Está en la página 1de 42

Derecho Sucesorio

Introducción

El Derecho Sucesorio se encuentra regulado en el libro III del Código Civil, llamado “De la sucesión
por causa de muerte y las donaciones”, aunque también se relaciona con otras materias de
carácter civil y posee contenido en algunas otras leyes (Como la ley 19903).

Andrés Bello comenzó la redacción del Código Civil justamente en la sucesión por causa de
muerte, por haber creído que era la parte más defectuosa de la legislación en ese momento (se
componía principalmente de normas derivadas del derecho civil, castellano, costumbre, etc.). El
derecho sucesorio se encuentra en el libro III por varias hipótesis, pero la principal señala que al
ser la sucesión por causa de muerte un modo de adquirir derivativo, donde se adquiere una cosa
universal llamada herencia, se diferencia enormemente de los otros modos de adquirir regulados
en el libro II.

La herencia puede ser vista como un fenómeno de sustitución patrimonial universal, porque una
persona pasa a utilizar el lugar de otra ya fallecida; el heredero adquiere el dominio desde que
acepta la herencia, salvo que la repudie. La herencia puede definirse como “el patrimonio de una
persona difunta, con sus cargas o colección de todos los derechos que le corresponden al difunto, y
en contra del difunto, al momento de su muerte” (se compone de activos, que son derechos; y
pasivos que son obligaciones). La herencia como derecho real es una cosa universal.

El emplazamiento y las donaciones también se regulan en el libro III, por 2 razones: La primera es
que entre la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos hay una serie de normas
que se extienden entre sí, como las relativas a las incapacidades, aceptación o repudiación,
interpretación, derecho de acrecer, sustitución, indignidades, etc. Y la segunda es que, en la
estructura del Código Civil, el que dona bienes en vida estaría haciendo un anticipo de la
transmisión hereditaria.

Nociones acerca de la sucesión

Por el hecho de la muerte de una persona, tiene lugar la sucesión por causa de muerte. Una o
varias personas ocupan el mismo lugar jurídico que tenia el que falleció, con respecto a las cosas
corporales que tenia en su dominio, como también respecto de los derechos, deudas, créditos,
entre otros que son transmisibles.

La expresión sucesión se emplea para referirse a ocupar el lugar de otro. En la compraventa y


tradición por ejemplo, habría una sucesión (tradente-adquirente), puesto que es una expresión
genérica, equiparable a la subrogación o substitución. Sin embargo, en materia sucesoria, el
sucesor se distingue en 2 clases (art 951): Sucesores a Titulo Universal, y Sucesores a Titulo
Singular.

- Artículo 951 inciso segundo: “El título es universal cuando se sucede al difunto en todos
sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad,
tercio o quinto”. El sucesor a titulo universal recibe el nombre de heredero (art 954). Los
asignatarios forzosos siempre son herederos (art 1097)
- Artículo 951 inciso tercero: “El titulo es singular cuando se sucede en una o más especies o
cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de un
cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, o cuarenta fanegas
de trigo”. El sucesor a titulo singular recibe el nombre de legatario (art 954). Los
asignatarios a titulo singular, ya sea de cuerpo cierto o de género, siempre serán legatarios
(art 1104).

En materia sucesoria, la máxima es que los derechos y obligaciones del fallecido no desaparecen
por el propio hecho de la muerte. Como continua la persona del difunto en el heredero, este
ultimo esta investido de las obligaciones y derechos del que era titular el causante, o en otras
palabras, el heredero continua con la personalidad del difunto.

La transmisión hereditaria es una garantía de estabilidad de las relaciones jurídicas, pues estas no
se extinguen por la muerte del titular, ya sean activos o pasivos, por lo que son la regla general. La
excepción son las obligaciones intransmisibles, como lo son los derechos personalísimos:

- Art 334 sobre derecho de alimentos


- Arts 773 y 806 sobre el usufructuario
- El uso y habitación
- Las solidaridades por regla general, salvo el pacto de indivisión
- Contratos intuito persona como el matrimonio y el mandato general
- La posesión, salvo la accesión de posesión (arts 722 y 717)

Fundamentos del Derecho Sucesorio

Históricamente, se buscaba la conservación de la propiedad familiar, originalmente en el hijo


varón, pero actualmente en la familia propiamente tal (cónyuge sobreviviente, descendientes,
ascendientes, etc.).

