Está en la página 1de 13

“2018, Año de la Autonomía en la Procuración de Justicia”

*OC070060535110*
PODER JUDICIAL DEL
OC070060535110
ESTADO DE NUEVO LEÓN. JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
COORDINACION DE GESTION JUDICIAL SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
DE LOS JUZGADOS DE JUICIO MERCANTIL ORAL
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N. L.
0007
JUZGADO CUARTO DE JUICIO MERCANTIL ORAL
.

Juicio Oral Mercantil.


Expediente número
**********/**********.
Parte actora: **********
Parte demandada: ********************

Monterrey, Nuevo León, a **********de**********del año **********.

Resultando:

Único. La parte actora reclama el cumplimiento de póliza de seguro


contratada por ********** en fecha 1 primero de septiembre de 2016 dos
mil dieciséis, con número de póliza **********, adquirida con la compañía
**********a raíz de lo pactado en la cláusula vigésima sexta del Contrato
de Apertura de Crédito con Garantía Hipotecaria. Reclamación que se
realiza con motivo del fallecimiento del mencionado **********, solicitando
además la cancelación de crédito hipotecario e indemnización
establecida en el artículo 276 de la Ley de Instituciones de Seguros y
Fianzas. Una vez integrada la litis con el llamamiento a juicio de la parte
demandada, se procedió a fijar fecha y hora para el desahogo de la
audiencia preliminar, se calificaron las probanzas ofrecidas, y se
siguieron los trámites de ley. Finalmente, se ordenó el dictado de la
sentencia.

Considerando:

Primero. Los presupuestos procesales quedaron analizados y


calificados en la secuela del procedimiento. Por lo tanto, corresponde
analizar el fondo de asunto.

Segundo. Atendiendo a lo expuesto en la demanda y a las


pruebas ofrecidas se puede colegir que la parte accionante pretende la
nulidad de la transferencia electrónica reclamada a través de la objeción
de la operación en virtud de haberse llevado a cabo sin su
consentimiento.

Como breve marco jurídico cabe destacar que los artículos 1, 19,
20, 31, 34, 37, 38, 59, 66, 78, 85, 86, 91, 92 y 93 de la Ley sobre el
Contrato de Seguro, establecen lo siguiente:

Artículo 1º.- Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se


obliga mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma
de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

Artículo 19.- Para fines de prueba, el contrato de seguro, así como


sus adiciones y reformas, se harán constar por escrito. Ninguna
otra prueba, salvo la confesional, será admisible para probar su
existencia, así como la del hecho del conocimiento de la
aceptación, a que se refiere la fracción I del artículo 21.

Artículo 20.- La empresa aseguradora estará obligada a entregar


al contratante del seguro, una póliza en la que consten los
derechos y obligaciones de las partes. La póliza deberá contener:
I.- Los nombres, domicilios de los contratantes y firma de la
empresa aseguradora; II.- La designación de la cosa o de la
persona asegurada; III.- La naturaleza de los riesgos garantizados;
IV.- El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la
duración de esta garantía; V.- El monto de la garantía; VII.- Las
demás cláusulas que deban figurar en la póliza de acuerdo con las
disposiciones legales, así como las convenidas lícitamente por los
contratantes.

Artículo 31.- El contratante del seguro estará obligado a pagar la


prima en su domicilio, si no hay estipulación expresa en contrario.

Artículo 34.- Salvo pacto en contrario, la prima vencerá en el


momento de la celebración del contrato, por lo que se refiere al
primer período del seguro; entendiéndose por período del seguro
el lapso para el cual resulte calculada la unidad de la prima. En
caso de duda, se entenderá que el período del seguro es de un
año.

Artículo 37.- En los seguros de vida, en los accidentes y


enfermedades, así como en los de daños, la prima podrá ser
fraccionada en parcialidades que correspondan a periodos de igual
duración. Si el asegurado optare por cubrir la prima en
parcialidades, cada una de éstas vencerá al comienzo del período
que comprenda.

Artículo 38.- En caso de que se convenga el pago de la prima en


forma fraccionada, cada uno de los períodos de igual duración a
que se refiere el artículo anterior no podrán ser inferiores a un
mes.

Artículo 59.- La empresa aseguradora responderá de todos los


acontecimientos que presenten el carácter de riesgo cuyas
consecuencias se hayan asegurado, a menos que el contrato
excluya de una manera precisa determinados acontecimientos.

Artículo 66.- Tan pronto como el asegurado o el beneficiario en su


caso, tengan conocimiento de la realización del siniestro y del
derecho constituido a su favor por el contrato de seguro, deberán
ponerlo en conocimiento de la empresa aseguradora.

Artículo 78.- La empresa aseguradora responderá del siniestro aun


cuando éste haya sido causado por culpa del asegurado, y sólo se
admitirá en el contrato la cláusula que libere a la empresa en caso
de culpa grave.

Artículo 85.- Todo interés económico que una persona tenga en


que no se produzca un siniestro, podrá ser objeto de contrato de
seguro contra los daños.

Artículo 86.- En el seguro contra los daños, la empresa


aseguradora responde solamente por el daño causado hasta el
límite de la suma y del valor real asegurados. La empresa
responderá de la pérdida del provecho o interés que se obtenga de
la cosa asegurada, si así se conviene expresamente.

Artículo 91.- Para fijar la indemnización del seguro se tendrá en


cuenta el valor del interés asegurado en el momento de realización
del siniestro.

