Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico Evaluable n2 - Aristóteles, Metafísica LI caps 1-2

Alumno: Franciosi, Diego Gabriel


Matrícula: 33 599 679

1. Exponga las distinciones aristotélicas básicas concernientes a la sensación, la imagen


y la memoria.

Para Aristóteles las sensaciones son el nivel basal de su gradación del conocimiento.
Estas son compartidas por todos los animales, incluido el ser humano. Tienen valor por sí
mismas y el amor por ellas nos acerca al conocimiento.
De las diferentes sensaciones la que tiene preeminencia es la visual, dado que es “la
que más nos hace conocer y muestra múltiples diferencias” (Met. LI 980a25). De esta forma
la imagen tiene la importancia de informar sobre la realidad mediante la visión.
Dentro de los animales, existen aquellos en los que se genera la memoria y estos son
más capaces de aprender. Para ello es necesario que cuenten con las sensaciones de manera
completa, a diferencia de, por ejemplo, la abeja. De esta manera, “el resto (de los animales)
vive gracias a las imágenes y los recuerdos sin participar apenas de la experiencia” (Met. LI
980b25).

2. Desarrolla las relaciones y diferencias que Aristóteles establece entre experiencia,


técnica (arte) y ciencia.

Los siguientes niveles en esta escala de conocimientos propuesta por Aristóteles son
la experiencia, el arte y la ciencia.
La experiencia se genera en los hombres como una fuerza a partir de los recuerdos de
un mismo asunto gracias a la memoria (Met. LI 980b28). Esta constituye una especie de regla
práctica de acción por la cual dado una determinada situación se procedió de una determinada
manera y esta fue exitosa, se podrá repetir esperando similar resultado. No constituye una
regla general.
Por otra parte, el arte “se genera cuando a partir de múltiples percepciones de la
experiencia resulta una única idea general acerca de los casos semejantes” (Met. LI 981a5).
Constituye así una generalización de los casos individuales que proporciona una regla general
(kathólou) además de ser un conocimiento medido por causas a diferencia de la experiencia
(Met. LI 981a25).
Respecto de la ciencia (episteme), Aristóteles no se expresa de manera taxativa
exponiendo las diferencias con el arte (techne), no obstante en la siguiente cita de (Met. LI
981b20) puede distinguirse que la ciencia, además de ser un conocimiento por causas, es
diferenciada del arte por su carácter no-productivo: “A partir de este momento y listas ya
todas las ciencias tales, se inventaron las que no se orientan al placer ni a la necesidad…”
Esto puede entreverse también, de manera implícita, en la afirmación en la que
Aristóteles sostiene que el saber, cuyo fin es sí mismo se da en grado sumo en la ciencia de lo
cognoscible en grado sumo (Met. LI 982a30).

3. Explique la siguiente afirmación aristotélica: “El médico no cura a un hombre, a no


ser accidentalmente, sino a Calias o a Sócrates…así pues, si alguien tuviera la teoría
careciendo de la experiencia, y conociera lo general, pero desconociendo al individuo
contenido en ello, errará muchas veces en la cura, ya que se trata de curar al
individuo”.

En la cita aludida, Aristóteles intenta recalcar las características distintivas del arte y
la experiencia y la importancia de esta última para la obtención de resultados exitosos
“los hombres de experiencia tienen más éxito, incluso, que los que poseen la teoría, pero no
la experiencia” (Met. LI 981a15).
El arte (techne) se ocupa de los casos generales mientras que la experiencia
(empeiría) se ocupa de los particulares.
“El médico no cura a un hombre” en sentido universal sino a uno en concreto, con sus
particularidades que lo individuan “a Calias o a Sócrates”. Es por ello que es necesaria la
experiencia además de la teoría para poder curar a un individuo.

4. Circunscriba las condiciones que favorecieron, según Aristóteles, la aparición de la


ciencia teórica.

En opinión de Aristóteles las condiciones que favorecieron la aparición de las ciencias


teóricas pueden sintetizarse en dar por superadas las necesidades básicas de subsistencia y las
secundarias, orientadas al placer, para permitir la aparición del ocio: “se inventaron (las
ciencias) que no se orientaban al placer ni a la necesidad, primeramente en aquellos lugares
en que los hombres gozaban de ocio: de ahí que las artes matemáticas se constituyeran por
primera vez en Egipto” (Met. LI 981b20).
Además, es necesaria como condición inmaterial, la actitud de permitirse
maravillarse, quedarse perplejo (thaumazein) ante lo que se nos muestra como extraño, dado
que esto, para huir de la ignorancia, permite perseguir al saber como fin en sí mismo y no por
su utilidad (Met. LI 982b20).

5. Describe a la Filosofía primera o sabiduría y precisa su definición.

Aristóteles aborda la búsqueda de las características de la ciencia de las causas y


principios primeros indagando en las características del sabio y por ende de la sabiduría, ya
que esta se identifica con dicha ciencia.
En primer lugar, dado que el sabio “sabe de todas las cosas (...) sin tener ciencia en
cada una de ellas en particular” la sabiduría, haciendo extensiva esta cualidad, será un
conocimiento universal (Met. LI 982a5).
Luego, es también la que conoce las cosas más difíciles de alcanzar para el ser
humano, ya que el conocimiento de lo universal es lo más alejado de las sensaciones. Además
es la más exacta, ya que versa sobre los primeros principios (Met. LI 982a20-25).
Ya que los primeros principios y las causas son el grado sumo de conocimiento y que
estos no dependen de utilidad alguna, la sabiduría persigue el conocimiento por sí mismo,
cuyo fin es sí mismo. (Met. LI 982a 30)
Dado que la sabiduría, en la medida que busca los principios primeros, encuentra su
fin en sí misma, Aristóteles le atribuye un carácter divino en un doble sentido: como
poseedora de la divinidad en grado sumo y por versar sobre lo divino (Met. LI 983a5) “en
ella concurren ambas características (...) Dios es causa y principio, y tal ciencia la posee
Dios”

También podría gustarte