Otro fundamento es la transmisión de la propiedad individual. Como el patrimonio es un atributo


de la personalidad, se busca perpetuar la propiedad individual.

Finalmente, más allá de la propiedad, es un elemento protector de la familia. Aquello se


manifiesta en la libertad restringida de testar, las asignaciones forzosas establecidas por ley, o en
que la obligación de alimentos constituye una baja general de la herencia.

La sucesión por causa de muerte como modo de adquirir

Se regula en el libro III del Código Civil, sin embargo, no hay una definición de la misma. Los modos
de adquirir pueden definirse dogmáticamente como: “Hechos o actos jurídicos que producen
efectivamente, la adquisición del dominio”. O “Actos y hechos a que el derecho atribuye como
efecto propio y directo, el de radicar el dominio en una persona”.

Ahora bien, la doctrina también otorga una definición de la sucesión por causa de muerte: “Es la
transmisión del patrimonio de una persona difunta, o de una cuota de él, o de una o más cosas
especiales, que se efectúa a favor de una persona”. Otra definición: “Es aquel modo de adquirir el
dominio del patrimonio de una persona difunta, ósea, el conjunto de derechos y obligaciones
transmisibles, una cuota del patrimonio, especies o cuerpos ciertos, o cosas indeterminadas de un
género determinado”.

Objetos que pueden ser adquiridos por la sucesión por causa de muerte

1) La herencia: Por excelencia, se puede tener por objeto la totalidad de los bienes de una
persona, de carácter transmisible, considerados como un todo ideal (universalidad
jurídica), un continente que posee consistencia en el derecho. Si hay varios herederos,
habrá una comunidad hereditaria.

A ojos del derecho, todas las cosas son una sola universalidad. La universalidad jurídica se
llama herencia, que es la asignación. Puede diferenciarse del derecho real de herencia, y
sus componentes. El respectivo asignatario se llama heredero, que es el continuador de la
personalidad legal.

Lo anterior, siempre y cuando el causante sea dueño, pues si no lo es, los herederos serán
poseedores, que eventualmente podrán adquirir los bienes por prescripción adquisitiva.

o Definición de herencia: La herencia es el conjunto de derechos, obligaciones, o


bienes transmisibles, o del complejo de relaciones jurídicas del que es objeto la
relación, mirada como un todo unitario y diferente de sus elementos que lo
componen.

Es el derecho objetivo el que considera a la herencia como una unidad. El


heredero adquiere la herencia como una universalidad o un todo, o su respectiva
cuota. Y es un efecto reflejo que se torna titular del patrimonio de ella.
Justamente es la herencia como tal, la que esta sujeta a un derecho real.

Ej: Si la herencia se compone de bienes muebles e inmuebles, se mirarán como un


todo hasta la respectiva partición. Si la herencia se compone de un único
inmueble, aun así, se mirará como un derecho real de herencia.

2) Una especie o cuerpo cierto: En este caso, el objeto se denomina legado, y la asignación
será un legado de especie o cuerpo cierto. A su vez, el asignatario se llamará legatario de
especie o cuerpo cierto. Para que exista un legado, necesariamente debe haber un
testamento.

El legatario adquiere directamente el dominio, y en consecuencia, adquiere la acción


reivindicatoria, a diferencia de los herederos quienes adquieren la acción de petición de
herencia.
3) Derechos personales o créditos: Cuando un legatario recibe uno o más individuos
indeterminados de un género determinado, este tendrá derecho a que el heredero le
entregue los individuos del género respectivo.

La asignación se denomina legado de género. El asignatario, legatario de género. El


legatario recibe un crédito o un derecho personal, que puede hacer valer contra los
herederos.

Ej: El legatario que recibe 500 vacas, o un millón de pesos.

o Concepto de legado (para ambos casos): Puede definirse como la gratuita, liberal,
y lucrativa atribución o extinción de un derecho real o personal por causa de
muerte, realizada en un testamento a título singular, a otra persona llamada
legatario.

Características de la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir

1) La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir derivativo (en oposición al


originario, como la prescripción adquisitiva, la ocupación y la accesión)

En este modo de adquirir también encontramos a otros como la tradición. Los derechos
que adquieren los herederos o legatarios derivan del causante. La extensión o límite de los
derechos que se puedan adquirir dependen necesariamente por aquellos que estaban
efectivamente radicados en el patrimonio del causante, puesto que nadie puede
transmitir más derechos de los que tiene (sin perjuicio del caso de la posesión).