Artículo 92.- Salvo convenio en contrario, si la suma asegurada es


inferior al interés asegurado, la empresa aseguradora responderá
de manera proporcional al daño causado.

Artículo 93.- Las partes podrán fijar en el contrato el valor


estimativo de la cosa asegurada para los efectos del resarcimiento
del daño.
“2018, Año de la Autonomía en la Procuración de Justicia”

*OC070060535110*
PODER JUDICIAL DEL
OC070060535110
ESTADO DE NUEVO LEÓN. JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
COORDINACION DE GESTION JUDICIAL SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
DE LOS JUZGADOS DE JUICIO MERCANTIL ORAL
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N. L.

JUZGADO CUARTO DE JUICIO MERCANTIL ORAL


Con lo anterior, quedan asentados los parámetros que deberán
prevalecer al momento de definir los elementos que quedarán sujetos al
gravamen probatorio a que aluden los artículos 1194, 1195 y 1196 del
Código de Comercio, en los siguientes términos: “El que afirma está
obligado a probar. En consecuencia, el actor debe probar su acción y el
reo sus excepciones”; “El que niega no está obligado a probar sino en el
caso de que su negación envuelva afirmación expresa de un hecho”;
“También está obligado a probar el que niega, cuando al hacerlo
desconoce la presunción legal que tiene a su favor el colitigante”.

En esa tesitura, dicha acción requiere de la acreditación de


ciertos presupuestos, los cuales son: a). La existencia de un contrato de
seguro celebrado entre las partes que ampare el fallecimiento del
asegurado; b). La realización del siniestro amparado; y c). El
incumplimiento de la parte demandada en el pago de la indemnización.

En relación al primero y segundo de los elementos de la acción


a analizar, se tienen por justificados en la especie, ya que por un lado el
actor exhibió la copia certificada mediante acta fuera de protocolo
número **********, levantada por el licenciado José Martínez González
Titular de la Notaria Pública número 29 veintinueve con ejercicio en el
Primer Distrito Registral de la Póliza **********, con fecha de inicio de
vigencia 01 primero de septiembre de 2016 dos mil dieciséis, y
conclusión 31 treinta y uno de agosto de 2017 dos mil diecisiete, en
donde aparece como asegurado **********, teniendo entre sus coberturas
la denominada “fallecimiento”.

Además, se allegó el acta de defunción del asegurado **********,


en la cual se contienen como datos relevantes la fecha de la defunción,
**********y que se establecieron como causas de la muerte “infarto agudo
de miocardio 20 min. Hipertensión arterial 2 años, diabetes mellitus tipo
II 10 años.

Por ende, se reitera la acreditación del primero y segundo de los


elementos de la acción en cuestión, relativos a la existencia de la
póliza de seguro celebrado entre las partes que ampare el fallecimiento
del asegurado, así como la realización del siniestro amparado.

Finalmente, en lo que respecta al tercero de los elementos,


relativo al incumplimiento de las obligaciones a cargo de la demandada,
el mismo se tiene por debidamente acreditado, en razón de que es de
expreso derecho que al exigir el accionante el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por la empresa aseguradora en relación a la
póliza de seguros base de la acción, en la especie consistente en el
pago del crédito celebrado con el banco demandado; en tal virtud, le
corresponde a la parte demandada el gravamen procesal de demostrar
el pago o cumplimiento de lo que se le reclama, pues de lo contrario, se
le impondría al actor la obligación de probar un hecho negativo,
contraviniendo lo expresamente establecido por el artículo 1195 del
Código de Comercio, que dice:

“[...] El que niega no está obligado a probar sino en el caso de que su negación
envuelva afirmación expresa de un hecho [...]”.

Refuerza lo anterior la tesis de jurisprudencia sustentada por la


Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo rubro y
texto es del tenor literal siguiente:

“PAGO O CUMPLIMIENTO. CARGA DE LA PRUEBA.- El pago o cumplimiento


de las obligaciones corresponde demostrarlo al obligado y no el incumplimiento
al actor.”
No es óbice para lo anterior lo referido por la Institución de
crédito en su escrito de contestación en el sentido de que la empresa
aseguradora consideró rescindido el contrato de seguro, toda vez que el
asegurado, en el cuestionario, incurrió en omisiones e inexactas
declaraciones respecto a su estado de salud, al omitir sus antecedentes
de hipertensión arterial y diabetes mellitus no declarados al momento de
la contratación de la póliza”, por lo que considera la excepcionante se
actualizó la rescisión conforme al artículo 47 de la Ley Sobre el Contrato
de Seguro, por omisión o inexacta declaración de los hechos a que se
refieren los artículos 8, 9 y 10.

Para efectos de mayor ilustración, a continuación se reproduce el


contenido de los referidos numerales:

Artículo 8. El proponente estará obligado a declarar por escrito a


la empresa aseguradora, de acuerdo con el cuestionario relativo,
todos los hechos importantes para la apreciación del riesgo que
puedan influir en las condiciones convenidas, tales como los
conozca o deba conocer en el momento de la celebración del
contrato.

Artículo 9. Si el contrato se celebra por un representante del


asegurado, deberán declararse todos los hechos importantes que
sean o deban ser conocidos del representante y del
representado.

Artículo 10. Cuando se proponga un seguro por cuenta de otro,


el proponente deberá declarar todos los hechos importantes que
sean o deban ser conocidos del tercero asegurado o de su
intermediario.

