Está en la página 1de 26

LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019

DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

LAS PARTES

PRESUPUESTOS DE EXISTENCIA DEL PROCESO

CONCEPTO: elementos sin los cuales el proceso simplemente no nace a la vida jurídica
SUBJETIVOS: Las partes
Órgano jurisdiccional
OBJETIVO: contienda jurídica y actual promovida entre partes y sometida al fallo de un tribunal

CONCEPTO DE PARTE
Persona que interpone la pretensión procesal en nombre propio ─ o en cuyo nombre se interpone
la pretensión ─ y la persona frente a la cual la pretensión procesal se interpone (Ortells)

Tres preguntas en torno a la calidad de parte (Ortells Ramos)

A) ¿CÓMO SE ADQUIERE LA CONDICIÓN DE PARTE?


El supuesto para adquirir la condición de parte en un proceso consiste en desarrollar una actividad
procesal: interponer una pretensión procesal a nombre propio o representada o que se interponga
una pretensión procesal en nuestra contra
O sea, interponer una demanda como actor o aparecer en una demanda como demandado

No se necesita ni siquiera ser titular de la relación jurídica material o derecho subjetivo debatido,
en razón de:
 Que en el ejercicio de la acción prima la teoría dualista abstracta
 Que entre los requisitos de ejercicio de la acción no se encuentra la titularidad en
referencia
 Que dicha titularidad corresponderá a poseer legitimación y Derecho y ambas son
condiciones de acogimiento de la acción que se juzgan en la sentencia definitiva, no al
momento de ejercer la acción ni de adquirir la condición de parte.
Lo que sí se necesita es que el actor afirme en la demanda ser el titular del derecho y formule una
petición concreta de tutela judicial para sí y respecto de otro
 Noción el concepto de pretensión

Recordar los requisitos de ejercicio de la acción y el art. 256 CPC

B) ¿QUÉ SE REQUIERE PARA SER PARTE EN UN PROCESO?

1- Poseer capacidad para ser parte


2- Ser personas determinadas

1) POSEER CAPACIDAD PARA SER PARTE

Concepto: Es la aptitud para ser titular de la relación jurídica procesal que genera el proceso
 Se identifica con la personalidad

Pá gina 1
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

 Se identifica con la capacidad de goce civil

¿Quiénes poseen capacidad para ser partes?


Las personas, sean éstas naturales o jurídicas: Art. 54-55, 545 y ss. CC y leyes especiales que rigen
a otras personas jurídicas
TODA persona
Sólo se excluyen en principio los animales y las cosas.

EXCEPCIÓN: Pueden ser parte en un juicio ciertas entidades o cosas que no son personas pero que
la ley autoriza para intervenir como parte en un pleito.
a) Ciertas entidades que sin ser personas jurídicas también pueden ser PARTE EN UN PROCESO.
Ejemplo: Asambleas de copropietarios de la Ley 19.537
b) Patrimonios autónomos que carezcan de titular transitoriamente
Ejemplo: Herencia yacente (art. 481-490 CC)
Herencia Yacente: “Es aquella declarada como tal por el juez a petición de parte o de
oficio por no haberse aceptado la herencia o una cuota de ella dentro del plazo de
quince días de abrirse la sucesión, y siempre que no haya albacea con tenencia de
bienes haya aceptado el cargo” (art. 1240 CC)
 Artículo 2509 N° 3 CC
 La herencia yacente no es una persona como se desprende del art. 2346 CC

2)- SER PERSONA DETERMINADA


La condición de parte NO se entiende en abstracto, sino que debe referirse a una o unas personas
determinadas.

A) ¿QUIÉNES SON PARTE EN UN PROCESO?


Aquellas personas que en la demanda están identificadas como actor y como demandado
 Art. 254 Nº 2 y 3 CPC
 Art. 273 Nº 1 CPC
 Art. 256 CPC: la demanda puede ser declarada inadmisible de oficio por el Tribunal por
falta de individualización partes (art. 254 N° 2 y 3 CPC).

B) ¿CUÁNTAS PARTES PUEDEN HABER?


 Dualidad de partes como consecuencia de los principios dispositivo y de contradicción
 Esta dualidad de partes no impide que cada parte pueda estar integrada por una
pluralidad de personas, lo cual pasa a llamarse litisconsorcio
 La dualidad de partes se refiere a la dualidad de posiciones jurídicas en un juicio de
demandante o demandada.
 Litisconsorcio: consiste en la intervención en el juicio de una pluralidad de individuos en
una misma posición de parte, sea activa y/o pasiva

C) ¿EN QUÉ CONSISTE LA CALIDAD DE PARTE?


Consiste en un conjunto de situaciones jurídicas, de carácter activo (posibilidades jurídicas,
expectativas) y de carácter pasivo (cargas procesales, deberes), que, de acuerdo a la ley procesal,
corresponden a las personas que se hallan respecto de un proceso de declaración en una posición
determinada (Ortells Ramos)

Pá gina 2
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

Este conjunto de situaciones jurídicas (activas o pasivas) sólo corresponde a las personas que
ostentan la calidad de PARTES

Esta es la diferencia fundamental con otras personas que intervienen en el proceso sin ser parte
(ej., testigos, peritos, etc.)

Situaciones jurídicas de las partes que supone la calidad de parte

1. El domicilio de las partes (sobre todo demandado) determina competencia relativa


2. Sólo partes pueden denunciar la falta competencia relativa (absoluta también de oficio)
3. La relación de las partes con el órgano jurisdiccional, auxiliares administración de justicia o
peritos determina la concurrencia de causales de implicancia y recusación (arts. 195 y 196
COT)
4. La prueba confesional sólo pueden pedirla las partes respecto a su contraparte (art. 385
CPC)
5. En general, todas las alegaciones y pruebas sólo las pueden formular y proponer las partes
(arts. 254, 264, 309 CPC)
6. El derecho a interponer recursos judiciales compete sólo a las partes
7. Sólo las partes pueden ser condenadas en costas (art. 138 CPC)
8. Los efectos de la litispendencia y la cosa juzgada alcanzan, por regla general, sólo a los que
actúan en el proceso como partes, por lo que el proceso simultáneo o posterior se excluye
sólo si hay identidad legal de las personas (art. 303 Nº 3 y 177 Nº 1 CPC)

Pá gina 3
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

CAPACIDAD PROCESAL

CONCEPTOS DE CAPACIDAD PROCESAL


Aptitud de las personas que son parte en el proceso para realizar válida y eficazmente los actos
procesales y para que frente a estas personas se realicen válida y eficazmente actos procesales
(Ortells Ramos)

Aptitud o idoneidad de las partes para presentarse en juicio, por sí mismas, sin el ministerio o
intervención de otro (concepto extraído del art. 1445 CC)

La capacidad procesal se identifica con la capacidad de ejercicio civil

También llamada capacidad para comparecer en juicio

¿QUÉ ES COMPARECER EN JUICIO?


Acto de presentarse ante los tribunales de justicia ejerciendo una acción o defensa o requiriendo
su intervención en un acto de jurisdicción no contenciosa

IMPORTANCIA DE LA CAPACIDAD PROCESAL

Presupuesto de validez del proceso: requisito para que el proceso se tramite regularmente y se
pueda dictar una sentencia de fondo, de carácter válida y amparada en la fuerza de la cosa juzgada
 Competencia del tribunal
 Capacidad procesal de las partes
 Observancia de las formas legales

DOS INTERROGANTES CON RELACIÓN A LA CAPACIDAD PROCESAL

A) ¿Cómo se denuncia su falta?: La falta de capacidad procesal del demandante puede ser alegada
por el demandado a través de una excepción dilatoria Art. 303 Nº 2 CPC

B) ¿Cómo se suple su falta?: Con la representación legal

¿QUIÉNES POSEEN CAPACIDAD PROCESAL?


