Está en la página 1de 12

ESCUELAS PSICOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

2da. Evaluación - 1er. cuatrimestre 2021


La presente evaluación es un Informe que consta de 2 consignas, que el alumno deberá
responder para aprobar la misma. La primera de ellas es una pregunta de elaboración
personal que evalúa los contenidos de las Unidades 4 a la 6, en la que se deberá
fundamentar las articulaciones conceptuales desarrolladas con el recorrido por los autores
correspondientes. La segunda, correspondiente al desarrollo de las Corrientes en
Psicoterapia, se trata de una pregunta que requiere un desarrollo descriptivo.

Se recuerda al alumno que el Informe podrá tener una extensión mínima de 4 carillas y
máxima de 10, y deberá confeccionarse en fuente Arial o Times tamaño 12. Las fuentes
bibliográficas serán únicamente las trabajadas en la asignatura y se deberá consignar las
citas correspondientes de los autores al final del texto, tal como lo expresan las Normas
APA 6ta Edición. Los alumnos tendrán plazo para subir el informe al Campus hasta el 27/5
a las 23.59.

Se solicita a los estudiantes que utilicen la presente como “carátula”, consignando sus
datos personales como se indica debajo, desarrollando el Informe a continuación. Antes
de subir su trabajo al Campus Virtual, el alumno deberá “Guardar como” formato PDF no
modificable dicha evaluación, y recién luego subirla al Campus Virtual.

APELLIDO Y NOMBRE/S: Javier Portela

DNI: 37978927

CONSIGNAS

1. Teniendo en cuenta las conceptualizaciones de Darwin sitúe cómo aparece


planteada la asociación en los siguientes ejes: instinto - reacción
“estímulo-respuesta” y “ambiente- operante”. Establezca de qué manera la Gestalt
se opone a la asociación, utilice para ello el concepto de “Campo Vital psicológico”.
Para poder Comprender el desarrollo teórico de las escuelas psicológicas de la conducta
debe de comprenderse algunas aportaciones teóricas ocurridas en el siglo XVIII cuyo principal
exponente es Charles Darwin. .
Darwin toma conceptos de la época tales como la herencia y la supervivencia del más apto,
y construye una nueva idea de evolución cuyo constructo principal es la selección natural o el
método por el cual son seleccionados por medio del azar aquellos caracteres que sean útiles o
eficaces para que un organismo se adapte a su medio. Darwin afirma: “a esta conservación de las
diferencias y variaciones individualmente favorables y la destrucción de las que son perjudiciales
las he llamado yo selección natural o supervivencia de los más adecuados.” (pág. 3)
Para entender el concepto de selección natural debe de entenderse primero el hecho de que
el ambiente es hostil, inclemente, y por lo tanto desafía constantemente a los organismos. Los
organismos están en constante puesta a prueba en esta relación y por lo tanto deben adaptarse. Esto
se debe a tres causas principales, en primer lugar la cantidad o falta de alimentos, en segundo lugar
el servir de presa a otras animales, y en tercer lugar el clima. Darwin afirma: “el clima desempeña
un papel importante en determinar el promedio de individuos de una especie, y las épocas
periódicas de frío o sequedad extremos parece ser el más eficaz de todos los obstáculos para el
aumento de los individuos” (pag. 3.).
Debe ser tenido en cuenta que el concepto de adaptación de darwin no lleva una idea de
progreso. Más bien los organismos evolucionan de los simple a lo complejo sin ninguna finalidad
mayor que la de adaptarse a su medio. Lo que en ciertas circunstancias puede ser una variación
adaptativa eficaz, en otras puede no serlo. En esta adaptación entra en consideración el factor
temporal. Lo que sobrevive no es el individuo, sino la especie a través del rasgo adaptativo, el cual
requiere si o si para su acaecimiento el paso del tiempo.
Esta idea de la selección natural y la evolución implica que organismos en tanto especies
evolucionan de lo más simple a lo más complejo a través del paso del tiempo. Por lo tanto, el ser
humano en tanto organismo deja de ser visto como sujeto de razón, y empieza a ser visto un
organismo más en la cadena evolutiva. Aquí se llega a otro concepto el de la continuidad biológica
entre las especies.
En resumen, la hostilidad del ambiente determina la necesidad por parte de los individuos a
adaptarse a través del mecanismo de la selección natural, lo que genera a partir del paso del
tiempo una evolución de los simple a lo complejo de lo que inferimos una continuidad biológica
entre especies.
Estas conceptualizaciones son claves para entender el desarrollo teórico de los autores a
continuación.

