Está en la página 1de 89

TEORÍA DEL

NEGOCIO JURÍDICO
◦1. Antecedentes generales. ◦4. Efectos del negocio jurídico.
◦ 1.1. Antecedentes históricos.
◦ 1.2. Concepto.
◦ 1.3. Requisitos y elementos. ◦5. Modalidades del negocio
jurídico.
◦2. Clasificaciones y categorías.

◦3. Requisitos en particular. ◦6. Ineficacias e invalideces del


3.1. Voluntad/ Voluntad sin vicios/ negocio jurídico.
Capacidad.
3.2. Objeto/ Objeto lícito.
3.3. Causa/ Causa lícita.
3.4. Solemnidad.
ANTECEDENTES
GENERALES DEL
NEGOCIO JURÍDICO
1.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
1.1. Antecedentes históricos.
 Roma.
 Edad Media
 Codificación (Ilustración, Igualdad, Autonomía de la Voluntad).
 Pandectística alemana.
 Aporte italiano

Francia Alemania
Contrato Negocio Jurídico

Acto jurídico.
Razón

Libertad del Autonomía de


Ilustración hombre la voluntad
(S. XVIII)
Igualdad del Teoría del Acto
hombre Jurídico

Certeza
Código Civil
(completitud)
◦ Integración de vacíos.
◦ Autonomía de la voluntad: “El reconocimiento
general que el ordenamiento jurídico realiza del
poder de autodeterminación de la persona, el
reconocimiento concreto del poder de la voluntad
relativa al uso, goce y disposición de poderes,
facultades y derechos subjetivos, o el relativo a la
creación, modificación y extinción de relaciones
jurídicas” (Federico de Castro).

El ordenamiento jurídico reconoce:


1.- Poder general de autodeterminación de la persona.
2.- Poder específico de autodeterminación: poderes de la voluntad para Acto Jurídico
hacer tal o cual cosa: crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Autonomía
a) Consensualismo.
de la voluntad.

b) Libertad contractual.
- Celebración: Libertad de conclusión (Limitación: contrato forzoso).
- Partes: Libertad de Conclusión (Limitación: monopolios normativos, tales como
parquímetros, concesionarias, etc.)
- Contenido: Libertad de configuración interna. Incluye facultad de crear disposiciones y
de modificar elementos de la naturaleza del contrato (Art. 1444 C.C.). (Limitación:
contrato adhesión; contrato dirigido; respeto de la legislación, orden público, buenas
costumbres, etc.).

c) Fuerza obligatoria de los contratos.

d) Efecto relativo de los contratos.


Construcción de la Teoría General del Negocio Jurídico.
- Revisión de materias reguladas.
- Por la vía de la abstracción, construir reglas generales, con el objeto de que sea aplicada
también a los casos no reglados (finalidad: llenar vacíos que dejó la codificación).
- Ej: Vicios del consentimiento:
Sí: Contratos, Testamentos, Matrimonio.
No: Declaración unilateral de voluntad.
 1° Revisión de materias reguladas.

 2° Teorías parciales.

 3° Teoría general.
La teoría general NeJ. en el C.C. chileno.

◦ CC NO acoge NI regula expresamente una figura general del a. j./TnJ,


desconoce incluso el término (se refiere a actos, convenciones, declaraciones
de voluntad).
◦ Sin embargo sobre la base de los elementos de las normas del código es
posible construir, por abstracción, una figura unitaria.
◦ Libro IV del CC, denominado de la obligaciones en general y de los contratos
es aplicable a todos los a. j., a menos que el tenor de la disposición o la
naturaleza de las cosas las limiten solamente a las convenciones o contratos.
1.2. CONCEPTO
DE NEGOCIO
JURÍDICO
Teoría clásica del Acto Jurídico.
Hecho: Acaecimiento cualquiera.
Naturaleza
Lícito Cuasicontrato
c/ relevancia H° jurídico
Ilícito Delito
jurídica
Hombre Cuasidelito
Acto jurídico

s/ relevancia
jurídica
 1° (Importancia jurídica, si generan o no consecuencias jurídicas):

a) Hechos con relevancia jurídica: “acontecimiento de la naturaleza o del hombre


que produce efectos jurídicos” (Vial del Río).
 Para que un hecho jurídico produzca consecuencias de derecho es menester que la ley le haya atribuido tal
virtud.
 Supuesto de hecho o supuesto jurídico: son las circunstancias que la norma legal prevé y a los cuales atribuye la
producción de efectos jurídicos.

b) Hechos sin relevancia jurídica (hechos no jurídicos, simples o materiales):


escapan al ámbito del derecho.

No confundir: Hechos con relevancia jurídica/ Hechos del hombre.


Clasificación ex-post, no en razón de una relevancia jurídica intrínseca. Ej: La caída de una hoja de un árbol, puede
o no tener consecuencias jurídicas.
◦ Efectos de los hechos con relevancia jurídica (Vial del Río):
◦ Producen la adquisición, modificación o extinción de un derecho subjetivo o de una relación jurídica,
entendiendo ésta en un sentido amplio.

◦ A.- Adquisición: se adquiere una relación jurídica cuando la ley la atribuye a un sujeto determinado
como consecuencia de un hecho jurídico.
En doctrina de prefiere hablar de adquisición de un derecho o relación jurídica más que de nacimiento del
mismo, por ser aquella expresión más amplia que ésta.
◦ B.- Modificación: como consecuencia de ciertos hechos jurídicos es posible que una relación jurídica
sufra cambios que, sin hacerla perder su identidad, la hagan sustancialmente diferente de la relación
adquirida, ya sea porque cambia su contenido o los sujetos de la relación. Las modificaciones pueden ser
por disposición de la ley (como en el caso de la destrucción de la especie debida por culpa del deudor) o
por la voluntad del hombre (como en la tradición).
◦ C.- Extinción: es sinónimo de muerte del Dº (como sucedería en el caso de la renuncia del mismo). Se
distingue de la extinción, la pérdida de un Dº, donde el mismo no muere sino que cambia de titular
(como la enajenación, donde una persona se desprende voluntariamente de un derecho para traspasarlo
a otra.).
La extinción puede ocurrir por disposición de la ley (como en la prescripción extintiva) o por voluntad del
hombre (como en la renuncia).
Desde qué momento se producen los efectos de los hechos con relevancia
jurídica:
 Desde el momento en que se producen todos los requisitos previstos por el supuesto legal.
 En el caso de los supuestos complejos, sólo una vez que han ocurrido todos los
acontecimientos previstos en el supuesto operan los efectos propios del hecho jurídico.
 La doctrina denomina estado de pendencia a la situación de incertidumbre que se produce
mientras no se han verificado todos los hechos que configuran al supuesto complejo. Esto
puede advertirse claramente en los hechos j. sujetos a condición.
 Sin embargo, en este tipo de hechos j. (sujetos a condición) es posible que, aun faltando uno
o más de los elementos previstos por el supuesto, se den en el estado de pendencia algunos
efectos menores o prodómicos (como el caso de las providencias conservativas que puede
impetrar el acreedor).