Distinguir
A) Personas naturales
B) Personas jurídicas
C) Entidades sin personalidad jurídica pero con capacidad para ser parte en proceso

Pá gina 4
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

A) CAPACIDAD PROCESAL DE LAS PERSONAS NATURALES

¿Quién tiene capacidad procesal?: Toda persona excepto aquellas que la ley declara incapaces
(art. 1446 CC)

¿Quiénes no tienen capacidad procesal?: Los absoluta o relativamente incapaces (art. 1447 CC)

La falta de capacidad procesal de estas personas se integra o suple mediante la representación


legal

Representación legal: art. 43 CC


a) Padre o madre
b) Adoptante
c) Tutor o curador
 Arts. 338 y ss. CC
 Arts. 838 y ss. CPC

B) CAPACIDAD PROCESAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Por las personas jurídicas actúan sus representantes legales

1) PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PRIVADO: Arts. 445, 551 C. Civil y 8 CPC


 Gerente o administrador de sociedades civiles o comerciales (8 CPC )
 Presidente del directorio de una asociación o corporaciones o fundación (arts. 551 inc. 4° y
563 CC y 8 CPC)

Facultades del representante legal de las personas jurídicas de Derecho privado (art. 8 CPC)

a) Pueden litigar en juicio a nombre de estas personas jurídicas


b) Con las facultades del inc. 1º del art. 7 CPC, o sea con las facultades ordinarias del
mandato judicial, salvo gerente general Sociedades Anónimas que posee las facultades de
ambos incisos del art. 7 CPC (art. 49 inc. 2º Ley 18.046)
c) Estas facultades no admiten limitación en los estatutos o actos constitutivos respectivos
d) Cláusulas limitativas: ningún valor

Fundamento del art. 8 CPC: Resguardar derechos de los que litigan en contra de una persona
jurídica, evitando las dificultades para determinar quién representa judicialmente a la persona
jurídica y cuáles son sus facultades.

2) PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO (art. 547 CC)


 Sus representantes legales serán las autoridades o jefes de servicio que en cada caso
determine la respectiva ley que las crea o regula.
 Estos representantes legales obrarán en juicio con las facultades que la ley les confiera

Pá gina 5
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

Ejemplo, artículo 63 de la ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, señala: “El


alcalde tendrá las siguientes atribuciones: a) Representar judicial y extrajudicialmente a la D.O.
03.05.2002 municipalidad;”

C) CAPACIDAD PROCESAL DE ENTIDADES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA

a) Ciertas entidades que sin ser personas jurídicas también pueden ser PARTE EN UN PROCESO.
Ejemplo: por las Asambleas de copropietarios actúa en juicio el administrador.
Art. 23 Ley 19.537 de 1997: “Serán funciones del administrador las que se establezcan en el
reglamento de copropiedad y las que específicamente le conceda la asamblea de copropietarios,
tales como… : representar en juicio, activa y pasivamente, a los copropietarios, con las facultades
del inciso primero del artículo 7º del CPC, en las causas concernientes a la administración y
conservación del condominio, sea que se promuevan con cualquiera de ellos o con terceros;”

b) Patrimonios autónomos que carezcan de titular transitoriamente


Ej. Herencia yacente (art. 490 CC)
¿Capacidad procesal?: curador de bienes
 Arts. 343, 481 a 484 y 490 CC
 Arts. 849, 885 y 886 CPC

Pá gina 6
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES

A.- Según la oportunidad en que se adquiere la calidad de parte


1. Partes directas
2. Partes indirectas o terceros

B.- Según el número de personas que integra cada parte


1- Partes singulares
2- Partes plurales o pluralidad de partes o litisconsorcio

A.- SEGÚN LA OPORTUNIDAD EN QUE SE ADQUIERE LA CALIDAD DE PARTE

PARTES DIRECTAS: Son las que intervienen o tienen derecho a intervenir desde el comienzo del
proceso, porque han interpuesto una pretensión procesal (demandante) o porque contra ellas se
ha interpuesto una pretensión procesal (demandado).

PARTES INDIRECTAS O TERCEROS: Son aquellos sujetos distintos del demandante y del demandado
que intervienen en un juicio ya iniciado, sosteniendo pretensiones concordantes, incompatibles o
independientes con las de éstos.

FUENTE LEGAL DE LOS TERCEROS


Libro I CPC, arts. 22, 23 y 24 con relación al 16.

FUNDAMENTO INTERVENCIÓN DE TERCEROS


¿Por qué se permite la intervención de terceros en un juicio?
 Por economía procesal
 Para evitar decisiones contradictorias
 Para evitar fraudes al interior del proceso (colusión entre partes directas para perjudicar a
un tercero).

CLASES DE TERCEROS
1) 3º coadyuvante: Son aquellos sujetos distintos del demandante y del demandado que
intervienen en un juicio ya iniciado, sosteniendo pretensiones armónicas con alguna de las partes
directas, sea demandante o demandado.

2) 3º excluyente: Son aquellos sujetos distintos del demandante y del demandado que intervienen
en un juicio ya iniciado, sosteniendo pretensiones incompatibles con las partes directas.

3) 3º independiente: Son aquellos sujetos distintos del demandante y del demandado que
intervienen en un juicio ya iniciado, sosteniendo pretensiones autónomas de las de las partes
directas.

Pá gina 7
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

TERCERO COADYUVANTE
A) Se llama también “intervención adhesiva”
B) Regulación: art. 23 y 16 CPC

TERCERO EXCLUYENTE
Fuente legal: Art. 22 y 16 CPC
Tipo pretensión: Pretensión incompatible con las de ambas partes directas

TERCERO INDEPENDIENTE
Fuente legal: Art. 23 inciso final y 16 CPC
Tipo pretensión: Pretensión autónoma a las de las partes directas
Ej. Un perito que intervino en el juicio emitiendo un dictamen pericial que luego interviene
cobrando sus honorarios

REQUISITOS GENERALES PARA INTERVENIR EN JUICIO COMO TERCERO


1- Que exista un juicio ya iniciado, en curso (arts. 22 y 23 CPC). Esto sucede cuando se
notifica legalmente al demandado la demanda y su proveído.
2- Invocar un interés actual en los resultados del juicio, sólo si se trata del 3º coadyuvante.
Art. 23 CPC: “hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una
mera expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos
casos”
3- Reclamar sobre la cosa litigada derechos incompatibles con los de las otras partes si es un
3ero excluyente.
4- Sostener un interés actual en el juicio pero independiente del que le corresponde en el
juicio a las dos partes si es un 3ero independiente.

PROCEDIMIENTO PARA INGRESAR COMO 3ERO AL JUICIO

Genéricamente los procedimientos de intervención de los terceros en juicios ya iniciados se


denominan TERCERÍAS

a) Especiales: Libro III CPC- juicio ejecutivo – tercerías de dominio, posesión, prelación o pago (arts.
517 CPC

b) Común: regulada Libro I CPC, arts. 22 a 24


Sin embargo, el CPC no establece un procedimiento específico para intervenir como tercero, por
tanto, le ha correspondido a la doctrina y jurisprudencia establecer el cauce procesal preciso.
De esta manera el 3ero coadyuvante e independiente debe iniciar su intervención
presentando en el juicio una petición para ser aceptado como parte indirecta, sometiéndose dicha
solicitud a los trámites de un incidente ordinario de conformidad a los arts. 89 a 91 CPC
Con respecto al 3ero excluyente, se ha precisado por la jurisprudencia que para iniciar su
intervención debe presentar en el juicio ya iniciado una demanda en contra de ambas partes
directas.

