Está en la página 1de 15

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Calidad de Vida en Investigación Aplicada


DOI 10.1007/s11482-017-9532-9

Sobre el concepto de bienestar en Japón: sentimientoShiawase


como Bienestar y Sentimiento HedónicoIkigaicomo Bienestar
Eudaimónico

michiko kumano1

Recibido: 23 de agosto de 2016 / Aceptado: 30 de marzo de 2017


# Springer Science+Business Media Dordrecht y la Sociedad Internacional de Estudios sobre la Calidad de Vida
(ISQOLS) 2017

ResumenEste estudio aclaró las características del bienestar en Japón,


específicamente las diferencias entre sentirseShiawasey sentimientoikigai,dilucidar
cómo se relacionan con el bienestar eudaimónico y el bienestar hedónico. Los
participantes fueron 846 japoneses de 30 años (418 hombres, 428 mujeres), que
respondieron a una encuesta basada en la web. Los ítems del cuestionario
comprendían el nivel deshiawase/ikigai,la presencia de una diferencia entre sentir
Shiawasey sentimientoikigai,y, en una pregunta abierta, la diferencia entre sentirse
Shiawasey sentimientoikigai.Los resultados revelaron ese sentimientoShiawasese
caracteriza principalmente por sentimientos como el deleite y la paz; está orientado
hacia el presente. Sentimientoikigaiimplica acciones de dedicarse a actividades que
uno disfruta y está asociado con sentimientos de logro y satisfacción. Además,
incluye la conciencia de valores como el propósito de la vida y el sentido de la
existencia; está orientado hacia el futuro, como en la búsqueda de metas. Este
estudio comprueba que para los japoneses, sentirse Shiawaseestá cerca del
bienestar y sentimiento hedónicoikigaiestá cerca del bienestar eudaimónico. Esto
sugiere que es importante abordar el bienestar japonés no en términos técnicos
como el bienestar eudaimónico; más bien, el bienestar japonés debe entenderse en
términos deikigaique es un aspecto de la conversación diaria en Japón.

Palabras claveShiawase. Ikigai.Término cotidiano. Bienestar hedónico. Bienestar eudaimónico.


Japón

* michiko kumano
kumanom@osaka-ohtani.ac.jp

1
Departamento de Psicología, Universidad de Osaka Ohtani, 3-11-1 Nishikiorikita, Tondahayashi,
Osaka 584-8540, Japón
Kumano M.

Introducción

Muchos estudios han informado que los japoneses tienen un nivel de bienestar más bajo en
relación con personas de otros países desarrollados con niveles económicos similares (Uchida y
Ogihara2012). De hecho, Japón enfrenta el desafío de que su bienestar nacional es bajo a pesar
del alto ingreso nacional del país. Oishi y Komiya (2012) investigó este tema más a fondo,
indicando que las diferencias culturales en los niveles medidos de bienestar son el resultado de
variaciones entre culturas en el significado del bienestar en sí mismo, por lo que es importante
examinar las diferencias entre culturas en el bienestar conceptual. Por lo tanto, con base en
antecedentes culturales, este estudio examina el concepto de bienestar en Japón.

El concepto de bienestar

A mediados de la década de 1980, Diener (1984) propusieron que el bienestar subjetivo debe evaluarse
desde un punto de vista subjetivo, indicando que desde el aspecto cognitivo la satisfacción con la vida
es alta, y desde el aspecto emocional los sentimientos positivos son altos, mientras que los negativos
son bajos. La Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS; Diener et al.1985), desarrollado para medir la
satisfacción con la vida global como un proceso de juicio cognitivo, es una investigación avanzada en
esta área. A diferencia de Diener, Ryff (1989) no evalúa el bienestar desde un punto de vista subjetivo,
pero enfatiza el funcionamiento psicológico positivo en todas las etapas de la vida y, por lo tanto,
propone un modelo multidimensional de bienestar psicológico. Ryff (1989) La Escala de Bienestar
Psicológico tenía como objetivo medir aspectos del funcionamiento psicológico positivo, a saber, la
autoaceptación, las relaciones positivas con los demás, la autonomía, el dominio del entorno, el
propósito en la vida y el crecimiento personal, todos derivados de formulaciones teóricas. Muchos
estudios basados en las teorías de Diener y Ryff (eg, Schwartz et al.2013) seguido.

En respuesta a esta tendencia, Ryan y Deci (2001) distinguió entre el bienestar hedónico, que
se centra principalmente en el placer, y el bienestar eudaimónico, que se centra en el
significado y el propósito de la vida y tiene sus raíces en la ética de Aristóteles. En psicología, el
bienestar hedónico a menudo se evalúa analizando los sentimientos positivos y negativos de
una persona y el nivel de satisfacción con la vida, mientras que el bienestar eudaimónico a
menudo se evalúa a través de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Karasawa y Suga2010;
San Juan 2011). Dentro de estas categorías de bienestar, los investigadores han cuestionado si
el nivel de satisfacción con la vida forma un aspecto de una visión hedónica de la vida (Kashdan
et al.2008). Sin embargo, algunos han subrayado que el concepto de bienestar abarca un
dominio más amplio (Oishi y Komiya2012).
Por otro lado, Easterlin (1974) sugirió que dentro de los países desarrollados, un
ingreso más alto no iba necesariamente acompañado de una mayor felicidad, y que
existen limitaciones para usar el PIB como un indicador del progreso social. Por lo tanto,
se ha sugerido como importante la consideración de indicadores de bienestar. Por lo
tanto, los gobiernos han desarrollado una amplia variedad de indicadores de bienestar en
Europa, América del Norte, Oceanía y Asia. En Japón, por ejemplo, en diciembre de 2011,
el gobierno examinó el concepto de bienestar que es exclusivo de Japón y propuso
indicadores de bienestar para medir el bienestar nacional (The Commission on Measuring
Well-Being, Japan2011). De acuerdo con este estudio, el bienestar subjetivo, como un
concepto amplio, está indicado por tres dominios: condiciones socioeconómicas, salud
mental y física y relación.
Sobre el concepto de bienestar en Japón