 Retroactividad:
 Por RG los efectos operan sólo para el futuro.
 La retroactividad de los mismos es la excepción.
 La misma puede tener su fuente en la ley (aquí por una ficción legal se supone que la
plenitud de los efectos del hecho j. se produjo desde que se verificó el primer
acontecimiento, y no después de haberse realizado el último) o en la voluntad de las partes
 La retroactividad legal opera, por RG, en los supuestos complejos.
 En los supuesto simples también podría existir retroactividad legal, pero ello ocurre, por RG,
en los hechos jurídicos que sólo tienen un valor subsidiario en relación con los otros hechos,
así en la ratificación que hace el mandante de lo obrado por un mandatario que NO tenía
poder suficiente.
◦ 2° Hechos con relevancia jurídica

◦ (De acuerdo al origen):


Ej: La muerte (r.g),
◦ a) Hechos de la naturaleza. Lluvia, demencia, nacimiento

◦ b) Hechos del hombre. Ej: Contrato, comprar,


Casarse, comer, delito.
◦ Son aquellos que el sujeto ha ejecutado voluntariamente (Vial del Río).
◦ Los actos involuntarios se asimilan a los hechos j. naturales, al igual que los hechos en que,
de alguna manera, ha intervenido la voluntad del hombre, pero en forma secundaria o
irrelevante (Vial del Río).

◦ (De acuerdo a cantidad de actos)


◦ a) Supuesto simple: en este caso para que se produzca el efecto previsto por la norma basta
un sólo hecho, así por ejemplo la muerte.
◦ b) Supuesto complejo: en este caso se requiere más de uno, así por ejemplo en el caso del
matrimonio.
(De acuerdo a si debe ocurrir algo o no)
a) Hechos jurídicos positivos: los efectos jurídicos se producen como consecuencia de que
ocurra algo.
b) Hechos jurídicos negativos: los efectos se producen como consecuencia de que NO
ocurra algo. En el segundo caso, en verdad, tal como observa la doctrina, cada vez que la ley
atribuye consecuencias jurídicas a los hechos jurídicos negativos es porque éstos se
encuentran juntos con hechos positivos, integrando un supuesto complejo.
 3° Hechos con relevancia jurídica del hombre:
(De acuerdo a si existe voluntad de generar consecuencias jurídicas)
a) Hechos jurídicos: Sin intención de producir consecuencias jurídicas.
Hechos del hombre, que generan relevancias jurídicas no queridas por su autor.
Pueden ser lícitos ( Conformes con el D°, EJ: cuasicontratos como la agencia oficiosa) o ilícitos
(Contravienen el D°, delitos y cuasidelitos).
El ordenamiento jurídico reacciona en contra de los actos ilícitos :
* impidiendo que el acto produzca los efectos queridos por el autor, o
* ordenando reparar los daños causados.
b) Actos jurídicos: Con intención de generar consecuencias jurídicas.
Voluntad en este caso: Potencia del alma que mueve a hacer o no hacer algo, independiente de si
existe o no intención de generar consecuencias jurídicas.
Ej: Golpear a otra persona:
- En la noche, producto de una pesadilla (hecho involuntario, el hombre carece de aptitud para
querer).
- Despierto, pero producto de un bostezo.
- Con intención de golpear a otro.
◦ (De acuerdo a la consecuencia jurídica – Vial del Río).

◦ a) Hechos constitutivos: son aquellos que tienen como consecuencia la adquisición


de un derecho subjetivo, así el acuerdo de voluntades que da origen a un contrato
de c-v.
◦ b) Hechos extintivos: son aquellos que ponen fin a una relación jurídica, así el pago
de una obligación o la revocación de un poder.
◦ C) Hechos impeditivos: son aquellos que obstan a la eficacia de los hechos
constitutivos, así la existencia de un vicio de nulidad.
Esta clasificación tiene importancia en materia probatoria, pues quien alega la
existencia del hecho jurídico constitutivo, extintivo o impeditivo debe, por REGLA
GENERAL (RG), probar el hecho respectivo. (véase el art. 1698 del CC)
Concepto de acto jurídico
 Hecho humano voluntario que produce
consecuencias jurídicas queridas por su Características:
autor. - Declaración o declaraciones de
 “Todo acto voluntario que realiza el hombre voluntad.
con un propósito definido y característico y - Fin general práctico lícito
que produce efectos de derecho” (VIAL DEL (efectos jurídicos).
RÍO). - Sujetos regulan sus propios
 “El hecho del hombre, consciente y intereses.
voluntario destinado a producir efectos
jurídicos, determinados y queridos por su - Preceptiva.
autor” (Ducci). - Declaraciones vinculantes.
 “Manifestación de voluntad, destinada a - Finalidades del A.J.: Crear,
producir consecuencias jurídicas queridas modificar o extinguir (transmitir,
por su autor y que las produce en cuanto la transferir, potestades).
ley sanciona esa manifestación de voluntad”
(Alessandri Rodríguez).
◦ Manifestación o declaración de voluntad?

◦ Tesis 1: sinónimos (Vial del Río, Orrego).


◦ Tesis 2:
Declaración: exteriorización de la voluntad dirigida o comunicada a personas
determinadas en particular o indeterminadas en general. Ej: Contrato, Testamento,
Promesa de recompensa.

Manifestación: exteriorización de voluntad que no tiene ningún destinatario


directo . Ej: Abandono de un bien, para que sea ocupado por otro sujeto;
Ocupación de res nullius (crítica: no sería A.J., sino que sólo en sentido estricto.

Acto jurídico: Declaración de voluntad que puede manifestarse de diversas formas


(éxpresa, tácita, silencio).
◦ C.C. utiliza la expresión declaración:

◦ Art. 1445 inc. 1°. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad es necesario : 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o
declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto
lícito; 4º que tenga una causa lícita.
◦ Art. 1460. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que
se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser
objeto de la declaración.
◦ Art. 1461 inc. 1°. No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración
de voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las
otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.

Artículo 1º. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la


forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
Noción del a. j. (Análisis de Víctor Vial del Río)
 El clásico o tradicional: manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir
derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes, porque el Dº sanciona dicha
manifestación de voluntad.
 Análisis de definición:
A.- el a. j. es una manifestación de voluntad: es necesario que la voluntad del autor o de las partes se exteriorice
por medio de una declaración o de un comportamiento que permita conocerla.
B.- la manifestación de voluntad debe perseguir un propósito específico y determinado: para la doctrina tradicional
debe ser jurídico, esto es, crear modificar o extinguir derechos subjetivos. Sin embargo, para la doctrina
moderna, se persigue sólo un fin práctico, denominado propósito empírico o práctico.
En opinión de Vial del Río es posible conciliar ambas interpretaciones: así el propósito perseguido, tal como lo ven
el autor o las partes de un a. j. es eminentemente práctico. El Dº, por su parte, toma precisamente en cuenta ese
propósito o fin práctico para regular los efectos jurídicos de la respectiva institución.
C.- la manifestación de voluntad produce los efectos queridos por el autor o por las partes, porque el derecho la
sanciona: en relación con la causa eficiente de los efectos jurídicos o antecedente generador de los mismos se
postula que:
C1.- se encuentra sólo en la voluntad del autor o de las partes.
C2.- se encuentra en el ordenamiento jurídico.
El autor toma una posición intermedia y señala que los a. j. producen los efectos que les son propios, porque el
autor o las partes así lo han querido y porque le derecho lo permite o autoriza.
◦ Clasifique los siguientes hechos:

◦ - Celebración de un contrato de compraventa.


◦ - Difusión de una oferta en un soporte publicitario.
◦ - Terremoto.
◦ ´- La lluvia.
◦ - La notificación de una demanda.
◦ - Lesiones causadas por un sujeto a otro.
Teoría Moderna del Negocio
Jurídico.
Críticas a la Teoría del A.J.
◦ Doctrina Alemana e Italiana fundamentalmente.
◦ Recepción posterior por parte de la doctrina chilena.