Pá gina 8
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

DESDE EL PUNTO DE VISTA TEMPORAL: la intervención se puede efectuar en cualquier estado del
juicio (arts. 22 y 23 CPC)

EFECTOS DE INTERVENCIÓN DE LOS TERCEROS


1- El 3º adquiere calidad de parte indirecta
2- El 3º adquiere mismos derechos de partes directas (art. 22, 23 y 16 CPC). La ley específica
que el tercero adquiere los mismos derechos que las partes que son representadas por el
procurador común, esto es: “podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir las
pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y
usando los mismos plazos concedidos al procurador común. Podrá, asimismo, solicitar
dichos plazos o su ampliación, o interponer los recursos a que haya lugar, tanto sobre las
resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre cualquiera sentencia
interlocutoria o definitiva” (art. 16 CPC).
3- El juicio continúa en el estado en que se encontraba: 3º debe aceptar todo lo obrado hasta
entonces (art. 22 CPC)
4- Las resoluciones que se dicten afectarán al 3º del mismo modo que a las partes directas
(Art. 24 CPC)

B.- SEGÚN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE INTEGRA CADA PARTE

1- Partes singulares: cada parte se encuentra integrada por una sola persona, sea natural o
jurídica.
2- Partes plurales o pluralidad de partes o litisconsorcio: consiste en la intervención en juicio de
una pluralidad de individuos en una misma posición de parte, ya sea activa y/o pasiva

FUNDAMENTO LITISCONSORCIO
No tiene un fundamento único
Doctrina apunta varios (Ortells Ramos, Romero Seguel)
a) El principio de bilateralidad de la audiencia o de contradicción
b) Pla protección de los derechos de los terceros por extensión de los efectos de la cosa
juzgada
c) La posible inutilidad de la sentencia
d) Evitar decisiones contradictorias por la vía de impedir una multiplicidad de juicios que
culminen con diversas sentencias y así lograr que el asunto se resuelva en una sola
sentencia que alcance a todos los interesados.
e) En la legitimación procesal: especialmente para el caso del Litis consorcio necesario
impropio
f) Por razones de economía procesal: optimizar el uso del proceso

TIPOS DE LITISCONSORCIO
1- Según la posición de las partes
2- Según la obligatoriedad del litisconsorcio
3- Según la forma en que se solicita la condena de los varios demandados
4- Según el momento en que se produce

Pá gina 9
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

1- SEGÚN LA POSICIÓN DE LAS PARTES


a) ACTIVO: pluralidad de demandantes
b) PASIVO: pluralidad de demandados
c) MIXTO: pluralidad de demandantes y demandados

2- SEGÚN LA OBLIGATORIEDAD DEL LITISCONSORCIO


A- Facultativo: aquel que tiene lugar por propia decisión de la parte demandante
B- Necesario: aquel que debe tener lugar de manera imperativa en determinados casos
a) LCN propio: es aquel impuesto por la LEY
b) LCN impropio: es aquel que surge por un imperativo de la relación jurídico material que origina
el juicio.

3- Según la forma en que se solicita la condena de los varios demandados


a) Puro y simple: es aquel LC en que se solicita la condena de todos los demandados a la vez, sin
distinciones de orden o sucesión
b) Eventual o subsidiario: aquel en que se solicita en primer lugar la condena de 1 o más de los
demandados y, en subsidio, para el evento en que no sean condenados éstos, la condena del
segundo (s) demandado.

4- SEGÚN EL MOMENTO EN QUE SE PRODUCE


a) Originario: aquel que se plantea desde el inicio del juicio
b) Sucesivo o derivado: aquel que sobreviene una vez iniciado el juicio
Ej. Intervención forzada del art. 21 CPC

REGULACIÓN DEL LITISCONSORCIO EN EL CPC


 Muy insuficiente,
de ahí que su desarrollo sea más bien doctrinal y jurisprudencial.
 Sólo se regula el litisconsorcio facultativo sea activo o pasivo. Los demás tipos:
reconocimiento jurisprudencial y doctrinario
 Libro I, arts. 18 a 21 CPC

REGULACIÓN DEL LC FACULTATIVO EN EL CPC


La ley regula 3 aspectos de esta clase de litisconsorcio:
A. Iniciativa
B. Hipótesis legales de LCF
C. Actuación procesal de los litisconsortes

A) INICIATIVA DEL LITISCONSORCIO FACULTATIVO


Regla general: a iniciativa de la parte DEMANDANTE
a) Activo: los varios demandantes deciden unirse y demandar juntos.
b) Pasivo: es la parte demandante la que decide demandar a varios sujetos en una misma
demanda.

Pá gina 10
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

Excepción LCF activo: iniciativa del demandado Art. 21 CPC, la que configura una hipótesis de
intervención forzosa que estudiaremos más adelante.

B) HIPÓTESIS LEGALES DE LCF (ART. 18 CPC)


a. Deducción de la misma acción
b. Deducción de acciones que emanan directa e inmediatamente de un mismo hecho
(aunque las acciones sean distintas) Ej. Un accidente.
c. Que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que
autoriza la ley

C) ACTUACIÓN PROCESAL DE LOS LITISCONSORTES

Deben nombrar un mandatario común (art. 19 CPC) ¿Cuándo?


a) LCF Activo: cuando deducen las mismas acciones
b) LCF Pasivo: cuando opongan las mismas excepciones o defensas

NO necesitan nombrar mandatario común (art. 20 CPC)


a) Cuando entablen acciones o excepciones diferentes
b) Desde aparezca incompatibilidad de intereses entre los litisconsortes que litigan conjuntamente

“Cualquiera de las partes representada por el procurador común que no se conforme con el
procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas
que estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando los mismos
plazos concedidos al procurador común. Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación,
o interponer los recursos a que haya lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas
solicitudes, como sobre cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva” (art. 16 CPC).

LITISCONSORCIO NECESARIO (ROMERO SEGUEL)

Concepto LCN: aquel que debe tener lugar de manera imperativa en determinados casos

Características:
a. Una de las partes está compuesta necesariamente por varios sujetos

b. Desaparece la libertad propia del principio dispositivo que indica que el actor es libre para
decidir con quiénes y a quiénes demandará, quedando obligado a demandar a varios
sujetos, no puede elegir.

c. Se trata normalmente de una única relación jurídico material para los varios sujetos que
requiere de un solo pronunciamiento judicial para tener efectos

d. A todos les alcanza en conjunto la legitimación activa o pasiva, pero no separadamente

e. La gran diferencia con el litisconsorcio facultativo es la obligatoriedad que surge en el


litisconsorcio necesario.

Pá gina 11
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

CLASES DE LC NECESARIO

A) LC NECESARIO PROPIO

Concepto: aquel impuesto por la LEY


La ley señala expresamente cuándo los varios sujetos de una relación jurídico material deben
actuar obligatoriamente en una misma relación procesal (un mismo juicio)

Regulación legal del litisconsorcio necesario propio

a. En Chile no existen casos previstos expresamente ni usando esta terminología


b. Puede entenderse incluido en la parte final del art. 18 CPC cuando señala: “Cuando se
proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley”.