Como se mencionó anteriormente, comparar los niveles de bienestar a nivel internacional es


difícil porque el significado del término bienestar varía según la cultura y porque se emplean
varios métodos de medición. De hecho, el concepto de bienestar se discute ampliamente en la
formulación de políticas y la investigación psicológica, pero aún no se ha definido de manera
concluyente. Incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE;
2013) ha señalado que el bienestar subjetivo en ocasiones puede definirse como simple
felicidad. A veces, sin embargo, el bienestar subjetivo incluye una gama más amplia de
conceptos. En agosto de 2013, la OCDE emitió directrices en un intento de proporcionar
recomendaciones internacionales sobre la recopilación, publicación y análisis de datos de
bienestar subjetivo (OECD2013). De acuerdo con estas pautas, tres elementos definen el
bienestar subjetivo: las evaluaciones de la vida, los sentimientos positivos y negativos y el
bienestar eudaimónico desarrollado en la ética de Aristóteles, como el significado y el propósito
de la vida. La medición del bienestar subjetivo a menudo se limita a la medición de la felicidad,
que no abarca el bienestar eudaimónico. El bienestar subjetivo, sin embargo, no se limita
meramente a la felicidad (OCDE2013), por lo que con estos tres elementos, la OCDE creó una
definición más completa de bienestar subjetivo.

El concepto deIkigai

Aunque, como se observó en los esfuerzos de la OCDE, definir el bienestar en general


puede ser difícil; Japón tiene dos palabras comunes,Shiawaseyikigai,que son similares al
concepto de bienestar. Los diccionarios del idioma japonés definenShiawasecomo
sentirse bendecido en la propia vida sin preocupaciones ni ansiedades, y como un estado
de alegría y satisfacción.Shiawasegeneralmente se traduce al inglés como felicidad en los
diccionarios japonés-inglés. Por otra parte,ikigai,un término único, expresa el importante
concepto japonés de lograr una vida mejor y más plena. Los diccionarios del idioma
japonés definenikigaicomo algo por lo que vivir, la alegría y el objetivo de vivir, una vida
digna de ser vivida, y la felicidad y el beneficio de estar vivo. Aunque algunos términos en
inglés se relacionan conikigai,ninguna palabra o frase precisa en inglés expresa el
significado deikigai. El psiquiatra japonés Kamiya (1966), quien inició el estudio deikigai,
argumentó queikigaies un concepto integral caracterizado por la ambigüedad, y es
menos filosófico y más intuitivo, irracional y complicado en sus matices que otros
términos relacionados en los idiomas occidentales. Como antropólogo cultural Mathews (
1996a) también observó que el inglés no tiene un equivalente claro para este término. A
pesar de la falta de un equivalente claro, Mathews demostró que ikigaino es solo un
concepto cultural japonés, sino también un concepto transcultural aplicable tanto a la vida
estadounidense como a la japonesa.
Además, Kumano (2015) revisaron artículos escritos en inglés en los campos de la
psicología, la educación y la medicina que incluían el términoikigai.Muchos estudios
informaron queikigaies indispensable para el bienestar en la cultura japonesa. Además,
algunas investigaciones publicadas fuera de Japón explican el bienestar con el concepto
deikigai (Bajo1996; Mathews1996a,1996b,2006,2009; Ozawade Silva2008; Weiss et al.2005;
Yamamoto-Mitani y Wallhagen2002). Yamamoto-Mitani y Wallhagen (2002) sugirió que
másikigaiLos estudios podrían mejorar nuestra comprensión de cómo las personas
mantienen el bienestar psicológico en situaciones difíciles de la vida, independientemente
de las diferencias culturales. Tal investigación probablemente ampliaría la comprensión
deikigaiinternacionalmente.
Kumano M.

Ryff et al. (2015) también destacó recientemente la importancia de laikigaiconcepto.


Sugirieron que los estudios comparativos existentes sobre el desarrollo y el envejecimiento de
los adultos en Japón y EE. UU. no consideraron los entornos culturales de los dos países. Para
abordar esta limitación, subrayaron la importancia de adoptar un enfoque basado en el
concepto japonés deikigai.Indicaron que era muy importante aclarar las características
culturales japonesas del bienestar, no a través del enfoque que aplica los modelos y medidas de
los investigadores a individuos y grupos de otras culturas (enfoque etic), sino a través del
enfoque de analizar elikigaiconcepto desde dentro de la cultura (enfoque emic). La
identificación de la estructura conceptual de términos cotidianos como felicidad, utilizados por
adultos comunes, se ha enfatizado en la investigación sobre el bienestar y la calidad de vida
(Carlquist et al.2016). Así, aclarando el término cotidiano deikigaien la cultura japonesa tiene
una gran importancia para el avance de la investigación sobre el bienestar.

Ikigaicomo Bienestar Eudaimónico

kamiya (1966) afirmó queikigaise sentía no sólo en situaciones positivas sino también cuando se tenía
una vida constructiva, incluso en situaciones negativas. En otras palabras, si la gente se sienteikigai
solo cuando están alegres y complacidos en situaciones positivas,ikigaipuede caracterizarse como
bienestar hedónico. Sin embargo, si se sientenikigaial seguir adelante en la vida incluso cuando
experimentan situaciones mentalmente agotadoras, entoncesikigaipuede considerarse más similar al
bienestar eudaimónico.

Importancia del Concepto deIkigai

ikigai,para el cual existen algunos términos relacionados pero no existe un término comparable
preciso, se está convirtiendo en un concepto global que ya no se limita a Japón (Mathews1996a).
El concepto deikigaipuede considerarse que corresponde al bienestar eudaimónico. Aunque
muchos términos técnicos como bienestar subjetivo, bienestar psicológico, bienestar hedónico
y bienestar eudaimónico se han desarrollado en estudios psicológicos,ikigaies una palabra
común en Japón, y el concepto deikigai,que forma parte del pensamiento tradicional de los
japoneses, es indispensable para comprender el bienestar japonés.
En general, la gente en Japón siempre es consciente deikigaicomo un concepto y una palabra común, y
quieren vivir sus vidas sintiéndoseikigai (Nakanishi1999). De este modo,ikigaiestá profundamente asociado
con la calidad de vida en Japón. Libros sobreikigaison populares en Japón. como bajo (1996) observó, en Japón,
hay un creciente reconocimiento de la importancia deikigai para todos los ciudadanos. De hecho, los esfuerzos
específicos, realizados para mejorarikigaipara aquellos que han vivido mucho tiempo, han causado gran
preocupación entre los políticos en Japón, antes que en las naciones occidentales. En Japón, los gobiernos
locales han establecido medidas para ayudar a las personas mayores a experimentarikigai.bajo (1996) sugirió
que el modelo más innovador desarrollado en Japón para los jubilados interesados en trabajar fue el Silver
Human Resource Center (SHRC), una organización a través de la cual las personas mayores pueden buscar
trabajos flexibles a tiempo parcial. A través de su trabajo en SHRC, los ancianos sintieronikigai (Shirai et al.2006
; Weiss et al.2005).