Esquema del acto jurídico es:


1° Falso.
2° Impreciso.
 1° Falsedad:

 A.J.: “Hecho del hombre destinado a producir consecuencias


jurídicas queridas por su autor”.
Las partes en general no conocen los efectos de los actos jurídicos
(Varas Braun)
Ej: Vicios redhibitorios (elemento de la naturaleza del contrato).
Si no conozco los efectos, mal puedo quererlos.
Ej: Transferencia del dominio en la CV (las partes creen que se
Hacen dueños con la celebración del contrato.

 2º Imprecisión.
 A.J.: “Hecho del hombre destinado a producir consecuencias jurídicas
queridas por su autor”.
 En el concepto de A.J. caben muchas instituciones que difícilmente
pueden ser consideradas como A.J. en sentido estricto.
 Objetivo de la Teoría: integrar vacíos.
 Existen ciertas instituciones a las cuales no se pueden aplicar ciertas
normas. Ej: Las disposiciones sobre objeto ilícito no se aplican a la
tradición (Varas Braun).
 Si se aplicara la teoría en su conjunto a todas las instituciones se
produciría un efecto nefasto (Varas Braun).
Soluciones
1º Crítica: Falsedad.
 Solución: Superar a idea de las consecuencias jurídicas queridas por
el autor y reemplazarlas por el “fin general práctico” (Italia, S. XIX,
amplia acogida).
 Fundamento: atenerse a la realidad.
 Ej: Basta con la existencia de un fin general práctico de la CV.

◦ Conceptos de N.J. :
◦ “Manifestación de la voluntad de una o más personas, cuyas consecuencias
jurídicas van encaminadas a realizar el fin práctico de aquellas” (Nicolás Coviello.
It.).
◦ “Declaración o acuerdo de voluntades con que los particulares se proponen
conseguir un resultado que el Derecho estima digno de su especial tutela, sea en
base sólo a dicha declaración o acuerdo, sea completada con otros hechos o
actos” (Federico de Castro, Sp).
◦ 2º Crítica: Imprecisión.

◦ Solución: Distinguir entre el A.J. y el N.J.


(En A.J. en sentido amplio caben tanto el N.J. como el A.J. en sentido
estricto).

◦ A.J. en sentido amplio se clasifica en


a) N.J.
b) A.J. en sentido estricto.

H°jurídico
H°/relevancia jurídica/ hombre

A.J. S.Amplio Negocio jurídico


A.J. S. estricto
Cómo distinguir entre el N.J. y el A.J. S.S. (Varas Braun, con
fundamento en Teoría de Austin).
 Actos de lenguaje:
a) Descriptivos: Pueden ser calificados de V o F. Propios de la Lógica.
Ej: La pizarra es blanca.
b) Realizativos (performativos): No pueden ser calificados de V o F.
i. Perlocuciones: Efecto es consecuencia del acto de lenguaje (consejos, órdenes,
sugerencias, etc.) Ej: Josefina, anda a la puerta.
ii. Ilocuciones: Efecto se genera por la sola emisión del acto de lenguaje (se identifica con
la dicción).
Ej: Josefina, te nombro delegada de curso. Ej: Arturo, te nombro caballero. Ej: Lego mi
casa en favor de Pedro (legado). Ej: Vendo mi casa (se genera una oferta).

◦ N.J. (Varas Braun): Acto de lenguaje ilocucional, legalmente regulado, cuyos efectos
jurídicos realizan un fin general práctico querido por su autor.
◦ ¿Qué ocurre con la expresión tácita de voluntad (se manifiesta a través de hechos)?
Los hechos reemplazan el acto de lenguaje (cumplen su función),
Lo cual no ocurre en el caso de los A.J. S.S. (Varas Braun).
1.3. ELEMENTOS
Y REQUISITOS
DEL NEGOCIO
JURÍDICO
◦ Art. 1444 C.C.: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia,
las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de
un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera
en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial;
y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales”.
◦ OJO: Art. 1444 se refiere al contrato, pero se aplica a todo N.J.

◦ Elementos:
1.- Elementos esenciales (de la esencia).
2.- Elementos naturales (de la naturaleza).
3.- Elementos accidentales (accidente del N.J.)
1.- Elementos esenciales.
“los necesarios y suficientes para la constitución de un N.J.” (Vial del Río).
Necesarios: sin ellos no se configura el N.J.
Suficientes: basta con ellos.
“Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce
efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente”; (Art. 1444 C.C.).

Ej: (Vial del Río).


1.- Voluntad (aunque esté viciada).
2.- Objeto (aunque sea ilícito).
3.- Causa (aunque sea ilícita).

Clasificación (a partir de Art. 1444 C.C.):


- Comunes o generales: “aquellas cosas sin las cuales no produce efecto alguno”
- Especiales o específicos: “aquellas cosas sin las cuales (…) degenera en otro
contrato diferente”.
a) Comunes o generales: “aquellas cosas sin las cuales no produce efecto alguno”
“son aquellos que NO pueden faltar en ningún a. j., sea cual fuere su especie” (Vial
del Río).
Ej: voluntad, el objeto y la causa.

b) Especiales o específicos: “aquellas cosas sin las cuales (…) degenera en otro
contrato diferente”.
“son aquellos requeridos para cada a. j. especial, constituyendo los elementos de la
esencia propios y característicos del a. j. determinado” (Vial del Río).
Art. 2215 C.C.: “El depósito propiamente dicho es un contrato en que una de las partes entrega a la
otra una cosa corporal y mueble para que la guarde y la restituya en especie a voluntad del
depositante”.
Art. 2219 C.C.: “El depósito propiamente dicho es gratuito.
Si se estipula remuneración por la simple custodia de una cosa, el depósito degenera en
arrendamiento de servicio, y el que presta el servicio es responsable hasta de la culpa leve; pero bajo
todo otro respecto está sujeto a las obligaciones del depositario y goza de los derechos de tal”.
◦ ¿El precio de la CV?

Vial del Río: Elemento esencial específico. Es de


este tipo que el precio en la c-v se pague en
dinero. La omisión de uno de este tipo si bien
impide que se produzcan los efectos de éste, no
cierra la posibilidad de que se produzcan los
efectos de otro a. j., para cuya existencia fue
idónea la manifestación de voluntad.

Varas Braun: Elemento esencial genérico. Objeto


del contrato.
Elementos de la naturaleza.
“son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial”
“consecuencias del acto que tienen lugar por disposición del la ley, en vista del
silencio de los interesados” (Vial del Río).

Las partes pueden modificarlas o suprimirlas mediante cláusulas contractuales.

Ej: Vicios redhibitorios en la CV.


Elementos accidentales.
“son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de
cláusulas especiales”.

“cosas accidentales son aquellas que las partes pueden, en virtud de la


autonomía privada, incorporar a éste sin alterar su naturaleza” (Vial
del Río).

Se refieren, generalmente a tres ámbitos (Vial del Río).


a) Existencia de los derechos que emanan del acto. Ej: la estipulación
de una condición suspensiva; elevar a solemne un contrato
naturalmente consensual.
b) Exigibilidad y eficacia: Ej: representación.
c) Extinción de elementos naturales. Ej: la estipulación de una
condición resolutoria o de un plazo extintivo.
◦ Identifique elementos del Negocio Jurídico.
◦ Art. 1070. Las asignaciones testamentarias pueden ser condicionales.
Asignación condicional es, en el testamento, aquella que depende de una
condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de manera que según la intención
del testador no valga la asignación si el suceso positivo no acaece o si acaece el
negativo.
Las asignaciones testamentarias condicionales se sujetan a las reglas dadas en
el título De las obligaciones condicionales, con las excepciones y modificaciones que
van a expresarse.

Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no


cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o
el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.
◦ Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio. El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido
entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes,
y de las estipulaciones expresas de las partes.

