Está en la página 1de 7

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

Para empezar, vemos la razón por la cual surgió y se asentó el constitucionalismo social gracias a la
crisis del constitucionalismo individualista en la segunda parte del siglo XIX (19), de esta manera
cambiando sus ideologías basados en tres situaciones críticas súper importantes:

Crisis de libertad: gracias al individualismo posesivo y al derecho de la libertad de circulación de


bienes esto conllevaba a un enriquecimiento ILIMITADO, beneficiando a aquellos que habían
sabido acumular riquezas; además de todo fue favorecido también por el tiempo en el cual se
desarrolló, ya que fue en el tiempo de la revolución industrial dando paso a la creación de
monopolios y oligopolios.

Monopolios: existe cuando en la economía de mercado hay un solo vendedor o productor de un


elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo un sector, dándole al productor más
poder y más posición social y económica.

Oligopolios: cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores.

Igualdad: al constitucionalismo individualista solo le preocupaba la igualdad formal o la igualdad


ante la ley y no la igualdad real de oportunidad; y todo esto debido al manejo exclusivo y
clasificado del mercado y de la economía, de modo que provoco la opulencia de ciertos sectores y
el pauperismo degradante de otros. En otras palabras el individualismo agudizo la desigualdad de
clases sociales en el estado feudal.

Justicia: en esta situación se produjo la llamada “ley de bronce de los salarios” lo que quiere decir
que los sueldos tienden exclusivamente a servir nada más que para el mínimo de subsistencia de
los empleados. Además se vio evidenciado la gran demanda de trabajadores y la poca oferta de
empleos y como consecuencia de esto se presentaron varios escenarios:

 El trabajo de niños de cuatro o cinco años en las minas inglesas


 El empleo de mujeres (con un pago mucho más bajo que el de los animales)
 Jornadas laborales de doce a dieciséis horas
 El hacinamiento de trabajares en las ciudades
 El abandono de niños en la vía publica.

Todo lo mencionado anteriormente fueron las grandes consecuencias del constitucionalismo


individualista posesivo y por qué termino en crisis.

CUARTO ESTADO
A partir de las revoluciones europeas que se presentaron en el año 1848, apareció otro grupo
llamado el “asalariado” o el “cuarto estado”; el cual buscaba coparticipación en el ejercicio del
poder político.

En 1848 el proletariado toma parte del poder constituyente. Años de revolución recorre toda
Europa, provocando así un nuevo constitucionalismo reflejado en la constitución francesa de la
segunda república de 1848, en la cual cambia parte de la fisonomía individualista que hasta el
momento imperaba.
Años después se presenta el “commune de parís” en 1871, el cual fue un movimiento
revolucionario que se tomó parís durante 60 días, en el cual se proclamó la EMANCIPACION DE
LOS TRABAJADORES. Esto quiere decir que se proclamó la liberación de la explotación y opresión
que tenía la clase burguesa sobre el proletariado.

Por otro lado tenemos la revolución de México en 1910, en la que se instauro un régimen que se
proclamaba “defensor y protector del trabajo” la cual quedó evidenciada en la constitución de
Querétaro en 1917.

Además de esto, en Rusia cayo el régimen aristocrática zarista que hasta el momento dominaba, y
el 7 de noviembre la revolución bolchevique impuso un cambio sustantivo en la residencia del
poder constituyente en el que hace residir el poder en los soviets de obreros y campesinos los
cuales eran agrupaciones o asambleas de obreros, soldados y campesinos rusos que surgieron por
primera vez durante la revolución de 1905 en oposición al zarismo.

Fruto de todo esto es la declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado y la
constitución de 1918.

En noviembre de 1918 los consejos de trabajadores y de soldados manejaban el poder político en


Alemania.