Si el causante es dueño de sus bienes, sus herederos o legatarios también lo serán, aunque
el dominio total se adquiera con la posesión efectiva. Si el causante no lo era, no podrá
transmitir el dominio, sin embargo, los asignatarios podrán adquirir por prescripción
adquisitiva mediante la posesión (arts 722 y 717), aunque si se repudia nunca habrá
posesión.

Respecto de la prueba, la acreditación del dominio por parte de los herederos o legatarios
exige acreditar que el causante era dueño. Se puede acreditar hasta la concurrencia de un
modo de adquirir originario; O se puede acreditar mediante prescripción adquisitiva, con
un plazo ordinario de 2 años para los bienes muebles, un plazo ordinario de 5 años para
los bienes inmuebles, y un plazo extraordinario de 10 años. En consecuencia, interesará
realizar el estudio de títulos hasta un periodo de 10 años atrás (puesto que se acredita el
dominio por prescripción adquisitiva).

2) Es un modo de adquirir por causa de muerte. Pues el hecho operativo es la muerte, por lo
que el traspaso o transmisión hereditaria se produce con el fallecimiento del causante. Si
este ha desaparecido, se debe declarar la muerte presunta.
3) Es un modo de adquirir, que puede ser a título singular, universal, o ambos. Cuando es a
título universal estamos frente al derecho real de herencia (ya sea en su totalidad o una
cuota de él). Cuando es a título singular, estamos frente a una especie/cuerpo cierto, o un
derecho personal o crédito.

4) Es un modo de adquirir a título gratuito. Pues el asignatario no realiza ninguna


contraprestación o sacrificio económico. Sin embargo, nada asegura que solo se adquieran
utilidades, puesto que se pueden adquirir también deudas. En principio la responsabilidad
es ilimitada, aunque el heredero puede limitar su responsabilidad con el beneficio de
inventario (arts 1247 y 1354), y el legatario posee una figura similar (VER MÁS ADELANTE).

Los adquirentes o asignatarios por causa de muerte

Artículo 953: “Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de
una persona difunta, para suceder en sus bienes.

Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya
las haga el hombre o la ley.

Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.”

Podemos definir a las asignaciones como aquellos señalamientos hechos por la ley o el
testamento, de lo que corresponde a ciertas personas, en la sucesión de otra. La expresión
asignación deriva de asignar, y a su vez, asignar es señalar o designar de todo o parte de los bienes
de una persona difunta.

Las asignaciones sirven para suceder en los bienes del difunto, por lo que hace suponer la idea de
una voluntad de quien puede disponer de los bienes; dicha voluntad puede expresarse por el
testamento, o por el solo hecho de la ley. Si hay sucesión testada, el testador señala o destina los
bienes que deja a otra persona, aun cuando este restringida la libertad de testar (asignatarios
forzosos). En la sucesión intestada en cambio, la ley presume la voluntad del difunto, entregando
cierto orden.

Existen dos clases de asignatarios:

- Asignatario a titulo universal: Es aquel que sucede al difunto en todos sus bienes, derechos
y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos. Es el llamado Heredero, que a su vez
puede ser de tres clases: Heredero Universal, Heredero de Cuota, Heredero del
remanente.
- Asignatario a titulo singular: Es aquel que se sucede en uno o más especies o cuerpos
ciertos, o en especies indeterminadas de un genero determinado. Es el llamado legatario,
que a su vez puede ser: Legatario de Especie o Cuerpo Cierto, o Legatario de Genero.
Asignatario a Titulo Universal o Herederos

Los herederos son las personas llamadas a suceder o a ocupar el lugar jurídico del difunto, con
respecto a la totalidad del patrimonio o a una cuota de él, al momento de su fallecimiento. A ellos
les corresponde el derecho real de herencia, puesto que es el continuador legal del causante, y se
consideran una misma persona.

Artículo 1097 inciso primero: “Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se
les llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la
persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.”

Lo esencial de dicho artículo es la naturaleza de la asignación, y no las palabras con las que se
expresan. Ej: “Lego a Francisca todos mis bienes para que me suceda”; Aquello no significa que sea
legataria, pues la naturaleza de la expresión hace referencia a que sea heredera.