◦ Art. 1386. La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e
irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta.
◦ Art. 1401. La donación entre vivos que no se insinuare, sólo tendrá efecto hasta el valor de dos
centavos, y será nula en el exceso.
Se entiende por insinuación la autorización de juez competente, solicitada por el donante o
donatario.
El juez autorizará las donaciones en que no se contravenga a ninguna disposición legal
◦ Art. 1857. Se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que se rescinda la
venta o se rebaje proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o
mueble, llamados redhibitorios.
◦ Art. 1858. Son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades siguientes: 1a. Haber
existido al tiempo de la venta;
2a. Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador no la
hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio;
3a. No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido ignorarlos
sin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya podido fácilmente
conocerlos en razón de su profesión u oficio.
◦ Art. 1859. Si se ha estipulado que el vendedor no estuviese obligado al saneamiento por
los vicios ocultos de la cosa, estará sin embargo obligado a sanear aquellos de que tuvo
conocimiento y de que no dio noticia al comprador.
◦ Art. 1445 C.C.: “Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario : 1º que sea legalmente capaz; 2º que
consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de
vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí
misma, y sin el ministerio o la autorización de otra”.

1.- Capacidad. Requisitos N.J.:


2.- Voluntad.
3.- Voluntad sin vicios. A) Existencia. B) Validez.
4.- Objeto. i. Voluntad. i. Voluntad sin vicios.
5.- Objeto lícito. ii. Objeto. ii. Objeto lícito.
6.- Causa. iii. Causa. iii. Causa lícita.
7.- Causa lícita. (iv. Solemnidades). iv. Capacidad.
1.- Requisitos de existencia:

Si éstos faltan el acto es jurídicamente inexistente, por lo que no produce efecto alguno.
Tales son:
A.- la voluntad;
B.- el objeto;
C.- la causa, y
D.- las solemnidades requeridas para la existencia del acto (para algunos las solemnidades quedan
comprendidas dentro de la voluntad, pues consideran que en los actos solemnes la voluntad debe
manifestarse a través de la solemnidad).

2.- Requisitos de validez:

Son los necesarios para que éste tenga una vida sana y produzca sus efectos en forma estable.

Tales son:
A.-voluntad no viciada;
B.- objeto lícito;
C.- causa lícita, y
D.- capacidad.
◦ Relación Arts. 1444 y 1445 C.C.

◦ Art. 1445 C.C.: “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad es necesario : 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o
declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto
lícito; 4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin
el ministerio o la autorización de otra”.

Art. 1444 C.C.: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que
son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato
aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato
diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un
contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por
medio de cláusulas especiales”.
Requisitos N.J.:

A) Existencia (realidad nueva) B) Validez (producción de efectos).


i. Voluntad. i. Voluntad sin vicios.
ii. Objeto. ii. Objeto lícito.
iii. Causa. iii. Causa lícita.
(iv. Solemnidades). iv. Capacidad.

Elementos N.J.:
1.- Elementos esenciales (de la esencia).
2.- Elementos naturales (de la naturaleza).
3.- Elementos accidentales (accidente del N.J.)
Art. 1444 vs. 1445 C.C.
Requisito. Efecto de ausencia. Naturaleza.
Voluntad. Inexistencia. Elemento esencial.
Objeto. Inexistencia. Elemento esencial.
Causa. Inexistencia. Elemento esencial.
Voluntad sin vicios. Anulabilidad. Elemento no esencial.
Objeto lícito. Anulabilidad. Elemento no esencial.
Causa lícita. Anulabilidad. Elemento no esencial.
Capacidad. Anulabilidad. Elemento no esencial.

Doctrina:
A) Para algunos: Los requisitos de existencia coinciden:
-Elementos esenciales (Vial del Río).
- Elementos esenciales genéricos.

B) Varas Braun: No coinciden:


-Existen elementos que no son requisitos (Ej: accidentales y naturales).
-Existen requisitos que no son elementos (Ej: solemnidades y requisitos de validez).
CLASIFICACIONES Y
CATEGORÍAS DEL
NEGOCIO JURÍDICO
1) Unilaterales Simple

Complejo
Bilaterales Contratos Unilateral
Bilateral
Otras convenciones
2) Entre vivos
Mortis causa
3) De familia
Patrimonial Gratuito
Oneroso Conmutativo
N.J. Aleatorio
4) Solemne
No solemne Consensual
Real
5) Puros y simples
Sujetos a modalidad
6) Principales
Accesorios
7) De ejecución instantánea
De ejecución diferida
De tracto sucesivo
8) Tìpicos
Atípicos
9) Causados
Abstractos
10) Libre discusión
Por adhesión
11) Categorías contractuales
1.- Unilaterales/ Bilaterales (Criterio: ATENDIENDO AL NÚMERO
DE PARTES CUYA VOLUNTAD ES NECESARIA PARA QUE EL ACTO
JURÍDICO SE FORME:

I.- ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES: Son aquellos que para nacer a la vida
jurídica requieren solamente la manifestación de voluntad de una parte.
◦ EJEMPLOS: El testamento, la oferta, la aceptación, la renuncia de un derecho, etc.

◦ “Cada parte puede ser una o muchas personas” (Art. 1438 C.C.) Parte no es sinónimo de
persona; Parte: Centro de interés. En el caso de los N.J., la parte se llama autor,
declarante, o se le otorga un nombre especial (Ej: testador).

b) ACTO UNILATERAL
- SIMPLE: Es el que emana de la voluntad de una sola persona. EJEMPLO: El
testamento.
- COMPLEJO: Es aquel que procede de varias personas físicas que, no obstante, están
manifestando una voluntad común. EJEMPLO: La oferta que hacen varias personas de
venta de una casa, de la cual son propietarios en común.
II.- ACTOS JURÍDICOS BILATERALES: Son aquellos que para nacer a la vida jurídica requieren la
manifestación de voluntad de dos partes.
EJEMPLOS: Los contratos, la tradición, el matrimonio, etc.
La doctrina lo designa con el nombre: CONVENCIÓN.
La CONVENCIÓN y el CONTRATO NO son lo mismo, a pesar de que nuestro Código hace sinónimos los
términos, así en los artículos 1437 y 1438.
Entre ellos existe una relación GÉNERO-ESPECIE.
Se establece además que los efectos de la convención pueden consistir en la creación, modificación o extinción
de un Dº. En cambio los efectos del contrato consisten en lo derechos y obligaciones que el contrato crea.
Contrato: “normas jurídicas que son obligatorias exclusivamente para quienes las pactan” (SILVA BASCUÑÁN,
Alejandro: “Tratado de Derecho Constitucional”, Tomo VII, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000, p. 19).

Clasificaciones del N.J. bilateral:


• Contratos: Crear derechos u obligaciones. El contrato se clasifica en Unilaterales: 1 obligado/ Bilaterales: 2
obligados (Criterio: partes obligadas). En los contratos bilaterales, las obligaciones son correlativas (una es la
causa de la otra).
Art. 1439 C.C.: “El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente”.
• Otras convenciones: Extinguir o modificar derechos u obligaciones. Ej: Pago.
Caso discutido: Novación, crea y extingue obligaciones.
◦ - Importancia de la distinción entre los contratos unilaterales y
bilaterales (Orrego).
◦ 1° La condición resolutoria tácita se encuentra envuelta en todo
contrato bilateral (artículo 1489 del Código Civil), no así en el
contrato unilateral;
◦ 2° El problema de los riesgos, se presenta en los contratos
bilaterales, no así en los contratos unilaterales (artículo 1550);
◦ 3° El principio “la mora purga la mora”, sólo opera en los
contratos bilaterales (artículo 1552).
◦ Supuestos los siguientes negocios jurídicos, indique si respecto
de ellos se aplica la teoría del riesgo y si llevan incorporada o
no la condición resolutoria tácita.

