Está en la página 1de 6

Universidad

de Alcalá
E L E alcalingua

MI BIBLIOTECA
UNIDAD 1. LAS COSTUMBRES

¿QUÉ ES LA CIVILIZACIÓN?

El concepto de civilización se usa para hablar de culturas (antiguas o modernas) en general. Así, se dice la civilización
grecolatina, la civilización egipcia, la civilización china milenaria, etc. Dentro del mundo hispano, se entremezclan y
fusionan varias civilizaciones. Cuando España llegó al continente americano, llevó la cultura española –mezcla de la cultura
grecolatina con la cultura visigoda (centroeuropea) y la civilización árabe (mezcla, a su vez, de diferentes culturas)–. En el
continente americano, la cultura española se encontró y mezcló con
la civilización taína, la civilización maya, la civilización azteca, la
civilización quechua o la civilización aimara, entre otras.

Esta mezcla de culturas o civilizaciones convierte el mundo hispano


en un crisol rico, variado y atractivo, con un elemento común: la
lengua española. Por eso, la música, la danza, la gastronomía, etc., las
variedades del español y sus costumbres muestran esta inmensa riqueza
Machu Picchu, poblado inca en los Andes (Perú) cultural que nos caracteriza.

Hay varias palabras relacionadas con la civilización. Son estas:

1. La urbanidad. Constituye el código, no escrito, de cómo hay que comportarse en una sociedad determinada. La palabra
viene del latín y se refiere a urbis, ‘ciudad’ o ‘sociedad’. Cuando hay muchas personas que conviven, es fundamental que
existan reglas de comportamiento, para hacer la convivencia agradable para todos.

2. La cortesía, palabra que deriva de corte (lugar en donde vivían el


rey y los nobles), se refiere a las maneras formales de tratamiento y
comportamiento de las personas en un ambiente formal. Responde
a la cortesía que en Japón se saluden con inclinación de cabeza y en
España con un apretón de manos o con dos besos. Ser cortés es una
muestra de educación. Algunas costumbres son universales, pero, en
ocasiones, algo cortés en una cultura determinada puede ser ofensivo
en otra. Por ese motivo es muy importante conocer cómo son los
otros y cómo hay que comportarse.

3. La educación es la formación que se recibe de los padres, de la familia o de la escuela, de cómo se debe actuar en cada
momento y situación. La educación es la enseñanza que se da desde pequeños. Conocer las reglas de urbanidad, es decir, ser
educado o cortés, supone ser civilizado. En ese sentido, son fundamentales dos principios básicos universales: tolerancia y
respeto.

4. La tolerancia es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Por tanto, el verbo que la acompaña es tolerar y la persona que la aplica es tolerante.

Curso de cultura | 1
Universidad
de Alcalá
E L E
MI BIBLIOTECA alcalingua

UNIDAD 1. LAS COSTUMBRES

5. Las fórmulas de tratamiento. Una parte de las normas sociales son las formas de tratamiento entre las personas. La
lengua española, aunque tiene una gran unidad, especialmente en la gramática, presenta algunas diferencias en relación
con las fórmulas de tratamiento. Más adelante, las explicamos.

LAS COSTUMBRES
EDUCACIÓN CORTESÍA RESPETO TOLERANCIA

Normas sociales

La convivencia

Comportamiento social

¿Qué es una norma social?

Las normas sociales son las reglas de conducta que parten de costumbres, prácticas, usos y tradiciones de un grupo social
determinado. El objetivo de estas normas es crear un clima de concordia para hacer posible una buena convivencia.

Como es lógico, estas normas tienen un origen cultural y refleja las tradiciones en una sociedad concreta. En ocasiones, también
responden a las creencias religiosas de ese grupo social.

Las normas pueden cambiar, si la sociedad cambia, o simplemente, las normas cambian por el paso del tiempo.

Las normas sociales rigen el funcionamiento de un grupo social muy amplio y han de seguirse en todos los momentos de la vida
cotidiana (la escuela, la casa, los espacios públicos, los restaurantes, las tiendas, el trabajo, etc.).

Estas normas se aprenden por el uso, por la convivencia social y por una transmisión que va de generación en generación.

Las normas sociales se caracterizan por:

a. Ser convencionales.

b. No recibir castigo si no se cumple, aunque puede ocasionar la exclusión del grupo social.

c. No ser obligatorias, aunque sí recomendables.

d. Ser colectivas. Han surgido por la costumbre o por la tradición, pero nadie las ha creado expresamente.

e. Ser unilaterales. Es una decisión propia de cada persona, para no sentirse excluida del grupo social.

f. Ser ajenas al individuo. La persona las conoce y quiere cumplirlas, aunque piense que no es una norma correcta.

g. Ser de dominio público. No están recogidas en ningún documento. Se aprenden al estar en una sociedad.

