Está en la página 1de 9

 neuronas en crecimiento

ENFERMEDADES Y TRASTORNOS


NEURODESARROLLO


UTILIDADES


NEUROCOSAS

El cerebro del autismo



11 ABRIL 2016
/

MJ MAS
/

130 COMENTARIOS
/

CATEGORIES: AUTISMO Y ASPERGER, ENFERMEDADES Y
TRASTORNOS, NEUROPEDIATRÍA

La neuro-anatomía en el autismo

Intentar explicar las alteraciones cerebrales en el


 autismo es muy complejo. El autismo es un trastorno
que afecta al desarrollo cerebral –neurodesarrollo– y

que produce dificultades en la comunicación y la


interacción social.

En

neuropediatría, tras recoger los síntomas y signos que


presenta el paciente, se busca su correlato anatómico.

Cuando se nos presenta un niño con autismo, esto ni es fácil


ni disponemos de herramientas diagnósticas para hacerlo en
   
la clínica diaria.

 neuronas en crecimiento
Entre los síntomas nucleares del autismo –trastorno de la
comunicación, de la sociabilidad e intereses poco variados–,

es difícil encontrar un nexo común que nos permita situar

estas alteraciones en una zona restringida del cerebro.

El autismo se resiste a ser explicado por el método


neurológico clásico. Las explicaciones neuroanatómicas no

consiguen dar una respuesta definitiva a la “coincidencia” de

los síntomas del autismo.

Continuamente aparecen noticias que hablan de alteraciones


anatómicas halladas en el cerebro de las personas que

padecen autismo, pero son alteraciones inconexas que se

quedan pobres para explicar la complicada y variada


sintomatología del autismo.

Hablé anteriormente sobre los procesos mentales que

subyacen a la sintomatología del autismo. En esta

entrada intentaré resumir las alteraciones neuronales,


tisulares y anatómicas más conocidas del cerebro autista.

En la siguiente dedicada a los “mecanismos” cerebrales del

autismo hablaré de la genética.

De la clínica a la alteración cerebral


Los síntomas nucleares del autismo no parecen presentar una

relación anatómica clara entre ellos. Y también la correlación


clínica resulta difícil. Es verdad que las dificultades para

comprender o expresarse no favorecen la interacción social,

pero no todos los trastornos del lenguaje se asocian a


dificultades en la sociabilidad ni todas las personas con un

lenguaje óptimo son socialmente competentes.

Si además tenemos en cuenta otras dificultades que aparecen

en el trastorno del espectro autista, la cuestión se complica


aún más.

En el 70% de los niños con autismo encontramos una

discapacidad intelectual de mayor o menor gravedad, y la

aparición de convulsiones y epilepsia es mucho más


   
frecuente que en los niños sin autismo. Precisamente esta

 neuronas en crecimiento
última circunstancia abrió los ojos a los médicos para dejar de

considerar el autismo un “trastorno emocional” y empezar a


considerarlo un trastorno biológico.

Las personas con autismo también suelen tener dificultades


en la percepción visual, auditiva o táctil sin que podamos

evidenciar alteraciones en las pruebas de visión, audición o


somatosensoriales.

Por otra parte lesiones graves de la corteza cerebral –como


las debidas a un daño cerebral por traumatismo, parálisis
cerebral o la prematuridad–, también pueden causar autismo.

Sin embargo en estos casos hay un patrón lesional bien


conocido en el que la sustancia blanca cerebral también está
dañada.

Parece pues que los síntomas del autismo podrían estar


relacionados con alteraciones de la corteza cerebral que está
implicada en las funciones de asociación, de integración de

información.

Es un problema cerebral más global que se manifiesta en

muchas de las funciones cerebrales: motricidad, lenguaje,


cognición, memoria, percepción, atención… Quizá es más
adecuado empezar a planteárnoslo como una disfunción

específica del neurodesarrollo.

Sabemos que 1 de cada 5 niños con autismo presenta

macrocefalia a los 4 años de edad, sin embargo este mayor


tamaño del cráneo ya no está presente en la
adolescencia. Estos niños tuvieron un crecimiento acelerado

del perímetro craneal entre los 6 y los 14 meses. Aunque una


vez más ni todos los niños con autismo tienen un crecimiento
craneal acelerado, ni mucho menos todos los niños con

crecimiento acelerado tendrán autismo.