◦ a.1. Pedro vende un computador a Pablo por $100.000. De


acuerdo al contrato, Pablo debe pagar el precio de manera
inmediata luego de la celebración del contrato de compraventa,
en tanto que Pedro debe entregar el computador un mes
después. Pablo efectivamente pagó el precio y han transcurrido
5 días desde la celebración de la compraventa.
◦ a.2. María decide otorga un testamento por el cual deja su
anillo de matrimonio a su hijo Roberto.
◦ III.- LA DOCTRINA MODERNA TAMBIÉN AGREGA LOS ACTOS
JURÍDICOS PLURILATERALES: Que son aquellos que para nacer requieren
la manifestación de voluntad de más de dos partes, en razón de un objetivo común
EJEMPLO: La novación por cambio de acreedor que requiere la manifestación de
voluntad de tres partes (art. 1631 Nº 2 CC), Contrato de sociedad (2.053)..
◦ Clasificación doctrinaria. Se estudian como una sub-clase de contratos bilaterales.
◦ Particularidades:
◦ a) No hay obligaciones correlativas, sino que cada parte adquiere derechos y
obligaciones respecto de todos los demás.
◦ b) Vicio del consentimiento en una parte no acarrea la nulidad del acto, sólo
ineficacia a su respecto.
◦ c) Bilaterales no se limitan a las partes originales; los plurilaterales admiten retiro e
ingreso de nuevas partes.
◦ d) Los bilaterales se extinguen con el cumplimiento de las prestaciones; Los
plurilaterales crean una situación jurídico-económica estable, destinada a perdurar.
◦ e) Se clasifican en colectivos (Acuerdo directorio SA) o complejos (Acuerdo
comuneros) según si hay un interés o voluntad común o no (Orrego).
◦ En Chile: La ley no los reconoce expresamente. No hay acogida doctrinaria por ser
dudosa su aplicación. (Ej. Sociedad).
◦ La sociedad:
a) Contrato.
b) N.J. unilateral complejo.
c) N.J. plurilateral.
Unilateral Simple
Complejo.

N.J.
Contratos Unilaterales
Bilaterales Sinalagmático perfecto
Sinalagmático imperfecto
Bilateral Otras convenciones.

(Multilateral)
2.- Entre vivos/Mortis Causa (Criterio: según si lA PRODUCCIÓN DE LOS EFECTOS
DEL ACTO JURÍDICO PUEDE O NO ENCONTRARSE SUBORDINADA A LA MUERTE DEL
AUTOR O DE UNA DE LAS PARTES:

I.- ACTOS JURÍDICOS ENTRE VIVOS: Son aquellos que para producir los efectos que
les son propios no requieren por su misma naturaleza la muerte del autor o de una de las
partes (REGLA GENERAL).
EJEMPLO: La compraventa (art. 1793 CC) y la generalidad de los contratos.

II.- ACTOS JURÍDICOS POR CAUSA DE MUERTE O MORTIS CAUSA: Son


aquellos que por su misma naturaleza requieren como supuesto necesario o indispensable
para que el acto produzca los efectos que le son propios la muerte del autor o de una de las
partes (EXCEPCIÓN).
EJEMPLO: El testamento (art. 999).

Caso discutido: contrato de seguro de vida.

Téngase presente que las partes también pueden otorgar el carácter de mortis causa a un acto que por su
naturaleza no lo es.
3.- De Familia/Patrimoniales (Criterio: ATENDIENDO AL CONTENIDO DE LOS
I.- ACTOS JURÍDICOS DE FAMILIA: Son aquellos que atañen al estado de las personas o a las
ACTOS JURÍDICOS).
relaciones del individuo dentro de la familia.
EJEMPLOS: El matrimonio (art. 102 y sgtes. CC y LEY DE MATRIMONIO CIVIL Nº
19.947), la adopción ( ley Nº 19.620).

II.- ACTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES: Son aquellos que tienen por finalidad la
adquisición, modificación o extinción de un derecho pecuniario, es decir, apreciable en dinero.
EJEMPLO: El contrato de mutuo (art.2196 CC).

Ojo: Regulación patrimonial de instituciones de familia (EJ: derecho de alimentos, capitulaciones


matrimoniales).

Importancia de la distinción: aplicación del principio de la autonomía de la voluntad. En el caso de


los N.J. de familia, una vez celebrado, el contrato se rige por normas jurídicas de orden público.

Se clasifican en gratuitos y onerosos.


4.- Gratuitos/Onerosos (Criterio: ATENDIENDO A LA
UTILIDAD O BENEFICIO QUE REPORTA EL ACTO JURÍDICO
PARA QUIENES LO EJECUTAN).
Art. 1440 C.C.: “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene
por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso,
cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro”.

Clasificación corresponde a los N.J. patrimoniales.

I.- ACTOS JURÍDICOS A TÍTULO GRATUITO: Son aquellos que se celebran en


beneficio exclusivo de una persona o de una parte.
Una de las partes soporta el riesgo negocial (Varas Braun).
EJEMPLO: El contrato de donación (art.1386 CC), mandato sin remuneración,
depósito, mutuo sin intereses, comodato.

II.- ACTOS JURÍDICOS A TÍTULO ONEROSO: Son aquellos que se celebran


teniendo en consideración la utilidad o beneficio de ambas partes.
Ambas partes soportan el riesgo negocial (Varas Braun).
EJEMPLO: El contrato de compraventa, arrendamiento, mutuo con intereses, mandato
con remuneración, etc.
Art. 1440 C.C.: “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo
tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y
oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose
cada uno a beneficio del otro”.

Criterio:
1.- Utilidad de las partes.
2.- Gravamen.
C.C. confunde:
-Bilateralidad/ onerosidad.
- Unilateralidad/gratuidad.

Unilateral – oneroso:
Mutuo de dinero con interés, Depósito en que se
otorga al depositario a usar la cosa.
Bilateral –gratuito:
Mandato no remunerado.
◦ Criterios:

a) Subjetivo.
Se atiende a la intención de la partes (EJ: hubo
intención de donar?).

b) Objetivo.
Se atiende a las consecuencias efectivas del N.J.
Art. 1398 C.C.: “No hay donación, si habiendo por una parte disminución de
patrimonio, no hay por otra aumento; como cuando se da para un objeto que
consume el importe de la cosa donada, y de que el donatario no reporta ninguna
ventaja apreciable en dinero”.
Art. 1405 C.C.: “Las donaciones en que se impone al donatario un gravamen
pecuniario o que puede apreciarse en una suma determinada de dinero, no están
sujetas a insinuación, sino con descuento del gravamen”.
◦ Importancia distinción:
a) En silencio de las partes, prestación de culpa (Art. 1547 C.C.);
b) Obligación de garantía: propio de onerosos (Ej.: evicción Arts. 1838; 1928; 2085).
c) Normalmente sólo los gratuitos son intuito personae: error en la identidad de la persona;
d) Gratuitos imponen deberes de reconocimiento: Ej.: donaciones entre vivos: revocables (Art.
1428); obligación alimenticia (Art. 321 N.º 5).
e) Acción Pauliana: en gratuitos sólo debe probarse mala fe del deudor; onerosos, además del
tercero adquirente (Art. 2468). Art. 2468 C.C.: “En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o
la apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
◦ 1.a Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que el
deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal
estado de los negocios del primero.
◦ 2.a Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las remisiones y pactos de liberación a título
gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
◦ 3.a Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año contado desde la fecha del acto o contrato”.
f) Adquirente a título gratuito debe respetar arrendamiento (Art. 1962).
g) Pago de lo no debido: procede reivindicación respecto tercero poseedor de buena fe (Art.
2303).
h) Trámite de insinuación.
◦ a) Jaime Palillo vende a Jorge del Real un antiguo ejemplar de las 7 Partidas, a un precio
de $1.000.000. De qué especie de culpa responden los contratantes?