Propósito del presente estudio

Para aclarar el concepto de bienestar basado en el trasfondo cultural de los japoneses,


examinamos las diferencias entre sentirShiawasey sentimientoikigai.Nosotros
Sobre el concepto de bienestar en Japón

planteó la hipótesis de que para los japoneses, el bienestar eudaimónico tendría un significado
más cercano al sentimientoikigaique sentirShiawasey que el bienestar hedónico estaría más
cerca de sentirseShiawaseque sentirikigai.Para probar esta hipótesis, tuvimos que aclarar las
diferencias entre cómo se sienten los japonesesShiawaseyikigai.Este estudio investigó las
respuestas de japoneses de 30 años (una muestra de conveniencia) con respecto a las
diferencias entre sentirShiawasey sentimientoikigai.

Métodos

Participantes y Procedimiento

En diciembre de 2012, llevamos a cabo una encuesta en línea sobreikigaiyShiawase.


Reclutados a través de una empresa de encuestas, los participantes fueron 846 japoneses
treintañeros (418 hombres, 428 mujeres) de varias regiones japonesas: 95 de Hokkaido/
Tohoku, 295 de Kanto, 144 de Chubu, 146 de Kinki, 81 de Chugoku/Shikoku y 85 de
Kyushu/Okinawa. En cuanto a la composición familiar de los participantes, 504 tenían
cónyuge (235 hombres, 269 mujeres) y 379 tenían hijos (173 hombres, 206 mujeres). Con
respecto a la situación laboral, 418 eran empleados a tiempo completo (307 hombres, 111
mujeres), 75 eran empleados enviados/a término fijo/contratados (24 hombres, 51
mujeres), 73 eran empleados a tiempo parcial (18 hombres, 55 mujeres ), 49 eran
empresarios autónomos/empleados de empresas familiares (29 hombres, 20 mujeres),
210 eran desempleados/trabajadores domésticos (31 hombres, 179 mujeres) y 21
pertenecían a laBotra^ categoría (9 hombres, 12 mujeres).

Medidas

Puntuación de Shiawase/puntuación de Ikigai

Para elShiawasepuntuación, le preguntamos,BActualmente, ¿cuántoShiawase


¿sientes? En una escala de 0 a 10, siendo 10 mucho y 0 nada, ¿cómo calificaría
su sentimiento deShiawase?^Esta pregunta se redactó de manera similar a las
Encuestas Nacionales sobre Preferencias de Estilo de Vida de los años fiscales
2010 y 2011 (Oficina del Gabinete).2011,2012). Para elikigaipuntuación, le
preguntamos,BActualmente, ¿cuántoikigai¿sientes? En una escala de 0 a 10,
siendo 10 mucho y 0 nada, ¿cómo calificaría su sentimiento deikigai?^

Presencia de una diferencia entre sentir Shiawase y sentir Ikigai

Los participantes respondieron respondiendoBsí oBnô a la siguiente pregunta:B¿Crees


que hay una diferencia entre sentirShiawasey sentimientoikigai?̂

Pregunta abierta sobre la diferencia entre sentir Shiawase y sentir Ikigai

Si los participantes respondieron afirmativamente a la pregunta anterior, entonces preguntamos,B


¿Cuál es la diferencia entre sentirShiawasey sentimiento¿ikigai?Por favor, descríbalo en su propio
Kumano M.

palabras.̂ En este estudio, informamos sobre los resultados del cuestionario anterior, que formaba
parte de las encuestas que realizamos anteriormente sobreikigai,bienestar y valores.

Análisis

Los análisis de las respuestas a la pregunta abierta se realizaron con el método


KJ, y los análisis de las pruebas estadísticas se realizaron con IBM SPSS Statistics,
versión 22.0.
El método KJ (Kawakita1986) fue desarrollado por Kawakita Jiro, un antropólogo japonés,
para descubrir grupos significativos de ideas dentro de datos sin procesar. El método KJ se ha
utilizado en una amplia gama de campos, incluida la industria, la academia y la administración
pública y local, durante más de 50 años (Fukuda et al.2015). Muchos estudios que analizan datos
mediante el método KJ han sido ampliamente publicados en revistas internacionales de
psicología, medicina, enfermería, etc. (Fukuda et al.2015; Kaneko et al. 2015; Yoshida et al.2012).

El método KJ consta de tres pasos: etiquetar los datos sin procesar, crear categorías
primarias resumiendo las etiquetas y crear categorías agrupadas ilustrando categorías
primarias (Kawakita1986). El primer paso analítico fue etiquetar cada respuesta centrándose en
las características de las ideas con respecto aShiawaseyikigai.Cada etiqueta contenía
expresiones equivalentes escritas por los participantes. En respuestas como BShiawasees A y
ikigaies BShiawasefue etiquetado como A, yikigaifue etiquetado como B. Las etiquetas, dadas
por separado, se dividieron en características deShiawaseyikigai. Las respuestas que describen
una relación mutua entre el sentimientoShiawasey sentimiento ikigai,comoBaunque no sientas
ikigai,puedes sentirshiawasêyBikigaies más significativo, fueron excluidos. En el segundo paso,
las categorías primarias se formaron resumiendo las etiquetas. De manera concreta, las
etiquetas deShiawaseyikigaise combinaron, y las palabrasShiawaseyikigaifueron eliminados
temporalmente del conjunto de datos. Al reunir repetidamente etiquetas que tenían
significados conceptualmente similares, las etiquetas se resumieron en categorías primarias. A
las categorías primarias se les asignaron encabezados que representaban su contenido. En el
tercer paso, con respecto a cadaShiawaseyikigai, las categorías primarias fueron agrupadas y
colocadas para ilustrar relaciones esquemáticas entre ellas, basadas en estructuras
conceptuales y relaciones mutuas. Este proceso se repitió para crear categorías finales, con
encabezados que indicaban el significado de cada categoría.