En 1919 se estableció una nueva constitución en la cual se incorporó un significativo catálogo de


derechos de los trabajadores. Los cuales abarcaban derechos como:

 Trabajo digno
 Descanso
 Vacaciones pagas
 Salario digno
 Seguridad social
 Jornadas laborales de 8 horas

De este modo el indicador más evidente de un nuevo estado fue la implantación del SUFRAGIO
UNIVERSAL, en el cual permite que el asalariado forme parte del proceso electoral como sinónimo
de una ciudadanía activa, por lo cual el cuarto estado pasa entonces a ocupar una importante
cuota del espacio político. Y de esta manera se extiende por países como España, Portugal,
Alemania, entre otros.

SINDICALISMO
Gracias al crecimiento político que genero el cuarto estado, surgió o fue complementado con el
auge del sindicalismo.

El sindicalismo fue un movimiento que agrupo a los asalariados en gremios, en los cuales no solo
defendían los intereses económicos de los trabajadores sino que también incursionaron
activamente en el campo de la acción política.

Aquí se presentaron 2 tipos de sindicalismo:


El primero fue el sindicalismo apolítico, en el que se postuló el enfrentamiento de los
dependientes con los sectores patronales sin que las organizaciones obreras debieran
comprometerse con partidos políticos; esto quiere decir que se manifestaban y ejercían su papel
usando técnicas de liberación tales como las huelgas, concertaciones, presiones sociales, entre
otras de una manera independiente a un partido político que fuera autorizado por el gobierno con
el fin de representarlos. Por esta razón lo llaman incorrectamente “apolítico” ya que debería
llamarse “apartidista”.

Ahora el segundo tipo de sindicalismo es el sindicalismo político, el cual paso a depender del
partido político: así sucedió en la unión soviética donde el partido comunista dirigía los gremios,
de esta manera el partido CONDICIONABA los ideales de cualquier movimiento obrero, ya que si
sus objetivos no iban a fin, sencillamente no podían ser representados por el partido. Incluso en
Italia se estableció la ley del 3 de abril de 1926 en la cual se dispuso que “las asociaciones
autorizadas en virtud de este derecho dependen del partido político nacional fascista”.

En resumen sin importar si está vinculado o no a un partido, el movimiento sindical a partir de


1848, tuvo un peso político indudable, ya que se había establecido como movimiento de
manifestaciones obreras ORGANIZADO.

APOYATURA IDEOLOGICA

Diversas corrientes ayudaron y aportaron a la formación política -jurídica del constitucionalismo


social, así que vamos a ver cuáles son:

Como primera corriente tenemos al socialismo utópico : la cual es un corriente


enfocada hacia una sociedad más igualitaria y justa alternativamente a la lucha de clases del
socialismo tradicional. Dentro del socialismo utópico encontramos diferentes pensadores que
quisieron establecer su punto de vista como cambio, para empezar tenemos a:

Babeuf= quien fue un político, periodista, revolucionario francés y precursor del comunismo,
quien planteo en el manifiesto de los iguales:

- La concepción del trabajo como obligación social


- La condena de la propiedad privada de “los bienes de la tierra y de la industria”
- Imputo a los ricos el fracaso de la revolución de 1789, en el cual declaro que los ricos
“absorben todos los bienes y tratan a los pobres como verdaderos esclavos”

Además de esto proclamo que la auténtica revolución demanda destruir la desigualdad y


establecer la felicidad de todos.

Ahora seguimos con:

Robes Pierre= quien fue un escritor, abogado, orador, político francés y líder de la revolución
francesa, el cual pregonó la nivelación de las remuneraciones sin distinción de sexo, categoría,
responsabilidad o productividad.
Alerto contra el sufragio calificado que “podría fácilmente consagrar a la aristocracia de los ricos
sobre las ruinas de la aristocracia feudal”.

Propuso concebir a la propiedad como función social y reconocer el derecho al trabajo. Además
requirió establecer la beneficencia como carga de los sectores más adinerados.

Saint simón= postulo la abolición de la herencia y la transferencia de un sector de la industria


privada del estado.

Charles Fourier= propuso la creación de los falansterios o comunidades rurales donde el trabajo y
colectivo permitiría una vida feliz y sana. Sugirió el establecimiento de un salario mínimo.

Robert Owen= sostenía un socialismo cooperativo que reconociera el derecho al trabajo, la


cogestión obrero- patronal y la educación popular.