B) LC NECESARIO IMPROPIO

Concepto: aquel que surge por un imperativo de la relación jurídico material que origina el juicio.
No está establecido o exigido en la ley, sino que su existencia se determina por la
naturaleza de la relación jurídica deducida en juicio. Su reconocimiento en Chile es doctrinal y en
parte jurisprudencial.

Algunas hipótesis de LC Necesario impropio

a) Acción de nulidad del matrimonio celebrado por menores de 16 años, cuando la ejercen
los ascendientes debe dirigirse contra ambos cónyuges (art. 46 a) Ley Matrimonio Civil)

b) Acción impugnación en contra del pacto de separación total de bienes celebrado por los
cónyuges en perjuicio de 3os. Debe deducirse necesariamente contra ambos cónyuges
(art. 1723 CC)

c) La acción del adoptado pidiendo la nulidad de la adopción obtenida por medios ilícitos o
fraudulentos, debe dirigirse necesariamente contra los padres adoptivos (art. 38 Ley sobre
Adopción de Menores)

d) En general la acción de nulidad de un contrato debe dirigirse contra todos los que figuren
como parte en el mismo

Cómo se denuncia la falta de litisconsorcio necesario activo


 Art. 21 CPC
 ART. 303 N° 2 CPC: por falta de personería o representación legal del demandante para
actuar en representación de los demás litisconsortes que no han intervenido en el juicio
como demandantes
 ART. 303 N° 6 CPC: alegando directamente falta de listisconsorcio necesario activo, pero
en tal caso es mejor optar por cauce procesal del art. 21 CPC.

Pá gina 12
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

Cómo se denuncia la falta de litisconsorcio necesario pasivo: Art. 303 N° 6 CPC: el propio
demandado puede alegar la falta de esta clase de litisconosrcio oponiendo la excepción dilatoria
del art. 303 N° 6 CPC que es un tipo abierto.

INTERVENCIÓN FORZADA DE PARTE (Cfr. Cortez M.)

Concepto: Se trata en general de situaciones en que la voluntariedad en el ejercicio de la acción


propia de un sistema regido por el principio dispositivo es reemplazado por la conminación a
ejercerla bajo apercibimiento “de soportar las consecuencias de su inacción, habitualmente
asociadas a la pérdida de sus derechos o de la oportunidad para hacerlos valer”. (Cortez M.)

Fundamento:
 Economía procesal, permitiendo al o a los demandados evitar una multiplicidad de
procesos incoados en su contra, con la sobrecarga de trabajo evidente para los Tribunales.
(Sentencia ICA Valdivia, 27 de abril de 2016, Rol N° 165-2016, cfr. Cortez M.)
 Evitar decisiones contradictorias en el caso de que debieran iniciarse varios juicios contra
los demandados.
 Necesidad de cumplir con ciertas cargas u obligaciones contractuales, como en la citación
de evicción.

Casos:
1. Art. 21 CPC
2. Jactancia: art. 269-272 CPC
3. Citación de evicción: arts. 1843 y 1844 CC y 584 CPC
4. Citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo 492 CPC y 2428 CC

1- Art. 21 CPC
Art. 21 (22). Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas
determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que
no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se
adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13; si
declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal,
les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en
cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad .

A) Ámbito aplicación: sólo a Litisconsorcio necesario activo

B) Crítica: omisión caso de Litisconsorcio necesario pasivo, más frecuente en la práctica. Es decir,
que la demanda debiera dirigirse a más demandados.

C) Supuesto de aplicación: acción ejercida por el actor corresponda también a otra u otras
personas determinadas.

Pá gina 13
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

Ejemplo, Juan, Andrés y Flavio son hijos de Eduardo, quien falleció en un accidente carretero
ocasionado por un camión conducido por Ernesto y de propiedad de Pablo. Juan inicia un juicio
ordinario demandando daño moral por responsabilidad extracontractual en contra de Ernesto y
Pablo quienes, una vez notificados de la demanda y de su proveído, solicitan que la demanda sea
puesta en conocimiento de Andrés y Flavio, por corresponderles también la acción.

D) Procedimiento:

a) Solicitud del demandado: que la demanda se ponga en conocimiento de estas personas.

b) Oportunidad y término emplazamiento: la solicitud debe presentarse una vez notificada la


demanda y su proveído, dentro del término de emplazamiento.

c) Actitud de litisconsortes
c.1) Se adhieren a la demanda: se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13 CPC
-Deben nombrar procurador común
-Falta de acuerdo lo nombrará el Juez

c.2) No se adhieren
 Expresamente: caduca su derecho
 Tácitamente: les afectarán los resultados del juicio, sin nueva citación.
Podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con
anterioridad (igual que un 3º coadyuvante)

2) JACTANCIA
Se entiende por jactancia la acción y efecto de atribuirse por persona capaz de ser demandada,
derechos propios sobre bienes de otro o asegurar ser su acreedor. (Couture)
Concepto: Es la situación que se produce cuando una persona dice tener derechos de los que no
está gozando, para ser obligado por el afectado a interponer la demanda correspondiente.
“Art. 269 CPC: Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de que no esté
gozando, todo aquél a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir
demanda dentro del plazo de diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después
sobre aquel derecho. Este plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo
fundado.”

Ejemplo: Juan vive en un terreno junto a su familia y su vecino Ignacio por años y frente a terceros
ha afirmado ser dueño de dicho terreno del cual no están gozando, señalando que Juan lo ocupa
ilegítimamente, pero sin ejercer ninguna acción civil contra Juan destinada al reconocimiento de
su derecho de propiedad. Entonces, Juan que también posee títulos que acreditan su dominio,
procede a demandar a su vecino Ignacio de Jactancia.

Fuente legal: Arts. 269-272, Libro II CPC


Situaciones de jactancia art. 270 CPC
“Art. 270 CPC: Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación del jactancioso conste por
escrito, o se haya hecho de viva voz, a lo menos, delante de dos personas hábiles para dar testimonio
en juicio civil.

Pá gina 14
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

Habrá también lugar a deducir demanda de jactancia contra el que haya gestionado como parte en
un proceso criminal de que puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de
estas acciones.”

Hay jactancia cuando la manifestación del jactancioso


1) Conste por escrito, o
2) Se haya hecho de viva voz a lo menos delante de dos personas hábiles para declarar en juicio.
3) Cuando una persona haya sido parte en un proceso criminal de que pueden emanar acciones
civiles contra el acusado, para el ejercicio de estas acciones.
Normas sobre la jactancia
A) Prescripción de la acción de jactancia: art. 272 CPC
Art. 272 (262). La acción de jactancia prescribe en seis meses, contados desde que tuvieron lugar
los hechos en que pueda fundarse.

B) Tramitación de demanda de jactancia: juicio sumario Art. 271 inc. 1°


“Art. 271 CPC: La demanda de jactancia se someterá a los trámites establecidos para el juicio
sumario.
Si se da lugar a ella, y vence el plazo concedido al jactancioso para deducir su acción sin que cumpla
lo ordenado, deberá la parte interesada solicitar que se declare por el tribunal el apercibimiento a
que se refiere el artículo 269. Esta solicitud se tramitará como incidente”.