Para este estudio, el autor etiquetó los datos sin procesar (primer paso). Resumir las
etiquetas (segundo paso) y agrupar categorías primarias ilustrando las relaciones
esquemáticamente (tercer paso) se discutieron repetidamente con un investigador médico
interesado en ikigaiyShiawase.Finalmente, se determinaron las categorías e ilustraciones.

Consideraciones éticas

La encuesta basada en la web se completó de forma anónima y el propósito de la encuesta se


explicó al comienzo del estudio. Además, explicamos que la encuesta no era obligatoria, que los
participantes tenían la libertad de rechazar la participación y que los datos recopilados se
usarían estadísticamente, pero no para ningún propósito más allá de nuestra investigación.
También confirmamos que la empresa encuestadora protegería la información individual de los
participantes.
Sobre el concepto de bienestar en Japón

Resultados

Análisis descriptivos

Recopilamos los datos utilizados en este estudio simultáneamente con los utilizados para otra
encuesta, para desarrollar dos escalas para elikigaimodelo de proceso, a saber, elikigaiescala del
proceso y laikigaiescala estatal (Kumano2013). En ambos estudios se utilizó exactamente el mismo
conjunto de datos. Sin embargo, sólo los medios de datos sobreShiawasepuntajes yikigaiEn ambos
estudios se utilizaron puntuaciones (medias generales y medias por género).
losShiawasepuntuación fue de 6,07 (5,72 para hombres, 6,42 para mujeres), y las mujeres
puntuaron significativamente más alto que los hombres (t (844) = 4,35,pag < .001,re =0,30). losikigai
puntuación fue de 5,75 (5,59 para hombres, 5,92 para mujeres), y no se indicó ninguna diferencia
estadísticamente significativa entre hombres y mujeres (Kumano2013).

Presencia de una diferencia entre sentimientoShiawasey sentimientoIkigai en


los Grupos Alto-Bajo deShiawase/Ikigai

Clasificamos a los participantes en tres grupos según suShiawaseyikigaipuntajes: (1) el


Shiawasela puntuación fue igual a laikigaipuntuación (grupo del mismo nivel), (2) la
Shiawasepuntuación fue superior a laikigaipuntaje (shiawase-alto/ikigai-grupo bajo), y (3)
elShiawasepuntuación fue inferior a laikigaipuntaje (shiawase-bajo/ikigai-grupo alto). En
cuanto a la distribución de participantes entre los tres grupos, el grupo del mismo nivel
tuvo el mayor número, 453 participantes; lashiawase-alto/ikigai-el grupo bajo tenía 270
participantes; y elshiawase-bajo/ikigai-El grupo alto tuvo 123 participantes.
Para los tres grupos, sumamos las respuestas a la pregunta sobre si había una
diferencia entre sentirseShiawasey sentimientoikigai.Incluso dentro del grupo del mismo
nivel, la mayoría (74,6 %) de los participantes respondieron que había una diferencia entre
sentirseShiawasey sentimientoikigai.Para otros grupos, lashiawase-alto/ ikigai-grupo bajo
yshiawase-bajo/ikigai-grupo alto, los porcentajes de participantes que respondieron que
había una diferencia entre los dos sentimientos fueron 86,7 y 83,7%, respectivamente,
aproximadamente un 10% más alto que el del grupo del mismo nivel. Las pruebas de chi-
cuadrado con corrección tipo Bonferroni indicaron diferencias significativas entre grupos
del mismo nivel y de diferente nivel (shiawase-alto/ikigai-grupo bajo y grupo del mismo
nivel, χ2(1) = 14,9,pag < .001;shiawase-bajo/ikigai-grupo alto y grupo del mismo nivel, x2(1)
= 4,5,pag < .05).

Análisis de la pregunta abierta sobre la diferencia entre sentimiento


Shiawasey sentimientoIkigai

La pregunta abiertaB¿Cuál es la diferencia entre sentirShiawasey sentimiento ikigai?^se


preguntó a los 675 participantes que respondieron afirmativamente (79,8% del total de
participantes) a la preguntaB¿Hay alguna diferencia entre sentirShiawasey sentimiento
ikigai?̂
Para analizar la respuesta se utilizó el método KJ (Kawakita1986) descrito anteriormente. En el
primer paso del análisis, se utilizaron etiquetas para identificar las respuestas de los participantes.
Estas etiquetas luego se redujeron a 36 categorías primarias a través del segundo paso, que incluyó la
categorización de etiquetas basadas en la similitud. En el tercer paso, usando 36
Kumano M.

categorías primarias, reunimos repetidamente y, finalmente, categorías primarias en cuanto a


la estructura del sentimientoShiawasey sentimientoikigaien agrupaciones basadas en relaciones
mutuas, y luego creó encabezados que indican el significado de cada categoría. Finalmente,
creamos nueve categorías.
Mesa1demuestra estas categorías y las frecuencias con las que los participantes respaldaron
cada una. Debido a que la frecuencia de cada subcategoría y categoría indica el número de
participantes que las respaldan, las sumas de las frecuencias de las subcategorías
ocasionalmente exceden las propias frecuencias de las categorías. Por ejemplo, en una
respuesta comoBShiawase es A y B,ikigaies X e Y,̂Shiawasefue etiquetado como A y como B, y
ikigaise etiquetaba como X y como Y. Ocasionalmente, A y B se dividían en dos subcategorías,
pero correspondían a una categoría. En tal caso, se suma uno a la frecuencia de cada
subcategoría a la que pertenecen A y B y también a la frecuencia de la categoría. Mediante
pruebas de McNemar con corrección tipo Bonferroni, examinamos si cada categoría y
subcategoría presentaba diferencias significativas entre el sentimientoShiawasey sentimiento
ikigai.Estos resultados se muestran en la Tabla1.
Comparado con el sentimientoikigai,sentimientoShiawaseestaba, en mayor medida,
asociado con los aspectos emocionales del deleite, la paz mental y el amor; fue momentáneo,
relacionado con el presente, y en cosas personales y pequeñas.Shiawasese podía sentir de
forma privada, fácil y pasiva, y era algo para compartir con alguien.
Por las características del sentimientoikigai,en comparación con el sentimientoshiawase,
hubo relativamente más respuestas relacionadas con acciones, como la devoción, el enfoque y
hacer cosas que uno disfruta; un sentido de logro y de realización; e intención para el futuro.
Además, más respuestas incluyeron la conciencia de los valores, como el significado de la vida,
el significado de la propia existencia y algo que vale la pena. Finalmente, más respuestas
reportaron ese sentimientoikigaiera algo importante, significativo y público; se podía sentir
activamente, y significaba dedicar la vida, esforzarse y soportar las dificultades.

