Está en la página 1de 4

RESOLUCIÓN SUPUESTO PRÁCTICO Nº 2.

Mario es un alumno de 4º de Educación Primaria del centro al que acabas de


ser destinado, en este inicio de curso, como maestro/a de pedagogía
terapéutica. El alumno presenta necesidades específicas de apoyo educativo
por condiciones personales y de historia escolar, por desventaja
socioeducativa. Tiene un desfase de dos años en las áreas instrumentales y
está permaneciendo, un año más, en este curso. ¿Qué actuaciones diseñarías
para las primeras seis sesiones de intervención con este alumno?

ÍNDICE

Con el objetivo de ofrecer al lector de este supuesto un análisis claro y conciso se


presenta el índice de los apartados que se van a abordar para su resolución.

1. INTRODUCCIÓN. UNA AVENTURA PASO A PASO


2. MARCO LEGISLATIVO. LA BRÚJULA QUE NOS GUÍA
3. MARCO TEÓRICO. LAS DIFERENCIAS NOS ENRIQUECEN EN EL
CAMINO
4. OBJETIVOS. DECIDE LAS RUTAS, NO UNA RUTINA
5. ACTUACIONES. PUESTA EN MARCHA
6. EVALUACIÓN. LLEGADA A LA CIMA
7. CONCLUSIONES. TODO CAMINO BIEN HECHO NECESITA UNA
PIZCA DE PACIENCIA
8. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

1. INTRODUCCIÓN. UNA AVENTURA PASO A PASO

2. MARCO LEGISLATIVO. LA BRÚJULA QUE NOS GUÍA


Aunque toda la normativa educativa resulta de interés para nuestra práctica profesional,
en el caso que nos ocupa es de especial relevancia tener presente la siguiente legislación.
Se ha dividido el marco legal en cuatro bloques para sintetizar la información de manera
ordenada:

Gran marco legislativo con la aparición de la Ley Orgánica 2/2006 (LOE), modificada
por la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Esta ley es
de especial relevancia para el caso que nos ocupa pues establece las finalidades y
estructuración que se debe seguir dentro del sistema educativo en las etapas de infantil y
primaria. Es de especial relevancia citar también la Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de
diciembre, de Educación en Cantabria. Ambas leyes tienen como principal objetivo la
potenciación de un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente que
garantice la igualdad de oportunidades a todo el alumnado.
Marco de organización de centros con dos normativas principales a tener en cuenta. Por
un lado, el Decreto 25/2010, de 31 de marzo y por otro lado la orden 65/2010 y todas las
modificaciones que de ambas se deriven. A través de este bloque legislativo se pueden
conocer las estructuras de coordinación implicadas en el supuesto. También se podría
echar mano del Decreto de Convivencia.

Marco del diseño curricular. También es importante conocer el currículo de primaria, así
como los procesos de evaluación de esta etapa, ya que se será un referente para mi
trabajo y los adaptaré para atender a los ANEAEs. Destacan el Decreto 27/2014 por el
que se establece el currículo en educación primaria (en adelante Decreto 27/2014), y la
orden ECD 110/2014 que regula la evaluación y promoción en educación primaria en
Cantabria (en adelante orden ECD 110/2014).

Marco de la atención a la diversidad. Un bloque legislativo muy amplio y rico, cuyo


conocimiento facilitará la resolución de dicho supuesto. Se trata de: Decreto 78/2019 de
Atención a la Diversidad de Cantabria, la Orden EDU/21/2006 por la que se establecen
las funciones de los profesionales y la Resolución de 22 de febrero de 2006, en la que se
proponen medidas de atención a la diversidad. Se podrían poner más, pero se trata de
afinar al máximo.

3. MARCO TEÓRICO. LAS DIFERENCIAS NOS ENRIQUECEN


EN EL CAMINO
Apartado personalizado refiriéndose a la educación inclusiva.