Clasificación de los herederos (según como fueron llamados):

a) Heredero Universal: Es aquel llamado a suceder en el patrimonio del difunto, sin


designación de cuota.
Puede ser uno o varios, y si no hay testamento, todos serán herederos universales ya que
todos recibirán partes iguales.
No se debe confundir: todo heredero universal es asignatario universal, pero no todo
asignatario universal es heredero universal (pues puede ser de cuota)

o Derecho de acrecimiento: Se trata de un derecho que posee el heredero universal,


consistente en acrecer. Si uno de los herederos no acepta su herencia, se repartirá
entre los demás, vale decir, acrece a los otros herederos.
Ej: 4 herederos reciben un total de 120. Cada uno recibe 30 (porque se divide en
partes iguales). Si uno de ellos repudia, ahora los restantes recibirán 40.
En los herederos de cuota esto no sucede puesto que el causante limitó su
beneficio. Y en caso de que alguien repudie, se repartirá su parte según las reglas
de la sucesión intestada o según la sustitución (si hay testamento).

b) Heredero de Cuota: Es el llamado a suceder al causante en una porción o parte del


patrimonio del causante, al tiempo de la sucesión, en que el causante ha querido
determinar la porción o cuota.
No todos reciben partes iguales.

c) Heredero del Remanente: No es una categoría propiamente tal, pues el heredero si o si


deberá ser universal o de cuota. Es aquel llamado a suceder en lo que resta o sobra,
después de cumplidas las disposiciones del causante.

o Heredero del remanente Universal: En este supuesto, se adquiere todo aquello


que falta para cumplir en la sucesión del causante. Un caso podría ser que el
causante redactará un testamento con solo legados. Se aplicarán las normas de la
sucesión intestada (ordenes sucesorios), por lo que es un caso de sucesión mixta.
Arts 1099 y 1100.
o Heredero del remanente de Cuota: En este supuesto, la totalidad de cuotas no
completa el entero, por lo que al restante se le aplican las normas de la sucesión
intestada.

Responsabilidad de los herederos:

Los herederos deben responder por las deudas hereditarias, ósea las que el causante tenia en
vida, y que fuesen transmisibles. También responden por las deudas testamentarias, que son las
que el testador constituye en virtud del testamento, y que no se le imponen a un heredero
determinado, como las que surgen de un legado de género.

Mecanismos de protección del heredero:

El heredero, adquiere el derecho real de herencia (pues es asignatario a titulo universal). Producto
de esto, posee una acción real; que se denomina acción de petición de herencia (art 1264).

La acción de petición de herencia se dirige en contra del falso heredero, pues lo que se reclama es
la restitución de la herencia que ha sido poseída por el falso heredero (quien a su vez podría
adquirir la herencia por prescripción adquisitiva).

Otra protección es la acción de reforma de testamento, donde si el heredero es un asignatario


forzoso, puede solicitar que se modifique el testamento por desfavorecerlo. Ej: Cuando un legado
vulnera lo que les corresponde a los herederos.

Asignatarios a título singular o legatarios

Las adquisiciones por sucesión por causa de muerte pueden incluir asignaciones a titulo singular.
Dichas asignaciones se llaman legados, y estos constituyen la gratuita, liberal, y lucrativa atribución
o extinción de un derecho real o personal manifestada a titulo singular por el testador en su
testamento, a favor de una persona llamada legatario.

Son legatarios aquellos asignatarios por causa de muerte, llamados a suceder al causante en una o
más especies o cuerpos ciertos, o en especies indeterminadas de un genero determinado. Los
legados no tienen eficacia en vida (serían donaciones), y no puede haber legado sin testamento.

Clasificación de los legatarios:

a) Legatario de especie o cuerpo cierto: Es el llamado a suceder al causante en una o más


especies o cuerpos ciertos. Este adquiere por sucesión por causa de muerte, un derecho
real de dominio, que por regla general recaerá sobre una cosa corporal que le pertenecía
en principio al causante. Ejemplo: un vehículo perfectamente individualizado.
El legatario se hace dueño de la cosa legada, desde el fallecimiento del causante. Y
también tiene derecho a que, en principio, los herederos le realicen la entrega de la
especie o cuerpo cierto.
Si un legatario adquiere un bien inmueble, al momento de fallecer el causante, no
necesariamente debe inscribirlo en el conservador de bienes raíces, pues adquiere el
dominio por sucesión por causa de muerte. Sin embargo, en la practica debe inscribirse si
o si, pues mantiene la historia fidedigna del inmueble (además de adquirir las eventuales
prerrogativas del poseedor inscrito).
El legatario entonces puede solicitar la entrega material y jurídica, gozando de la acción
reivindicatoria contra el actual poseedor. Por otra parte, el legatario es dueño desde la
muerte del causante, por lo que tendrá derecho a sus frutos desde la apertura de la
sucesión, art 1338 (salvo el caso del llamamiento condicional, art 1078).