Discusión

Para aclarar las características del concepto de bienestar en Japón basado en el trasfondo
cultural, este estudio probó la hipótesis de que para los japoneses, el bienestar eudaimónico
tendría un significado más cercano al sentimiento.ikigaique sentirshiawase,y el bienestar
hedónico estaría más cerca de sentirseShiawaseque sentirikigai.Los participantes eran
japoneses de unos 30 años; se les preguntó acerca de sus niveles deshiawase/ikigaiy una
pregunta abierta sobre cualquier diferencia entre sentirShiawasey sentimientoikigai.
Características de las diferencias entre los sentimientos.Shiawasey sentimientoikigaifueron
extraídos, y los resultados se discuten en esta sección.

¿Es cierto ese sentimiento?Ikigaies similar al bienestar eudaimónico y ese


sentimientoShiawase¿Es similar al bienestar hedónico?

Figura1es un diagrama de estructura que resume las diferencias entre sentirShiawase y sentimiento
ikigai,pero solo se incluyen diferentes subcategorías estadísticamente significativas determinadas por
las pruebas de McNemar con una corrección tipo Bonferroni.
Según los relatos de los participantes que experimentaron una diferencia, la principal diferencia es
que se sientenShiawasecontiene más fuertemente elementos de sentirse encantado
Sobre el concepto de bienestar en Japón

tabla 1Análisis de respuestas a preguntas abiertas sobre cualquier diferencia entre sentirShiawasey
sentimientoikigai

Shiawase Ikigai McNemar


pruebaC

nortea(%)b nortea(%)b

Categoría 1 (sentimientos) 95 (14,1%) 56 (8,3%) *


1-1 (una perspectiva emocional) 18 (2,7%) – ***

1-2 (placer/tranquilidad/amor) 67 (9,9%) 3 (0,4%) ***

1-3 (sensación de logro y realización) 1-4 5 (0,7%) 47 (7,0%) ***


+
(sensación de satisfacción emocional) 10 (1,5%) –
1-5 (sentido de la responsabilidad) – 6 (0,9%) ns
Categoría 2 (acciones) 9 (1,3%) 64 (9,5%) ***

2-1 (acciones: descritas simplementeBes una – 17 (2,5%) ***

acción̂ ) 2-2 (devoción/realización) 2 (0,3%) 19 (2,8%) *


2-3 (hacer cosas que uno disfruta/hacer cosas por 7 (1,0%) 30 (4,4%) **
uno mismo)

Categoría 3 (tiempo)d 47 (7,0%) 40 (5,9%) ns


3-1a (orientación hacia el presente) 18 (2,7%) – ***

3-1b (orientación hacia el futuro) – 19 (2,8%) ***

3-2a (momentáneo/fugaz) 25 (3,7%) – ***

3-2b (largo plazo/continuo) – 18 (2,7%) ***

3-3a (resultado) 4 (0,6%) – ns


3-3b (proceso) – 5 (0,7%) ns
Categoría 4 (conciencia de valores) – 60 (8,9%) ***

4-1 (significado y propósito de vivir) 4-2 – 11 (1,6%) *


(entusiasmo por vivir) – 17 (2,5%) ***

4-3 (significado de la propia existencia) – 11 (1,6%) *


4-4 (autorrealización) – 4 (0,6%) ns
4-5 (algo que vale la pena) – 20 (3,0%) ***

Categoría 5 (persecución de goles) – 36 (5,3%) ***

5-1 (persecución de metas/objetivos) – 32 (4,7%) ***

5-2 (esperanza) – 4 (0,6%) ns


Categoría 6 (la naturaleza del tema)d 123 (18,2%) 109 (16,1%) ns
6-1a (cosas pequeñas y personales) 61 (9,0%) – ***
+
6-1b (importante/significativo) 6-2a – 10 (1,5%)
+
(privado/personal) 13 (1,9%) 1 (0,1%)
+
6-2b (público/social) – 10 (1,5%)
6-3a (pasivo/lo que se le da) 6-3b 32 (4,7%) – ***

(activo/por propia motivación) – 18 (2,7%) ***

6-4a (fácil: sentirse fácilmente, incluso mientras se hace 22 (3,3%) – ***


nada, en los asuntos cotidianos)

6-4b (difícil: esforzarse/dedicar la vida/hacer una – 58 (8,6%) ***


esfuerzo/sentimiento incluso si hacerlo es difícil)

Categoría 7 (relaciones con otros) 30 (4,4%) 71 (10,5%) **


7-1 (con alguien) 24 (3,6%) – ***
Kumano M.