◦ b) Jaime Palillo es dueño de un departamento ubicado en calle Morandé con Compañía y


que arrienda a su amigo Jorge del Real. El inmueble se encuentra avaluado en
$70.000.000. Debe Cirilo respetar el contrato de arrendamiento en los siguientes casos:
- Jaime Palillo dona a Cirilo el inmueble.
◦ Clasificación de los contratos onerosos.
◦ Art. 1441 C.C.: “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las
partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la
otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio”.

Criterios:
1.- Las prestaciones de las partes se miran como equivalentes.
2.- Contingencia incierta de ganancia o pérdida.
a) N.J. oneroso conmutativo: prestaciones se miran como equivalentes.

b) N.J. oneroso aleatorio: sujeto a un alea: contingencia incierta. Art. 2258.

Caso especial: contrato de seguro.

Importancia:
-Lesión enorme sólo procede en los contratos conmutativos.
-C.C. mira con malos ojos algunos contratos aleatorios (juego, apuesta).
◦ Críticas doctrinarias (López Santa María):
◦ a) Idea de EQUIVALENCIA: Supone que el contrato oneroso es siempre bilateral. Equivalencia = igualdad. Todo
contrato oneroso contiene un grado de incertidumbre que se traduce en una cierta ventaja económica para una de las
partes, que cuando excede un margen tolerable, se remedia por la lesión enorme;
◦ b) Sugiere que los contratos onerosos conmutativos sólo generan obligaciones de dar y/o de hacer; no hay razón para
excluir obligaciones de no hacer.
◦ c) Ambigüedad en señalar que los contratos aleatorios existe equivalencia que consiste en una incertidumbre.
◦ Sólo en los conmutativos las partes están en condiciones de pronosticar si la convención resultará beneficiosa, cuándo y porqué.
En los aleatorios ningún cálculo racional es factible respecto sus consecuencias económicas; quedan entregadas al
azar, suerte y total incertidumbre.
Patrimoniales Gratuitos

N.J. Conmutativos.

Onerosos Aleatorios.

De Familia
5.- Solemnes/No solemnes (Criterio: ATENDIENDO A QUE LA
LEY PUEDE O NO EXIGIR FORMALIDADES PARA SU
CELEBRACIÓN).
Art. 1443 C.C. “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es
consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento”.
Nota: Consentimiento es siempre conditio sine qua non de todo contrato. La clasificación distingue
según la forma de manifestarlo.
I.- ACTOS JURÍDICOS SOLEMNES:
El contrato (…) es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto”.
Son aquellos que están sujetos a la observancia de ciertas formalidades especiales requeridas,
sea para la existencia misma del acto, sea para su validez, de tal modo que su omisión trae como
consecuencia la inexistencia del acto o su nulidad (Vial del Río).
Principio jurídico: Seguridad jurídica.
EJEMPLO: La compraventa de un bien raíz (art. 1801 inc. 2º CC).
◦ “La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas
ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública”.
Debe tratarse de una solemnidad establecida por ley. No confundir con otras formalidades.
II.- ACTOS JURÍDICOS NO SOLEMNES: Son aquellos que no están sujetos a
requisitos externos o formales para su existencia o validez.
EJEMPLO: La compraventa de un bien mueble (CONSENSUAL).

Clasificación:
a) Consensuales.
“El contrato (…) es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento”.
Por regla general, los N.J. son consensuales, al menos en teoría.
Principio jurídico: autonomía de la voluntad.

b) Reales (Datio rei).


“El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere”.
Ojo: No confundir contrato real con:
- Derecho real.
- Efecto real del contrato (Francia).
6.- Puros y Simples/Sujetos a modalidad (Criterio: ATENDIENDO
A QUE EL ACTO JURÍDICO PUEDE O NO PRODUCIR SUS EFECTOS
DE INMEDIATO Y SIN LIMITACIONES:

I.- ACTOS JURÍDICOS PUROS Y SIMPLES: Son aquellos que producen sus
efectos de inmediato y sin limitaciones (REGLA GENERAL).
EJEMPLO: Compraventa sin modalidades.

II.- ACTOS JURÍDICOS SUJETOS A MODALIDAD: Son aquellos cuyos efectos


están subordinados a una modalidad (Vial del Río).
“aquellos que producen efectos subordinados a cláusulas introducidas, con la finalidad de
modificar los efectos de la naturaleza del N.J.” (Varas Braun).
Modalidades: “cláusulas que se incorporan a un a. j. con el fin de alterar sus efectos
normales” (Vial del Río).

Modalidades tradicionales: (CONDICIÓN-PLAZO-MODO).


Otras modalidades: REPRESENTACIÓN y SOLIDARIDAD.
Modalidades tradicionales: (CONDICIÓN-PLAZO-MODO).
Condición: Hº + futuro + incierto + del cual dep. el nacimiento o la extinción de
una obligación.
Plazo: Hº + futuro + cierto + del cual dep. el nacimiento o la extinción de
una obligación.
Modo: gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad. Ej: Te lego una casa
para que instales un hogar de ancianos.
Distinción entre el modo y la condición: La condición suspende, mas no obliga/
El modo obliga, mas no suspende (conditio suspendit sed non logit/ Modus
logit se non suspendit).

Otras modalidades: REPRESENTACIÓN y SOLIDARIDAD.


◦ Identifique modalidades.
◦ a) Pablo compra una lavadora en una casa comercial a un precio de $300.000, pagadero en 12
cuotas mensuales. El producto le es entregado al momento de celebrarse la compraventa.
◦ b) María le promete a su hijo que si se titula de abogado, le regalará un Ferrari rojo.
◦ c) Francisco le vende a Sergio una diadema exclusiva que perteneció a un sobreviviente del Titanic.
El precio -$10.000.000- le es entregado al vendedor al momento de celebrarse la compraventa. La
joya en tanto, le será entregada cuando muera la madre de Francisco.
◦ d) Fernanda le dona a la Fundación “Años Dorados”, un terreno en Machalí para que instale un
hogar de ancianos.
7.- Principales/Accesorios/Dependientes (Criterio: ATENDIENDO
A QUE EL ACTO JURÍDICO PUEDE O NO SUBSISTIR POR SÍ MISMO:
◦ Art. 1442 C.C.: “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad
de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”.

Criterios:
1.- Subsistencia por si mismos, sin necesidad de otra convención.
2.- Aseguramiento de una obligación principal, sin la cual no puede subsistir.

A) Principal: “subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención”.


B) Accesorio: “accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”

¿Qué ocurre con las capitulaciones matrimoniales? (Art. 1715 C.C.).

C) Dependientes: (doct).: No pueden subsistir sin un contrato principal,


mas no tienen por objeto asegurar una obligación.
Ej: Capitulaciones matrimoniales.
(Vial del Río).
I.- ACTOS JURÍDICOS PRINCIPALES: Son aquellos que subsisten por sí mismos, sin
necesidad de otro acto que les sirva de sustento o de apoyo.
EJEMPLO: La compraventa.

