Está en la página 1de 9

TEMA 3: POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA.

1. DEMOGRAFÍA

Estudio de la población. Mide el tamaño de las poblaciones y explica su crecimiento o disminución.

• Es una rama de la sociología porque los factores que influyen en el nivel de nacimientos,
defunciones, así como en las migraciones son sociales y culturales.
Según el Diccionario Demográfico Multilingüe:

“La demografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas
tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura,
su evolución y sus características generales".

La demografía se interesa, salvo excepciones, por los colectivos humanos, no por los individuos
concretos. Trabaja a partir de información estadística, agregada, con especial atención a una serie de
variables que afectan al comportamiento de los fenómenos demográficos: el sexo, la edad, el estado
civil, la actividad económica…
Tendencias demográficas:

- Nacimientos
- Defunciones
- Migraciones

Los factores que subyacen al crecimiento de la población son predecibles y todas las estimaciones
deben ser interpretadas con cautela.

El trabajo demográfico tiende a ser estadístico. Los demógrafos explican por qué las pautas
demográficas adoptan una forma determinada.

Consecuencias de la superpoblación:
1) Hambre. Producción de alimentos por detrás del número de población.
2) Contaminación. Alteración del ecosistema dañado.
3) Inflación. Demanda mayor que la oferta.
4) Vivienda.
5) Energía. Más personas significa más energía necesaria para obtener alimentos, ropa…
6) Desempleo (tecnología vs población).
7) Analfabetismo.
8) Libertad individual (más personas=más regulación=más leyes=libertad acotada).

2. SOCIEDAD Y POBLACIÓN.
Doctrinas demográficas premodernas:
▪ Primeros pensadores; creían tener el poder de la razón y sus aseveraciones representaban la
verdad respecto del crecimiento demográfico y sus implicaciones para la sociedad.
▪ Pensamiento científico es lo contrario, pensar que no se tiene la respuesta y en aceptar a
examen de cualquier indicio con independencia del resultado a que parezca apuntar.

Grecia: Las Leyes de Platón, la Roma: Pronatalistas, crecimiento XVII: Mercantilismo, el


estabilidad demográfica es demográfico medio para cubrir crecimiento demográfico
esencial para alcanzar el bajas y colonizar. considerado esencial para
estado de perfección humana incrementar rentas públicas.
deseado.
Edad Media: Antinatalistas,
exaltación de la virginidad y
continencia sexual. Época de XVII: fisiocracia, la tierra es
estancamiento económico y la verdadera fuente de
fatalismo. riqueza, no las personas.

Nace la primera gran Teoría de la


Población de Thomas R.
Malthus.
Siempre se ha intentado explicar las tendencias demográficas en el mundo y los cambios que han
tenido lugar en las sociedades, con el fin de poder predecir tendencias futuras y, si fuera posible,
influir en ellas.
En las sociedades antiguas las tasas de natalidad eran muy altas, a pesar de ello el crecimiento de la
población se mantuvo bajo, ya que existía equilibro entre nacimientos y defunciones. Por ejemplo:
cuando las cosechas eran malas, la edad de matrimonio tendía a retrasarse y el número de
nacimientos caía, el número de muertes se incrementaba.
Con el surgimiento de la industrialización se pensaba que la industria moderna traería una nueva era
de abundancia.
3. THOMAS ROBERT MALTHIUS.
- Fue clérigo y profesor, criticó las ideas de crecimiento de la población.
- Intentaba poner en relación el crecimiento demográfico con sus consecuencias sociales.
- Inició el debate sobre la relación entre la población y los recursos alimenticios, que continúa
hasta nuestros días.
- Fue el primero en trazar, sistemáticamente, una explicación que ponía en relación las
consecuencias del crecimiento con sus causas.
“Mientras el incremento de la población es exponencial, el suministro de alimentos depende de
recursos fijos, que sólo se pueden aumentar explotando tierras nuevas para el cultivo”.
El impulso de la reproducción; si no existieran frenos al crecimiento de la población, los seres
humanos se multiplicarían hasta alcanzar cifras “incalculables”.
FRENOS POSITIVOS FRENOS PREVENTIVOS
Son los factores que terminan con la vida de Limitaciones de los nacimientos, incluye todos
las personas antes de que éstas puedan morir los medios posibles para el control de la
realmente de hambre. natalidad.
Son medidas de orden moral y físico que - Continencia
tienden a debilitar y destruir la condición - Anticoncepción
humana. - Aborto
- Enfermedad - Infanticidio
- Hambruna
- Mortalidad
Sin embargo, “el único medio aceptable para impedir un nacimiento es el ejercicio de la continencia
moral, es decir, la proposición del matrimonio hasta que el varón esté seguro de que, caso de tener
familia numerosa, sus esfuerzos lograrán evitarle vestir con harapos, vivir en pobreza y consiguiente
degradación en su comunidad.”
El freno último es la falta de alimentos.