4. OBJETIVOS. DECIDE LAS RUTAS, NO UNA RUTINA


Para enumerar los objetivos debemos basarnos en las funciones del PT. Estas funciones
las podemos encontrar en la Orden EDU/21/2006. Algunos ejemplos de objetivos
podrían ser:

 Llevar a cabo una coordinación con el orientador, el tutor y con aquellos


profesionales que también intervengan con Mario.
 Asesorar en materiales didácticos, recursos y metodologías al profesorado que
intervenga con Mario.
 Dar pautas al profesorado correspondiente sobre como elaborar las adaptaciones
curriculares tanto significativas como no significativas que requiera el alumno.
 Informar a las familias sobre las intervenciones que se llevarán a cabo con el
alumno: horario, flexibilidad, etc. (reuniones realizadas con tutor, orientador)
 Diseñar las seis primeras sesiones de intervención con el alumno.
 Elaborar sesiones de sensibilización tanto para profesorado como para familias y
propio alumnado del grupo-clase de Mario.
5. ACTUACIONES. PUESTA EN MARCHA
Tomando como referencia para abordar este apartado el Artículo 14 de la Orden
EDU/21/2006, de 24 de marzo, por la que se establecen las funciones de los PT, entre
otros profesionales, para los Centros Educativos de Cantabria, se pasa a continuación, a
dividir las actuaciones en cuatro grandes bloques en los que normalmente interviene la
PT: profesorado, alumnado, familias y trabajo individual. Es necesario que la PT trabaje
de manera coordinada con todos ellos, siendo el alumno el centro de dicha intervención.
Sólo de esta manera, estableciendo una buena coordinación, la propuesta de actuación
por parte de la PT será efectiva.

Algunos ejemplos podrían ser.


-Reuniones con la Unidad de Orientación Educativa (UOE) o con
el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP)
-Asesoramiento de materiales curriculares adaptados, así como
elaboración de material didáctico necesario junto con otros
especialistas y tutores.
-Dar pautas al profesorado para la elaboración de adaptaciones
curriculares tanto significativas como no significativas que se
Actuaciones llevarán a cabo en el caso de Mario. (Para su elaboración se
con el tomarán como referencia los contenidos, criterios de evaluación
profesorado y estándares de aprendizaje evaluables del nivel que le
corresponde, en este caso 2º de primaria, recurriendo para ello a
la Orden 27/2014 donde se especifican.
-Reuniones con el equipo docente que trabajará con Mario.
Intercambio de impresiones.
-Sensibilización, consejo y apoyo (vídeos, dosieres en primera
persona, etc.).

-Presentación de mi figura como PT en el aula. A través de


dinámicas y juegos de presentación para “romper el hielo”. Por
ejemplo: mis cosas favoritas, encuentra a alguien que tenga…etc.
Actuaciones -Tutorías compartidas con el tutor del aula ordinaria.
con el - Realización de los apoyos con el alumnado dentro del
alumnado aula (se trabajarán también las competencias emocionales)
- Sensibilización, consejo y apoyo (a través de vídeos,
actividades, murales, etc.).
-Reuniones al inicio de curso para proceder a explicar el
Actuaciones funcionamiento de tus intervenciones.
con las familias -Sensibilización, consejo y apoyo.
-Asesorar sobre metodologías y recursos para el hogar (tender la
mano, no están solos).
-Revisión de materiales específicos de aprendizaje en el aula de
PT. Listado de posibles materiales y recursos.
-Revisión del Plan de Atención a la Diversidad (PAD) del
curso anterior.
-Lectura detallada del informe de evaluación psicopedagógica de
Mario, así como toda aquella información que se pueda obtener
Actuaciones de su trayectoria en el centro.
con uno mismo
-Creación del horario de trabajo con Mario en coordinación con
el tutor y con los diferentes docentes que intervengan con él
(importancia de no solaparse con otros especialistas si los
hubiera. Ejemplo: AL.
-Preparar materiales para ofrecer recursos, metodologías
innovadoras y opciones para sensibilizar tanto a familias como a
profesores.

6. EVALUACIÓN. LLEGADA A LA CIMA


Distinguir dos apartados. La evaluación del alumnado y la evaluación del profesorado.

7. CONCLUSIONES. TODO CAMINO BIEN HECHO


NECESITA UNA PIZCA DE PACIENCIA

Crear una conclusión creativa y bien fundamentada estructurándose en torno a la siguiente idea:
establecer un plan de trabajo es fundamental para cualquier profesional dentro del ámbito de la
educación. Te ayuda a organizarte y te ofrece un primer contacto con la realidad.
8. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
(Lo veremos más adelante)

También podría gustarte