C) Procedimiento de acogerse la demanda de jactancia: Arts. 269 y 271 inc. 2° CPC


 Se otorga al jactancioso un plazo de 10 días para deducir su acción
 Este plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo fundado.
 Vencido el plazo sin cumplir lo ordenado, la parte interesada debe pedir el apercibimiento
del art. 269 CPC
 La solicitud se tramita como incidente

Apercibimiento: no ser oído el jactancioso después sobre aquel derecho


ART. 271 CPC y 269 CPC

3) CITACIÓN DE EVICCIÓN:
Fuente legal:
Arts. 1843 y 1844 CC
Libro III, arts. 584 – 587 CPC
Art. 1843 C. Civil: El comprador a quien se demanda la cosa vendida, por causa anterior a la venta,
deberá citar al vendedor para que comparezca a defenderla.
Esta citación se hará en el término señalado por el Código de Enjuiciamiento.
Si el comprador omitiere citarle, y fuere evicta la cosa, el vendedor no será obligado al saneamiento;
y si el vendedor citado no compareciere a defender la cosa vendida, será responsable de la evicción; a
menos que el comprador haya dejado de oponer alguna defensa o excepción suya, y por ello fuere
evicta la cosa.

Art. 1844 C. Civil: Si el vendedor comparece, se seguirá contra él solo la demanda; pero el comprador
podrá siempre intervenir en el juicio para la conservación de sus derechos.

Pá gina 15
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

Concepto: situación que se presenta en los contratos bilaterales y especialmente en la


compraventa, cuando el comprador que se ve expuesto a sufrir evicción (pérdida de la cosa
comprada por efecto de acciones judiciales interpuestas por terceros), cita al vendedor, antes de
contestar la demanda, para que éste comparezca en su defensa como es su obligación

Procedimiento:
Art. 584 CPC: La citación de evicción deberá hacerse antes de la contestación de la demanda.
Para que se ordene la citación de evicción deberán acompañarse antecedentes que hagan
aceptable la solicitud.

Art. 585 CPC: Decretada la citación, se suspenderán los trámites del juicio por el término de diez días
si la persona a quien debe citarse reside en el territorio jurisdiccional en que se sigue el pleito.
Si se encuentra en otro territorio jurisdiccional o fuera del territorio de la República, se aumentará
dicho término en la forma establecida en el artículo 259.
Vencidos estos plazos sin que el demandado haya hecho practicar la citación, podrá el
demandante pedir que se declare caducado el derecho de aquél para exigirla y que continúen los
trámites del juicio, o que se le autorice para llevarla a efecto a costa del demandado.

Art. 586 CPC: Las personas citadas de evicción tendrán para comparecer al juicio el término de
emplazamiento que corresponda en conformidad a los artículos 258 y siguientes, suspendiéndose
mientras tanto el procedimiento. Si a petición de ellas se hace igual citación a otras personas gozarán
también éstas del mismo derecho.

Situaciones que pueden presentarse:

A) El comprador demandado no cita


B) Vendedor citado concurre
C) Vendedor citado no concurre

A) El comprador demandado no cita: El vendedor queda liberado de responsabilidad.


 Art. 585 inc. 2° CPC
 Art. 1843 inc. 3° CC

B) Vendedor citado concurre: El proceso se sigue en contra del vendedor pero el comprador
conserva el derecho a intervenir para la conservación de sus derechos
 Art. 587 CPC Si comparecen al juicio las personas citadas, se observará lo dispuesto en el
artículo 1844 del Código Civil, continuando los trámites de aquél según el estado que a la
sazón tengan. En caso contrario, vencido el término de emplazamiento, continuará sin
más trámite el procedimiento.
 Art. 1844 CC

C) Vendedor citado no concurre:


 Vencido el término de emplazamiento, continuará sin más trámite el procedimiento Art.
587 parte final CPC
 El vendedor será responsable de la evicción, a menos que el comprador haya dejado de
oponer alguna defensa o excepción suya, y por ello fuere evicta la cosa Art. 1843 CC

Pá gina 16
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

4- CITACIÓN DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS EN EL JUICIO EJECUTIVO


Fuente legal:
 Art. 492 CPC
 Art. 2428 CC

Art. 492 CPC: Si por un acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca hipotecada
contra el deudor personal que la posea, el acreedor o los acreedores de grado preferente, citados
conforme al artículo 2428 del Código Civil, podrán, o exigir el pago de sus créditos sobre el precio del
remate según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus
créditos no estén devengados.
No diciendo nada, en el término del emplazamiento, se entenderá que optan por ser
pagados sobre el precio de la subasta.
Si se ha dictado la resolución de reorganización que incluya los bienes del poseedor de la
finca perseguida, o ha sido sometido a un procedimiento concursal de liquidación, se estará a lo
prescrito en el artículo 2477 de dicho Código.
Los procedimientos a que den lugar las disposiciones anteriores, se verificarán en audiencias
verbales con el interesado o los interesados que concurran.

Art. 2428 C. Civil: La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien
fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.
Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la finca
hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez.
Mas para que esta excepción surta efecto a favor del tercero deberá hacerse la subasta con
citación personal, en el término de emplazamiento, de los acreedores que tengan constituidas
hipotecas sobre la misma finca; los cuales serán cubiertos sobre el precio del remate en el orden que
corresponda.
El juez entre tanto hará consignar el dinero.

Situación: Si una persona adquiere en remate judicial un inmueble hipotecado, lo adquiere con
dicho gravamen, salvo que los acreedores hipotecarios hayan sido citados al juicio.
En este caso se obliga a estos acreedores hipotecarios a intervenir en el juicio que se
desarrolla entre ejecutante y ejecutado, siendo el ejecutado el poseedor del inmueble hipotecado
a favor de estos otros acreedores. Por eso es un caso de intervención forzada.

Requisitos previos para que opere esta excepción:


1) Que exista un juicio ejecutivo en curso en el que sea condenado el ejecutado
2) Que exista un bien inmueble embargado previamente hipotecado en favor de otros acreedores
distintos del ejecutante
3) Que deba realizarse o venderse el inmueble embargado e hipotecado en pública subasta

Procedimiento de citación:
1) La subasta debe efectuarse con citación personal de los otros acreedores hipotecarios para que
concurran a defender sus intereses
2) Dentro del término de emplazamiento dichos acreedores deben optar:
a) Por exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate en el orden según su grado; o
b) Conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus créditos no estén
devengados; y
c) Guardar silencio, caso en el cual se entenderá que optan por ser pagados sobre el precio
de la subasta.

Pá gina 17
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

5- VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES DE LIQUIDACIÓN


Cuando se declara judicialmente la quiebra de un deudor, los acreedores deben comparecer en
ese procedimiento para verificar sus créditos, ya que de lo contrario la ley presume la condonación
de los mismos. La Ley N° 20.720 de 2014 en su artículo 70 concede un plazo de 8 días contados
desde la notificación de la resolución de reorganización para verificar los créditos de sus
acreedores, acompañando los títulos justificativos.
Como ya dijimos, si no se comparece al procedimiento concursal a verificar el crédito el
acreedor remiso pierde su crédito, por tanto se trata de otro supuesto de intervención forzada.