Artículo 47.- Cualquiera omisión o inexacta declaración de los


hechos a que se refieren los artículos 8, 9 y 10 de la presente ley,
facultará a la empresa aseguradora para considerar rescindido
de pleno derecho el contrato, aunque no hayan influido en la
realización del siniestro.

Artículo 48.- La empresa aseguradora comunicará en forma


auténtica al asegurado o a sus beneficiarios, la rescisión del
contrato dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha
en que la propia empresa conozca la omisión o inexacta
declaración.

Como se puede inferir de tales preceptos legales, su propósito es


sancionar con la rescisión de pleno derecho del contrato de seguro que
corresponda, cuando el proponente dolosamente hubiere omitido o
declarado de forma inexacta sobre hechos importantes para la
apreciación del riesgo y que pudieren influir en las condiciones
convenidas.

En el caso concreto, esa fórmula legal implica por parte de la


aseguradora de conformidad con el gravamen probatorio inmerso en el
artículo 1194 del Código de Comercio, acreditar que el ahora accionante
padecía de hipertensión arterial y diabetes mellitus desde antes del
llenado del cuestionario médico que derivó en su ingreso al contrato de
seguro y que desde ese entonces el proponente tenía conocimiento
sobre la existencia de la enfermedad.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis jurisprudencial que se cita a


continuación:
“2018, Año de la Autonomía en la Procuración de Justicia”

*OC070060535110*
PODER JUDICIAL DEL
OC070060535110
ESTADO DE NUEVO LEÓN. JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
COORDINACION DE GESTION JUDICIAL SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
DE LOS JUZGADOS DE JUICIO MERCANTIL ORAL
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N. L.

JUZGADO CUARTO DE JUICIO MERCANTIL ORAL


CONTRATO DE SEGURO DE VIDA. LA COMPAÑÍA
ASEGURADORA DEBE ACREDITAR MEDIANTE PRUEBA
IDÓNEA QUE EL ASEGURADO TENÍA PLENO CONOCIMIENTO
DE QUE PADECÍA UNA ENFERMEDAD PREEXISTENTE Y QUE
OMITIÓ DECLARARLO AL LLENAR EL CUESTIONARIO
RESPECTIVO. Conforme a lo establecido en el artículo 47 de la
Ley Sobre el Contrato de Seguro cualquier omisión o inexacta
declaración de los hechos importantes que sean o deban ser
conocidos en el momento de la celebración del contrato de seguro
por parte del asegurado, facultará a la empresa aseguradora para
considerar rescindido de pleno derecho el contrato, aunque no
haya influido en la realización del siniestro; sin embargo tratándose
de lo relativo a la información que se solicita dentro de los
cuestionarios respectivos en cuanto a las enfermedades
preexistentes del asegurado, debe tomarse en cuenta por un lado
que es imputable a la aseguradora el hecho de que no realice las
preguntas conducentes que la lleven a revelar que el asegurado
tiene conocimiento de algún padecimiento y por otra parte en
términos del artículo 1194 del Código de Comercio le corresponde
acreditar la excepción consistente en que el asegurado tenía
conocimiento del padecimiento y que omitió manifestarlo, sin que
baste para acreditar tal conocimiento, que en el certificado médico
que previamente se elabora para la expedición del certificado de
defunción, se establezca como causas o antecedentes del
fallecimiento del asegurado, que entre el inicio de la enfermedad y
la muerte haya existido un intervalo de tiempo que sea anterior a la
fecha en que el asegurado llenó el cuestionario anexo a la solicitud
del seguro de vida, pues esa información y la que consta en el
certificado de defunción en todo caso sólo acreditan la muerte y
las causas del fallecimiento, pero no que el asegurado hubiera
tenido conocimiento de ese padecimiento al momento de contratar,
pues para ello se estima como prueba idónea el expediente clínico
del mismo en el que conste algún estudio que se le hubiera
practicado o algún tratamiento que haya llevado por virtud de esa
enfermedad, por lo que al no demostrarse ese conocimiento pleno
de la enfermedad, tampoco se acredita que hubiera omitido esa
información al llenar el cuestionario correspondiente.

En ese sentido, tenemos que la empresa aseguradora no justificó


causal alguna de rescisión que refiere el banco haber operado, puesto
que compareció de manera extemporánea a oponerse a la demanda,
siendo a ésta a quién sólo corresponde la acreditación de dicha figura
sin que pueda traerlo a colación la institución de crédito pues no se
encuentra legitimada para invocarlo, atendiendo al hecho de que su
función en cuanto a la materia de la presente litis es como acreedora del
crédito del cual se pretende su cancelación sin que le sea permitido
intervenir en cuestiones inherentes al seguro contratado entre ********** y
el acreditado.

Bajo ese panorama queda acreditada la presente acción


interpuesta; sin embargo, con el fin de agotar las máximas procesales a
la redacción de sentencias y con el afán de cumplir con el requisito de
exhaustividad que debe revestir todo fallo, es el caso de analizar el resto
del material probatorio aportado por la parte actora a efecto de justificar
el elemento en cuestión y que fue admitido por esta autoridad.
Así pues, se tiene que en relación a la prueba confesional
ofertada a cargo de la demandada, el desahogo de la misma no
beneficia a sus intereses más allá de lo ya justificado antes, puesto que
lo declarado por el representante del banco se limitó a establecer que
efectivamente el fallecido contrató la póliza con la aseguradora
demandada, así como que el seguro fue para cubrir el contrato de
apertura de crédito en base a la cláusula vigésima sexta y que lo relativo
a la contestación a la reclamación fue a cargo de la aseguradora y no de
su mandante.