Tabla 1 (continuado)

Shiawase Ikigai McNemar


pruebaC

nortea(%)b nortea(%)b

7-2 (para alguien) 6 (0,9%) 62 (9,2%) ***

7-3 (presencia de alguien) 3 (0,4%) 10 (1,5%) ns


Categoría 8 (estrategias para sentir) 13 (1,9%) 26 (3,9%) ns
8-1 (decidir/ser consciente) 8-2 13 (1,9%) – *
(buscar/buscar/adquirir) – 26 (3,9%) ***

Categoría 9 (objetos para sentir) 63 (9,3%) (9,6%)


sesenta y cinco ns
familia 9-1 30 (4,4%) 8 (1,2%) *
9-2 comer bien 9-3 estar 25 (3,7%) – ***

con los hijos 9-4 trabajar 8 (1,2%) – ns


1 (0,1%) 42 (6,2%) ***

9-5 crianza de niños – 12 (1,8%) *


9-6 pasatiempo 4 (0,6%) 9 (1,3%) ns
9-7 ingresos/dinero 5 (0,7%) – ns

nsinsignificante
+
pag < .10; *pag < .05; **pag < .01; ***pag < .001

aComo cada subcategoría y frecuencia de categoría indica el número de participantes que respaldan, las sumas de las frecuencias de las
subcategorías ocasionalmente exceden las frecuencias de las categorías.

bPorcentaje de 675 participantes que respondieron que había una diferencia entre sentirShiawasey

sentimientoikigai
CSe realizó una corrección de tipo Bonferroni como α = 0.05/50

dlas letras minúsculasLicenciado en LetrasyCama y desayunoadjunto en cada número de código de subcategoría (p. ej., 3-1a, 3-1b) muestran
conceptos contrarios

y pacífica y está orientada hacia el presente. En cambio, sentirikigaicontiene más


fuertemente elementos de la acción de dedicarse a las cosas que uno disfruta haciendo.
En consecuencia, se asocia con sentimientos de logro y realización, que incluyen la
conciencia de valores como el propósito de uno en la vida y el significado de la existencia,
y se orienta hacia el futuro, como en la búsqueda de metas.
Los resultados del estudio muestran que los sentimientos positivos y negativos que son características
principales del bienestar hedónico corresponden a elementos de sentirse encantados y en paz en los
resultados de la pregunta abierta sobre el sentimiento.Shiawase.Además, los resultados de la pregunta abierta
sugirieron que la orientación hacia el presente derivaba del sentimientoShiawasees también una característica
del bienestar hedónico, es decir, asignar valor a los sentimientos en el momento. Objetos para sentirShiawase
en la pregunta abierta los resultados fueron familia y buena alimentación. En otras palabras, esos objetos no
se relacionaban con soportar dificultades ni tener un sentido de propósito, sino con vivir hedónicamente en el
entorno inmediato de uno. En consecuencia, los resultados apoyan la hipótesis de que el sentimientoShiawase
es similar al bienestar hedónico.
En la pregunta abierta resultados respecto al sentimientoikigai,el sentido y el propósito de la
vida, principales características del bienestar eudaimónico, parecen corresponder a elementos
de búsqueda de metas y conciencia de valores, como el sentido y el propósito de la vida y el
sentido de la propia existencia. Una sensación de logro y realización derivada de
Sobre el concepto de bienestar en Japón

Figura 1El diagrama de la estructura de las diferencias significativas entre los sentimientosShiawasey sentimientoikigai

los resultados de la pregunta abierta sobre el sentimientoikigaino son sólo simples sentimientos
positivos y negativos, sino también sentimientos que incluyen el aprecio por la vida y la conciencia de
los valores. Estos resultados sugirieron queikigaino es similar al bienestar hedónico sino al bienestar
eudaimónico. Objetos para sentirikigaien la pregunta abierta los resultados fueron
Kumano M.

el trabajo y la crianza de los hijos, que pueden generar no solo simples sentimientos positivos y
negativos, sino también un sentido de propósito, junto con la dificultad y la realización. En
consecuencia, sentir ikigaies similar al bienestar eudaimónico.
Además, parece que otros elementos del sentimientoikigai,que comprenden un tema
importante y significativo, soportar las dificultades, ser activo, y las características
públicas y sociales, representan rasgos del bienestar eudaimónico. Además, también
parece que otros elementos del sentimientoshiawase,que comprende un tema personal y
menor, siendo pasivo, y las características privadas y personales, representan rasgos del
bienestar hedónico.
Así, verificamos la hipótesis de que, para los japoneses, el bienestar eudaimónico está más
cerca del significado del sentimiento.ikigaique sentirShiawasey que el bienestar hedónico está
más cerca de sentirShiawaseque sentirikigai.

SentimientoShiawasey sentimientoIkigaidesde la perspectiva del bienestar subjetivo definido


por las Directrices de la OCDE

Comparamos las diferencias entre sentirShiawasey sentimientoikigai (Higo.1) desde la


perspectiva de los tres elementos del bienestar subjetivo definidos por la OCDE (2013):
sentimientos positivos y negativos, bienestar eudaimónico y evaluación de la vida.
Los sentimientos positivos y negativos están relacionados con el sentimiento.Shiawaseen aspectos
emocionales como el deleite y la paz mental, y el bienestar eudaimónico se relaciona con el
sentimientoikigaien la conciencia de valores como un propósito en la vida y el sentido de la existencia.
Aunque la evaluación de la vida no se extrajo como una diferencia entre sentirseShiawasey
sentimientoikigai,se cree que es común a ambos sentimientosikigaiy sentimientoShiawasebasado en
los resultados de un estudio anterior (Kumano2006). kumano (2006) examinó estadísticamente la
estructura de ikigaien relación con otros conceptos similares, encontrando queBafirmación de vida
similar aBla evaluación de la vida era un componente principal deikigai.Así, sintiendoShiawase
corresponde a sentimientos positivos y negativos y evaluación de la vida, y sentimientoikigai
corresponde al bienestar eudaimónico y la evaluación de la vida tal como lo define la OCDE (2013).
Además, la evaluación de la vida se ha considerado generalmente como un elemento hedónico
como el del estudio de Ryan y Deci (2001); sin embargo, algunos estudios afirman que la evaluación de
la vida no es estrictamente un concepto hedónico (Deci y Ryan2008; Díaz et al.2015) y que la evaluación
de la vida contiene muchos componentes eudaimónicos (Diaz et al.2015). Por lo tanto, se considera
que la evaluación de la vida contiene no solo un elemento hedónico sino también ambos elementos.
Desde esta perspectiva, ambos sentimientosikigaiy sentimientoShiawaseinvolucrar un elemento de
evaluación de la vida.