II.- ACTOS JURÍDICOS ACCESORIOS: Son aquellos que para poder subsistir necesitan
de un acto principal que les sirva de sustento o de apoyo, al cual acceden.
1.-ACTOS DE GARANTÍA: “tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”
• Se denominan cauciones (art. Art. 46 CC)
• Acceden a una obligación principal, no necesariamente a un contrato principal: se puede
garantizar una obligación surgida de cualquier fuente (delito, cuasidelito, contrato,
cuasicontrato, ley).
• Puede existir antes de la obligación (Ej: Cláusula de garantía general: las partes, previendo el
surgimiento de obligaciones con necesidad de ser garantizadas, pactan la constitución de
una garantía).
• EJEMPLOS: La prenda, la hipoteca, la fianza. Importante es destacar la cláusula de garantía
general hipotecaria (art. 2413 CC).
2.-ACTOS DEPENDIENTES: Son aquellos que si
bien no pueden subsistir sin un acto principal, no
persiguen asegurar el cumplimiento de obligación
alguna. EJEMPLO: Capitulación matrimonial
celebrada antes del matrimonio, mediante la cual los
esposos pactan la separación total de bienes.
Señala el autor que es posible que el acto accesorio exista
antes que el acto principal. Pero es imposible que
subsista sin éste.
◦ Importancia: teoría de lo accesorio: se sigue la suerte de lo principal.
◦ Extinguida la obligación principal, se extingue el contrato accesorio.
8.- De ejecución instantánea/ De tracto sucesivo/ De ejecución
diferida (Criterio: Producción de efectos).
◦ N.J. de ejecución instantánea: Obligaciones nacen y se extinguen
simultáneamente con el perfeccionamiento del contrato. Ej: CV de un
refrigerador puro y simple (se paga al contado).

◦ N.J. de ejecución diferida: Alguna(s) obligación(es) se cumple(n) dentro de


un plazo, sea tácito o convencional.
Ej. Confección de un retrato; construcción de una vivienda, CV de un
refrigerador en cuotas.

◦ N.J. de ejecución sucesiva (de tracto sucesivo): Los cumplimientos se van


sucediendo en el tiempo, durante un periodo prolongado o indefinido.
“aquel en el que las obligaciones se escalonan en el tiempo de modo sucesivo,
por que la propia naturaleza de al menos una de las obligaciones, hace
imposible su ejecución instantánea” (Varas Braun).
◦ Ej: contrato de arrendamiento.
◦ Importancia de la distinción:
a) Efectos de la nulidad y resolución:
- N.J. instantáneos y diferidos: efectos retroactivos (Arts. 1687-1689/ 1490-1491).
- N.J. de tracto sucesivo: sólo para el futuro (se adiciona la terminación).

b) La teoría de los riesgos: En el caso de los N.J. de tracto sucesivo, la


extinción de una obligación por caso fortuito o fuerza mayor produce
extinción de la correlativa (V. Art. 1950).

c) La teoría de la imprevisión no procede en el caso de los N.J. instantáneos


(en caso de sostenerse que procede).

d) La lesión enorme no procede en los contratos de tracto sucesivo.

e) El N.J. de tracto suc. admite terminación por declaración unilateral de


una de las partes (desahucio).

f) La cláusula de aceleración (caducidad convencional del plazo) no procede


en el caso de los N.J. instantáneos.
9.- Típicos/ Atípicos (Criterio: ATENDIENDO A QUE EL ACTO
PUEDE O NO ENCONTRARSE REGULADO POR LA LEY).
I.- N.J. NOMINADOS O TÍPICOS: Son aquellos que por su trascendencia socioeconómica
se encuentran regulados por la ley. EJEMPLO: Compraventa, arrendamiento, etc. Ej: CV,
arrendamiento, mutuo, comodato, depósito, leasing inmobiliario, etc.
II.- N.J. INNOMINADOS O ATÍPICOS:
“Son aquellos que no cuentan con una regulación legal y nacen del ejercicio del principio de la
autonomía de la voluntad” (Varas Braun).
“Son aquellos que pese a no estar contemplados por el legislador, pueden adquirir existencia
jurídica en aplicación del principio de la autonomía privada, que reconoce a los particulares el
poder o facultad de crear relaciones jurídicas” (Vial del Río).
Principio de autonomía de la voluntad (libertad contractual).
(LIMITES: LEY-ORDEN PÚBLICO-BUENAS COSTUMBRES).
EJEMPLO: El contrato a través del cual se “transfiere” a un futbolista profesional de un club
a otro, leasing mobiliario, merchandising (EJ: Real Madrid), Joint venture (colaboración
mutua), know how, maquila (cosecha “a medias”), “medianería de engorda” (el peso se divide),
talaje (se paga en $).
Se clasifican en atípicos propiamente tales (inéditos, completamente originales) y atípicos
mixtos (combinación de contratos típicos. Ej: hotelería, leasing, etc.)
◦ Muchos contratos originalmente atípicos, pasan
después a ser regulados por el legislador. Ej:
leasing inmobiliario.

◦ Conviene hablar de típicos/atípicos en lugar de


nominados/innominados, en atención a que en
general, todos tienen un nombre (Varas Braun).

◦ Importancia: legislación aplicable a los contratos


atípicos.
10.- Causados/Abstractos (Criterio:
Relevancia de la causa).
◦ Ojo: El criterio es la relevancia de la causa, no su existencia (todos los N.J.
tienen causa).

a) Causados: Causa relevante.

b) Abstractos: Causa irrelevante. En general propios del derecho mercantil.


Ej: cheque, títulos de crédito, letras de cambio.
Razones de tráfico jurídico.
◦ “DÉCIMO NOVENO: Que, primeramente, respecto de la impugnación
formulada por la recurrente, en cuanto a que en la especie se analizaron pagarés
que no son motivo de la ejecución, y el desconocimiento que hace el fallo del
carácter incausado de este tipo de documentos, aún cuan do no se ha precisado
en que infracción de ley se habría incurrido, es necesario señalar que el pagaré
que se cobra en esta causa, de acuerdo a los hechos establecidos, es
representativo de una repactación de un mutuo de dinero, anteriormente
documentado en dos pagarés, cuyo pretendido cobro dio lugar a una causa
ejecutiva que se tramitó ante el Séptimo Juzgado Civil de esta ciudad, que los
sentenciadores tuvieron a la vista, de manera que al ponderar todos estos
antecedente, las circunstancias en que fue suscrito el pagaré, el elevado monto
consignado en él, comparativamente con el original prestado, los jueces
pudieron establecer, como acertadamente lo hicieron, la relación existente entre
esta deuda y la actual, determinando en definitiva que el pagaré Nº 2018,
contrariamente a lo alegado por la Sociedad recurrente no es un documento
abstracto e independiente de la relación causal de la que emana, toda vez que su
suscripción tuvo por preciso objeto liberar la relación jurídica que le dio origen,
constituida por una operación de dinero, cuya gratuidad no se puede presumir
(fundamento 7º bis).
VIGÉSIMO: Que en relación con el carácter causado o, por el contrario, independiente y abstracto del
pagaré, es útil señalar que los principios que definen uno u otro de esos caracteres, fluyen de lo que
preceptúan los artículos 12 , 28 y 79 de la Ley 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré, de los que
aparece que el pagaré es un documento abstracto e independiente, solo respecto a los terceros o
personas ajenas a la relación fundamental o negocio que le dio origen, con lo cuál se garantiza su
expedita circulación y la seguridad de su tráfico jurídico, sin consideración de la parte que lo suscribe,
estableciéndose además, el denominado principio cambiario de inoponibilidad, desde que el demandado
de una obligación de esta naturaleza, no puede oponer al demandante, excepciones fundadas en
relaciones personales suyas con anteriores portadores del respectivo instrumento. Al contrario de lo
recién expuesto, entre las partes que celebraron el negocio jurídico que generó el acto cambiario, pagaré
en el caso de autos, éste no reviste el carácter de abstracto o independiente, por cuanto entre ellos dicho
acto resulta directamente relacionado o vinculado al negocio causal, al extremo que, en esta situación, el
demandado por acciones cambiarias, puede oponer las excepciones reales que consten del instrumento y
las personales suyas que pueda hacer valer en contra del acreedor.
◦ VIGÉSIMO PRIMERO: Que, el pagaré de autos aparece suscrito por la ejecutada, como consecuencia
del mutuo o préstamo de dinero habido con la actora, tal obligación cambiaria, en efecto, no resulta ser
abstracta ni independiente del negocio jurídico celebrado entre las partes, de suerte que los vicios que
pudieren afectar la validez o legalidad de esta relación fundamental, por falta de causa o causa ilícita, que
es la situación examinada en el fallo recurrido, también deberían afectar al acto cambiario originado de
esa vinculación, como con acierto lo ha declarado el fallo recurrido (“Arriagada Guerrero con García
Peña”, Ing. 291-2004, Corte Suprema, 22.06.06, rechaza recurso de casación en el fondo y en la forma,
respecto de sentencia Rol 678-1998, 21 SJL Civil Santiago).
11.- Libre discusión/ Por adhesión.
a) N.J. Libremente discutido: Aquellos en que las partes
han ajustado sus intereses contrapuestos y deliberado los
términos del contrato en relativo plano de igualdad y
libertad.

