Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Héctor Osnaya Sánchez

No. De cta. 085042612

Asignatura: 1414 - Didáctica General II y 1418 - Teorías del Aprendizaje

Unidad 2. La Planeación Didáctica

Actividad de aprendizaje 1

Currículo
Actividad de aprendizaje 1 Unidad 2. Currículo

Actividad de aprendizaje 1

Currículo
Actividad de aprendizaje 1

Currículo

Realizar un escrito donde se indique el surgimiento, definición, evolución y propuestas


teóricas sobre el currículo, en un máximo de cinco cuartillas.

Es importante incluir las citas y las referencias bibliográficas de las lecturas propuestas
para la asignatura, las cuales se encuentran en la Selección de Lecturas del curso.

Lectura:

Sacristán, José Gimeno, “Aproximación al concepto de curriculum”

Realiza tu actividad y guárdala en tu computadora; una vez concluida, presiona el botón


Examinar, localiza el archivo y, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para
guardarlo en la plataforma.

El Currículo

Introducción:
El curriculum, en la educación es el conjunto de criterios, competencias básicas,
objetivos, planes de estudio, contenidos, criterios metodológicos que dan las bases para
los procesos de un sistema educativo de una sociedad.

El curriculum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto, no se trata de un


concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la
experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas
educativas" (GRUNDY 1987pág. 5).
Siendo el curriculum una práctica tan completa, se encuentran aspectos que seleccionan
distintos puntos de vista, como aspectos parciales, enfoques alternativos con distinta
amplitud que determinan la visión "más pedagógica" del curriculum (José Gimeno 1998
pag 14).
Por su parte Rule encuentra las más destacadas definiciones como: el curriculum como
guía de la experiencia que el alumno obtiene en la escuela, experiencias de aprendizaje
planificadas, dirigidas bajo supervisión de la escuela; el curriculum como definición de
contenidos de la educación, como planes o propuestas, de las experiencias que el niño
pueda obtener (Runer 1973).

Schubert define al curriculum como el conjunto de conocimientos o materias a superar por


el alumno dentro de un ciclo, nivel educativo o modalidad de enseñanza; así como el
programa de actividades planificadas, debidamente secuencializadas, ordenadas
metodológicamente (Schubert 1986, págs. 26).

Bajo las anteriores definiciones el curriculum se analiza en el ámbito social como el enlace
entre la sociedad y la escuela; es un proyecto educativo real compuesto por experiencias,
propuestas y contenidos; en el ámbito práctico analiza los procesos de contenidos
conjugando la interacción entre la teoría y la práctica en educación.

Definir la palabra curriculum es describir la aglomeración de las funciones de la escuela y


la forma particular de enfocarlas en un momento histórico y social determinado, para un
nivel o modalidad de educación, en un entramado institucional (Sacristan Gimeno J.
1998).

El reconocimiento de las propuestas curriculares forma parte de una tendencia que se


empezó a desarrollar en la década de los ochenta, y en los noventa teniendo como origen
en un seminario de Iztacala a finales de los setenta en el que se analizó el discurso de la
tecnología educativa a partir de una crítica al pensamiento científico racionalista
(Habermas, 1978).

Se entiendo como curriculum a la práctica pedagógica, antes que un hecho estático


procedente de un modelo coherente de analizar la educación de los educandos, siendo
una práctica, expresión, de la función socializadora y cultural que tiene toda institución.
El curriculum surge de la obligatoria modalidad de enseñanza profesional universal,
reflejándose en contenidos, formas y esquemas distintos, ya que cada función social,
nivel y realidad pedagógica que se ha generado históricamente.
Desarrollo:
Furlan hace una investigación plasmando todo en sus libros, en general de la ideología
del discurso curricular, teniendo como intención “analizar los discursos racionalizantes” los
cuales influyeron el debate curricular en México en la década de los setenta, y
reformulando la tesis doctoral del autor, compuesto por una reconstrucción contextual del
proyecto de modernización de la educación superior mexicana de los años setenta y, a la
vez, una reconstrucción histórica del campo del currículo en la primera mitad del siglo en
Estados Unidos; mientras que la segunda parte, la ofrece específicamente al análisis de la
producción curricular a partir de un “análisis categorial” en cuatro ejes, la necesidad de
planificar, los modelos de planificación y de práctica docente (Furlan, 1997:22). Respecto
a la necesidad de planificar Furlan reconoce que “se ofrece una metodología de
planificación” (1997:159), pero el análisis permite justificar las tareas planificadoras, así
como las significaciones, estos argumentos pueden ser teóricos, tecnológicos o prácticos,
por otro lado la planificación es depositada en el alumno, maestros, directivos, demandas
de la escuela (Furlan 1997).

Dentro de la evolución del curriculum Tyler nos dice que “las escuelas tienen que poner
en marcha un currículo planificado”; en cambio Johnson propone un método rígido de
planificación, ya que los que se emplean pueden resultar impropios; por su parte Doll,
propone las diferentes maneras de planificación que pertenecen al resultado de un
perfeccionamiento histórico en el campo del currículo, los planificadores se encuentran en
una estructura centralizada o descentralizada del sistema escolar, reconociendo que los
maestros median en algún nivel.