Artículo 70.- Verificación y objeción de los créditos. Los acreedores tendrán un plazo de ocho días
contado desde la notificación de la Resolución de Reorganización a que se refiere el artículo 57 para
verificar sus créditos ante el tribunal que conoce del procedimiento. Con tal propósito, deberán
acompañar los títulos justificativos de éstos, señalando, en su caso, si se encuentran garantizados con
prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías. No será
necesaria verificación alguna si los créditos y el avalúo comercial de las garantías se encontraren
señaladas, a satisfacción del acreedor, en el estado de deudas a que se refiere el número 4) del
artículo 56 publicado en el Boletín Concursal.
Vencido el plazo señalado en el inciso anterior y dentro de los dos días siguientes, el Veedor
publicará en el Boletín Concursal todas las verificaciones presentadas, indicando los créditos que se
encuentren garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de los bienes sobre los que
recaen las garantías.
En el plazo de ocho días siguientes a la publicación indicada en el inciso precedente, el
Veedor, el Deudor y los acreedores podrán deducir objeción fundada sobre la falta de títulos
justificativos de los créditos, sus montos, preferencias o sobre el avalúo comercial de los bienes sobre
los que recaen las garantías, que se indican en el estado de deudas que presenta el Deudor, de
conformidad al número 4) del artículo 56 o en las verificaciones presentadas por los acreedores.
Los interesados presentarán sus objeciones ante el tribunal. Vencido el plazo indicado en el
inciso precedente, y dentro de los dos días siguientes, el Veedor publicará en el Boletín Concursal
todas las objeciones presentadas. Asimismo, expirado el plazo que se señala en el citado inciso
anterior sin que se formulen objeciones, los créditos y el avalúo comercial de los bienes sobre los que
recaen las garantías no objetados, quedarán reconocidos.
El Veedor confeccionará la nómina de los créditos reconocidos, la que deberá indicar los
montos de los créditos, si éstos se encuentran garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo
comercial de los bienes sobre los que recaen las garantías, acompañándola al expediente dentro de
quinto día de expirado el plazo para objetar y la publicará en el Boletín Concursal, sirviendo ésta
como única nómina para la votación a que se refiere el artículo 78, sin perjuicio de su posterior
ampliación o modificación de acuerdo al artículo siguiente .

Pá gina 18
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

SUCESIÓN PROCESAL O CAMBIO DE PARTES EN EL PROCESO CIVIL


Alejandro Romero Seguel

Concepto y supuesto genérico


Situación que se produce cuando durante el proceso el demandante o demandado es
reemplazado por otro u otros sujetos que pasan a ocupar su sitio en el litigio por haberse
producido un cambio en la titularidad de los derechos subjetivos que conforman el objeto del
proceso

Requisitos de la sucesión procesal


1- Existencia de un juicio iniciado y pendiente
2- Que durante este juicio se produzca la transmisión o transferencia del derecho litigioso
que es objeto del pleito
3- Que dicha transmisión o transferencia pueda generar, efectivamente, un cambio de partes
procesales del juicio. No lo generaría si el derecho litigioso es personalísimo.
4- Que en el juicio pendiente se solicite y se decrete la sustitución procesal antes de que la
sentencia definitiva alcance la cosa juzgada.

Clases de sucesión procesal según la causa que la origina:


1) Sucesión procesal por muerte de una de las partes
2) Sucesión procesal por transferencia de la cosa litigiosa por acto entre vivo

1) SUCESIÓN PROCESAL POR MUERTE DE UNA DE LAS PARTES


1.1) Régimen general sucesión procesal por muerte de una de las partes
Cuando fallece una persona la ley realiza un llamamiento general a los herederos para suceder al
causante (951 y 1097 CC). Sin embargo, para que se genere la sucesión de partes procesales es
necesario que los herederos acepten la herencia de conformidad al art. 956 CC.

La sucesión procesal puede afectar a un:


 Heredero: sucesor a título universal
 Legatario: sucesor a título singular. En este último caso sólo cuando el juicio versa sobre la
especie o cuerpo cierto legado. Por ejemplo, una pintura. Y a condición de que el legatario
solicite ingresar como parte en el juicio.
Sucesión procesal sólo tiene lugar:
a) Si el causante (persona que fallece) tenía la calidad de parte en un juicio pendiente, y
b) los herederos (o legatarios) aceptan la herencia (o legado) del causante (art. 956 CC)

¿Qué ocurre si no aceptan la herencia?


Se genera una Herencia Yacente: “Es aquella declarada como tal por el juez a petición de parte o
de oficio por no haberse aceptado la herencia o una cuota de ella dentro del plazo de quince días
de abrirse la sucesión, y siempre que no haya albacea con tenencia de bienes haya aceptado el
cargo” art. 1240 CC

Pá gina 19
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

Artículo 2509 N° 3 CC
La herencia yacente no es una persona como se desprende del art. 2346 CC
¿Quién actúa por la herencia yacente?: el curador de bienes
 Arts. 343, 481 a 484 y 490 CC
 Arts. 849, 885 y 886 CPC

¿Qué ocurre en el juicio pendiente cuando una de las partes fallece?


Cuando una persona que era parte en un litigio o juicio fallece debemos distinguir dos situaciones:
a) La parte que fallece tenía constituido mandato judicial en el juicio pendiente
 El mandato no termina por la muerte del mandante (Arts. 528 y 529 COT)
 El mandatario puede seguir tramitando el juicio hasta su conclusión, siempre que no sea
necesaria la comparecencia personal del mandante ya fallecido.
 Debe promoverse la sucesión procesal, especialmente si se hace necesaria en el juicio la
comparecencia personal del mandante fallecido, por ejemplo, para una audiencia de
conciliación.
 Se citará a herederos o legatarios que aceptaron la herencia o legado o al curador de
herencia yacente para que intervenga en el juicio en sustitución del mandante fallecido.

b) La parte que fallece comparecía por sí misma en el juicio pendiente


Situación muy excepcional en Chile en virtud de varias normas que regulan la
comparecencia en juicio, obligando a comparecer debidamente representada por abogado
habilitado o procurador del número (Arts. 4 CPC, 2 de la Ley 18.120 y 398 COT)
En este caso, los herederos que aceptan la herencia serán llamados a la sucesión procesal
PROCEDIMIENTO ART. 5 CPC
“Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obre por sí misma, quedará suspenso por este
hecho el procedimiento, y se pondrá su estado en noticia de los herederos para que comparezcan
a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de emplazamiento para contestar demandas, que
conceden los artículos 258 y 259.”.

1.2) Régimen especial de sucesión de derechos personalísimos


Supuesto: fallece una de las partes en un proceso cuyo objeto versa sobre derechos
personalísimos.
Ejemplo, un juicio de divorcio (art. 56 Ley de Matrimonio Civil)

Regla general: el juicio termina.


Excepción: que la ley autorice la sucesión procesal.
Ejemplo, juicios sobre determinación paternidad o maternidad (art. 317 CC)

2) SUCESIÓN PROCESAL POR TRANSFERENCIA DE LA COSA LITIGIOSA POR ACTO ENTRE VIVO

DIVERSAS CAUSAS:
a) Cesión de derechos litigiosos (arts. 1911 a 1914 CC)
b) Compraventa, permuta, cesión de derechos personales, cesión de contrato, etc., cuando
recaen en derechos que sobre objeto de un juicio pendiente

Pá gina 20
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

c) Cuando la transferencia de derechos litigiosos se produce por el sólo ministerio de la ley al


perfeccionarse o realizarse una serie de actos jurídicos de la más variada naturaleza.
Ejemplos:
 Pago por subrogación arts. 1608-1613 C. Civil
 Pago de indemnización en el contrato de seguro art. 553 C. Comercio
 Transferencia de la empresa Art. 4 C. trabajo
 Fusión de sociedades Ej. Ley 18.046 sobre sociedades anónimas
d) Cuando se hacen efectivas ciertas obligaciones de garantía en un proceso pendiente. Por
ejemplo, la citación de evicción.