Igualmente, allegó copias certificadas de la reclamación que


efectuara ante la Condusef ventilado bajo el expediente **********, en
relación al cumplimiento del seguro que se reclama; documento que no
fue redargüido de falso por ninguna de las partes, se le concede valor
probatorio pleno en cuanto a las constancias que conforman el
expediente de mérito, en términos de los artículos 1237, 1292, 1293 y
demás relativos del Código de Comercio, sin embargo, únicamente son
suficientes para acreditar lo consignado en ellos en relación a que con
anterioridad al presente juicio el actor acudió ante aquel organismo a
solicitar el cumplimiento de lo aquí reclamado.

No obstante lo anterior, es de establecerse que ello no le irroga


perjuicio alguno al accionante, dado que con las probanzas analizadas a
esta altura del fallo se tiene que han quedado comprobados los
elementos de la acción planteada.

No pasa inadvertido para este tribunal la objeción que realiza la


la institución crediticia demandada en su escrito contestatorio, en el
sentido de que objeta las documentales allegadas por el actor, al no
expresar con claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan de
demostrar con las mismas ni las razones por las que el oferente
considera que demostrara sus afirmaciones. Objeción que es válida en
términos de la jurisprudencia emitida por contradicción de tesis por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, cuyo rubro es:
JUICIO ORAL MERCANTIL. LA OBJECIÓN DE DOCUMENTOS
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1390 BIS 45, DEL CÓDIGO DE
COMERCIO, PUEDE PLANTEARSE COMO UN ACTO
PROCESALMENTE VÁLIDO AL MOMENTO DE CONTESTAR
LA DEMANDA (LEGISLACIÓN REFORMADA MEDIANTE
DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 9 DE ENERO DE 2012).1

Sin embargo, dichas objeciones quedaron simplemente en


objeciones genéricas que en manera alguna destruyeron el valor de los
referidos documentos aportados, pues la misma incumplió con la carga
de la prueba para desvirtuar el valor de dichas documentales.

Tercero. Estudio de las excepciones y defensas. Antes de


hacer declaración judicial alguna sobre lo fundado de la acción, es
preciso entrar al estudio de las excepciones y defensas opuestas por el
banco demandado, lo anterior a virtud de que respecto de la
aseguradora se la contestación formulada le fue desechada por
extemporánea.

El grueso de las excepciones opuestas por la demandada


********** giran en torno al argumento de que la parte acreditada no tiene
derecho a exigir el cumplimiento de la póliza de seguro a virtud de haber

1
Época: Décima Época. Registro: 2013280. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 37, Diciembre de 2016, Tomo I. Materia(s): Civil. Tesis:
1a./J. 65/2016 (10a.). Página: 331.
“2018, Año de la Autonomía en la Procuración de Justicia”

*OC070060535110*
PODER JUDICIAL DEL
OC070060535110
ESTADO DE NUEVO LEÓN. JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
COORDINACION DE GESTION JUDICIAL SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
DE LOS JUZGADOS DE JUICIO MERCANTIL ORAL
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N. L.
sido rescindida por la empresa aseguradora, además de que dicha
aseguradora no pagó el crédito a la institución de crédito.
JUZGADO CUARTO DE JUICIO MERCANTIL ORAL

Las excepciones sustentadas en dichos argumentos resultan


intrascendentes, pues dentro del presente fallo se está declarando
fundada la acción de cumplimiento del contrato de seguro incoada en
contra de la compañía de seguros, cuyo objeto es precisamente que la
aseguradora cubra al banco el saldo insoluto del crédito a la fecha del
fallecimiento del acreditado; máxime que por lo que respecta a la
rescisión que refiere declarada por la aseguradora, dicha cuestión fue
motivo de análisis en el tercero de los elementos a cuyo estudio nos
remitimos en obvio de repeticiones innecesarias.

Ahora bien tocante a que su excepción en donde refiere la


improcedencia de la indemnización solicitada por mora, dado que no se
dan los supuestos establecidos en el numeral 276 de la Ley de
Instituciones de Seguros y Fianzas a virtud de que su representada (el
banco) no es una Institución de seguros, así como que no proceden los
gastos y costas reclamados por no haber dado causa a la demanda
instaurada; atendiendo a que en las mismas se impugnan conceptos
reclamados en la demanda, las mismas serán abordadas en el apartado
respectivo en que se analice la procedencia de los accesorios solicitados
por el actor.

Otra de las manifestaciones defensistas expuestas en el escrito


contestatorio, es en el sentido de que la parte actora no justifica haber
cubierto los importes de las primas de seguro, lo que hace imposible que
se cubran los adeudos pendientes de pago a su representada; sin
embargo, en concepto de quien ahora juzga el banco demandado no
resulta legitimado para invocar lo relativo al pago de primas a que se
obligó el actor precisamente con la compañía aseguradora, pues se
estima, es a esta última a quien le correspondería lo relativo al
cumplimiento de dichas primas, sin que se hubiere opuesto en tiempo y
forma a la demanda instaurada en su contra.

De ahí, que en nada beneficie lo declarado por el accionante


dentro de la confesional ofertada a su cargo, pues al no ser el banco a
quien deberían cubrírsele las primas de la póliza basal, sino a la
aseguradora, es por lo que resulta intrascendente que se le haya
interrogado sobre el cumplimiento a las mismas.