Thorndike

Los conceptos de instinto y reacción son conceptos planteados por el autor Thorndike. en el
texto sobre el aprendizaje animal. En él, intenta explicar específicamente los procesos asociativos
que ocurren en la mente de los animales. Para hacerlo realiza una serie de experimentos en los que
diferentes animales son puestos en una situación de encierro, con alimento dejado fuera y a la vista
y se observa sus acciones.
La situación de encierro consiste en diversas cajas de trucos, en donde, para poder salir, el
animal debe realizar alguna acción específica sea por ejemplo tirar de una cuerda, pararse sobre una
plataforma, etc. Esta acción es repetida con cada animal en diversas cajas hasta dar cuenta de la
“asociación perfecta” entre la impresión sensible del interior de cada caja, y el impulso que lleva al
movimiento exitoso. La asociación perfecta ocurre cuando el animal llega a escapar de la caja en el
menor tiempo posible, lo que implica la eliminación de las acciones ineficaces. Thorndrike (1898)
afirma: “el punto de partida para la formación de cualquier asociación en estos casos es, entonces, el
establecimiento de actividades instructivas que aparecen cuando el gato se siente poco conforme en
la caja a causa del encierro o de un deseo de alimento” (pag. 5)
Aquí el autor explica cómo para que ocurra el proceso asociativo es necesario la
incomodidad del animal frente a la hostilidad del hambre y el encierro. Es concebido el aprendizaje
aquí como la selección de una acción eficaz (adaptación) frente a la hostilidad del ambiente.

Ejes instinto reacción

Thorndike define en su texto al instinto como una reacción que un animal tiene en una
situación sin experiencia. Thorndike (1898) afirma: “cualquier reacción entonces a un nuevo
fenómeno total cuando es experimentado por primera vez puede ser llamada instintiva” (pag. 6)
El autor afirma que al ubicar un animal en una caja por primera vez, sus acciones dentro de
ella “no está dirigida por una apreciación de las características de la caja, sino por ciertos impulsos
generales de los actos” (pag. 6). o instintos.
La mayor parte de esta actitud en tanto el fenómeno es novedoso para el animal se debe a la
herencia, es decir, que el animal al ser ubicado por primera vez en la caja, maullaba, gemirá dará
vueltas etc.
Frente a todas estas acciones instintivas habrá una respuesta en particular que resulte eficaz,
en tanto que es la respuesta que abre el cerrojo de la caja y permite que el animal escape de ella y
pueda alimentarse.
Thorndike explica que estas acciones instintivas solo ocurren en la primera caja, (1898)
señala: “pero esto es el punto de partida solamente en el caso de la primera caja de experiencia.
Después de esto el gato ha asociado con el sentimiento de encierro ciertos impulsos que, más que
otros lo han conducido al éxito: y ellos son reforzados”
Aquí entonces comenzamos a notar que en la segunda caja el animal ya ha aprendido, ya ha
asociado al sentimiento de encierro una acción eficaz. A estas acciones, el autor las llama
reacción, o toda acción realizada por el animal basada en experiencia previa.
Entonces frente a un nuevo fenómeno total como puede ser el ingreso a una caja de trucos
por vez primera, el animal realizará una serie de actos instintivos de diversa índole, hasta dar con el
acto eficaz (aquel que logre abrir el cerrojo - adaptativo) a partir de la repetición, se generará una
asociación o conexión entre la impresión y aquel impulso que resulta eficaz. A esto thorndike lo
llama reacción, es decir los impulsos que son resultado de experiencias anteriores. A esta conexión
entre la impresión e impulso eficaz el autor la llama ley de efecto. Skinner (1970) afirma:
“Thorndike llamo “ley de efecto” al hecho de que la conducta queda grabada cuando se desprenden
de ella unas consecuencias determinadas”.(pag. 90)
Watson:

Watson intenta responder a la pregunta sobre el origen de la conducta. Lo que explica la


modificación de la conducta es lo que el autor conceptualiza como condicionamiento. En términos
del autor no existe una configuración instintiva que movilice a priori la conducta. Todos los
estímulos en sí (en la primera infancia) son neutros.Watson (1930) afirma: “Si a un niño
correctamente criado, cualquiera sea su edad, lo estimulamos con serpientes, peces, oscuridad, papel
encendido, pájaros gatos, perros monos, no conseguiremos suscitar el tipo de respuesta que
llamamos miedo” (pag.44)
Tan solo unos pocos estímulos provocan reacciones no aprendidas (Watson menciona tres
reacciones emocionales no aprendidas, el miedo, la ira y el amor) a medida que el organismo
empieza a interactuar con el ambiente empieza a modificarse aquello por lo cual genera este tipo de
respuesta de miedo ira o amor. El autor demuestra esto a través de la experimentación con un niño,
en el que intenta provocar la reacción de miedo de forma artificial a través del laboratorio.
A partir de ciertos estímulos que de manera no aprendida, provocan la reacción de miedo
(pérdida de base de sustentación, o ruido fuerte y sorpresivo) el autor intenta asociar estas
respuestas a otro estímulo que anteriormente era neutro, como puede ser un conejo o una rata.
Watosn (1930) afirma:“Existen , con toda exactitud, dos estímulos que indefectiblemente, producen
la respuesta de miedo, un sonido fuerte, y la pérdida de base de sustentación” (pag. 46)
Si al MISMO MOMENTO que se presenta un estímulo neutro se presenta otro estímulo que
provoca la reacción de miedo (ruido fuerte), y repito la experiencia una suficiente cantidad de veces.
El estímulo neutro terminaría por provocar la misma reacción de miedo que el estímulo anterior.
A partir de la repetición el autor construye un nuevo hábito (miedo), al que le llama
condicionamiento. Watson (1930) afirma: “en el conductismo denominamos este hecho respuesta
emocional condicionada - una forma de reflejo condicionado”.
Aquí el condicionamiento es la asociación de un estímulo antes neutro a una respuesta, la
adquisición de un nuevo hábito por medio de la repetición.

Estímulo y respuesta

Watson define el estímulo como cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos debido a
la condición fisiológica del organismo. Y la respuesta es aquello que el animal hace frente al
estímulo. El autor señala que por lo general toda respuesta trae aparejada una adaptación, y que todo
estímulo que es efectivo trae aparejada una respuesta inmediata.
El autor clasifica las respuestas como}
1.a - interna(visibles)
1.b - externas (invisibles)
2.a - No aprendidas: tanto las que realiza en individuo en la primera infancia como la respiración, el
pálpito del corazón, etc.
2.b - Aprendidas: aquellos hábitos y respuestas condicionadas.
3 - Por órgano al que pertenecen.

Skinner
Skinner retoma a Thorndike, y su ley del efecto, y agrega algunas conceptualizaciones. Una de las
críticas, Skiner la dirige a el análisis del aprendizaje por parte de thorndike términos de todo o nada
(asociación, o falta de asociación) ya que esto no explica la conducta humana, la cual es más
proclive a mostrar tendencias o predisposiciones. Pero ¿cómo puede ser observada de manera
metódica esa tendencia?. Skinner (1970) afirma:

“Si un ejemplo dado de conducta tuviera lugar solamente en dos situaciones de modo que en una de
ellas ocurriera siempre y en la otra nunca, no tendría lugar ninguna utilidad seguir un programas de
análisis funcional” (pag; 92)

En términos del autor, lo que se debe estudiar es aquella probabilidad (frecuencia) de que
una conducta determinada se produzca entre estos dos extremos Todo - Nada. Describe entonces
que para caracterizar una conducta x en términos de frecuencia deben darse dos condiciones. El
sujeto debe ser capaz de ejecutar y repetir un acto dado(1), sin interferencia de ninguna otra
conducta(2).
Para investigar esto skinner trabaja con el siguiente mecanismo. (1970) Afirma: “En una
caja silenciosa se sitúa un organismo cuya conducta puede ser observada a través de una pantalla de
visibilidad en un solo sentido o registrada mecánicamente.” (pag; 93).
Selecciona entonces una fracción de conducta simple del animal específico que está
estudiando, si es una paloma por ejemplo el levantar la cabeza. y procede a alimentarla cada vez
que levante la cabeza (ejecute esa conducta seleccionada). (1970) Afirma:

“Si el experimento se efectúa de acuerdo con las especificaciones, el resultado es invariable:


observamos un cambio inmediato en la frecuencia con que la cabeza sube por encima de la línea”
(Pag; 93).

