Está en la página 1de 2

Seguridad, accidentes y salud.

Actividades propuestas:

 Con respecto a accidentes y crecimiento, la propuesta es a partir de la lectura


general e individual de los textos aportados, lograr una visión amplia de las
relaciones entre accidentes, seguridad escolar, infraestructura escolar y salud.
Apreciar la diferencia de los requerimientos solicitados entre los edificios de
gestión privada y los de gestión estatal, después hacer una lectura más detallada
y recortar un tema puntual. Ej. Materiales eléctricos, o materiales ignífugos, la
circulación escolar, (entradas, salidas), mapa de riesgo, u otros. Gracias al aporte
de alumnas del año 2020 obtuvimos algunos de los marcos legales y normativos
aportados desde la tecnicatura en salud. Los sumamos con los que nos propone
la medicina pediátrica en el capítulo propuesto, “accidentes y crecimiento”. Este
ejercicio intelectual tiene como finalidad cruzar los diferentes campos…por
ejemplo que dicen los reglamentos sobre las puertas... ¿Por qué? ¿Qué riesgo se
está previniendo? Se necesita una lectura profunda, crítica, sin asepsias, cruda,
que contraste lo que el texto propone como utopía y la realidad de muchos de
nuestros edificios. También reflexionar sobre nuestro rol como operadores de un
ambiente sano. Sobre nuestras responsabilidades en ese campo, siendo muchas
de ellas nuestra responsabilidad. De este punto no harás entrega escrita, puede
ser para presentar en una instancia reflexión en grupo en el aula o en el final .

 Comente en cincuenta palabras el ítem elegido sobre seguridad en


infraestructura escolar y compárelo con su experiencia personal, con lo visto,
con lo vivido. Siempre sobre prevención en la seguridad escolar. La idea es
retomar este tema con ustedes, en una instancia de evaluación para confrontar
con lo que dice la política sanitaria que es sano y seguro y lo que presenta la
comunidad en la realidad. Puede ser por ejemplo una particularidad que haya
analizado sobre el mapa de riesgo que confeccionó en el espacio de la práctica,
las barreras arquitectónicas, una escuela inclusiva, un edificio seguro.

 En las lecturas complementarias se transcriben los doce puntos de seguridad que


debe cumplir un edificio escolar seguro, un compacto redactado por SUTEBA
para nuestra propia seguridad. Acompañado por otro más detallado. Seleccione
un ítem, transcríbalo, amplíe, explique, justifique, contrástelo con su biografía
escolar.
 De la lectura sobre “accidentes y crecimiento” justifique porque se estudia
epidemiológicamente. Defina además Morbilidad.

Por favor resolver estas últimas tres y subirlas por Actividades, en esta misma vía, en la
próxima quincena.
Gracias .Carolina

También podría gustarte