En ese panorama, se desestiman las defensas planteadas por la


demandada, máxime que no ofreció prueba alguna tendente a demostrar
sus manifestaciones, sin que exista alguna otra actuación judicial ni
presunción legal ni humana que beneficie a la parte demandada, ni
tampoco algún hecho o hechos conocidos que a través de su enlace
lógico o por ministerio de ley que pudieran configurar la prueba
presuncional y en consecuencia, le beneficie al demandado, por lo que
dicha probanza no es apta para acreditar los extremos pretendidos.

En consecuencia, se determinan infundados por una parte e


inatendibles por otra los argumentos de defensa hechos valer por la
demandada, debiendo soportar las consecuencias jurídicas derivadas de
ello.

Cuarto. Declaratoria del juicio. Como corolario de lo anterior,


debido a que la parte actora justificó los elementos de su acción de
cumplimiento de póliza de seguro, así como de su acción subsidiaria de
cancelación de hipoteca, mientras que la demandada ********** no
acreditó sus excepciones y defensas y por lo que hace a **********no
compareció a oponerse en tiempo y forma a la demanda, motivo por el
cual, la suscrita juzgadora, declara fundado el juicio oral mercantil y se
deberá ordenar a la institución de crédito demandada la cancelación de
la hipoteca derivada del Contrato de Apertura de Crédito Simple con
Garantía Hipotecaria contenido en la escritura pública número **********,
de fecha 16 dieciséis de marzo de 2017 dos mil diecisiete, otorgada ante
la fe del licenciado Jaime Garza de la Garza, Notario Público número 43
con ejercicio en Monterrey, Nuevo León, sobre el bien inmueble cuyos
datos de registro son: Inscripción número 8076, Volumen 297, Libro 324,
Sección I Propiedad, Unidad Monterrey, Nuevo León, de fecha 12 doce
de septiembre de 2017 dos mil diecisiete; para lo cual deberá girarse
oficio al Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León, a fin de
que proceda a la cancelación respectiva.

Sin que pase desapercibido el monto a que hace referencia el


accionante en el inciso B), relativo al valor escritura del inmueble por el
monto de $540,000.00 (quinientos cuarenta mil pesos 00/100 moneda
nacional), puesto que en el caso que nos ocupa se tiene que el
contratante de la póliza **********respecto de la cual se pide su
cumplimiento, adquirió ésta para el solo efecto amparado en la
cláusula vigésima sexta del contrato de apertura de crédito antes
reseñado.

Es decir, dicha contratación tiene como propósito garantizar el


cumplimiento del crédito para el caso de alguna eventualidad de las
precisadas en dicho apartado, tales como fallecimiento o invalidez total
del contratante; por lo cual en caso de configurarse una de las anteriores
hipótesis fue voluntad de los contratantes que con el importe de la
indemnización correspondiente se cubrieran los saldos insolutos del
crédito y sus accesorios, al señalarse como beneficiaria a la institución
crediticia, atendiendo al carácter que guarda de beneficiario irrevocable
preferente de los seguros.

Por lo cual, si el contratante de la póliza -tío del actor- se constituyó en


deudor del banco demandado -pues se le otorgó un crédito para adquirir
de un tercero un inmueble-, es que, atendiendo al clausulado del propio
instrumento, la suma asegurada corresponde precisamente al monto del
crédito otorgado, es decir, $401,000.00 (cuatrocientos un mil pesos
00/100 moneda nacional), así como los accesorios generados en caso
de haberlos; habiéndose establecido por igual en dicha cláusula que una
vez cubierto el saldo insoluto del crédito, la parte acreditada deberá
seguir el proceso indicado por la compañía aseguradora correspondiente
a efecto de obtener, en su caso, el remanente de las cantidades que
resulten de la suma asegurada de acuerdo a las condiciones generales y
certificado individual de seguro contratado, insertándose para mayor
ilustración lo conducente de la cláusula vigésima sexta (visible a foja 21)
del contrato de apertura de crédito, en los siguientes términos:
[…]

[…]

Es decir, de lo anterior queda patente que la póliza basal fue contratada


para el caso de fallecimiento o invalidez total hacerse efectiva a efecto
de cubrir con ella el saldo insoluto del crédito contratado con el banco
“2018, Año de la Autonomía en la Procuración de Justicia”

*OC070060535110*
PODER JUDICIAL DEL
OC070060535110
ESTADO DE NUEVO LEÓN. JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
COORDINACION DE GESTION JUDICIAL SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
DE LOS JUZGADOS DE JUICIO MERCANTIL ORAL
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N. L.
demandado, no así los efectos de una póliza de seguro de vida, en
donde el objeto de la misma sería precisamente la obtención del monto
JUZGADO CUARTO DE JUICIO MERCANTIL ORAL

amparado en ella; de ahí que lo procedente es la cancelación de la


hipoteca referida al hacerse efectiva la póliza contratada al cubrirse el
adeudo que adquirió en vida el tío del actor.2

Sin que haya lugar a la restitución de cantidad alguna en favor del ahora
accionante, menos aun conforme al valor comercial que asegura
corresponde al inmueble, pues, de lo contrario implicaría un doble
beneficio a todas luces injustificado, al cancelarse de forma íntegra el
adeudo y además el pago de una cantidad líquida por el valor comercial
del inmueble, lo que, incluso excedería de la voluntad de los
contratantes.