Ambiente y operante

Frente a este experimento Skinner saca algunas conclusiones . En primer lugar, el hecho de
que hablar de aprendizaje o adquisición de hábitos es engañoso, puesto que la única prueba que hay
de aprendizaje o hábito es tan solo la observación de la tendencia al aumento de la acción
específica. (no se puede observar la adquisición de un hábito, tan solo puede observarse la
frecuencia con la que una conducta es realizada). En palabras del autor (1970): “hacemos
contingente una consecuencia dada respecto de ciertas propiedades físicas de la conducta y entonces
observamos que la conducta se produce con más frecuencia.” (pag; 94)
Es decir, no observamos la asociación entre una conducta (levantar la cabeza) y una
contingencia ambiental (comida) porque la asociación no puede ser observada, sólo puede ser
observada la frecuencia de la conducta e inferida su relación con la contingencia ambiental.
A esta conducta de levantar la cabeza Skinner lo llama operante, para resaltar el hecho de
que esta conducta opera en el medio ambiente para producir ciertas consecuencias. Por otro lado a la
contingencia provocada por la comida, (cada vez que la paloma levante la cabeza ser la alimenta) el
autor llama reforzador. Skinner (1970) afirma:
“En el experimento de la paloma, por lo tanto, la comida es el reforzador y el presentar la comida
cuando se emite una respuesta es el reforzamiento. La operante es definida por la propiedad
respecto a cuál es contingente el reforzamiento, es decir, la altura a la cual la cabeza a de se
levantada” (pag. 93)

A partir de este experimento Skiner explica cómo a través del condicionamiento operante,
el Ambiente nos refuerza para dar lugar al repertorio básico con el que nos conducimos. Un cambio
en el medio ambiente, implica una necesidad adaptación por parte del individuo, quien debe ir
aprendiendo nuevas conductas y desechando las nuevas.
En este autor no hay asociación en los términos trabajados anteriormente, en tanto la
asociación no puede ser observada. el único observable es la frecuencia con que una conducta es
realizada, y a partir de esa frecuencia podemos inferir la probabilidad de que una conducta similar
aparezca de nuevo. (1970): “Una respuesta que ya se ha producido no puede predecirse o
controlarse, podemos predecir sin embargo que ciertas respuestas similares se producirán en el
futuro.” (pag; 94). A este aumento de respuestas similares (operantes) Skiner le llama
condicionamiento operante.
No se puede observar la conformación de un hábito o el aprendizaje (sería como decir que
puede se observaba la conciencia) Tan solo puede observarse la frecuencia con que las conductas
son realizadas por los organismos y predecir o inferir si estas conductas pueden ser realizadas con
mayor frecuencia en el futuro.

Darwin

La escuela del conductismo no puede ser entendida sin comprender las conceptualizaciones
darwinianas por distintas razones. En primer lugar, la concepción de un ambiente hostil, al que los
organismos deben adaptarse está íntimamente relacionado con las concepciones de conducta como
adaptación al ambiente. En este sentido, Watson explica como toda respuesta por lo general trae
aparejado una adaptación, o skinner explica cómo el ambiente a través del condicionamiento
operante da lugar a los repertorios de conductas. El conductismo por lo tanto concibe las conducta
como una forma del individuo de adaptarse a su medio. Si esta conducta no es adaptativa debe ser
erradicada y suplantada por otra.
Por otro lado el concepto de evolución, y más específicamente el concepto de continuidad
de las especies es lo que permite el surgimiento de la psicología comparada que tiene origen en
thorndike. Si hay una continuidad entre el ser humano y los animales menos complejos, pueden
estudiarse los procesos asociativos en ellos para comprender el origen del pensamiento humano.
Thondrike (1898) afirma: “el propósito principal del estudio de la mente animal es aprender el
desarrollo de la vida mental a través de la filogenia, trazar, en particular, el origen de la facultad
humana.” (pag; 2).