b) Legatario de género: Es el llamado a suceder al causante, en uno o más bienes


indeterminados de un genero determinado. En virtud de la sucesión por causa de muerte,
adquieren un derecho personal o crédito en contra de los asignatarios gravados, frente a
los cuales dispone de una acción personal de cumplimiento. Ejemplo: 50 vacas de tal
fundo, o 50 litros de vino casillero del diablo de la viña X.
La imposición de la obligación recae sobre los asignatarios gravados, que normalmente
son los herederos. Por lo que el derecho personal o crédito en contra de quien se le
impuso la carga será el sujeto pasivo.
Este legatario no va a adquirir el dominio propiamente tal, sino que adquiere un derecho
personal o crédito sobre la cosa que se le lega. En consecuencia, puede exigir la entrega o
tradición del legado a los respectivos obligados.
El legatario de genero goza de una acción personal de cumplimiento, solo contra las
personas gravadas o obligadas. Y respecto de los frutos, no tiene derechos sobre ellos,
salvo que el obligado se constituya en mora, art 1338 n°2.

Responsabilidad de los legatarios:

Los legatarios solo responderán por los derechos y cargas que expresamente se les impongan.
Dado que no son los continuadores legales del causante, y que en principio no tienen más
derechos o deudas de los expresamente señalados, la regla general es que el legatario no tenga
responsabilidad. Sin embargo, pueden existir 2 casos:

- Caso 1: Responsabilidad que la ley les atribuye por deudas hereditarias.


Que al tiempo de la apertura de la sucesión no haya habido en ella lo suficiente para pagar
o cubrir las deudas hereditarias. Es una hipótesis subsidiaria. Artículos 1363 y 1364.

- Caso 2: Que los asignatarios forzosos impetren la acción de reforma de testamento, dado
que el testador vulnera las asignaciones forzosas e impide el pago de ellas. Se toma como
base, el hecho que los legados deben mantenerse en la porción correspondiente al cuarto
de libre disposición, pues fuera de eso vulnera a los asignatarios forzosos.
En virtud de la acción de reforma de testamento, los legatarios verían afectado su legado
por proceder al pago de los herederos (legitimarios y mejoreros), por lo que ahí es donde
surge la responsabilidad. Artículo 1362.

Paralelo entre herederos y legatarios

1) En cuanto a su origen o fuente: Los herederos son instituidos por la ley o el testamento.
Los legatarios tienen su origen solo en el testamento.
2) Objeto de la asignación: Los herederos suceden al causante en la totalidad del patrimonio
o en una cuota de él. Los legatarios suceden al causante en una especie o cuerpo cierto, o
en una especie indeterminada de un género determinado.

3) Continuación legal: Los herederos son los continuadores legales del causante, y lo
representan para las deudas y obligaciones. Los legatarios no son los continuadores
legales ni sus representantes.

4) Derecho del adquirente: Los herederos adquieren el derecho real de herencia, en el


supuesto que acepten la asignación. Los legatarios deben distinguir, entre el legado de
especie o cuerpo cierto, donde se adquiere el dominio; Y el legado de género, donde se
adquiere un derecho personal o crédito.

5) Acciones protectoras: El heredero tiene la acción real de petición de herencia. El legatario


de especie o cuerpo cierto adquiere la acción real reivindicatoria; y el legatario de género
adquiere una acción personal de cumplimiento.

6) Respecto de las deudas: Los herederos son responsables de las deudas hereditarias y/o
testamentarias, y en principio, su responsabilidad es ilimitada (salvo que se acepte con
beneficio de inventario). Los legatarios en principio no responden por las deudas del
causante, salvo las señaladas expresamente por el testador, y los 2 casos legales
(insuficiencia del pago de deudas, y la vulneración a los asignatarios forzosos).

7) En relación con los frutos: Los herederos adquieren los frutos desde la muerte del
causante (por accesión/percepción). Y los legatarios, si son de especie o cuerpo cierto, los
adquieren desde el fallecimiento del causante; Y si son de género, no adquieren los frutos
salvo que el obligado al pago del derecho personal se constituya en mora.