El cerebro crece porque crecen las conexiones entre


neuronas, esto hace que la corteza cerebral vaya haciéndose

cada vez más gruesa y la sustancia blanca subyacente


también. Diferentes estudios de resonancia magnética
hechos a niños con autismo, demuestran que el incremento de
   
crecimiento craneal se correlaciona con un mayor grosor de la

 neuronas en crecimiento
sustancia gris y de la sustancia blanca.

Estos hallazgos no son suficientes, lo que más nos puede

ayudar a comprender la estructura cerebral del autismo es el


estudio histológico –estudio del tejido cerebral–. Pero el
estudio histólogo del cerebro solo se puede hacer

postmortem, aún no tenemos técnicas suficientemente


desarrolladas y seguras para hacerlo in vivo.

El tejido cerebral en el autismo


Durante la etapa prenatal del neurodesarrollo primero se
generan nuevas neuronas que después deben migrar hacia el

lugar definitivo que les corresponde para formar los distintos


órganos nerviosos –cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo,
médula, nervios periféricos– que no acabarán de crecer hasta

años después del nacimiento.

Los estudios cerebrales necrópsicos de personas con autismo


han permitido identificar alteraciones en la corteza cerebral,

cerebelo y estructuras subcorticales.

1. defectos en la migración neuronal

Se han hallado cuerpos neuronales en la sustancia blanca y


mayor número de ellos en la capa más profunda –capa I– de la

corteza cerebral.

Los cuerpos

neuronales
deben estar en
la sustancia gris

y distribuidos
en todas las
capas de la

sustancia blanca. La presencia de cuerpos neuronales en el


tejido cerebral más profundo indica que estas neuronas no
han completado adecuadamente su migración quedándose en

lugares que no les corresponde.

   
Muy probablemente esto interfiere en la formación de redes

 neuronas en crecimiento
cerebrales y dificulta la comunicación entre neuronas de las
distintas áreas.

Este hallazgo refuerza la teoría de que el autismo tiene un

origen prenatal precoz, y probablemente genético. Aunque


también podría ser que algún agente lesivo externo dificultara
la migración de estas neuronas hasta su lugar definitivo.

2. disminución de células del cerebelo

El cerebelo es el órgano “controlador” del cerebro, dando


flexibilidad a nuestras acciones. Mientras ejecutamos una
acción, el cerebelo va corrigiendo sobre la marcha los cálculos
que el cerebro ha hecho para ejecutarla, de esta manera la

ejecución es fluida y adecuada a los cambios imprevisibles del


entorno que van sucediendo mientras actúo.

Para ejercer esta acción “controladora”, presente también en


tareas cognoscitivas, tiene conexiones con el tronco del
encéfalo y con la corteza cerebral a través de unas células de
gran tamaño llamadas células de Purkinje. Que son

insuficientes en número en las personas con autismo.

3. aumento de la densidad de las


dendritas

Las dendritas son las ramificaciones de las neuronas que


permiten que se conecten unas con otras. El incremento de
conexiones que se produce durante la infancia, para ser
soporte de las nuevas habilidades que el niño va adquiriendo,

es lo que aumenta el volumen cerebral.

   
Estas ramificaciones son más densas en las personas con

 neuronas en crecimiento
autismo. Sobre todo en las capas más profundas de la corteza
frontal, temporal y parietal. Mayor densidad no implica mayor
eficacia, al revés, es posible que el exceso de conexiones
enlentezca la velocidad de los procesos cognoscitivos y sea
causa de dificultades.

La presencia de una mayor conectividad frontal estaría en


relación con las dificultades en los procesos ejecutivos; nivel
temporal con las dificultades en la comprensión del lenguaje;
y a nivel parietal con las de la percepción.

4. alteraciones en las microcolumnas


corticales

El cerebro está muy jerarquizado y tiene además una

organización topográfica bastante constante a pesar de la


variabilidad individual. Las neuronas se agrupan formando
microcolumnas para procesar las diferentes categorías de
información.

En el autismo estas microcolumnas son más numerosas y

estrechas, con mayor volumen de la sustancia blanca


adyacente. Esto parece estar en relación con la falta de
sincronización entre las redes neuronales, la
hipersensibilidad sensorial y un mayor riesgo de epilepsia.

Neuronas espejo
La imitación es muy importante para el aprendizaje. En las
etapas iniciales de la comunicación, cuando aún no hay
lenguaje, los niños aprenden a comprender el mundo
observando las conductas de los adultos y sus reacciones.
Antes que el lenguaje necesitan adquirir la habilidad de la
atención compartida. No basta con mirar e imitar,  es

necesario comprender la intencionalidad del otro para que el


aprendizaje tenga no solo efecto, sino también sentido.

