Está en la página 1de 5

+

Seminario 3

El derecho subjetivo (II):


Límites al ejercicio de los derechos
+
1.- Límites al ejercicio de los
derechos subjetivos
◼ El ejercicio de los derechos subjetivos depende
exclusivamente de la voluntad de su titular.

◼ Pero el Derecho fija límites:


◼ Intrínsecos.
◼ Extrínsecos.

◼ A) Límites intrínsecos.
◼ a) Configuración legal del propio derecho → atendiendo a su
finalidad socio-económica.
◼ P. ej.: Art. 543.I CC: “El dueño del predio dominante podrá hacer,
a su costa, en el predio sirviente las obras necesarias para el uso
y conservación de la servidumbre, pero sin alterarla ni hacerla
más gravosa”.
+ ◼ b) Buena fe (art. 7 CC).
◼ Buena creencia —> estándar de conducta.
◼ Se actúa con la creencia de que se está actuando lícitamente,
sin quebrantar ninguna norma, sin dolo o malicia, aunque
pueda haber ignorancia o error.
◼ En una relación jurídica, implica permitir a la otra parte
confiar en que la conducta así realizada se va a mantener en el
tiempo.
◼ De esta teoría, deriva la denominada doctrina de los actos
propios.
◼ c) Doctrina de los actos propios.
◼ Supone que cuando en el marco de una relación jurídica una
persona suscita en la otra con su conducta una confianza
fundada en una determinada conducta futura, no puede
defraudar dicha confianza actuando de forma incompatible
con lo previsto.
◼ Para que la doctrina sea aplicable deben concurrir varios
requisitos.
+ ◼ 1.- Los actos deben ser válidos y eficaces.
◼ 2.- Los actos deben ser realizados con plena libertad de actuación.
◼ 3.- Los actos deben ser inequívocos, concluyentes e indubitados.
◼ 4.- Debe existir incompatibilidad o contradicción entre la conducta
previa y la pretensión actual.
◼ d) El abuso de derecho.
◼ Cuando se sobrepasan los límites intrínsecos, los actos así realizados
dejan de ser lícitos.
◼ Es necesario arbitrar mecanismos que permitan enervarlos y remediar la
situación.
◼ Art. 7.2 CC.
◼ Cualquiera que tenga un interés legítimo puede reclamar ante los
Tribunales que cese el acto abusivo.
◼ Salvo en los casos en que ese acto sea contrario a la buena fe, que
deberá hacerlo el afectado.
◼ Si la extralimitación produce daño, debe indemnizarse.
◼ Es un daño que no puede afectar a un derecho subjetivo del afectado,
pues entonces podría usar las acciones que ese derecho subjetivo le
ofrecerían.
◼ P. ej.: STS 14 de febrero de 1944 (extracción arena de playa).
◼ Sólo puede acudirse a él si no hay otro remedio jurídico directamente
aplicable.
◼ Es un “remedio extraordinario”.
+
◼ B) Límites extrínsecos.
◼ Operan cuando se produce una colisión de derechos de distintos
titulares sobre el mismo objeto.

◼ Si los derechos son del mismo rango.


◼ Prior tempore potior iure (arts. 1473 y 1929.2º CC).
◼ Posesión (bienes muebles).
◼ Inscripción (bienes inmuebles).
◼ Par conditio creditorum (art. 1925 CC).

◼ Si los derechos son de rango distinto.


◼ Jerarquía de derechos (art. 1926 a 1928 CC).

Prior tempore, potior iure: antes en el tiempo, Par conditio creditorum: todos los créditos de la
mejor en el derecho misma condición
Se prefiere el derecho que es anterior en el tiempo No existe ninguna preferencia, y por tanto todos los
derechos se satisfacen de manera proporcional

También podría gustarte