Etapas de la sucesión por casusa de muerte

La sucesión por causa de muerte, como modo de adquirir es un modo complejo con varias etapas:

- Apertura de la sucesión
- Delación de la sucesión
- Aceptación o repudiación de la sucesión

Son etapas jurídicamente distintas entre sí, pero en la práctica pueden estar unidas.

Apertura de la Sucesión

Es aquel hecho jurídico que da lugar a la aplicación de las normas sucesorias, y esta es la muerte
de una persona. Una definición señala que “Es aquel hecho jurídico que habilita a los herederos
para tomar la posesión de los bienes de la herencia, y se les transmita en propiedad”. Otra señala
“Es aquel efecto jurídico que sigue a la muerte natural o presunta, que genera la transmisión
instantánea de su patrimonio”.

La muerte es el hecho que produce la apertura de la sucesión. Puede consistir en la muerte


natural; o bien, con la muerte presunta, con el decreto que concede la posesión provisoria de los
bienes del desaparecido, o con la posesión definitiva (esta última si es necesaria), artículos 82 y 84.

Respecto del lugar donde se produce la apertura

El artículo 955 señala: “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte
en su último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.

La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.”

Este artículo determina la legislación aplicable. Se entiende por domicilio, aquel lugar de
residencia con ánimo de permanecer. Si su domicilio era en Chile, se aplica la legislación chilena y
en el tribunal competente; Si su domicilio es en el extranjero, aplica la legislación extranjera.

Excepciones:

- Chileno que fallece en el extranjero con domicilio en el extranjero: En este caso se aplica la
legislación extranjera. Sin embargo, regirá también la excepción del artículo 15, el cual
señala que la ley chilena seguirá a los chilenos domiciliados en el extranjero, en ciertas
materias de carácter civil: como las obligaciones y derechos que emanan de las relaciones
de familia (respecto de los cónyuges y parientes que viven en chile).

- Extranjero que tiene domicilio en el extranjero, pero con herederos en Chile: En este caso
aplica lo señalado en el artículo 998. El supuesto en una sucesión intestada, donde en
principio regiría la ley extranjera, pero a los herederos chilenos se les aplican las leyes
chilenas.

- Hipótesis de la muerte presunta: En este caso, si la muerte presunta es declarada en chile,


aunque el ultimo domicilio del causante sea en el extranjero, se aplicará la ley chilena (con
el tribunal competente que declaró la muerte presunta).

- Persona con domicilio en el extranjero, pero con bienes en chile: En este caso se aplica lo
señalado en la ley 16271. En su artículo 27 señala que, si se abre la sucesión en el
extranjero, la posesión efectiva se pide en chile (si los bienes del causante se ubican allí).
Esto para efectos de impuestos a los bienes, aun cuando las normas sean extranjeras. Se
deben realizar las respectivas inscripciones para mantener la historia de las propiedades
raíces (art 688).

Importancia de la Apertura de la Sucesión

a) Determina la legislación aplicable en materia sucesoria, vale decir, aquellas leyes que
regirán. En consecuencia, no regirá aquella legislación que existía cuando se otorgó el
testamento. Esto está contenido en la ley de efecto retroactivo, artículos 18, 19, 20, 21 y
22. El testamento es válido en sus solemnidades y contenido, pero su eficacia se modifica
a la legislación presente.

b) Determina quienes pueden suceder al causante, y a cuánto asciende su participación. Se


fija quienes tienen derecho a concurrir.

c) Por regla general, se formará una comunidad hereditaria (pluralidad de titulares de un


mismo derecho, sobre una misma cosa). Debe existir una pluralidad de herederos según
las reglas de la partición. El derecho real de herencia es una universalidad jurídica, por lo
que cada heredero tendrá una cuota de dicha universalidad (no sobre bienes específicos).
Nadie está obligado a permanecer en la comunidad (existe la posibilidad de ceder su cuota
hereditaria), y cualquiera de ellos puede solicitar la partición.

d) Los asignatarios por causa de muerte, para adquirir los derechos hereditarios, no solo
bastan con ser llamados por la ley o el testamento, pues deben cumplir con ciertos
requisitos o condiciones: La aptitud para suceder; Y la capacidad y dignidad para suceder,
al momento de la apertura.

e) Por regla general, con la muerte se va a producir la delación de la sucesión. Artículo 956,
que es el actual llamamiento que hace la ley para aceptar o repudiar la asignación.

f) La eficacia de la aceptación o repudiación, opera con efecto retroactivo (art 1239). Vale
decir, que la decisión se retrotrae a la muerte del causante; Si acepta siempre fue
“dueño”, si repudia nunca lo fue.

g) Los pactos sobre sucesión futura adolecen de objeto ilícito.

h) Cesa la prohibición de pactos, convenciones o contratos sobre la sucesión, artículo 1463.


