Está en la página 1de 8

+

Seminario 2

El derecho subjetivo (I):


Concepto, elementos y figuras afines
+
1.- Conceptos básicos
◼ La vida de las personas es una vida de relaciones, porque las personas
viven en comunidad y se relacionan unas con otras.
◼ La mayoría de esta relaciones son relaciones sociales y carecen de interés para el
Derecho.
◼ P. ej.: relaciones de amistad.
◼ Pero algunas relaciones sociales son reguladas por el Derecho, convirtiéndose en
relaciones jurídicas.
◼ P. ej.: matrimonio.

◼ Toda relación jurídica puede ser contemplada desde dos posiciones:


◼ Anverso → Reconocimiento de una situación activa o de poder.
◼ Se otorga a una o varias personas para que puedan satisfacer sus necesidades e
intereses de acuerdo con su propio criterio y de forma jurídicamente eficaz.
◼ Derecho subjetivo.
◼ Reverso → Establecimiento de una situación pasiva.
◼ Se impone a una o varias personas para que realice una determinada conducta
que permita satisfacer las necesidades e intereses de la parte activa.
◼ Obligación.
+
◼ Esos derechos subjetivos pueden ser:
◼ Absolutos (erga omnes) → Puede exigirse a todos que se
abstengan de perturbar su ejercicio.
◼ Relativos → El correlativo deber jurídico atañe a una persona
determinada, y sólo a ella.

◼ Pero los derechos subjetivos no son las únicas situaciones


de poder existentes.
◼ Potestades.
◼ Facultades.
◼ Acciones.
◼ Expectativas.
◼ Derechos potestativos.
+
◼ A) Potestades.
◼ Son situaciones mixtas de poder-deber.
◼ Su ejercicio no queda condicionado únicamente a la voluntad
de su titular.
◼ Se ejerce en favor de tercero.
◼ Los terceros pueden pretender que tal poder-deber actúe.
◼ P. ej.: patria potestad (art. 154 CC).

◼ B) Facultades.
◼ Conjunto homogéneo de posibilidades de actuación del
derecho.
◼ Facultades de uso, disfrute y disposición de la cosa.

◼ C) Acciones.
◼ Es la facultad de defensa del derecho subjetivo.
◼ Relacionada con el art. 24 CE y el derecho a la tutela judicial
efectiva.
+
◼ D) Expectativas.
◼ Situaciones inferiores al derecho subjetivo que tienen vocación
más o menos insegura, verosímil o condicionada a una
titularidad futura.
◼ Carácter imperfecto de la situación de poder: falta algún
elemento esencial para su existencia.
◼ Algunas tienen cierto valor en el tráfico jurídico, otras no tienen
valor alguno.

◼ E) Derechos potestativos.
◼ Son poderes jurídicos que consisten en la posibilidad de
constituir, extinguir o modificar un derecho, relación o
situación jurídica por la sola voluntad unilateral de su titular.
◼ Ejercicio mediante declaración de voluntad unilateral.
+
2.- Estructura del derecho
subjetivo
◼ Sujeto —> Persona que es titular del poder que tal derecho
confiere.

◼ Objeto —> Realidad sobre la que recae el poder que integra


el derecho subjetivo.
◼ Bienes (corporales, incorporales)
◼ Conductas
◼ Derechos

◼ Contenido —> Facultades que se integran dentro del


derecho subjetivo.
◼ Carecen de autonomía respecto de él.
+
3.- Hechos y actos jurídicos

◼ Las relaciones jurídicas nacen, se modifican y se extinguen


como consecuencia de los hechos jurídicos.
◼ Acontecimiento a cuya realización el Derecho vincula una
consecuencia jurídica.
◼ P. ej.: fallecimiento de una persona → pérdida de la
personalidad.

◼ Los hechos jurídicos pueden ser:


◼ Naturales —> no interviene la voluntad humana.
◼ P. ej.: muerte.
◼ Voluntarios —> dependen de la voluntad humana.
◼ P. ej.: creación de una obra musical.
◼ Se les llama actos jurídicos.
+
◼ Esos actos jurídicos pueden emanar:

◼ De la ley (acto jurídico en sentido estricto).


◼ P. ej.: Matrimonio.

◼ De la voluntad de los sujetos (negocio jurídico).


◼ P. ej.: Contrato.
◼ Autonomía de la voluntad (art. 1255 CC).

También podría gustarte