Gestalt

La escuela psicológica de la gestalt cuestiona al conductismo, que en su anhelo objetivista elimina


de sus teorizaciones el verdadero objeto de la psicología al excluir los fenómenos de la conciencia.
Lewin (1942) afirma:
“Muchos psicólogos, particularmente aquellos que seguían la teoría del reflejo condicionado,
confundieron este requisito de definiciones operacionales con la exigencia de eliminar las
descripciones psicológicas (...) Describir objetivamente una situación en psicologia en realidad
significa describir la situación como una totalidad de aquellos hechos y solo de aquellos que
configuran el campo psicológico de ese individuo.” (pag; 39)

Por otro lado, el conductismo padece de una confusión en relación a la objetividad al


identificar el mundo objetivo con el mundo físico lo que constituye una confusión metodológica. El
conductismo se olvida que lo que se llama realidad física lo que cada sujeto percibe de esa realidad,
Kohler dar el ejemplo de dos científicos que observan aparentemente el mismo aparato.. Kohler
(1929) afirma:

”Pero el conductista me dice que la observación de mi experiencia directa es un asunto privado,


mientras que en física, dos físicos pueden hacer la misma observación en el mismo galvanómetro.
Niego la verdad de esa afirmación. Si otro hombre observa el galvanómetro observa algo más que el
galvanómetro como objeto físico (...) también el galvanómetro que estoy observando es el resultado
final de una variada serie de procesos que tienen lugar en mi organismo físico. Entonces de ninguna
manera observamos el mismo instrumento.” (pag; 39)

El segundo argumento es que el condicionamiento clásico considera que es posible situar la


conducta en términos de estímulo respuesta y el aprendizaje en términos del condicionamiento
(hábito). Por lo tanto, la conducta podría armarse y desarmarse en las partes que la constituyen, en
términos de estímulo y respuesta. Esto implica un reduccionismo mecanicista que se apoya en el
concepto de asociación, implícito en la noción de condicionamiento y de la formación del hábito
por repetición.
Kohler introduce en cambio el concepto de estructura. la cual cuestiona los postulados
asociacionistas. La estructura no concibe el campo perceptivo como una suma de elementos
aislados, sino un todo organizado y cargado de sentido. Aquí cada elemento del campo toma
significado en tanto se relaciona con el resto de los elementos del campo perceptivo. Por ejemplo el
significado que toma el fenómeno físico de la “nota re” no es el mismo en el acorde de Cmaj7-9 (en
el que toma el lugar de la novena) que en el de Rm7 en que toma el significado de la fundamental
del acorde. Si separamos analiticamente el fenomeno fisico de la nota re en ambos acordes,
terminamos por perder el significado que ella toma en cada uno de ellos. El fenómeno físico, solo
toma su significación en relación a los otros elementos que componen el campo perceptivo.
Por lo tanto, el significado que cada elemento tiene en el campo perceptivo tiene una
configuración relacional (toma significado en tanto relación con cada uno de los otros elementos del
campo). La dinámica de la estructura entonces, viene a reemplazar a la asociación mecánica.Kohler
(1929) afirma:

“tomemos por ejemplo una gota en una corriente de agua que se mueve a través de un caño. ¿por
que se mueve? porque aparte de la inercia, la presión es más alta de un costado que de otro, pero
esta diferencia de presión baja, trabaja en una sola dirección porque las paredes del caño excluyen
todos sus otros efectos. Supongamos ahora que el caño desaparece y que la gota se convierte en una
parte de un volumen mayor de agua(...) ahora está expuesta a fuerzas por todos lados y sus
movimientos se efectuarán en la dirección del vector de la fuerza resultante” (pág. 116)