Posteriormente viene la gestión curricular la cual implica enunciaciones respecto de la


participación, la organización, las estrategias para el cambio para facilitar la existencia del
currículum como proyecto que articula, y a su vez da coherencia, homogeniza las
diversas prácticas sociales que se suceden en la escuela” (Furlan, 1997:187).

En México Díaz Barriga nos dice que el autor más importante es Dewey, ya que fue
creando un planteamiento con aspiraciones científicas el cual se encuentra en ciernes en
Bobbit y al que, posteriormente, se incorporaron otros desarrollos hasta llegar al
planteamiento de Tyler (Díaz Barriga, 1995:20), este tipo de investigación se encuentran
con la reconstrucción histórica del campo del currículo.
Sin embargo en este tema se marca el interés el cual es ofrecer una interpretación en el
campo curricular en el cual se han establecido paradigmas, que dirigen la construcción
curricular, algunos centrados en el alumno como sujeto central de la educación, y otros en
la técnica de elaboración de planes que respondan a demandas del trabajo en el proceso
de industrialización.

Algunos de los modelos que han tenido impacto en las propuestas curriculares del
Sistema Educativo Mexicano son:

El Modelo de Taba
Hilda Taba plantea que la teoría del curriculum se debe basarse en la sociedad, la cultura,
el aprendizaje y el contenido, vinculando la teoría y la práctica; los programas
educacionales deben permanecer, desaparecer o modificarse a partir de la evaluación
educativa que permite “determinar qué cambios se producen en la conducta del
estudiante como resultado de un programa educacional y el de establecer si éstos
cambios suponen realmente el logro de los objetivos propuestos (Taba, 1974: 11).

El Modelo de Arnaz
Arnaz parte de la definición del currículum como “un plan que norma y conduce,
explícitamente, un proceso concreto determinado de enseñanza y aprendizaje que se
desarrolla en una institución educativa”, y, en tanto que plan, el currículum es un conjunto
interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma anticipada
por acciones que se quiere organizar, es una construcción conceptual destinada a
conducir acciones, pero no en las acciones mismas, sino más bien de ellas se
desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan
(Arnaz, 1993: 9).
El Modelo de Glazman e Ibarrola
La propuesta de Glazman se elabora en 1971 y 1974 en el contexto de la Comisión de
Nuevos Métodos de Enseñanza (CNME) de la UNAM, cuya publicación se conoce en
1978. Para Glazman el concepto de currículo es equivalente a plan de estudios, y lo
definen como “la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y
ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera
social y culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes” (Glazman e Ibarrola,
1978:13), proponiendo un plan de estudios que debe formularse por niveles.
El Modelo de Pansza

En los años setenta, se aplicó en algunas instituciones de educación superior en México,


la estructura curricular modular, basada en los fundamentos que Margarita Pansza
desarrolló; ella planteaba para la elaboración del currículo una organización modular, la
cual parte de definiciones curriculares modulares centradas en la tecnología educativa y
en la didáctica crítica, desde la cual analizo los conceptos de Guevara (Pansza, 1981:33-
34, 48-50).

El Modelo de Díaz y colaboradores


Días y sus colaboradores entienden el diseño curricular como el conjunto de fases y
etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo, tomando como eje
central a la planeación educativa y sus dimensiones prospectiva, cultural, política, técnica
y social, las autoras Institucionales definen y realizan su propuesta de diseño curricular
para la educación superior, aplicándose en la década de los ochenta, este modelo en el
plan de estudios de la carrera de Psicología en la UNAM (Díaz et al., 1995: 13-45).
Esta se divide en etapas: la primera etapa de este diseño curricular la constituye la
fundamentación de la carrera; la segunda etapa, la constituye la elaboración del perfil
profesional; la tercera etapa habla de la organización y estructuración curricular; la cuarta
etapa es la evaluación continua del currículo (Díaz et al., 1995)
Conclusiones:
El curriculum es una parte fundamental en la educación, y el curriculum se ha debido
los procesos educativos han evolucionado para el diseño de planes de estudio que deben
de estar enfocado a la realidad educativa.

En cada uno de los modelos antes propuestos podemos ver como el curriculum plantea
una enseñanza ordenada y bajo procesos, teniendo como principal actor en la mayoría de
ellos el alumno y la capacitación del docente, tratado de desarrollar en el educando
habilidades para la vida.
Cada instituto puede tomar uno de los planteados o realizar el propio bajo su perspectiva
y fin común.

Bibliografía:
Arnaz, J. (1993). La planeación curricular. Segunda reimpresión. México: Trillas.
Díaz Barriga, Ángel. (1997). Didáctica y curriculum. Convergencias en los programas de
estudio, Paidós, México, (Colección Educador) (Edición corregida y aumentada)
La década de los noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Díaz, F. et al. (1995). Metodología de diseño curricular para la educación superior.
México: Trillas.

También podría gustarte