▪ La población tiende a crecer más deprisa (exponencialmente) que sus recursos alimenticios
(aritméticamente).
▪ Según el orden natural de las cosas, el crecimiento de la población termina por desbordar las
existencias de los alimentos, y la falta de estos acaba por detener el aumento de la natalidad.
El crecimiento de la población tiende a superar los medios disponibles, y el resultado inevitable es el
hambre, que, combinada con la guerra y las plagas, actúa como límite natural al crecimiento (frenos
positivos).
El destino de los seres humanos es vivir siempre en condiciones de miseria y privación, a no ser que
practiquen lo que llamaba “restricción moral”, aceptación de límites estrictos en la frecuencia de
relaciones sexuales (continencia moral).
Los seres humanos tienen impulso natural de reproducción. El incremento de la producción
de alimentos no puede seguir el paso del crecimiento demográfico.
Crecimiento población: consecuencias Pobreza

El crecimiento demográfico depende de la demanda de la mano de obra (Adam Smith).


La presión demográfica precede siempre a la demanda de mano de obra (Malthus).
Siglos XIX y XX las tasas de crecimiento son estables: el malthusianismo fue ignorado porque
el patrón de crecimiento de la población no seguía el modelo de Malthus.
Revisión Neo-Malthusianas: A favor de la anticoncepción.
Consecuencias en la actualidad:
o Algo de vigencia, debido al gran aumento de la población mundial.
o Pocos ayudan su formulación original.
o La expansión de la población en los países del Tercer Mundo parece estar superando los
recursos de que disponen o pueden generar.
4. CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS BÁSICOS.
• TASA BRUTA DE NATALIDAD
Número de nacimientos vivos por año cada 1.000 habitantes. No dice qué proporción de hombres y
mujeres hay, o cuál es la distribución por edad…Es una expresión de la fecundidad de las mujeres.

TBN = Nacimientos/Población x 1.000

• TASA DE FECUNDIDAD
Total de nacimientos, de madre de un determinado ámbito ocurridos en un año, por cada 1.000
mujeres en edad fértil (15-49 años) de dicho ámbito.

TGF= Nacimientos/mujeres (15-49) x 1.000

• TASA DE FERTILIDAD
Número de hijos que las mujeres pueden tener en términos biológicos. Las tasas de fecundidad son
siempre más bajas que las de fertilidad, debido a factores sociales y culturales que limitan los
nacimientos.

• TASA BRUTA DE MORTALIDAD


Número de defunciones por cada 1.000 habitantes.

TBM= Defunciones/ población x 1.000 habitantes

• TASA DE MORTALIDAD INFANTIL


Número de bebés que mueren antes de alcanzar un año de vida por cada 1.000 nacidos vivos, en
cualquier año.

• ESPERANZA DE VIDA
Número de años que, por término medio, se espera que viva una persona (promedio estadístico).

• SALDO (CRECIMIENTO) VEGETATIVO


Diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones de individuos pertenecientes a un
determinado ámbito en el año, por cada mil habitantes.

SV= (N-M) /P x 1.000

• SALDO MIGRATORIO
Diferencia entre el número de inmigraciones procedentes del extranjero y el número de
emigraciones al extranjero de un determinado ámbito por cada mil habitantes a lo largo del año.

SM= (I-E) x 1.000


• ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO
Porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años a 1
de enero del año estudiado.
Italia y España coinciden en varios índices que muestran una natalidad menguante. Los dos
países son, en Europa, los que tienen mujeres con menos hijos, en los que esas mujeres son
madres a edad más tardía y donde hay más madres primerizas con más de 40 años.
Las europeas no tienen su primer hijo hasta los 29 años como media.

5. TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA


Es el periodo de cambio de una sociedad primitiva a una sociedad moderna. El cambio viene
producido esencialmente por el desarrollo económico. Empieza siendo una descripción de los
cambios demográficos en países desarrollados.
ETAPA 1
Condiciones características de la mayoría de las sociedades tradicionales, en las que las tasas de
natalidad y de mortalidad son altas y la mortalidad infantil muy alta. La población crece poco, si es
que crece algo, el número de nacimientos se equilibra con el de defunciones.