En teoría son propios del derecho común.


b) N.J. por adhesión:
“Aquellos cuyas cláusulas son redactadas por una sola de las partes; la otra se limita a
aceptarlas o rechazarlas (adhiere)”.
Art. 1 Nº 6 LPC: “Contrato de adhesión: aquel cuyas cláusulas han sido propuestas
unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda
alterar su contenido”.
“Ellos se forman a base de un esquema preestablecido por uno de los contratantes y cuyo texto no puede
generalmente ser discutido por la otra parte. Responden estos contratos a una exigencia de rápida
conclusión y a una necesidad de unificar relaciones semejantes por el gran número de ellos que
realiza uno de los contratantes” (Ducci, p. 26).
Asociados a contratación en masa.

◦ DESEQUILIBRIO DEL PODER NEGOCIADOR DE LAS PARTES. Tesis


anticontractual (Saleilles). Tesis Contractual (Ripert) mayormente aceptada, pues
jurídicamente la adhesión es una forma especial de aceptación.
◦ Control: Arts. 16 y siguientes LPDC (importante: 16 y 17 LPDC).

◦ Importancia:
- Interpretación.
- Cláusulas abusivas.
12.- Categorías contractuales.
◦ López Santa María.
◦ No corresponden a una clasificación en base a criterios.
◦ Creación doctrinaria.
◦ En general son clasificaciones de contratos
(convenciones creadoras de derechos).

a) Contrato dirigido.
b) Contrato forzoso.
c) Contrato tipo.
d) Contrato ley.
E) Subcontrato.
◦ CONTRATO DIRIGIDO: Contrato normado o
dictado por el legislador. La reglamentación legal asume
carácter imperativo (ya no supletorio) estableciendo
derechos irrenunciables. Ej: C. de trabajo, C. de
consumo.

◦ CONTRATO FORZOSO:
A) Aquellos en que el legislador obliga a celebrar. Ej: Seguro automotriz.
B) Aquellos en que el legislador da por celebrado el c. Ej.:
mandato tácito y recíproco (adm. Sociedad;
cuasicontrato de comunidad); casos de hipoteca legal
(662 CPC).
Críticas: Doctrina voluntarista del contrato. Sin embargo, es
generalmente aceptado en la doctrina en cuanto relación
jurídica generada por la ley con preferencia a la
obligación legal.
◦ CONTRATO TIPO: Acuerdo de voluntades en cuya virtud las partes
predisponen las cláusulas de futuros contratos que se celebrarán masivamente.
Consiste en un acuerdo de voluntades por el que se prefijan las condiciones
generales de contratación.
Ventajas: estandarización de las relaciones jurídicas: simplificación del comercio;
desventajas; Peligro de cláusulas abusivas.
Contacto estrecho con contratos de adhesión, éste consiste en una “invitación” a
celebrar un contrato tipo. En otros casos, el vínculo es menos estrecho:
cuando existen intereses divergentes entre las partes: Ej.: convenciones
colectivas laborales.
Protección al consumidor.

◦ CONTRATO-LEY: Aquél por el cual el Estado otorga franquicias o regalías


consagrando estatutos jurídicos de excepción, y garantizando que en el futuro
no se modificará ni derogará las franquicias contractualmente establecidas.
Ej.: planes habitacionales Gob. Alessandri; incentivos a inversión extranjera;
franquicias aduaneras y tributarias a favor de empresas que se instalen en la
XII Región, Magallanes o Antártica, etc...
Críticas: Enajenación de soberanía nacional.
C. Suprema los ha reconocido
AUTOCONTRATO
◦ Es el acto jurídico que una persona celebra consigo misma.
◦ Casos:
◦ A) El sujeto actúa a nombre propio y a la vez a nombre ajeno (ej.: mandatario
que compra para sí lo que el mandante encargó vender);
◦ B) El sujeto actúa como representante legal o convencional de ambas partes. (ej.
El sujeto es mandatario a la vez de vendedor y comprador)
◦ C) el sujeto actúa a nombre propio respecto los dos patrimonios distintos (ej.:
partición para determinar el destino de bienes que forman patrimonio separados
(soc. conyugal, posesión provisoria bines del desparecido)
◦ Naturaleza jurídica discutida. Algunos sostienen que se trata de una acto
unilateral por faltar “acuerdo” de voluntades. Otros: es un c. puesto que
jurídicamente la voluntad puede desdoblarse, de modo que la voluntad del sujeto
se exteriorza a diversos títulos (ficción), lo que genera “contractus” (en sentido de
relación jurídica constituída)
SUBCONTRATO
◦ Es un c. nuevo, derivado y dependiente de otro c.
previo de la misma naturaleza.
◦ El CC lo reconoce a propósito del arrendamiento 1º contratante
(1946, 1963, 1973), del mandato (2.135, 2.136, 2138),
FIANZA (2335-2, 2360, 2366, 2380), construcción a C. Previo (base)
suma alzada (2003 n.º 5).
◦ P/v subjetivo: 3 partes, sólo 2 por relación. 2º contratante
(intermediario)
◦ P/v objetivo. Dependencia del subc. con el c. Las
prestaciones del subc. son de igual naturaleza que las
Subcontrato
del c. base de que derivan.
◦ Terminado el c. base, termina el subc. (resolutio iure 3º contratante
dantis, resolvitur est ius accipentis).
◦ Subc. ≠ Cesión de c., en que el tercero asume
íntegramente la posición jurídica de uno de los
contratantes originales, requiere consentimiento del
otro. En subc. Hay simultaneidad de dos relaciones; en
cesión de c. hay una relación substitutiva de la primera.
◦ Califique los siguientes negocios jurídicos, de acuerdo a las clasificaciones y
categorías revisadas en clases.
◦ Celebración de un mutuo hipotecario.
◦ Celebración de una promesa de compraventa.
◦ Celebración de una donación.
◦ Otorgamiento de un testamento.
◦ Celebración de un comodato de una casa.
◦ Acto constitutivo de la corporación “Amigos del perro que sufre”.
◦ La constitución de una S.A.
◦ Celebración de un arrendamiento de un inmueble urbano.
LOS REQUISITOS DEL
NEGOCIO JURÍDICO EN
PARTICULAR

También podría gustarte