El sistema de las neuronas en espejo está formado por


un grupo de neuronas del lóbulo frontal que se activa al
observar a los otros y actúa conjuntamente con el sistema
   
límbico. Así es posible la imitación a través de la comprensión

 neuronas en crecimiento
de la intencionalidad y las emociones en las acciones de los
demás.

El sistema de las neuronas en espejo desempeña muy


probablemente un papel crucial en el neurodesarrollo pues
facilita la comprensión de los mecanismos mentales del otro –

teoría de la mente– y la adquisición del lenguaje.

En los niños con autismo parece que este sistema no se activa


ni durante la observación ni la imitación de expresiones
emocionales. Pero los estudios realizados son pocos y con
pocos individuos, lo que lleva a cuestionarse la validez de esta
teoría, como bien explica ciencia bruja en este post.

Teoría de la infraconectividad
Consecuencia de todas las explicaciones que he mencionado
hasta ahora, la teoría de la infraconectividad postula que las
conexiones entre distintas áreas cerebrales estaría
disminuida o tendría menor eficacia en el autismo.

Efectivamente, tanto las interferencias por posiciones


neuronales anómalas –defectos de la migración–, como el
defecto de coordinación cerebelosa –déficit de células de
Purkinje–, el enlentecimiento en la transmisión de la
información –exceso de ramificaciones dendríticas–, y la

alteración de la estructura de las unidades de información –


alteración de las microcolumnas corticales– tienen como
consecuencia una disminución de la conexión entre
neuronas. Además la alteración en el sistema de neuronas
espejo empeoraría las posibilidades de compensar esta
infraconectividad.

Esta teoría está basada en los resultados de estudios con


resonancia magnética funcional que miden la activación de
áreas cerebrales durante el desempeño de diferentes tareas.
Comparando los resultados entre niños sin y con autismo,
pero con el mismo cociente intelectual, se encuentran claras
diferencias. Los niños con autismo muestran una activación

diferente y una disminución en la conectividad entre distintas

 áreas.
  
 neuronas en crecimiento

Conclusiones
Los hallazgos neuroanatómicos encontrados en el cerebro de
las personas con autismo nos permiten profundizar más y
mejor en el conocimiento del cerebro y de su funcionamiento.

Estos hallazgos permiten explicar parcialmente los síntomas


clásicos del autismo y también los síntomas sensitivos y
motores no incluidos en la tríada clásica. Ofrecen una
explicación más global y comprensible de como se produce el
autismo, reforzando la idea de que efectivamente se trata de

un trastorno del neurodesarrollo con manifestaciones


particulares.

Pero a pesar de los avances de la neurociencia del autismo,


aún no tenemos una explicación completa y definitiva ni de
sus causas ni de sus mecanismos de causar patología. Esto,

junto a la dificultad de trasladar a la práctica clínica estos


conocimientos, hacen difícil poder comprender el autismo y
ofrecer un tratamiento eficaz.

Debemos contribuir a poner en valor la


investigación dirigida a comprender mejor la
biología del cerebro y sus anomalías, como vía para
diseñar mejores terapias y futuros tratamientos de
sus enfermedades y trastornos. 

   
En las próximas entradas hablaré de la detección precoz del

 neuronas en crecimiento
autismo y de su genética. Suscríbete para no perdértelas.

Gracias por leer neuronas en crecimiento.

Escribir este blog me encanta. Lo hago con vocación de


divulgar sobre neurodesarrollo y neuropediatría. Lo que lees
me lleva muchas horas de estudio, dedicación y trabajo. Si te
gusta y crees que merezco reconocimiento, por favor dámelo

compartiendo esta información para que otros también se


beneficien de ella.

↬  2016 © mj mas

____________________<sobre esta información>

Gráficos: “anatomía del autismo” y “desarrollo de la corteza


cerebral” por mj mas, si los usas debes citarme y enlazar a esta
entrada. “Infraconectividad” del artículo por Rajesh K. Kana
et. al. en Brain.

Relacionados:

Todo sobre autismo en el blog.

COMPARTIR:

     Más

Me gusta esto:

Cargando...

Relacionado

Autismo, primeros Causas del autismo - ¿Qué causa el


síntomas - Ser #100TEA autismo?
Padres marzo 2019 18·04·2017 09·04·2014
10·03·2019 En «autismo y En «autismo y
En «autismo y Asperger» Asperger»
Asperger»

 130 Comentarios
  

También podría gustarte