Limitaciones y Direcciones Futuras

La primera limitación es el uso de una muestra de conveniencia, es decir, personas en la treintena, lo


que afecta la generalización de los hallazgos. Debido a que han experimentado muchas cosas en sus
vidas y han usado y entendido suficientemente los términos japoneses, los hallazgos del estudio
podrían generalizarse a otras fases de la vida. Las personas de 30 años generalmente están en la
mitad de sus respectivas carreras y de tener y criar una familia, ambas actividades asociadas con
sentirseShiawasey sentimientoikigai.Posiblemente, sin embargo, cada generación percibe el
sentimientoShiawasey sentimientoikigaidiferentemente. Por ejemplo, los ancianos son
Sobre el concepto de bienestar en Japón

inclinado a perder el sentimientoikigaidespués de la jubilación (Oficina del Gabinete2007); por lo tanto,


la política para ayudar a los ancianos a sentirseikigaia través de su trabajo en el Silver Human Resource
Center (SHRC) ha sido implementado. Además, es posible que se requiera investigación futura para
investigar una variedad de generaciones, a fin de generalizar los hallazgos del estudio de manera
detallada.
La segunda limitación es que el diagrama de estructura (Fig.1) se basa únicamente en relatos de
participantes que experimentaron una diferencia entre sentirseShiawasey sentimientoikigai. Esta
investigación no ha revelado qué características comunes del sentimientoShiawasey sentimiento ikigai
podría ser y cómo los participantes que no experimentaron una diferencia percibieron estas palabras.
Por ejemplo, en este estudio no se extrajo la evaluación de la vida, un elemento del bienestar subjetivo
definido por la OCDE, pero se consideró común entre los sentimientos Shiawasey sentimientoikigai.Es
posible que se requiera investigación futura para indagar directamente sobre las definiciones de los
encuestados sobre lo que se siente.Shiawasey que es sentirikigai,y aclarar cómo la comprensión de los
sentimientosShiawasey sentimientoikigaiincluir no solo características diferentes sino también
comunes que deben incorporarse en el diagrama de estructura.
El estudio actual reveló que los japoneses tienen dos términos de uso común para expresar
bienestar en la cultura japonesa:ikigaies similar al bienestar eudaimónico, yShiawasees similar al
bienestar hedónico. Estos dos términos podrían estar estrechamente relacionados con una
característica particular del bienestar japonés. Al examinar las características del concepto de bienestar
desde el punto de vista de los japonesesikigaiyshiawase,basándonos en los antecedentes culturales,
podríamos proceder con un estudio comparativo del bienestar entre diferentes culturas. Debido a que
los japoneses entienden el bienestar en el nivel fenoménico, utilizando dos términos comunes para
expresarlo, no captarían el término bienestar tan directamente como los occidentales. Al considerar
este punto en investigaciones futuras, podríamos explicar por qué los japoneses hanBun nivel más
bajo de bienestar que los occidentales.
Como se mencionó anteriormente, el término japonésikigaiha recibido cada vez más atención en
todo el mundo en la formulación de políticas y en los estudios de antropología y psicología. Es
probable que se realicen muchos estudios futuros sobre el concepto cultural japonés deikigai,que
forma parte del lenguaje cotidiano e incluye el bienestar eudaimónico. Finalmente, seguir investigando
el sentimientoikigaien el curso de las actividades del día a día podría conducir a una comprensión más
profunda del bienestar eudaimónico, a nivel cotidiano y a la aplicación ikigaia contextos fuera de
Japón.

Expresiones de gratitudEste trabajo fue apoyado por la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia
(JSPS) KAKENHI (Grants-in-Aid for Scientific Research) Grant Number 23530878, 26380911.

Cumplimiento de Normas Éticas

Conflicto de interesesEl autor declara que no tiene conflicto de intereses.

Referencias

Bajo, SA (1996). Una descripción general del trabajo, la jubilación y las pensiones en Japón.Diario de Envejecimiento y Social
Política, 8(2–3), 57–78.
Kumano M.

Oficina del Gabinete (2007). Libro blanco del año fiscal 2007 sobre el estilo de vida nacional: una forma de vida cómoda para el
Los japoneses, fundados en las relaciones personales. Obtenido dehttp://www5.cao.go. jp/
seikatsu/whitepaper/h19/10_pdf/01_honpen/.
Oficina del Gabinete (2011). FY 2010 Encuesta Nacional sobre Preferencias de Estilo de Vida. Obtenido dehttp://www5.cao.
go.jp/seikatsu/senkoudo/senkoudo.html.
Oficina del Gabinete (2012). FY 2011 Encuesta Nacional sobre Preferencias de Estilo de Vida. Obtenido dehttp://www5.cao.
go.jp/seikatsu/senkoudo/senkoudo.html.
Carlquist, E., Ulleberg, P., Delle Fave, A., Nafstad, HE y Blakar, RM (2016). Comprensiones cotidianas de
felicidad, buena vida y satisfacción: tres facetas diferentes del bienestar.Investigación Aplicada en Calidad de Vida.
hacer:10.1007/s11482-016-9472-9.
Deci, E. y Ryan, RM (2008). Hedonia, eudaimonía y bienestar: una introducción.diario de la felicidad
Estudios, 9(1), 1–11.
Díaz, D., Stavraki, M., Blanco, A. y Gandarillas, B. (2015). El componente eudaimónico de la satisfacción con
vida y bienestar psicológico en las culturas españolas.Psicotema, 27(3), 247–
253. Diener, E. (1984). Bienestar subjetivo.Boletín Psicológico, 95,542–575.
Diener, E., Emmons, RA, Larsen, RJ y Griffin, S. (1985). La escala de satisfacción con la vida.Diario de
Evaluación de la personalidad, 49(1), 71–75.
Easterlin, RA (1974). ¿El crecimiento económico mejora la suerte humana? Algunas evidencias empíricas. En pa
David & MW Reder (Eds.),Naciones y hogares en crecimiento económico: ensayos en honor a Moses
Abramovitz (págs. 89–125). Nueva York: Prensa Académica.
Fukuda, R., Shimizu, Y. y Seto, N. (2015). Problemas experimentados al administrar la atención a pacientes con
demencia en hospitales de agudos: un estudio basado en entrevistas de grupos focales.Revista Internacional de
Estudios Cualitativos sobre Salud y Bienestar, 10,25828. Kamiya, M. (1966).Ikigai ni tsuite.Tokio: Misuzu Shobo.