ETAPA 2
Las tasas de mortalidad caen mientras las de fecundidad permanecen altas. Fase de marcado
crecimiento de la población (s. XIX).
ETAPA 3
Con el desarrollo industrial la tasa de natalidad cae, por lo que la población se estabiliza de nuevo.

Explicaciones del descenso de la fecundidad.

• El “egoísmo” de las mujeres. Olvidan sus deberes patrios.


• El uso de anticonceptivos (degradación moral).
• Polución y peor alimentación (afectaba la potencia sexual).
• Aburguesamiento y abandono de la vida rural, retroceden los valores tradicionales de la
familia.
“Decadencia de Occidente.”
Explicaciones del descenso de la fecundidad en relación con la mortalidad.

• Dio lugar a la “Teoría de la transición demográfica”.


• La fecundidad descendía en una especie de respuesta adaptativa a la mortalidad.
• La mortalidad descendió con relación al desarrollo provocado por la Revolución Industrial.
“Desarrollo de Occidente.”
Clasificación de los países según la pauta de crecimiento.
- Europa norte y Occidente + EE.UU. (grupo A): pasan de tasas de incremento natural muy altas
a muy bajas. Prevé estacionamiento y decrecimiento.
- España, Italia y Europa Central (grupo B): Igual que el anterior. Descendió la mortalidad y
natalidad, pero con retraso sobre el grupo A.
- Resto del mundo (grupo C): Escasas pruebas sobre nacimientos y defunciones. Crecerán
dependiendo de sus medios de subsistencia.

6. SEGUNDA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.


Frank Notenstein, 1945.
Aplica la Teoría de la Transición Demográfica al problema político de cómo implantar la mejor
geoestrategia para los países desarrollados (EE. UU).
o En la TTD, la baja fecundidad es igual a una respuesta retardada al desarrollo económico
previo. Provoca la aparición del comunismo.
o Solución: acelerar el desarrollo para disminuir la fecundidad y frenar el comunismo.

Con esta teoría, ahora se iba a afirmar que, el descenso de la fecundidad era condición necesaria
para el desarrollo económico porque el crecimiento rápido de población impedía la acumulación
de capital necesaria para el despegue industrial.

ESPAÑA

Régimen demográfico Crecimiento Ajuste demográfico (1990-act).


antiguo demográfico (S. XX) (hasta 1990)
Alta natalidad (en Descenso tasa de Constante descenso Baja natalidad y
1990 el promedio mortalidad, se acelera de la mortalidad y mortalidad. Es una
español era de 4.7 la T.D., por lo que comienzo del etapa de estabilidad
hijos/mujer), alta empieza un descenso de la demográfica. El
mortalidad. Baja crecimiento de la natalidad. Influiría la crecimiento de la
esperanza de vida al población. Influida en prohibición del población es casi nulo
nacer (33.8 años parte por la Rev. trabajo infantil, las y la esperanza de vida
(hombres) y 35 años Industrial. El pensiones a los va en aumento.
(mujeres)), crecimiento ancianos, el control de
crecimiento natural demográfico se la fertilidad, entrada
muy bajo. interrumpe por la de la mujer en el
Guerra Civil y Gripe. mercado laboral…

¿POR QUÉ EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN FUE TAN LENTO ANTES DEL SIGLO XIX?
Porque las tasas de mortalidad eran muy elevadas y el riesgo de defunción era especialmente elevado
entre recién nacidos y niños pequeños (mortalidad infantil).
• La gente se veía obligada a tener un gran número de hijos si quería que dos o tres de ellos
sobrevivieran hasta la edad adulta.
• La esperanza de vida en los tiempos premodernos rara vez superaba los 30 años.

¿POR QUÉ FUERON TAN RÁPIDOS LOS AUMENTOS DE POBLACIÓN DESDE EL SIGLO XIX?

Descenso de la mortalidad debido a la Revolución Industrial.


Efectos del desarrollo económico =Mejoras en el nivel de vida:
- Se comía mejor.
- Se llevaba ropa de abrigo.
- Se vivía en mejores casas.
- Bebían agua limpia.
- Se bañaban a menudo.
Disminuyó el riesgo de contraer enfermedades y aumentó la resistencia hacia ellas.

7. DEMOGRAFÍA EN ESPAÑA.
Los cambios en la demografía en España han sido tan acusados que no dejan a nadie indiferente
especialmente en el último cuarto de siglo (1975…)
De un desconocimiento y desinterés por los temas de población, se ha pasado a una mayor
concienciación por parte de los poderes públicos, los medios de comunicación y el “gran público”.