Louis blanc= postulo los talleres nacionales, fuentes de trabajos gobernadas por los mismos
obreros, estatización de ciertos servicios públicos e implantación de los servicios públicos.

SOCIALISMO MARXISTA: el socialismo marxista o el socialismo científico es una fase


intermedia de transición que lleva al establecimiento del comunismo, sustituyendo así el modo de
producción capitalista, exigiendo la abolición de las clases sociales y la supresión de la propiedad
privada de los medios de producción.

Para empezar, el socialismo científico impugno a la sociedad posesiva de mercado como un


sistema INJUSTO ya que producía la alineaOcion del hombre, puesto que quienes dominan los
medios son la BURGUESIA explotando al sector trabajador (PROLETARIADO) utilizando el estado
como herramienta de esa explotación (DICTADURA DE LA BURGUESIA).

Por ellos define el estado como el producto o fruto del carácter irreconciliable de la lucha de
clases. De este modo el marxismo no ve otra alternativa que la “toma de posesión de los medios
de producción por la sociedad” y la toma del poder político por el proletariado, esto exigía la
abolición de la propiedad privada y la implantación de la dictadura revolucionaria del proletariado.

Esto tendría como objetivos la confiscación de la propiedad territorial, la eliminación de la


herencia, la multiplicación de las empresas estatales, la declaración del trabajo como obligación
social (el que no trabaja no come) la educación pública y gratuita.

Su finalidad era que el gobierno sobre las personas fuera sustituido por la administración de las
cosas y por la dirección de los procesos de producción.

OTROS SOCIALISMOS:
Socialismos de catedra: su propuesta se basaba en una misión de cultura y bienestar,
con proyectos económicos, adecuar un mejor control en la producción de todos los
empresarios, esto con el fin de establecer salarios dignos basados en las ganancias que el
mismo estado produzca; además de esto, la gestión de servicios públicos indispensables
para el buen desarrollo.
SOCIALISMO REFORMISTA: era aquel socialismo no tan violento en el cual no se renegaba
acerca de la propiedad privada.

FABIANOS INGLESES= esta era una sociedad socialista británica fundada el 4 de enero de
1884 en Londres con el fin de avanzar en la aplicación de los principios del socialismo,
pretendiendo que todos tuvieran los mismos derechos y posibilidades.

ANARQUISMO: dentro de esta doctrina tenemos a uno de sus mayores exponentes PIERRE-
JOSEPH PROUDHON, quien estableció un tema demasiado particular, el cual decía: “no al
gobierno, no a la propiedad” rescatando así la importancia del trabajo declarándolo como el
PRIMER atributo del hombre y de este modo denunciando a la propiedad como un “robo”
postulando la autoadministración de las empresas por parte de los trabajadores estableciendo
remuneraciones en medida de la naturaleza de cada tarea, teniendo en cuenta factores como el
talento y la responsabilidad de los operarios.

SOCIALISMO CRISTIANO: Aquí se presenta la primera encíclica social de la iglesia católica


promulgada por el papa león XIII (trece) el 15 de mayo de 1891, llamada RERUM NOVARUM que
en latín significa “de las cosas nuevas” o “de los cambios políticos” en el cual se hizo una particular
descripción acerca de los obreros, catalogándolos como:

“entregados sin defensa a la inhumanidad de los empresarios y a la DESENFRENADA CODICIA de


los competidores”

Aquí nos hace reflexionar de como una MINORIA de ricos logra manejar MUCHEDUMBRES de
trabajadores por medio de la esclavitud. Entonces aquí la encíclica propone cierta solución social
basada en varios aspectos:

- Afirmación del principio de dignidad del hombre


- Mantenimiento de la propiedad privada: siempre y cuando cumpla con una autentica
función social.
- Obligación del estado de aliviar la condición de los trabajadores y más cuando la clase
patronal oprime a los obreros con cargas injustas.
- Salario justo, apto para satisfacer las necesidades del hombre
- Respeto al descanso

Luego aparece la encíclica llamada QUADRAGESIMO ANNO de 1931 en la cual establece que al
estado le corresponde determinar que es ILICITO y que no lo es para los poseedores en el uso de
sus bienes, además de esto hacia la observación de que el trabajo debía estar proyectado a la
producción de bienes que realmente fueran útiles y no a los caprichos del propietario. Dejando así
que debía haber justicia en la repartición de las ganancias.

