.2.3 Cuestionario
presentan las pacientes con
complicaciones materno
fetales asociados a la
preeclampsia al Hospital Pablo
Acosta Ortiz, ubicado en el
municipio San Fernando del
estado Apure
 Conocer cómo son las Complicaciones Asistencia 4.5 Cuestionario
complicaciones materno
materno fetales
fetales asociados a la
preeclampsia
 . Puntualizar cuál sería la atención apropiada para Perspectiva 6. 7 Cuestionario
atención apropiada para atender las
atender las complicaciones complicaciones materno
materno fetales asociados a la fetales asociados a la
preeclampsia de pacientes que preeclampsia
llegan al Hospital Pablo Acosta
Ortiz

Fuente: Los Autores (2019)

21
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y


relaciones que se establecen y los resultados obtenidos o nuevos
conocimientos, tengan el grado de exactitud y confiabilidad. Para ello se
plantea una metodología o procedimiento ordenado que sea segura para
establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia el cual está
encaminado el tema en interés.
De acuerdo a lo anteriormente referido Tamayo y Tamayo, (1998), señala
que “La metodología constituye la médula del plan, se refiere a la descripción
de las unidades de análisis, o de investigación, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumento, los procedimientos y las técnicas de
análisis”.(p.46) En este sentido en el presente capítulo se expondrá el
procedimiento metodológico que se utilizó en el estudio para llevar a cabo la
investigación y para responder al problema planteado.

Tipo de Investigación
La presente investigación, de acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio
se desarrolla bajo la luz del paradigma cuantitativo. El tipo de investigación
es de campo. Al respecto Palella y Martins (2006) exponen que “se refiere a
la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general
sobre el estudio y sobre la manera de recoger las informaciones y datos
necesarios” (p. 97)

22
Diseño de investigación
Para el avance de la investigación se selecciona un diseño no
experimental puesto que no se manipula de forma deliberada las variables.
Se observarán los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en
un tiempo determinado para luego analizarlo. Según Palella y Martins (2006)
“El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado
en el estudio” (p. 95)

Metodología
El Proyecto se inscribe en el método Proyecto Factible. Según Palella y
Martins (Ob. Cit.) “consiste en elaborar una propuesta viable destinada a
atender necesidades específicas, determinadas a partir de una base
diagnóstica” (p.107) En el presente estudio se plantea: Analizar las
complicaciones materno fetales asociados a la preeclampsia en pacientes
del Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz”, ubicado en el municipio San Fernando
del estado Apure
.

Población y Muestra
La población en el marco de una investigación se puede asumir como el
universo que está determinado por el conjunto de elementos con
características definitorias; considerándose como población la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una
característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la
investigación. Al respecto, Arias (Ob. Cit), expresa: “La población es un
conjunto finito e infinito de elemento con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Está delimitada
por el problema o los objetivos de estudio” (p. 81).

23
En el presente estudio la población está integrada por profesionales de
salud que acuden al Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz”, de San Fernando,
estado Apure. Por ello la población total estará constituida por 50 historias
clínicas específicamente del servicio de Gineco-obstetricia. A lo anterior “La
muestra representa un subconjunto de la población, accesible y limitado,
sobre el que realizamos las mediciones o el experimento con la idea de
obtener conclusiones generalizables a la población.” Palella y Martin, (2006),
(p. 116), quedando como muestra 15 Profesionales de la salud que laboran
en Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz”, de San Fernando, estado Apure.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (2012),
como “… la parte operativa del diseño investigativo, en el cual hacer
referencia al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos”
(p.186). En el desarrollo de esta investigación se utilizarán técnicas e
instrumentos de recolección de datos, orientados de manera esencial a
alcanzar los objetivos propuestos en la misma. En efecto en este estudio, se
aplicará la encuesta, la cual permitirán obtener la información. Según
Tamayo (2003), consiste en “el instrumento formado por una serie de dicha
técnica, la cual permitió aislar ciertos problemas que interesen y así reducir la
realidad a cierto número de datos esenciales y precisar el objeto de estudio.
El instrumento que se aplicará, será un cuestionario por considerarse el
instrumento idóneo el cual según Hernández, Fernández y Baptista. (2003,
p.149), “consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir”. Sobre el mismo aspecto, Chávez (2003) afirma que los
cuestionarios “son documentos estructurados o no que contienen un conjunto
de reactivos (relativo a los indicadores de una variable) y las alternativas de
repuestas” (p.99)