Y si bien se desprende del consentimiento individual de la póliza de


seguro como beneficiario al actor **********, -como sobrino del
contratante-, dicho pacto cobra aplicación sólo para el caso que hubiere
un remanente después de liquidar el adeudo del crédito, siendo que, en
el caso que nos ocupa no existe evidencia de algún remanente puesto
que, el día que falleció el actor era la fecha señalada para efectuar el
pago de la primer mensualidad -4 de abril de 2017-, de aquí que el
monto asegurado se aplique en forma íntegra a cubrir el adeudo sin
posibilidad de algún sobrante.

Más aún, se tiene que la parte accionante no manifestó en su demanda,


ni mucho menos justificó mediante probanza alguna que se hubieren
realizado pagos al crédito hipotecario y que, por ello, al hacer efectiva la
póliza de seguro para el pago del monto original del crédito contratado
hubiere a favor del beneficiario de la póliza remanente que corresponda
a las mensualidades que se hubieren cubierto ya sea en vida por el
propio contratante o bien, porque después de su muerte, el beneficiario
hubiere continuado cubriendo los pagos mensuales del crédito en
cuestión.

Quinto. Intereses moratorios e indemnización por mora. Así


mismo, el actor reclama en el inciso C), el pago de la indemnización por
mora conforme a lo establecido en el artículo 276 de la Ley de
Instituciones de Seguros y Fianzas.

Ahora bien, a virtud de que en el caso concreto el documento base de la


acción, se trata de una póliza de seguro y no así de un contrato de
seguros, no resulta aplicable lo dispuesto en el artículo 276 de la Ley
Sobre Instituciones de Seguros y Fianzas, sino lo dispuesto en el
diverso numeral 283 de la citada Ley, el cual establece textualmente lo
siguiente:

ARTÍCULO 283.- Si una Institución no cumple con las obligaciones asumidas


en la póliza de fianza dentro de los plazos con que cuenta legalmente para su
cumplimiento, deberá pagar al acreedor una indemnización por mora de
acuerdo con lo siguiente:
I. Las obligaciones en moneda nacional se denominarán en Unidades de
Inversión, al valor de éstas en la fecha del vencimiento de los plazos referidos
en la parte inicial de este artículo y su pago se hará en moneda nacional, al
valor que las Unidades de Inversión tengan a la fecha en que se efectúe el

2
CRÉDITOS OTORGADOS POR EL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA
PARA LOS TRABAJADORES. AL ESTAR CUBIERTOS POR UN SEGURO EN CASO DE
INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE Y MUERTE, ASÍ COMO PARA INCAPACIDAD PARCIAL
PERMANENTE DEL 50% O MÁS, LA DEUDA Y DEMÁS OBLIGACIONES DERIVADAS DE
DICHO CRÉDITO SE CUBREN Y EXTINGUEN. Época: Décima Época Registro: 2015918
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación Libro 50, Enero de 2018, Tomo IV Materia(s): Laboral Tesis: IV.3o.T.38 L
(10a.) Página: 2101
mismo, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo segundo de la fracción
VIII de este artículo.
Además, la Institución pagará un interés moratorio sobre la obligación
denominada en Unidades de Inversión conforme a lo dispuesto en el párrafo
anterior, el cual se capitalizará mensualmente y cuya tasa será igual al
resultado de multiplicar por 1.25 el costo de captación a plazo de pasivos
denominados en Unidades de Inversión de las instituciones de banca múltiple
del país, publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación,
correspondiente a cada uno de los meses en que exista mora;
II. Cuando la obligación asumida en la póliza de fianza se denomine en
moneda extranjera, adicionalmente al pago de esa obligación, la Institución
estará obligada a pagar un interés moratorio el cual se capitalizará
mensualmente y se calculará aplicando al monto de la propia obligación, el
porcentaje que resulte de multiplicar por 1.25 el costo de captación a plazo de
pasivos denominados en dólares de los Estados Unidos de América, de las
instituciones de banca múltiple del país, publicado por el Banco de México en el
Diario Oficial de la Federación, correspondiente a cada uno de los meses en
que exista mora;
III. En caso de que a la fecha en que se realice el cálculo no se hayan
publicado las tasas de referencia para el cálculo del interés moratorio a que
aluden las fracciones I y II de este artículo, se aplicará la del mes inmediato
anterior y, para el caso de que no se publiquen dichas tasas, el interés
moratorio se computará multiplicando por 1.25 la tasa que las sustituya,
conforme a las disposiciones aplicables;
IV. Los intereses moratorios a que se refiere este artículo se generarán por
día, a partir de la fecha del vencimiento de los plazos referidos en la parte inicial
de este artículo y hasta el día en que se efectúe el pago previsto en el párrafo
segundo de la fracción VIII de este artículo. Para su cálculo, las tasas de
referencia a que se refiere este artículo deberán dividirse entre trescientos
sesenta y cinco y multiplicar el resultado por el número de días
correspondientes a los meses en los que persista el incumplimiento;
V. El derecho a las indemnizaciones a que se refiere este artículo surgirá
por el solo incumplimiento de la obligación de la Institución dentro de los plazos
referidos en la parte inicial de este artículo, aunque la obligación asumida en la
póliza de fianza no sea líquida en ese momento;
VI. Son irrenunciables los derechos del acreedor a las prestaciones
indemnizatorias establecidas en este artículo. El pacto que pretenda extinguirlos
o reducirlos no surtirá efecto legal alguno. Estos derechos surgirán por el solo
transcurso del plazo establecido por la Ley para el pago de la obligación
principal, aunque ésta no sea líquida en ese momento.
Una vez fijado el monto de la obligación principal conforme a lo pactado por las
partes o en la resolución definitiva dictada en juicio ante el juez o árbitro, las
prestaciones indemnizatorias establecidas en este artículo deberán ser
cubiertas por la Institución sobre el monto de la obligación principal así
determinado;
VII. Si en el juicio respectivo resulta procedente la reclamación, aun cuando
no se hubiere demandado el pago de la indemnización por mora establecida en
este artículo, el juez o árbitro, además del importe que resulte de la obligación
asumida en la póliza de fianza, deberá condenar al deudor a que también cubra
esas prestaciones conforme a las fracciones precedentes;
VIII. La indemnización por mora consistente en el sistema de actualización e
intereses a que se refieren las fracciones I, II, III y IV del presente artículo será
aplicable a todo tipo de fianzas, salvo tratándose de las fianzas que garanticen
créditos fiscales, en cuyo caso se estará a lo dispuesto por el Código Fiscal de
la Federación.
El pago que realice la Institución se hará en una sola exhibición que comprenda
el saldo total por los siguientes conceptos y se aplicará en el siguiente orden:
a) Los intereses moratorios;
b) La actualización a que se refiere el primer párrafo de la fracción I de este
artículo, y
c) La obligación principal.