Esto es una crítica a la metodología conductista, en la cual para encontrar las asociación
entre un estímulo y una respuesta (elementos atómicos) toma la gota de agua, y la introducen en el
caño (caja de thorndike, nursery de Watson). El concepto de campo perceptivo estudia la gota de
agua sumergida en su ambiente natural, en donde sus movimientos a estudiar (o el fenómeno) toma
significación en tanto se relaciona con TODOS Y CADA UNO de los elementos del campo.
Esta crítica al mecanicismo implica otra conceptualización de la noción de aprendizaje. Ya
no está fundamentado a través del concepto de asociación (hábito/condicionamiento) entre
elementos. El aprendizaje implica una recomposición súbita del campo a través de la integración y
estructuración de un nuevo elemento al campo perceptivo lo que produce una nueva relación entre
cada elemento que configura a la totalidad de una manera diferente (Insight). Es decir que la
integración de un nuevo elemento al campo perceptivo traerá aparejado una nueva forma de
relacionarse entre cada elementos lo que cambiará el significado de la totalidad del campo. Por
ejemplo si tenemos un acorde de Cmayor (c-e-g) y le agregamos un a menor en el bajo la totalidad
del campo tendrá otro valor el acorde pasará a ser un Am7. la integración de un nuevo elemento
significa de una manera totalmente distinta todo el campo perceptivo.
El aprendizaje de esta manera es vivenciado como una reestructuración repentina, y no
requiere de repeticiones ni formaciones de hábitos.

Lewin agrega a las conceptualizaciones de kohler el concepto de campo vital psicológico,


en el cual a todas las características que kohler le imprime al campo agrega la importancia de la
historia personal del sujeto. Afirma (1942):“las propiedades del campo vital del individuo dependen
en parte de su condición como producto de su historia, en parte de su entorno no Psicológico” (pág.
79)
Aquí el sujeto, deja tomar el lugar de un elemento más del campo perceptivo como
organismo físico, y comienza a desplegarse la importancia de su historia personal en su percepción
del significado del campo.
.

2. Desarrolle el pasaje de la hipnosis al método catártico y la aparición del método


psicoanalítico en la “escena psicoterapéutica.” Construya una polémica entre 2
enfoque psicoterapéuticos alternativos al psicoanálisis, dando cuenta de sus
características principales.

La historia de la hipnosis comienza con la del magnetismo animal, a través de Jean Baptiste Van
Helmont, un médico astrólogo, astrónomo botánico y filósofo Belga. Durante la realización de
investigaciones con diversas plantas, reconoce la existencia de un fluido, un nuevo tipo de sustancia
con propiedades físicas, que él denomina gases. Postula la hipótesis del magnetismo animal, que
concibe como un fluido al que la voluntad podía guiar para influir en la mente y en el cuerpo.
Este concepto es retomado por Francz Anton Mesmer. Doctor en medicina graduado en la
universidad de Viena. Mesmer proporciona un impulso muy importante al desarrollo de las escuelas
psicoterapéuticas, y más específicamente al psicoanálisis.
A través de las conceptualizaciones científicas de su tiempo, la electricidad, el magnetismo,
y la astronomía, retoma la idea del magnetismo animal, presentando su teoría en 27 puntos que
pueden ser resumidos en:
● Existe un fluido que llena el universo, y que es el vehículo de unión entre los hombres, la
tierra y los astros
● La enfermedad ocurre a partir de una distribución desequilibrada de ese fluido, y la salud
con la equilibrada
● Con la ayuda de ciertas técnicas, el fluido puede almacenarse, canalizarse y transmitirse a
otros seres
● Generar crisis en las personas y curar diversas enfermedades