En consecuencia, se puede efectuar la tradición del derecho real de herencia. Sin
embargo, el código civil no lo regula como modo de adquirir. La cesión del derecho real de
herencia solo se regula en los artículos 1909 y 1910, señalándolo como un título oneroso
(compraventa), por lo que requerirá escritura pública (solemne, artículo 1801 inciso 2).

i) La adjudicación que puede tener lugar por la partición, también se retrotrae al momento
de la muerte.

Delación de las asignaciones

Artículo 956: “La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o
repudiarla.

La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de


cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el
momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues
en este caso la asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el
asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de
contravenirse a la condición.

Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda
la condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.”

Normalmente coincide con la apertura. El fundamento de aceptar o repudiar la herencia, recae en


que nadie puede adquirir derechos en contra de su voluntad. Si el heredero o legatario acepta, se
entenderá que esos derechos han sido adquiridos desde la muerte del causante; Si se rechaza,
nunca se entenderá dueño.

La delación se produce desde la muerte del causante, y excepcionalmente, el llamamiento puede


ser condicional, y en este último caso, la condición es suspensiva. Sin embargo, si la condición es
meramente potestativa (depende solo de la voluntad del asignatario), y es una condición de no
hacer, se configura una contraexcepción (art 953 inciso 3).

Efecto de la delación

Nace para el asignatario un derecho de opción, para aceptar o repudiar la herencia. Se trata de un
derecho subjetivo que embiste al asignatario, de origen legal, y toda vez que puede aceptar o
repudiar. Se vincula con el derecho de transmisión (incluido en el patrimonio heredado), puesto
que este derecho es transmisible.

Derecho de Transmisión: Artículo 957. El derecho de transmisión es aquel que tienen los
herederos o legatarios, antes de haber aceptado o repudiado su respectiva asignación, y que
puede pasar a sus herederos si este fallece sin haber tomado la decisión (y que tampoco haya
prescrito). Puede definirse como “Un mecanismo de sucesión indirecta, en virtud del cual, los
herederos de un asignatario fallecido, cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, adquieren el
derecho de aceptar o repudiar la respectiva asignación del causante”. Se trata de un mecanismo
indirecto, porque el asignatario no sucede por si mismo, sino por medio de otra persona. Esta
figura no opera en casos de incapacidad, repudio o indignidad.

Ejemplo: Nicolás es causante, su hija Macarena recibe su respectiva porción de la herencia, sin
embargo, esta fallece antes de aceptar o repudiar. En consecuencia, los hijos de Macarena reciben
la herencia de su madre, pero también el derecho de transmisión, para aceptar o repudiar lo que
le correspondía a Macarena por parte de su padre Nicolás.

Características del Derecho de Transmisión:

- Campo de aplicación: Se aplica a la sucesión testada e intestada


- Objeto: Por medio de la transmisión puede adquirirse tanto la herencia como un legado
- Es una prerrogativa exclusiva de los herederos del transmisor. Los herederos adquieren el
derecho de opción (aceptar/repudiar), por estar incluidos en la universalidad jurídica
determinada herencia, que solo pasa a los herederos, no a los legatarios si los hubiese.
Sujetos que intervienen en la transmisión:

- Causante: Es el que dejo la herencia o legado, respecto del cual, el asignatario no alcanzó a
pronunciarse sobre haber aceptado o repudiado.
- Transmisor: Es aquel al cual el causante le dejo la herencia o legado, y falleció sin haber
aceptado o repudiado la herencia o legado. Respecto del causante debe haber sido capaz
y digno.
- Beneficiario: Es el adquirente del Derecho de Transmisión, el sujeto a quien pasa el
derecho de opción de aceptar o repudiar la asignación, que le pertenecía al causante.