En la encíclica de MATER ET MAGISTRA de 1961 de juan XXIII (23) se enunciaron exigencias del
bien común tales como:

- Proporcionar ocupación al mayor número de obreros


- Impedir que se establezcan categorías privilegiadas
- Adecuada relación entre salarios y precios
- Darle participación a los empleados en la gestión de la empresa
En el PACEM IN TERRIS el papa reconoció la necesidad de establecer un régimen especial para la
mujer trabajadora y que la economía debía garantizar los derechos principales de la persona
humana.

En la encíclica POPULARUM PROGRESSIVO se afirma que el capital tiene que estar en función del
trabajo y no el trabajo en razón del capital. Se resalta la necesidad de imponer una política laboral
justa, comprensiva de programas de subsidios, el derecho a la huelga, conceptuando a los
sindicatos indispensables para la vida social.

APOYADURA IDEOLOGICA
SOLIDARISMO: esta es una corriente patrocinada por LEON DUGUIT quien afirmo que
la solidaridad es la base para la juridicidad. Reconociendo a la sociedad como un taller
cooperativo donde cada persona cumple una determinada función, un determinado rol o
papel que es necesario para el buen funcionamiento.
Afirma que la propiedad deja de ser un derecho para perfilarse como una función. Destaca
que debe haber una intervención estatal para impedir el abuso del hombre por el mismo
hombre, cuidar la salud física, moral e intelectual con el fin de suministrar trabajo,
instrucción, protección social y previsional.

CORPORATIVISMO: Esta concepción parte de una imagen “orgánica” de la sociedad,


integrada por personas que conviven en grupos o corporaciones tales como: familias,
universidad, empresas, entre otras). A estos grupos se les otorga roles jurídicos y políticos
significativos como: concertación de convenios colectivos, en el ámbito parlamentario y de
partidos políticos. Este propuso dos tipos de corporativismos:
Totalitario: encarnado en el fascismo, en el cual los sindicatos están hechos por el estado,
el trabajo es un deber o servicio nacional y la propiedad privada es un instrumento para la
intención de fines nacionales.
Autoritario: asume como meta la defensa, protección y promoción de los trabajadores.
Exalta el trabajo como valor jurídico y político, la justicia social, recalca que las
corporaciones como instrumento de conciliación de las clases.
En España se buscaba un estado sindicalista, esto quiere decir que se debía elevar las
condiciones de vida del asalariado; dándoles participación a los obreros en la legislación y
la economía.

NEOLIBERALISMO: Diversos autores apelan una intervención estatal para restaurar la


igualdad de oportunidades, la libertad de transacciones, asegurar un mínimo de dignidad
humana y justicia social.
Se predica una economía social de mercado en la cual se intenta resolver la oposición
entre lo social y liberal, eliminando el proletariado mediante la transformación de los
asalariados en propietarios.
En los países del tercer mundo aparecieron otras posturas sociales, como por ejemplo
dentro del sector árabe, surgió el NASSERISMO en el cual se insistía en la igualdad de
posibilidades, reducir las diferencias de clases y la dominación del pueblo sobre la
propiedad y los medios de producción.
Así mismo en argentina surgió el JUSTICIONALISMO presentando el trabajo como un
derecho y un deber, buscando suprimir la lucha de clases, suplantando un acuerdo entre
obreros y patrones, donde la justicia sea emanada del estado.
En Ghana se crea una ruta socialista hacia el progreso, por medio de una acción estatal
con miras a elevar los ingresos reales y el nivel de vida de campesinos y obreros,
aumentando los servicios asistenciales y educativos donde las mercaderías no excedan los
salarios, que sean congruentes.

También podría gustarte