Características de la sucesión procesal por acto entre vivos


1. No está regulada en la ley
2. Jurisprudencialmente se acepta en estos casos la sucesión procesal
3. Límite: que no se haya dictado sentencia definitiva o haya terminado el juicio por otra
causa.

TRAMITACIÓN Y EFECTOS DE LA SUCESIÓN PROCESAL

1) Solicitud de parte: La transferencia o transmisión de derechos no opera de pleno derecho en el


proceso pendiente
 Debe ser una petición escrita
 Acompañar documento que acredité la transmisión o transferencia (certificado defunción,
concesión posesión efectiva; contrato o cesión, etc.)

2) Tramitación: no está regulada en la ley, por tanto se aplica el libro I del CPC, en materia de
incidentes ordinarios (arts. 89 a 91 CPC). Esto significa que se tramitará con audiencia,
confiriéndose traslado a la parte contraria para que exponga lo que en Derecho le corresponda o
se oponga.

3) Oposición de la parte contra la cual se pide la modificación:


 Dentro de los 3 días
 Aduciendo diversas causas: nulidad del acto de transferencia; falta de calidad de heredero,
etc.

4) Resolución del Tribunal decretando (o no) la sucesión

a) La resolución que decreta la sucesión debe ser notificada y desde ese momento:
 los sucesores pasan a ocupar el lugar del causante en el juicio y
 pueden ejercer todos los derechos de ese causante como parte en el juicio
El único límite que tienen es que deben aceptar todo lo obrado en el juicio hasta antes de su
ingreso.

b) No decreta sucesión: el juicio continuará con los sujetos que originalmente eran parte, si ello es
posible. De lo contrario el juicio nunca podrá llegar a fin.

Pá gina 21
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

LEGITIMACIÓN

CONDICIONES DE ACOGIMIENTO DE LA ACCIÓN

Concepto: Condiciones para que la o las pretensiones contenidas en la acción sean acogidas en la
sentencia de fondo y, por tanto, se obtenga una providencia jurisdiccional favorable al actor
1- Derecho
2- Calidad o legitimación
3- Interés

Concepto de legitimación o legitimatio ad causam: Es la especial vinculación de las personas que


actúan como parte en el proceso con la situación jurídica pretendida o a que se refiere la
pretensión procesal (Ortells Ramos)

Comentarios y características de la legitimación

a) Está vinculada a la RELACIÓN JURÍDICA MATERIAL

b) Determina quién puede pretender eficazmente el pronunciamiento judicial sobre la situación


jurídica material y contra quién ha de ser pretendido ese pronunciamiento para que sea eficaz

c) Puede ser:
ACTIVA: que la acción la ejerza quien se encuentra revestido jurídicamente del derecho para obrar
o reclamar
PASIVA: que la acción se dirija en contra de quien realmente ha infringido o desconocido ese
derecho

d) Al ser una condición de acogimiento de la acción, la legitimación es un requisito para obtener


una sentencia sobre el fondo, pero concretamente favorable al actor.

e) Responde a la pregunta ¿quiénes son justa parte en un proceso?

Ejemplo:
- Relación jurídica material: se celebró un contrato de compraventa entre Juan como vendedor y
Pedro como comprador. Pedro no paga el precio.

- Acción (pretensión): Juan ejerce una acción solicitando la resolución contrato con indemnización
perjuicios por falta pago.

¿Quiénes tienen legitimación activa y pasiva para actuar como partes procesales en el juicio?

f) Postulados finales:

Pá gina 22
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

 La regla general es que la legitimación se encuentre vinculada a la relación jurídica


material, concretamente a quienes detentan la titularidad del derecho material invocado
en juicio y a quién realmente ha infringido o desconocido ese derecho (legitimación
ordinaria).
 Sin embargo, la ley puede dar legitimación a un sujeto distinto del titular de la relación
jurídica material en protección de un interés prevalente (legitimación extraordinaria).

CLASES DE LEGITIMACIÓN

1- Según la posición del sujeto legitimado


2- Según el número de sujetos
3- Según el momento en que se adquiere la legitimación
4- Según su naturaleza

1- Según la posición del sujeto legitimado:

a) Activa: La posee el demandante y significa que la acción la ejerza quien se encuentra revestido
jurídicamente del derecho para obrar o reclamar
b) Pasiva: la posee el demandado y significa que la acción se dirija en contra de quien realmente
ha infringido o desconocido ese derecho

2- Según el número de sujetos

a) Legitimación individual: concedida al titular de un derecho subjetivo o interés legítimo para


poder impetrar la tutela jurisdiccional sin el concurso de otros sujetos. Ejemplo, un contrato entre
Juan y Pedro.

b) Legitimación conjunta: es la que corresponde mancomunadamente a un grupo de personas,


activa o pasivamente, originando un litisconsorcio necesario. Ejemplo, una sucesión o comunidad
hereditaria; un contrato de compraventa con varios vendedores o compradores, etc.

3- Según el momento en que se adquiere la legitimación


a) Originaria: es la que tiene el sujeto al momento del inicio de la relación procesal. Por ejemplo,
actor y demandado iniciales.

b) Sobrevenida: la que se reconoce a uno o más sujetos una vez iniciado el juicio, para poder
participar de él. Ejemplo, sucesión procesal o derecho a intervenir en el juicio como 3º.

4) Según su naturaleza:

a) Legitimación ordinaria o propia: es la que corresponde al titular (s) de la situación jurídica


material que se deduce en juicio.
Viene determinada por la relación del sujeto con la relación jurídica material objeto juicio.

Pá gina 23
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

Ejemplo: la acción reivindicatoria del dueño Juan contra el poseedor Alejandro. Ellos son partes de
la relación jurídica material que se pretende en juicio y podrán ser partes legitimadas de ese juicio
sin problemas ni dudas.

b) Legitimación extraordinaria: tiene lugar en los casos en que la LEY expresamente permite que
un sujeto, que NO es titular de la relación jurídica material, ejerza una acción (pretensión).
Requisitos:
 No ser titular relación jurídica material pretendida u objeto del juicio
 Texto expreso de la ley concediendo legitimación

Tipos de legitimación extraordinaria


b.1) Legitimación extraordinaria por sustitución procesal
b.2) Legitimación extraordinaria para la defensa de intereses supraindividuales, colectivos o
difusos

b.1) Legitimación extraordinaria por sustitución procesal

Concepto: abarca todos los casos en que la ley admite que la acción sea ejercida por un TERCERO,
que no es titular del derecho material deducido en juicio, pueda invocarlo como fundamento de su
propia pretensión, en resguardo de sus intereses.
El tercero en la relación jurídica material actúa en la relación jurídica procesal respecto de un
derecho ajeno en interés propio

Ejemplos de legitimación extraordinaria por sustitución procesal:

1- Acción subrogatoria, oblicua o indirecta (art. 2466 inc. 1° CC): El acreedor puede ejercer los
derechos y acciones de su deudor, reclamando en su beneficio un derecho ajeno, que invoca en su
interés propio.
Art. 2466 C. Civil: Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras personas por razón de
dominio, y existan en poder del deudor insolvente, conservarán sus derechos los respectivos dueños,
sin perjuicio de los derechos reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario o
prendario, o del derecho de retención que le concedan las leyes; en todos los cuales podrán
subrogarse los acreedores.