Curso de cultura | 2
Universidad
de Alcalá
E L E
MI BIBLIOTECA alcalingua

UNIDAD 1. LAS COSTUMBRES

Hay varios tipos de normas sociales. Ejemplos:

1. Normas de urbanidad. Si hay varias personas esperando, hay que ponerse en fila y esperar el turno; ceder el paso a los
peatones; no hablar o gritar en lugares públicos, etc.

2. Normas de higiene. Ir aseado en todo momento; usar adecuadamente los baños; no estornudar o toser encima de otras
personas, etc.

3. Normas de etiqueta. No escupir la comida; no jugar con la comida en ningún caso; no hablar con la boca llena, etc.

4. Normas de cortesía. Ceder el asiento a una persona mayor, a una persona con un bebé, a
una mujer embarazada; saludar o despedirse cuando se entra o se sale en un lugar; dar las
gracias cuando recibes algo de alguien; ser puntual, etc.

5. Normas de vestimenta o de moda. Ir vestido/a de forma adecuada para la ocasión.

6. Normas de tradiciones o prácticas culturales. No masticar chicle con la boca abierta; no


sorber la sopa o hacer ruido cuando se come; usar los cubiertos correctos en una comida
oficial, etc.

7. Normas o convencionalismos de género. Usar los baños que correspondan por sexo y no
entrar en el otro; ceder el paso a una mujer a la entrada de un ascensor, edificio, etc.

Fuente: https://www.ejemplode.com/49-cultura_y_sociedad/4456-ejemplo_de_normas_sociales.html#ixzz6WRLeSZkD

Un comportamiento social adecuado y correcto permitirá una convivencia fluida y armoniosa y una buena integración en el
grupo social.

Eso es posible gracias a los cuatro conceptos fundamentales de una buena convivencia, que son EDUCACIÓN, CORTESÍA,
RESPETO y TOLERANCIA.

• EDUCACIÓN: conocer las normas sociales del grupo en cuestión y seguirlas como lo hacen los otros integrantes del
grupo.

• CORTESÍA: existen otros comportamientos que surgen por empatía o deseo de ser útiles a los demás.
Ser corteses implica ponerse en el lugar del otro e impedir que se “sienta mal”, ayudarlo y mostrar respeto hacia él.

• RESPETO: ser conscientes de que toda persona, por el hecho de serlo, merece una consideración. De igual forma, si la
otra persona es educada y cortés, también nos transmitirá a nosotros el mismo respeto.

• TOLERANCIA: ser comprensivo y respetuoso con otras formas de pensar o de comportarse. Esta tolerancia debe ser
mutua.

Las palabras malsonantes (tacos, insultos...), es decir, el lenguaje vulgar, es decir, no elegante, no debe usarse ante las personas
desconocidas o en contextos formales. Se puede crear una situación incómoda y también se puede ofender a los demás.

Hay muchas palabras en español que en un lugar tienen un significado neutro o “inocente”, pero que en otros países o en
otros lugares pueden ser palabras malsonantes. Por eso, cuando alguien viaja a esos lugares, debe conocerlas, para no causar
mala impresión desde el primer momento. Estas palabras pueden ser palabras tabú / tabúes y pueden tener contenido sexual,
religioso, cultural, entre otros.
Curso de cultura | 3
Universidad
de Alcalá
E L E
MI BIBLIOTECA alcalingua

UNIDAD 1. LAS COSTUMBRES

LAS FORMAS DE TRATAMIENTO


La lengua española se caracteriza por la diversidad y la unidad. Diversidad porque en cada país o región puede haber un acento
distinto y se puede saber de dónde es una persona por su acento cuando habla. La dialectología es la disciplina que estudia esa
diversidad de acentos.

Sin embargo, la lengua española manifiesta una gran unidad, porque los hablantes de los distintos países se pueden entender
perfectamente cuando hablan.

Hay 21 países que tienen la lengua española como lengua oficial (o cooficial) y, por ello, es importante mantener esta unidad.

Esta variedad fonética no impide la comunicación entre los hablantes. Además, la variedad de léxico también se supera porque
existe una base común de palabras conocidas por todos. No obstante, cuando un nativo de español viaja a otro país de habla
española ha de “ajustar su reloj lingüístico” al otro lugar. Debe conocer que “su” autobús es guagua, camioneta, camión,
bus, ómnibus, bondi, colectivo, autocar, chiva, micro, buseta, etc., en el otro sitio.