Validez

24
El proceso de validación, es un proceso de juicio de expertos que según
Hernández y Otros (2008), señalan que “La validez es la eficacia con que un
instrumento mide lo que se desea” (p. 238).Para ello se contó con tres (3)
expertos: Dos especialistas en Salud pública y un Metodólogo, los cuales
emitirán juicios que aportarán datos valiosos acerca de la coherencia entre
los ítems al efecto formulado.
Confiabilidad
La confiabilidad es un término que según Ruíz (2008) “es equivalente a
estabilidad y predictibilidad” (p. 44).Para el caso del presente trabajo final de
investigación se utilizará una confiabilidad de juicio de experto de Spearman-
Brown, señalado por Nieves (2007), cuyo resultado fue de 0.92, lo cual
equivale a una confiabilidad alta, además de la fórmula de confiabilidad de
consistencia interna llamado Kuder y Richardson, la denominada fórmula 20,
porque se aplica a instrumentos con alternativas de respuestas dicotómicas.
En atención a lo expresado por Ruíz (2008), Kuder y Richardson en el
año de 1937, desarrollaron varios modelos para desarrollar la confiabilidad
de consistencia interna de una prueba, siendo uno de los más conocidos la
denominada fórmula 20, el cual se representa de la siguiente manera:

nVt - ∑ pq r, es el coeficiente de confiabilidad

r = _____ * ________ n, es el número de ítems que

n–1 Vt contiene el instrumento

vt, es la varianza total de la prueba

∑ p*q, es la sumatoria de la
varianza individual de los ítems

Se aplicará la fórmula K20 de Kuder y Richardson, motivado a que el


instrumento de medición corresponde a alternativas de respuestas
dicotómicas. En el caso específico de la presente investigación la alternativa
a) corresponde con valores positivos y la alternativa b) está relacionada con

25
valores negativos. El resultado de la aplicación de la fórmula en referencia
dio como resultado un valor de 0.92.

Técnica para el Análisis de Datos


Una vez aplicado el cuestionario a los actores, se procederá a analizar y
tabular la información obtenida agrupando las respuestas en porcentajes.
Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva expresando en
porcentaje según la respuesta. Para representar los resultados se
construyeron tablas de distribución de frecuencias. La graficación permitirá
observar y detallar a grandes rasgos los resultados a través de los
porcentajes reflejados en los cuadros respectivos.

26
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con respecto al acapice donde se presenta el análisis de los resultados,


así como también se presentan los cuadros y gráficos representativos de los
resultados del estudio. Es de destacar, una vez cada uno de los
encuestados, procedió a dar respuesta al instrumento, estructurado en 05
ítems. Se procede a exhibir las variables involucradas representan: Analizar
las complicaciones materno fetales asociados a la preeclampsia en
pacientes del Hospital Pablo Acosta Ortiz, ubicado en el municipio San
Fernando del estado Apure
Para presentar los datos en la investigación, se implantaron algunas
técnicas gráficas. En tal sentido Sabino (2000), señala que el análisis de los
resultados consiste “En presentar la información que arrojaron los
encuestados de forma cuantitativa en cuadros y frecuencias representativas”
(p. 98). Por consiguiente, los resultados fueron analizados y presentados en
cuadros mostrando los resultados más representativos, los cuales aparecen
representados en una misma círculo y se presenta en un único gráfico. Sin
embargo, para la presentación de los resultados aparece reflejada en todas
las dimensiones del estudio. Para lo cual se presentan todos los cuadros y
gráficos a continuación con sus respectivos análisis en sus tres dimensiones
como los son: Indagación, Comunicación y Perspectiva
A continuación se realiza el análisis respectivo de cada una de los
ítems.