2- Acción derivativa (art. 133 bis Ley Sociedades Anónimas): confiere el derecho a uno o más
accionistas, que representen al menos el 5% de las acciones de la sociedad, a demandar la
indemnización de perjuicios a quien correspondiere en nombre y a beneficio de la sociedad por
cualquier pérdida ocasionada al patrimonio social por infracción legal, reglamentaria o estatutaria.

Artículo 133 bis.- Toda pérdida irrogada al patrimonio de la sociedad como consecuencia de
una infracción a esta ley, su reglamento, los estatutos sociales, las normas dictadas por el
directorio en conformidad a la ley o las normas que imparta la Superintendencia, dará
derecho a un accionista o grupo de accionistas que representen, a lo menos, un 5% de las
acciones emitidas por la sociedad o a cualquiera de los directores de la sociedad, a
demandar la indemnización de perjuicios a quien correspondiere, en nombre y beneficio de
la sociedad.
Las costas a que hubiere lugar serán pagadas a los demandantes y no podrán, de forma
alguna, beneficiar a la sociedad. Por su parte, si los accionistas o el director demandantes
fueren condenados en costas, serán exclusivamente responsables de éstas.

Pá gina 24
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

Las acciones contempladas en este artículo, son compatibles con las demás acciones
establecidas en la presente ley.

3- Acción directa: Opera cuando la ley autoriza a un 3º ajeno a una determinada relación
contractual para reclamar a su propio nombre y directamente al deudor de su deudor las
acreencias de este último (lo adeudado).
Ejemplo art. 2003 N° 5 parte final C.C: Obreros subcontratados por empresas contratistas para
ejecutar una obra, pueden cobrar directamente al dueño de edificio lo que le debe al contratista

Art. 2003. Los contratos para construcción de edificios, celebrados con un empresario, que se
encarga de toda la obra por un precio único prefijado, se sujetan además a las reglas siguientes:
5a. Si los artífices u obreros empleados en la construcción del edificio han contratado con el dueño
directamente por sus respectivas pagas, se mirarán como contratistas independientes, y tendrán
acción directa contra el dueño; pero si han contratado con el empresario, no tendrán acción contra el
dueño sino subsidiariamente, y hasta concurrencia de lo que éste deba al empresario.

b.2) Legitimación extraordinaria para la defensa de intereses supraindividuales, colectivos o


difusos
Concepto de intereses difusos: los que pertenecen a una pluralidad de sujetos, en cuanto
integrantes de grupos, clases o categorías de personas, ligadas en virtud de la pretensión de goce,
por parte de cada una de ellas, de una misma prerrogativa.

Características o elementos de los intereses difusos:


a) La satisfacción del fragmento o porción de interés que atañe a cada individuo se extiende
por naturaleza a todos
b) La lesión a cada uno afecta, simultánea y globalmente, a los integrantes del conjunto
comunitario
c) La defensa de un interés difuso por parte de uno o más de los individuos afectados no es
un caso propiamente de legitimación extraordinaria, sino más bien de LEGITIMACIÓN
ORDINARIA originando mayoritariamente un litisconsorcio voluntario.
d) ¿Dónde aparece la legitimación extraordinaria en la defensa de los intereses difusos?:
cuando la LEY autoriza ejercer la acción a sujetos distintos de los titulares de los intereses
difusos.

El art. 50 incisos 3, 4 y 5 de la Ley 19. 946 de 1997 Sobre derechos de los Consumidores, definen
tres tipos de acciones:
 Acciones de interés individual
 Acciones de interés colectivo
 Acciones de interés difuso
“El ejercicio de las denuncias puede realizarse a título individual. El ejercicio de las
acciones puede efectuarse tanto a título individual como en beneficio del interés colectivo o
difuso de los consumidores.
Se considerarán de interés individual a las denuncias o acciones que se promueven
exclusivamente en defensa de los derechos del consumidor afectado.
Se considerarán de interés colectivo a las acciones que se promueven en defensa de
derechos comunes a un conjunto determinado o determinable de consumidores, ligados
con un proveedor por un vínculo contractual. Son de interés difuso las acciones que se
promueven en defensa de un conjunto indeterminado de consumidores afectados en sus
derechos”.

Pá gina 25
LAS PARTES – APUNTES DE CLASES- 2019
DRA. SILVANA ADAROS ROJAS

El procedimiento establecido por Ley 19.497/1997 se aplicará cuando se vea afectado el


interés colectivo o difuso de los consumidores (Art. 51).
Dicho procedimiento se iniciará por demandada presentada por a) el Servicio Nacional del
Consumidor; b) una Asociación de Consumidores; o c) un grupo de consumidores afectados en un
mismo interés, en número no inferior a 50 personas, debidamente individualizados.

¿Quiénes de estos sujetos poseen legitimación extraordinaria?


a) Sernac
b) Asociaciones de Consumidores
c) Consumidores afectados

TRATAMIENTO PROCESAL DE LA LEGITIMACIÓN


 Es una condición de acogimiento de la acción, por tanto, su falta es una cuestión de
FONDO y no de forma que pueda alegarse como una excepción dilatoria (art. 303 CPC).
 Consideramos con Romero Seguel que su falta debe ser alegada como excepción
perentoria: reconoce el hecho base de la pretensión pero agrega una impeditivo o incluso
excluyente si se quiere.
 Otros consideran que se trata de una mera defensa, o sea, la negación del hecho base en
que se sustenta la acción.

BIBLIOGRAFÍA

1. CONTRERAS ROJAS, Cristian y DELGADO CASTRO, Jordi, “Régimen de las partes y terceros
en el proceso”, Tercera parte, Dir. Cortez Matcovich, Gonzalo y Palomo Vélez, Diego, en
Proceso civil. Normas comunes a todo procedimiento e incidentes, Thomson Reuters, 2018,
pp. 109-168.
2. ORTELLS RAMOS, Manuel, “Pluralidad de partes”, Capítulo 7º, en Derecho Procesal Civil,
17ª ed., Navarra, Thomson Aranzadi, 2018, pp. 145-158.
3. ORTELLS RAMOS, Manuel, “Las partes”, Capítulos 4 y 5º, en Derecho Procesal Civil, 17ª ed.,
Navarra, Thomson Aranzadi, 2018, pp. 89-118.
4. ORTELLS RAMOS, Manuel y JUAN SÁNCHEZ, Ricardo, “La legitimación”, Capítulo 6º, en
Derecho Procesal Civil, 17ª ed., Navarra, Thomson Aranzadi, 2018, pp. 119-144.
5. ROMERO SEGUEL, Alejandro, “Proceso como relación procesal. Litis consorcio voluntario”,
en Revista Chilena de Derecho, núm. 1 vol. 28, 2001
6. ROMERO SEGUEL, Alejandro, Curso de Derecho Procesal Civil, T. I, Santiago, Ed. Jurídica de
Chile, 2006.
7. ROMERO SEGUEL, Alejandro, “La sucesión procesal o cambio de partes en el proceso
Civil”, en Revista Ius Et Praxis, año 17, N° 1, 2011, pp. 263-270.
8. ROMERO SEGUEL, ALEJANDRO, Curso de Derecho Procesal Civil: Los presupuestos
procesales relativos al órgano jurisdiccional y a las partes, Tomo II, Santiago, Thomson
Reuters, 2014.

Pá gina 26

También podría gustarte