En caso de que la Institución no pague en una sola exhibición la


totalidad de los importes de las obligaciones asumidas en la póliza de fianza y la
indemnización por mora, los pagos que realice se aplicarán a los conceptos
señalados en el orden establecido en el párrafo anterior, por lo que la
indemnización por mora se continuarán generando en términos del presente
artículo sobre el monto de la obligación principal no pagada, hasta en tanto se
cubra en su totalidad.
Cuando la Institución interponga un medio de defensa que suspenda el
procedimiento de ejecución previsto en esta Ley, y se dicte sentencia firme por
la que queden subsistentes los actos impugnados, el pago o cobro
correspondientes deberán incluir la indemnización por mora que hasta ese
momento hubiere generado la obligación principal;
IX. Cuando sea procedente, las Instituciones promoverán ante los fiados y
demás obligados, el reembolso de las indemnizaciones que hubiesen cubierto
conforme al presente artículo, y
“2018, Año de la Autonomía en la Procuración de Justicia”

*OC070060535110*
PODER JUDICIAL DEL
OC070060535110
ESTADO DE NUEVO LEÓN. JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
COORDINACION DE GESTION JUDICIAL SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
DE LOS JUZGADOS DE JUICIO MERCANTIL ORAL
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N. L. X. Si la Institución, dentro de los plazos y términos legales, no efectúa el
JUZGADO CUARTO DE JUICIO MERCANTIL ORAL pago de las indemnizaciones por mora, el juez o la Comisión para la Protección
y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, según corresponda, le
impondrán una multa de 1000 a 15000 Días de Salario.
En el caso del procedimiento administrativo de ejecución previsto en el artículo
282 de esta Ley, si la Institución, dentro de los plazos o términos legales, no
efectúa el pago de las indemnizaciones por mora, la Comisión le impondrá la
multa señalada en esta fracción, a petición de la autoridad ejecutora que
corresponda conforme a la fracción II de dicho artículo.

Por lo tanto, atendiendo a que como ha quedado justificado la


aseguradora no cumplió con las obligaciones asumidas en la póliza de
seguro basal, con fundamento en el citado dispositivo, se condena a la
demandada **********, a pagar a la actora los intereses moratorios que
se generen por la cantidad reclamada por concepto de suerte principal,
debiendo computarse desde el día 30 treinta de mayo de 2017 dos mil
diecisiete, ya que ese es el día siguiente al en que dicha
aseguradora**********se negó a autorizar el pago del seguro contratado,
y hasta la liquidación total del adeudo, sobre el monto que se cubra
frente la institución crediticia, y que de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 283 de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, la
obligación de pago se denominará en Unidades de Inversión, y su pago
se hará en moneda nacional al valor que las Unidades de Inversión
tengan a la fecha en que se efectúe el mismo, la cual se determinará
sobre la obligación denominada en Unidades de Inversión, cuya tasa
será igual al resultado de multiplicar por 1.25 el costo de captación a
plazo de pasivos denominados en Unidades de Inversión de las
instituciones de banca múltiple del país, publicado por el Banco de
México en el Diario Oficial de la Federación, correspondiente a cada uno
de los meses en que exista mora.

Sexto. Gastos y costas. Por lo que hace a los gastos y costas


originados por la tramitación del presente asunto, en concepto de este
tribunal no se dan los supuestos que refieren las diversas fracciones del
numeral 1084 del Código de Comercio, pues ambas partes rindieron las
pruebas que estimaron, además no se presentaron instrumentos falsos o
testigos falsos o sobornados, no encuadrando tampoco la fracción III
pues la misma se refiere a un juicio ejecutivo y éste es oral; estando,
además el presente asunto en primera instancia y no dándose la
improcedencia en los términos que plantea la última fracción, pues la
acción resultó fundada, mientras que las excepciones opuestas por la
institución de crédito por una parte fueron infundadas y, por otra ni
siquiera fueron analizadas por no estar legitimado para invocarlas y, por
lo que hace a la compañía aseguradora sus argumentos no pudieron ser
materia de estudio ante su contestación extemporánea; aunado a que,
ninguno de esos supuestos encuadra en la “improcedencia” de las
excepciones, calificativo que hace referencia exclusiva a los elementos
previstos en las propias normas para que pueda realizarse el estudio de
fondo de la cuestión planteada, los cuales varían dependiendo de la vía
que se ejerza y consisten en los mínimos necesarios que deben
satisfacerse para realizar la jurisdicción3; lo que no guarda relación con
el caso concreto ya que en este juicio no es una cuestión de vía sino de
legitimación -por lo que hace al banco- lo que impidió que se analizaran
sus excepciones; y, por otro lado, de negligencia -por parte de la