Esta adaptación rápida de los hablantes a los distintos lugares de habla hispana se basa en que las reglas gramaticales son las
mismas en todos los países y, por ello, la comunicación y comprensión entre los individuos es posible. La gramática española es
la misma para todos.

Sin embargo, hay un elemento gramatical que sí es distinto en los diversos países. Se trata de las fórmulas de tratamiento y el
uso de los pronombres personales.

• El sistema español pronominal es el siguiente: existen 3 personas (1.ª, 2.ª y 3.ª) y dos números (singular y plural).

SINGULAR
1.ª Yo.
2.ª Tú
3.ª Él, ella, ello, usted (forma de cortesía)

PLURAL
1.ª Nosotros/as
2.ª Vosotros/as
3.ª Ellos/as, ustedes (forma de cortesía)

Las formas usted/ustedes se usan para expresar respeto hacia la otra persona y las formas tú/vosotros(as), para un trato
informal y familiar.

• En zonas de Andalucía, en todas las islas Canarias y en Hispanoamérica el uso del pronombre vosotros/as no existe. Por
tanto, el sistema pronominal queda así:

SINGULAR
1.ª Yo
2.ª Tú
3.ª Él, ella, ello, usted (forma de cortesía)

Curso de cultura | 4
Universidad
de Alcalá
E L E
MI BIBLIOTECA alcalingua

UNIDAD 1. LAS COSTUMBRES

PLURAL
1.ª Nosotros/as
2.ª Ustedes
3.ª Ellos/as, ustedes (forma de cortesía)

Para dirigirse a dos o más personas con confianza y familiaridad, en los lugares anteriores se utiliza la forma ustedes (y la
forma verbal correspondiente de 3.ª persona del plural). Donde un castellano, por ejemplo, dice: “Vosotros os levantáis
muy temprano durante la semana”, un canario o un hispanoamericano dice: “Ustedes se levantan muy temprano durante
la semana”.

Esto es importante porque supone que solo el contexto y la situación va a indicar si se emplea una forma de cortesía
(situación formal) o no es así (situación de familiaridad).

La desaparición del vosotros/as en este sistema causa entonces la desaparición del posesivo vuestro/a/os/as, y en su lugar se
emplea su/sus.

Son dos normas distintas en el uso de los pronombres personales y las dos son igualmente correctas y admitidas por la Real
Academia Española y en los exámenes del Instituto Cervantes.

El voseo / tuteo / ustedeo

Además, existe otra diferencia también importante. Se trata del uso de vos (y la forma verbal correspondiente que solo se aplica
a este pronombre), en lugar de tú, para la segunda persona del singular. El voseo (así se llama este fenómeno) se encuentra en
Argentina, Uruguay y Paraguay absolutamente generalizado y con prestigio, en la lengua oral y en la lengua escrita.

Los hablantes de estos países tienen, por tanto, el siguiente sistema:

SINGULAR
1.ª Yo
2.ª Vos (con la forma verbal correspondiente y propia, cantás, temés y salís)
3.ª Él, ella, ello, usted

PLURAL
1.ª Nosotros/as
2.ª Ustedes
3.ª Ellos/ellas, ustedes

El voseo, con valor coloquial y familiar, también se emplea en Chile, pero no se usa en registros formales. En este país, el tuteo
es la forma de prestigio.

En El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, usan el voseo, pero combinado con el tú y el usted. Tienen un sistema
ternario, en vez de binario, como en España. La 2.ª persona es tú/vos/usted (no de respeto). Incluso se emplea usted cuando se
habla a los niños pequeños.

En Bolivia y Costa Rica el voseo se emplea, pero no tiene demasiado prestigio.


Curso de cultura | 5
Universidad
de Alcalá
E L E
MI BIBLIOTECA alcalingua

UNIDAD 1. LAS COSTUMBRES

Finalmente, en Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela, existen zonas donde se emplea el
vos, pero no es habitual encontrarlo.

Los países que no usan el vos nunca son España, Guinea Ecuatorial y República Dominicana.

En líneas generales, puede afirmarse que el tuteo (empleo de tú con personas desconocidas o que merecen respeto) está
bastante extendido por la España peninsular. El ustedeo (uso del usted cuando se desconoce a la persona o merece respeto)
responde a una costumbre más cortés.

El uso correcto, en situaciones nuevas, con personas de diferente estatus social o que merecen respeto (en la ventanilla de
una administración, con el director de la escuela, en la consulta de un médico, personas de mayor edad, etc.) se debe usar el
usted. Sin embargo, si el hablante propone usar el tú, se debe usar inmediatamente, para no provocar incomodidad. Cuando la
situación comunicativa se da entre iguales (compañeros de clase, amigos, etc.) se usa el tú desde el principio.

Curso de cultura | 6

También podría gustarte