27
Análisis del instrumento aplicado a historias clinicas específicamente
en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital “Dr. Pablo Acosta
Ortiz” Enero 2019

Cuadro 2. Ítem 1 Distribución porcentual de madres que presentaron


complicaciones materno fetales asociados a la preeclampsia y mostraron
desprendimiento prematuro de placenta (DPP) en el Hospital “Dr. Pablo
Acosta Ortiz” Enero 2019

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 3 20%
NO 12 80%
TOTAL 15 100%
Fuente: Instrumento de Recolección (2019)

NO 80

SI 20

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Gráfico Nº 1.
Fuente: Cuadro 2.
En el análisis correspondiente al ítem número 1 se puede apreciar que las
madres que tuvieron desprendimiento prematuro de placenta (DPP) en el
Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz” Enero 2019, fueron un 20%. Mientras que
un 80 % no presentaron esa complicación materno-fetal.

28
Cuadro 3. Ítem 2 Distribución Porcentual de madres que presentaron
oligohidramnios en el Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz” Enero 2019

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 4 27%
NO 11 73%
TOTAL 15 100%
Fuente: Instrumento de Recolección (2019)
Gráfico Nº 2.

NO 73

SI 27

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Cuadro 3.
En el análisis correspondiente al ítem número 2 se puede apreciar que las
madres que presentaron oligohidramnios en el Hospital “Dr. Pablo Acosta
Ortiz” Enero 2019, fueron un 27%. Mientras que un 73 % no presentaron esa
complicación materno-fetal.

29
Cuadro 4. Ítem 3 Distribución Porcentual de madres que presentaron
restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en Hospital “Dr. Pablo Acosta
Ortiz” en el Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz” Enero 2019
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 33%
NO 10 66%
TOTAL 15 100%
Fuente: Instrumento de Recolección (2019)
Gráfico Nº 2.

NO 66

SI 33

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Cuadro 4.
En el análisis correspondiente al ítem número 3 se puede apreciar que las
madres que presentaron restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en
Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz” Enero 2019, fueron un 33%. Mientras que
un 66 % no presentaron esa complicación materno-fetal.

30
Cuadro 5. Ítem 4 Distribución Porcentual de madres que presentaron
Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en el Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz”
Enero 2019

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 3 20%
NO 12 80%
TOTAL 15 100%
Fuente: Instrumento de Recolección (2019)

NO 80

SI 20

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Gráfico Nº 4.

Fuente: Cuadro 5.
En el análisis correspondiente al ítem número 4 se puede apreciar que las
madres que presentaron Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en el Hospital “Dr.
Pablo Acosta Ortiz” Enero 2019, fueron un 20%. Mientras que un 80 % no
presentaron esa complicación materno-fetal.

31
Cuadro 6. Ítem 5 Distribución Porcentual madres que presentaron
Insuficiencia placentaria en el Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz” Enero 2019

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 9 60%
NO 6 40%
TOTAL 15 100%
Fuente: Instrumento de Recolección (2019)
Gráfico Nº 5.

NO 40

SI 60

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Cuadro 6.
En el análisis correspondiente al ítem número 5 se puede apreciar que las
madres que presentaron Insuficiencia placentaria en el Hospital “Dr. Pablo
Acosta Ortiz” Enero 2019, fueron un 60%. Mientras que un 40 % no
presentaron esa complicación materno-fetal.