3
COSTAS EN MATERIA MERCANTIL. ALCANCE DEL TÉRMINO "IMPROCEDENTES" A QUE
SE REFIERE EL ARTÍCULO 1084, FRACCIÓN V, DEL CÓDIGO DE COMERCIO. Época: Décima
Época Registro: 2003007 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1 ¿ Materia(s):
Civil Tesis: 1a./J. 9/2013 (10a.) Página: 574
aseguradora- en la formulación de la contestación que derivó en su
desechamiento por plantearse de forma extemporánea.

Por lo que a virtud de ello, se procede a analizar la temeridad o


mala fe; estimándose por parte de este tribunal que ninguna de las
partes actuó de esa manera, pues no existen promociones de las partes
que faltaren a la verdad o con el propósito de entorpecer o dilatar el
procedimiento y por tanto, se determina que cada parte debe soportar
las costas erogadas en el presente procedimiento, ello en base al
dispositivo legal 1084 del Código de Comercio.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, es de resolverse y


se resuelve:

Primero: La parte accionante justificó los elementos constitutivos


de su acción principal de cumplimiento de póliza de seguro, así como de
su acción subsidiaria de cancelación de hipoteca, mientras que la
demandada ********** no acreditó sus excepciones y defensas y por lo
que hace a ********************no compareció a oponerse en tiempo y
forma a la demanda; en consecuencia:

Segundo: Es fundado el presente juicio oral mercantil


promovido por **********en contra de **********, bajo el expediente judicial
número **********; en consecuencia:

Tercero: Se condena a la compañía **********, al cumplimiento


del contrato de seguro contenido en la póliza de seguro **********,
pagando a la institución de crédito **********, el saldo insoluto del crédito
otorgado al señor **********, mediante el Contrato de Apertura de Crédito
Simple con Garantía Hipotecaria contenido en la escritura pública
número **********, de fecha 16 dieciséis de marzo de 2017 dos mil
diecisiete, otorgada ante la fe del licenciado Jaime Garza de la Garza,
Notario Público número 43 con ejercicio en Monterrey, Nuevo León, lo
anterior conforme al saldo existente a la fecha en que se verificó el
siniestro amparado en la póliza, es decir, al día 4 cuatro de abril de 2017
dos mil diecisiete, fecha del deceso del señor **********.

Cuarto: Se ordena a ********** que proceda a la cancelación de


la hipoteca derivada del Contrato de Apertura de Crédito Simple con
Garantía Hipotecaria contenido en la escritura pública número **********,
de fecha 16 dieciséis de marzo de 2017 dos mil diecisiete, otorgada ante
la fe del licenciado Jaime Garza de la Garza, Notario Público número 43
con ejercicio en Monterrey, Nuevo León, sobre el bien inmueble cuyos
datos de registro son: **********, de fecha 12 doce de septiembre de
2017 dos mil diecisiete; para lo cual deberá girarse oficio al Instituto
Registral y Catastral del Estado de Nuevo León, a fin de que proceda a
la cancelación respectiva.

Quinto: Se condena a la parte demandada **********, a pagar a la


parte actora, los intereses moratorios, en los términos del considerando
respectivo del presente fallo previa cuantificación y regulación
correspondiente en ejecución de sentencia conforme al incidente que
corresponda.

Sexto: Cada parte deberá soportar los gastos y costas que en su


caso hubiere erogado con motivo de la tramitación del presente juicio, por
los motivos expuestos en el considerando correspondiente.

Séptimo: Quedan notificadas las partes de esta resolución,


conforme al artículo 1390 Bis 22 del Código de Comercio. Así
definitivamente juzgando lo resolvió y firma la ciudadana licenciada
“2018, Año de la Autonomía en la Procuración de Justicia”

*OC070060535110*
PODER JUDICIAL DEL
OC070060535110
ESTADO DE NUEVO LEÓN. JUICIOS EN ESTADO DE SENTENCIA Y SENTENCIADOS
COORDINACION DE GESTION JUDICIAL SE DICTA SENTENCIA DEFINITIVA
DE LOS JUZGADOS DE JUICIO MERCANTIL ORAL
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL
MONTERREY, N. L.
Fátima Carolina Guerrero González Juez Cuarto de Juicio Oral
Mercantil del Primer Distrito Judicial en el Estado, ante la fe de la
JUZGADO CUARTO DE JUICIO MERCANTIL ORAL

ciudadana licenciada Lucía García De la Garza, Secretario de la


Coordinación de Gestión Judicial de los Juzgados de Juicio Oral
Mercantil del Primer Distrito Judicial del Estado, que autoriza y firma.
Doy fe.

La resolución que antecede se publicó en el Boletín Judicial


número **********del día **********de**********del año **********. Doy fe.
C. SECRETARIO.

Este documento constituye una versión pública de su original. En consecuencia, se suprimió toda aquella
información considerada legalmente como confidencial, en virtud de encuadrar en los supuestos
normativos previstos en el artículo 3 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de
Sujetos Obligados y en los artículos 3 y 141 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
del Estado de Nuevo León.

También podría gustarte