Kaneko, M., Ohashi, H., Takamura, T. y Kawame, H. (2015). Respuestas psicosociales a ser identificado como
portador de translocación cromosómica equilibrada: una investigación cualitativa de los padres en Japón.Revista de
Asesoramiento Genético, 24,922–930.
Karasawa, M. y Suga, C. (2010). Shiawase a bunka: enfoque positivo de shinrigaku heno bunkateki. Tinta.
Horike (Ed.), Positive shinrigaku no tenkai.Gendai no Esupuri, 512,141-151.
Kashdan, TB, Biswas-Diener, R. y King, LA (2008). Reconsiderando la felicidad: los costos de distinguir
entre hedonismo y eudaimonia.Revista de Psicología Positiva, 3,219–233.
Kawakita, J. (1986).KJ ho: konton wo shite katarashimeru.Tokio: Chuo Koronsha.
Kumano, M. (2006). La estructura deikigaiy conceptos similares.Revista japonesa de psicología de la salud,
19(1), 56–66.
Kumano, M. (2013). Desarrollo de dos escalas para el modelo del proceso ikigai: la escala del proceso ikigai y la
escala del estado de ikigai.El Boletín de Educación (Universidad de Osaka Ohtani), 39,1–11.
Kumano, M. (2015). Definición y revisión deikigai. Boletín de la Universidad de Osaka Ohtani, 49,77–94. Mathews, G.
(1996a).¿Qué hace que valga la pena vivir la vida? Cómo los japoneses y los estadounidenses dan sentido a su
mundosBerkeley: Prensa de la Universidad de California.
Mathews, G. (1996b). La materia de los sueños, desvaneciéndose:ikigaiyBel yo japonéŝ .ética, 24(4), 718–747. Mateos, G.
(2006). La felicidad y la búsqueda de una vida digna de ser vivida: un enfoque antropológico. En YK
Ng y LS Ho (Eds.),Felicidad y política pública: teoría, estudios de casos e implicaciones (págs. 147–168).
Nueva York: Palgrave Macmillan.
Mateos, G. (2009). Encontrar y mantener un propósito en la vida: bienestar yikigaien Japón y en otros lugares. En
G. Mathews y C. Izquierdo (Eds.),Búsquedas de la felicidad: el bienestar en perspectiva antropológica (págs. 167–
185). Nueva York: Berghahn Books.
Nakanishi, N. (1999). 'Ikigai' en personas mayores japonesas.Edad y Envejecimiento, 28(3), 323–324. OCDE. (2013).
Directrices de la OCDE sobre la medición del bienestar subjetivo.París: Publicaciones de la OCDE.
Oishi, S. y Komiya, A. (2012). ¿Es posible comparar la felicidad entre culturas?psicológico japonés
Revisión, 55,6–21.
Ozawa-de Silva, C. (2008). Demasiado solo para morir solo: pactos suicidas en Internet y sufrimiento existencial en Japón.
Cultura, Medicina y Psiquiatría, 32(4), 516–551.
Ryan, RM y Deci, EL (2001). Sobre la felicidad y los potenciales humanos: una revisión de la investigación sobre hedonismo y
bienestar eudaimónico.Revista Anual de Psicología, 52,141–166.
Ryff, CD (1989). La felicidad lo es todo, ¿o no? Exploraciones sobre el significado del bienestar psicológico.
Revista de Personalidad y Psicología Social, 57,1069-1081.
Ryff, C., Boylan, JM, Coe, CL, Karasawa, M., Kawakami, N., Kitayama, S., et al. (2015). Adulto
desarrollo en Japón y Estados Unidos: comparación de teorías y hallazgos sobre crecimiento, madurez y
bienestar. Biblioteca de psicología de Oxford. En LA Jensen (Ed.),el manual de oxford de humanos
Sobre el concepto de bienestar en Japón

desarrollo y cultura: una perspectiva interdisciplinaria (págs. 666–679). Nueva York: Oxford University
Press.
Sanjuán, P. (2011). El equilibrio afectivo como variable mediadora entre el funcionamiento psicológico efectivo y
satisfacción con la vida.Revista de Estudios de la Felicidad, 12(3), 373–384.
Schwartz, CE, Quaranto, BR, Healy, BC, Benedict, RHB y Vollmer, TL (2013). Altruismo y
resultados de salud en la esclerosis múltiple: el efecto de la reserva cognitiva.El Diario de Psicología Positiva, 8(2),
144–152.
Shirai, K., Iso, H., Fukuda, H., Toyoda, Y., Takatorige, T. y Tatara, K. (2006). Factores asociados con
Bikigaîentre los miembros de una agencia pública de empleo temporal para personas mayores (Silver Human Resources
Centre) en Japón; diferencias de género.Resultados de salud y calidad de vida, 4,12
La Comisión para Medir el Bienestar, Japón. (2011). Medición del bienestar nacional: propuesta de bienestar
siendo indicadores. Obtenido dehttp://www5.cao.go.jp/keizai2/koufukudo/pdf/koufukudosian_english.
pdf.
Uchida, Y. y Ogihara, Y. (2012). Interpretación cultural de la felicidad: perspectivas psicológicas culturales y
dirección futura de la investigación sobre la felicidad.Revisión psicológica japonesa, 55 (1), 26–42.
Weiss, RS, Bass, SA, Heimovitz, HK y Oka, M. (2005). Los centros de recursos humanos de plata de Japón y
bienestar de los participantes.Revista de gerontología transcultural, 20 (1), 47–66.
Yamamoto-Mitani, N. y Wallhagen, MI (2002). Búsqueda del bienestar psicológico (ikigai)y el
evolución de la autocomprensión en el contexto del cuidado en Japón.Cultura, Medicina y
Psiquiatría, 26(4), 399–417.
Yoshida, I., Kobayashi, T., Sapkota, S. y Akkhavong, K. (2012). Evaluación de los medios educativos utilizando
canciones folclóricas tradicionales ('lam') en Laos: un mensaje de salud combinado con la tradición oral.Promoción
de la Salud Internacional, 27(1), 52–62.

También podría gustarte