• Nuestra trayectoria demográfica ha repetido los pasos dados por países de nuestro entorno
socioeconómico. Pero como en otras cosas, esos pasos han sido más tardíos y veloces.
• Nuestro modelo demográfico se parece en lo esencial al de otros países de la U.E., en
particular hemos seguido una trayectoria “compartida” con los países mediterráneos: Italia,
Grecia y Portugal, que presentan diferencias con los países del norte.
Diferencias con los países del norte:

La movilidad espacial: después de haber sido países suministradores de mano de obra para los países
septentrionales y centrales, los estados mediterráneos se han convertido en receptores de
emigrantes extracomunitarios.

La movilidad natural: han aparecido nuevas formas de organización social, de relaciones personales:
divorcios, cohabitación, segundas nupcias, nacimientos extramatrimoniales…

El fenómeno más determinante en la evolución demográfica de España en las últimas décadas es la


natalidad.
- A mediados de los ´70 nacían 675,000 bebés en España, en 1994 se pasó a 365,000, un
descenso del 46%.
Causas que contribuyen a la baja natalidad;
o Crisis económica.
o Inseguridad laboral.
o Alto precio de las viviendas.
o Prolongación de los estudios.
o Incorporación de la mujer al mercado laboral …son factores que explican este descenso.
Los españoles se casan menos, más tarde, conciben hijos más tarde y tienen menos.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA.
La capacidad para conocer cualquier aspecto de la población depende estrechamente de la calidad
de las fuentes disponibles. 3 tipos de fuentes de datos:

- Censo.
- Estadísticas vitales.
- Encuestas demográficas.
▪ Diferentes en su origen y en los datos que ofrecen. Además, son complementarios, se
utilizan conjuntamente.
o Población de hecho: Recogen información acerca del conjunto de la población presente en el
momento de llevarse a cabo.
o Población de derecho: Recogen información acerca de la población empadronada o
legalmente residente.

Las personas a las que se les requiere recoger el cuestionario tienen la obligación legal de contestar
con sinceridad a todas las preguntas.
- La información recogida es confidencial.
- Los datos se publican agregados, no individuales.
CARACTERÍSTICAS:
1. Ha de ser un organismo especializado, generalmente un gobierno nacional, quien organiza y
lleva a cabo un censo.
2. Ha de abarcar la totalidad de un territorio bien definido.
3. Ha de incluir sin excepción todas las personas que viven en el territorio.
4. Los datos han de ser individuales y nominativos. La información de hogares es
complementaria.
5. Los resultados han de ser objeto de publicación.
6. Deben realizarse con periodicidad determinada, siendo 10 años la más frecuente.

9. EL PADRÓN DE HABITANTES.
• Estadística oficial sobre los municipios que tiene por finalidad conocer el número de
habitantes.
• Permanentemente actualizado, tiene efectos administrativos tanto para los municipios como
para los habitantes.
• Ciudadanos obligados a comunicar su situación a propósito de cualquier cambio de domicilio
y/ o hecho vital (nacimientos, defunciones y matrimonio).
• Su formación, gestión y custodia corresponde a los ayuntamientos.

10. CENSOS DE POBLACIÓN


a) Principal herramienta de recogida de información.
b) Temas que recoge varían sustancialmente según la época en la que lleve a cabo y según las
necesidades de quien lo realiza.
c) Puede abordar diferentes tipos de datos:
- Características geográficas y migratorias.
- Características principales de hogares y familias.
- Aspectos sociales y demográficos (edad, sexo, estado civil, nacionalidad, religión…).
- Datos de fecundidad y mortalidad.
- Características educativas y culturales.
- Actividad económica.
Diferencias entre censo y padrón.

CENSO PADRÓN
Documento con confines estadísticos que sirve Documento de vivos que debe ser
como una especie de fotografía de la población permanentemente actualizado.
en un momento dado.
Puede ser publicada y facilitada en forma Documento público que debe ser expuesto en
numérica y sin referencia alguna de carácter ayuntamientos para posibles reclamaciones y
individual. cuya información puede ser individualmente
conocida (datos indispensables y no
confidenciales).

11. REGISTRO CIVIL.


• Información sobre nacimientos, defunciones y matrimonio a partir de los registros que se
establecen oficialmente para cada evento.
• Es obligación legal inscribir cada tipo de hecho en el registro oficial apropiado y dar fe de estar
inscrito en distintos momentos de la vida para cuestiones de nacionalidad, descendencia o
relación de parentesco.
• Los hechos mejor registrados son los matrimonios, las defunciones y los nacimientos.

También podría gustarte