32
Cuadro 7. Ítem 6 Distribución Porcentual madres que presentaron Óbito
Fetal en el “Dr. Pablo Acosta Ortiz” Enero 2019
EDAD FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
> 15 AÑOS 1 6,66%
15 A 19 AÑOS 3 20,0%
20 A 30 AÑOS 8 53,33%
> 30 AÑOS 3 20,0%
TOTAL 15 100,00%
Fuente: Instrumento de Recolección (2019)

TOTAL 15

> 30 AÑOS 3

20 A 30 AÑOS 8

15 A 19 AÑOS 3

> 15 AÑOS 1
0 2 4 6 8 10 12 14 16
G
ráfico Nº 5.

Fuente: Cuadro 7.
En el análisis correspondiente al ítem número 6 se puede apreciar que
madres que presentaron Óbito Fetal en el “Dr. Pablo Acosta Ortiz” Enero
2019, fueron por edad las de 15 años un 6.66%, las de 15 a 19 años en un
20.0%, las de 20 a 30años en 53.33% y las de 30 años tuvieron en 20.%

33
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Con respecto a las conclusiones generadas a lo largo de la investigación,
y considerando los propósitos específicos de la investigación donde el
primero es, Indagar de qué manera se presentan las pacientes con
complicaciones materno fetales asociados a la preeclampsia al Hospital
Pablo Acosta Ortiz, ubicado en el municipio San Fernando del estado Apure
se pudo conocer que las pacientes que presentaron complicaciones fueron
15 las cuales fueron estudiadas para conocer sus complicaciones. Y que
dichas complicaciones estuvieron asociadas principalmente a
desprendimiento prematuro de placenta (DPP), oligohidramnios, restricción
del crecimiento intrauterino (RCIU), Insuficiencia placentaria, Insuficiencia
Renal Crónica (IRC) y Óbito Fetal
Con relación a al objetivo específico: Puntualizar cuál sería la atención
apropiada para atender las complicaciones materno fetales asociados a la
preeclampsia de pacientes que llegan al Hospital Pablo Acosta Ortiz se pudo
concluir según lo indagado, que a pesar de que el personal de salud tiene
conocimiento de cómo abordar la paciente con la preeclampsia y sus
complicaciones en muchas oportunidades se han complicado por no
atenderlas adecuadamente.

Recomendaciones
• Que el personal de salud que está frente a este problema de salud
pública, la preeclampsia y sus complicaciones, tenga mejor conocimiento de
los factores de riesgo más importantes de una gestante y poder disminuir la
morbi-mortalidad materna y/o perinatal.

34
• Que el Hospital Pable Acosta Ortiz, asegure a este grupo de población,
tanto materna como fetal, todos los exámenes que contribuyan al diagnóstico
precoz y control de su evolución lo que conllevará a incidir en su historia
natural y evitar formas graves.
• Además se debe hacer un hincapié en perfeccionar la atención del
personal médico hacia la paciente para que sea esmerada por brindar una
atención con calidad y calidez para así asegurar la confianza del paciente y
poder cumplir con el control prenatal ideal, con esto podremos hacer un
diagnóstico oportuno y prevenir las futuras complicaciones.
• Que el nivel de educación en salud mejore especialmente en áreas rurales
por medio de un trabajo en equipo por parte del personal de salud incitando a
una maternidad saludable y sin riesgos mejorando de esta manera la calidad
de vida de las mujeres de nuestra sociedad.
• Es indispensable, además de destinar los recursos tecnológicos y
humanos necesarios para atender a las mujeres Preeclampticas, que las
autoridades sanitarias supervisen el acceso y cabal cumplimiento del control
prenatal, y establezcan un sistema de referencia prenatal eficaz en el que
todas las mujeres con embarazo de alto riesgo se identifiquen, se traten de
forma adecuada en las unidades de atención primaria y se transfieran
oportunamente a los hospitales especializados en la atención de estados
materno-fetales de alto riesgo y que cuenten con unidades de cuidados
intensivos neonatales.
• Continuar investigaciones sobre complicaciones materno –fetales para
preeclampsia en nuestro medio para mejorar la atención médica y en base a
estos disminuir la morbi- mortalidad del binomio madre- hijo.