Mesmer comienza investigando, realizando un brebaje con hierro, al que hacía consumir a
sus pacientes para proceder a hacerle diversos pases en el cuerpo con ciertos imanes, con lo que
generaba ciertas crisis en los pacientes a las que sobreviene un alivio. Comienza a tratar así a
diversos pacientes. Con el paso del tiempo y del tratamiento, Mesmer comienza a pensar que el
poder curativo de su tratamiento no reside en los imanes si no en su propia persona. El fluido
magnético en términos del médico se concentraba más en algunas personas que en otras, por lo
tanto habría ciertas personas que tendrían un mayor magnetismo y serían capaces de distribuir y
canalizar este fluido.
Al trasladarse a parís mesmer consigue una gran clientela. incluyendo a gran parte de la alta
sociedad. Por lo que arma un sistema de curación grupal al que llama habitaciones de crisis. Donde
sitúa a un grupo de pacientes y los magnetiza de manera grupal.
Mesmer tuvo un éxito muy importante, incluyendo entre sus pacientes a parte de la corte
francesa. Su fama genera un revuelo en el ámbito médico, por lo que es demandado por sus colegas
franceses. El rey genera una comisión de notables para analizar las práctica de Mesmer, la cual
concluye que no se encuentra evidencia concreta sobre magnetismo animal, por lo tanto los
beneficios de la práctica radican en la imaginación y en la sugestión de los pacientes. Los resultados
no dependen del magnetismo sino de las esperanzas del paciente.
Por esto Mesmer debe abandonar París y se retira a Viena. Pero quedan en parís algunos
seguidores los cuales se dividían en dos. Los que consideraban que el poder curativo de las
magnetizaciones tenían que ver con el poder de la fe, (psicologistas/ animistas) y por otro lado
aquellos que defendían la existencia del fluido. Entre los psicólogos se encontraba el Marqués de
paisedu. quien encuentra un paciente que tiene un tipo de crisis diferente cuando se magnetiza. El
paciente encuentra un estado de adormecimiento con lucidez durante el cual, tiene recuerdos de
periodos muy tempranos de su infancia. Puysegur llama a este estado, sonambulismo artificial.
Esto es retomado por James Braid quien investiga este proceso, y acuña el término de
hipnosis para estos fenómenos de magnetización.
La hipnosis es retomada en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito francés en dos
escuelas distintas. La primera es en Nancy de manos de Auguste Liébeault. Un médico rural que
empieza a practicar la hipnosis en el pueblo en donde ejerce. Durante el sueño hipnótico les
comunicaba a sus pacientes que al despertarse sus síntomas se acabarían. Esto es retomado por el
medico academico Berheim quien genera la escuela de Nancy.
Berheim introduce dentro de la clínica universitaria la práctica de la hipnosis y desarrolla un
programa sobre su potencial terapéutico. El entendía que la hipnosis era producto de la sugestión, y
por lo tanto entendía la capacidad del fenómeno para convertir una idea en acto. Berheim con el
paso del tiempo empieza a utilizar el fenómeno de la sugestión sin necesidad de la hipnosis lo que la
escuela de Nancy llamara Psicoterapias.
La segunda escuela es la escuela de Charcot en salpetriere. Charcot estudia la histeria y el
hipnotismo. El autor sugiere que en las histéricas la condición hipnótica pasa tres etapas sucesivas.
Letargo, catalepsia y sonambulismo. Charcot consigue demostrar que la histeria no era una
enfermedad de las mujeres, y que las parálisis histéricas se pueden reproducir también en hombres
por medio de la hipnosis. Por esto toma la siguiente hipótesis: si las parálisis pueden ser provocadas
por medio de la hipnosis, también pueden ser curadas.
Freud estudia con ambas escuelas de hipnosis francesas, y comienza a trabajar con el medico
Joseph Breuer. Este último trabaja con una paciente: Ana O. Esta última, quien es diagnosticada
con histeria, contrajo su enfermedad cuando cuida a su padre moribundo, manifestando diversos
síntomas (parálisis, desorganización lingüística, contracciones culturales, alucinaciones, anorexia,
depresión) Breuer comienza a tratarla con la técnica de la sugestion hipnotica y la paciente empieza
a mejorar, hasta la muerte de su padre momento en el cual sus síntomas recrudecen al punto de que
no reconocía a nadie excepto a Breuer, (que llegó a tener que alimentarla) y no hablaba en otro
idioma más que en inglés
Breuer trata con el método de la sugestión hipnótica, pero, durante las reuniones, la paciente
comienza a introducir comentarios sobre su historia antes de que comiencen las sesiones hipnóticas
(talking cure). Breuer se da cuenta de que en estas conversaciones empiezan a aparecer elementos
del pasado olvidado, y aquellas crisis que intentaban generarse a partir de la hipnosis, comienzan a
ocurrir a partir de estos diálogos, por medio de recuerdos traumáticos olvidados. Al recordarlos
aparecía la crisis, y posterior catarsis con la desaparición paulatina de los síntomas. Por lo que
Breuer abandona el método de la hipnosis y promueve el método catártico, cuyo objetivo es ayudar
a los paciente a recordar ese pasado olvidado.
Freud propone que que el yo ser defiende de esas vivencias traumáticas y las olvida,
separándolas de la conciencia por lo tanto, lo que empieza a tratar de buscarse es ese pasado
olvidado que conlleva un efecto doloroso para el paciente y posterior formacion de sintoma. Esto
conduce a Freud a la teoría de la represión, y a la de un inconsciente estructural.
Por otro lado, debido a las dificultades que implicaba la hipnosis (no todos los pacientes eran
hipnotizables, ni todos reaccionan a la descarga emocional deseada) desarrolla el método de la
asociación libre que había sido sugerido casualmente por una paciente. Freud le pedía al paciente
que se recostara en un diván y le proponía un tema de su biografía sobre el que debía hablar sin
ejercer ningún control. La asociación libre es el núcleo original del método psicoanalítico
desarrollado por Sigmund Freud.

