Está en la página 1de 3

1)

Si bien no contamos con una definición exacta de que es el derecho, podemos definirlo
como un sistema de normas que regula las conductas de las personas en su relación con
los demás.
El derecho público y privado prevalecen en un mismo sistema actuando de modos distintos.
El derecho público es la rama que rige las relaciones de las personas humanas con los
órganos estatales y siempre que el órgano estatal actúe como tal, y las relaciones de los
órganos entre sí. El derecho privado, en cambio, constituye el ordenamiento jurídico que
regula las relaciones entre sujetos particulares o bien entre particulares y el estado cuando
éste último actúa como persona de derecho privado.
En síntesis, es derecho público el sector del derecho en el cual una de las partes tiene
relación de superioridad respecto de la otra, por participar el Estado con su imperium en
lugar de hacerlo como titular de un derecho subjetivo privado. En cambio, en el derecho
privado, las relaciones jurídicas quedan siempre establecidas sobre la base de la
coordinación o igualdad de los sujetos.
Derecho Público se clasifica en:
Derecho constitucional, derecho administrativo, derecho penal, derecho tributario.
Mientras que el Derecho Privado en:
Derecho civil, derecho comercial, derecho laboral.
Es interesante plantear que el derecho es uno solo, el derecho como sistema de normas de
una comunidad es único y sólo se lo puede diferenciar a los fines didácticos, científicos,
organizativos.
2)
FUNDAMENTO: La jerarquía normativa: Orden de Prelación de las leyes en Argentina
La supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden jurídico derivado,
que se escalona en planos distintos.
Los más altos subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe subordinar a la
constitución.
Cuando esa relación de coherencia se rompe, hay un vicio o defecto, que llamamos
“inconstitucionalidad” o “anticonstitucionalidad”.
El vocabulario constitucional suele usar también, como equivalente de la palabra
“inconstitucionalidad”, la palabra “nulidad”.
El orden de prelación en el Derecho Positivo de Argentina
Constitución Nacional de Tratados Internacionales con Jerarquía Constitucional, (Art. 75 inc.
22 CN) Ej: Pacto de San José de Costa Rica. (Art. 31 CN)
Otros Tratados Internacionales, (Art. 75 inc 24 CN) Ej: MERCOSUR.
Leyes Nacionales, (Art. 75 inc. 12 CN) Ej: Ley de Matrimonio Igualitario.
Constitución Provincial, (Art. 5 CN) Ej: Constitución de Tucumán
Leyes Provinciales, Ej: Ley 7575 Prohibición de Fumar en lugares públicos.
Sentencias de los Tribunales, Ej: Caso Solange Grabenheimer y Lucila Frend. Contratos, Ej:
Contrato de Alquiler.
POR LO TANTO, LA RESPUESTA A LA PREGUNTA POR LO EXPUESTO y PARA LA
CIUDAD DE CÓRDOBA ES EL SIGUIENTE ORDEN:
-Convención Americana sobre Derechos Humanos.
-Código Civil y Comercial (Ley nacional número 26994).
-Constitución de la Provincia de Córdoba.
-Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley provincial número
8465).
-Carta Orgánica de la ciudad de Córdoba.

3)
DERECHOS REALES
Un derecho real es un poder jurídico que detentan las personas sobre las cosas. Cada
derecho real se encuentra específicamente estipulado y regulado en la ley: el dominio, el
condominio, la propiedad horizontal, el tiempo compartido, los conjuntos inmobiliarios, la
superficie, el cementerio privado, el usufructo, uso, habitación, servidumbre, anticresis,
prenda e hipoteca (art. 1887 Código Civil y Comercial).
Su creación y modificación es atributo exclusivo del legislador, por lo cual no pueden tener
origen en la voluntad de las partes, en el sentido que ellas no están facultadas para crear
otros derechos reales diferentes a los ya existentes, ni darles a estos características o
efectos distintos a los expresados en la legislación vigente.
Todo derecho real trae consigo la facultad de perseguir la cosa, o sea, de solicitar
judicialmente que la misma se restituya para poder seguir ejerciendo los derechos sobre
ella; y de hacer valer su preferencia con respecto a otros derechos que pudieran haberse
obtenido posteriormente (art. 1886 Código Civil y Comercial).

DERECHOS PERSONALES
Se denominan así por contraposición a derechos reales. Son aquellos que establecen
relaciones entre personas determinadas,
en razón de las cuales el respectivo titular puede exigir de alguien la prestación debida. Se
llaman también derechos creditorios u obligaciones.

El titular o sujeto activo de la relación jurídica, llamado acreedor, es quien goza de la


prerrogativa de exigir el cumplimiento de la prestación debida.

El sujeto pasivo de la relación, denominado deudor, es quien está constreñido a efectuar


dicha prestación. El objeto es la prestación que el deudor debe satisfacer a favor del
acreedor.

Puede consistir en la entrega de una cosa (obligación de dar), en la realización de in hecho


(obligación de hacer), o en la abstención de un hecho (obligación de no hacer).

En cuanto a la naturaleza del derecho personal, consiste en una relación entre dos
personas determinadas. También las cosas o los hechos humanos aptos para satisfacer
nuestras necesidades constituyen el objeto de éstos derechos.

Pero en tanto que en el derecho real la prerrogativa del titular se ejerce directamente sobre
la cosa misma (jus in rem), en los derechos personales la prerrogativa se ejerce sobre otra
persona a fin de obtener a través de ella el goce de la cosa (jus ad rem).

Así, por ejemplo, en el dominio (derecho real) el titular goza directamente de la cosa y
puede usarla y servirse de ella conforme a su naturaleza.

En cambio, en la obligación de dar (derecho personal) derivada de la compraventa, el


comprador no puede usar y gozar de la cosa directamente, ya que solo está autorizado para
exigir del deudor (el vendedor) la entrega de la cosa. Cuando esto ocurra y se llenen los
demás requisitos referentes a la transmisión del dominio, el comprador se habrá
transformado en propietario; y su derecho, de personal en real.

También podría gustarte