35
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer


un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la
Universidad del Zulia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Ediciones


NJR. Caracas.

Cunnigham, gant, kenneth, leveno, gilstrap, haut, wentstrom (2001).Williams


Obstetricia. Editorial. Mc Graw Hill. 11va Edición

Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela (1998)

Lopez (2014) factores de riesgo para preeclampsia, estudio en el


Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto. Edo.
Lara

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de


la investigación. México. Editorial McGraw-Hill.

Hernández y Otros (2008), (2008). Metodología de la investigación. México:


McGraw

Hurtado y Toro, (2007) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos


de cambios. Modelos de conocimiento que rigen los procesos de
investigación y los métodos científicos expuestos desde la perspectiva
de las Ciencias Sociales. Editorial CEC, SA. Los libros de El Nacional.
Caracas, Venezuela.

García (2013) Espirometría. Normativa SEPAR. Arch Bronconeumol.;49:388-


401.

Lowdermilk,perry,bobak (2000). Enfermería Maternoinfantil Editorial. Harcourt


Brace. 7ma Edición.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Visión y estrategia mundial de


inmunización: Informe de Secretaría. Documento disponible en
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB128/B128_9-sp.pdf.

Palella y Martins. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa


(2ªEd.).Venezuela: FEDUPEL Rodney, Y (2005). Programa para la

36
prevención de la violencia escolar desde la no violencia. Primera
edición. Editorial siglo XXI Madrid

Reveron (2014), Propuesta de un protocolo de enfermería para el manejo de


gestantes con Trastornos Hipertensivos del Embarazo en la Unidad de
Medicina Materno Fetal de la “Maternidad Concepción Palacios” Unidad
de Medicina Materno Fetal de la Maternidad Concepción Palacios
Caracas.

Ruiz, M. (2002). Evolución del Perfil Comunicacional de los Médicos. Buenos


Aires: Humanitas

Tamayo,  M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México:


Limusa, p. 148.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Mexico, D.F.,


Limusa. Noriega Editores.

Tamayo y Tamayo, M. (1998) El Proceso de la Investigación científica.


México: Limusa S.A. p. 114.

Sabino, C. (2006). El proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo

Vintimilla (2014), complicaciones materno-fetal asociadas a preeclampsia-


eclampsia en pacientes atendidos en el servicio de gineco-obstetricia del
hospital provincial general docente riobamba. periodo febrero - agosto del
2013 Servicio de GinecoObstetricia del Hospital Provincial General
Docente Riobamba.

37
Anexos

38
INSTRUMENTO APLICADO A PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL
“DR. PABLO ACOSTA ORTÍZ” CON RESPECTO A LA TEMÁTICA:
COMPLICACIONES MATERNO FETALES ASOCIADOS A LA
PREECLAMPSIA

Fecha: _____________ Nombres y Apellidos: _______________________

SI N
Itims O
1 ¿Desprendimiento prematuro de placenta (DPP)?
2 ¿ oligohidramnios ?
3 ¿ Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)?
4 ¿ Insuficiencia Renal Crónica (IRC)?
5 ¿Insuficiencia placentaria?
6 ¿Óbito Fetal?

INSTRUMENTO APLICADO A PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL


“DR. PABLO ACOSTA ORTÍZ” CON RESPECTO A LA TEMÁTICA:

39
COMPLICACIONES MATERNO FETALES ASOCIADOS A LA
PREECLAMPSIA

Evaluador: ______________________________________________
Profesión: ______________________________________________
Lugar de Trabajo: _________________________________________
Tipo de Instrumento: _______________________________________

REDACCIÓN PERTINENCIA
N° CL CON SUGER SÍ NO
DE ÍTEM ARA FUSA ENTE
1

2
3

5
6

8
9

10

OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
________________________________________________________

40

También podría gustarte