Conductismo:

La terapia de la conducta hace su aparición a mediados de los años 50 como una alternativa radical
a los modelos psicoterapéuticos de la época, principalmente al psicoanalisis. Si bien no tiene una
teoría unificada del aprendizaje, y mas que un método global de psicoterapia sea más un conjunto
de técnicas de diversa índole el conductismo en su totalidad puede ser descrito en una serie de
principios:

● La conducta tanto normal como anormal es producto de aprendizaje


● A pesar de que se acepta la influencia de ciertos caracteres innatos o heredados, estos tienen
menor importancia que el aprendizaje.
● Su objeto de estudio es a conducta como unidad cuantificable y evaluable
● El método experimental tiene gran relevancia como instrumento predictivo, descriptivo de la
conducta
● es necesaria la comprobación de la eficacia de los procedimientos
● La evaluación y el tratamiento se consideran funciones estrechamente relacionadas a
modificar las conductas inadecuadas
● El rigor científico no es incompatible con la responsabilidad profesional.

Todo esto describe el carácter, concreto operativo y estructurado del modelo conductual que lo
diferencia en gran medida con las escuelas humanísticas.

Escuela humanistica

La escuela humanista existencial engloba una serie de enfoques rearpéurios que se aglutinan
como reacción al reduccionismo académico, y en defensa de los valores integrales del hombre.
Su desarrollo se ha realizado al margen de la psicología académica, y, a pesar de
considerarse una tercera fuerza frente al conductismo y al psicoanálisis, No tiene vocación
paradigmática. En la actualidad, debe considerarse corno un conjunto de!procedimientos
terapéuticos que pueden ser aglutinados en torno a los siguientes conceptos:

● Autonomía e interdependencia: la autonomía individual y la responsabilidad social no son


principios contrapuestos sino complementarios. Sólo un individuo que es autónomo puede
ser responsable frente a la comunidad
● Autorrealización: existe una tendencia inherente en el ser humano que lo lleva al
crecimiento y la autorrealización. Esta además depende de la satisfacción de las necesidades
básicas del organismo
● Búsqueda de sentido: El ser humano no solo se mueve por motivaciones materiales, sino
también por principios axiológicos (libertad justicia, dignidad)
● Concepción global del ser humano: el ser humano es considerado como una unidad en la
cual el sentimiento, el pensamiento y la acción forman un todo orgánico.
● Vivencia inmediata: se le otorga mucho énfasis a la vivencia inmediata. es decir que tanto
las explicaciones teóricas como la conducta manifiesta ser consideran subordinadas a la
vivencia y su significación para el sujeto.

Bibliografía:
● Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Barcelona: Ed. Planeta Agostini, 1994
● Köhler, Wolfgang (1929):Psicología de la forma, Buenos Aires., Ed. Argonauta, 1948
● Lewin, Kurt (1942) “La teoría del campo y el aprendizaje”
● Skinner, B. (1970) "Cap V: La conducta operante",
● Thorndike, Edward Lee (1898): “Sobre aprendizaje animal”
● Watson, John B. (1930). El Conductismo, Buenos Aires, Ed. Paidós, 1947.

También podría gustarte