Requisitos del transmitente o transmisor:

- Debe haber fallecido antes de aceptar o repudiar la asignación (art 1239). De lo contrario,
si repudio, nunca tuvo derecho a la asignación; y si acepto, se transmite la asignación
misma.
- Puede ser tanto heredero como legatario
- El derecho de transmisión no debe haber prescrito
- Debe ser capaz y digno

Requisitos del beneficiario:

- Debe ser heredero del transmisor, o asignatario a título universal


- Debe haber aceptado la herencia del transmisor, puesto que dentro de ella se incluye el
derecho de opción (art 957).
- El beneficiario debe ser capaz y digno de suceder al transmisor.

Aceptación o repudiación de la Herencia o Legado

La aceptación de la asignación es un acto jurídico unilateral, en virtud del cual el heredero o


legatario manifiesta su voluntad de asumir la calidad de tal, con los derechos y obligaciones que le
surjan.

La repudiación de la asignación en cambio, es un acto jurídico unilateral, en la que el sujeto


llamado a suceder rechaza la calidad de heredero o legatario, y con ello, las cualidades que de ella
emanan.

Ambas figuras operan con efecto retroactivo, para estabilizar las relaciones jurídicas. Aunque por
regla general son actos unilaterales irrevocables, el testamento eventualmente podría ser
revocable.

La regla general es que todo asignatario puede aceptar o repudiar la asignación. Por lo que la
excepción viene a propósito de las incapacidades (art 1225). Son entonces casos de excepción los
siguientes:

a) Personas que no tienen libre administración de sus bienes: En este caso se hace referencia
a los incapaces propiamente tal (absolutos y relativos). La única manera de aceptar o
repudiar la herencia, es mediante su representante legal. En caso de aceptar la asignación,
si o si debe hacerse con beneficio de inventario (art 1250 inciso 2); Y por otra parte, en
caso de repudiar, esta debe hacerse mediante la formalidad habilitante correspondiente a
la autorización judicial más conocimiento de causa (art 1236).

b) La mujer casada en sociedad conyugal: En este caso, el marido debe comparecer para
aceptar o repudiar la herencia, aunque de igual manera necesitará el consentimiento de la
mujer. Se trata de un caso particular, puesto que la mujer casada en sociedad conyugal es
plenamente capaz, y su marido no es el representante legal.

c) Cesa el derecho del asignatario para aceptar o repudiar: Esto aplica para el caso en que el
heredero substraiga los efectos hereditarios (art 1231). Lo anterior significa que tanto
herederos como legatarios, que se hayan apropiado indebidamente de los bienes
pertenecientes a la asignación antes de haber aceptado o repudiado, no podrán repudiar
la asignación y perderán los derechos sobre los bienes que se hayan apropiado.

Oportunidad para aceptar o repudiar (artículo 1226)

Tanto la aceptación como la repudiación presuponen la muerte del causante. Respecto de la


aceptación, esta solo será valida desde la delación; Mientras que, respecto a la repudiación, está
será valida desde el fallecimiento de la persona cuya sucesión se trata, incluso si hay llamamiento
condicional.

La repudiación intempestiva, vale decir, aquella repudiación que hace un legitimario al causante
cuando aun está en vida, no será válida. Ejemplo: En vida, un hijo le dice a su padre que repudiará
la herencia; eso es invalido.

Hasta cuando se puede aceptar o repudiar

En principio no existe un plazo para aceptar o repudiar. Sin embargo, se toman en consideración
los plazos generales vinculados a la prescripción:

- Para herederos o legatarios de especie o cuerpo cierto, correrán los plazos de la


prescripción adquisitiva para terceros. 2 años para bienes muebles y 5 años para bienes
inmuebles (plazo ordinario) / 10 años si es un plazo extraordinario.
- Para herederos de genero (crédito o derecho personal), su plazo será de 5 años por
prescripción extintiva, por caducidad de un derecho.

Por otra parte, los acreedores (terceros interesados), tienen una protección especial en el artículo
1232. Se toma como presupuesto, una demanda o requerimiento judicial por parte de cualquier
interesado, en dicho caso, se obliga al asignatario a aceptar o repudiar en un plazo de 40 días
posteriores a la notificación de la demanda; Dicho plazo puede ser prorrogable hasta en 1 año por
motivos de fuerza mayor. En artículo 1233 señala que, si el asignatario no se pronuncia ante la
demanda en los plazos correspondientes, se presumirá que repudia la herencia.
Características de la aceptación y repudiación

1) Ambos son actos jurídicos unilaterales, que dependen de la sola voluntad del asignatario.

2) Formas de manifestarse:

o La aceptación puede ser expresa, cuando se toma el titulo de heredero, mediante


la tramitación de la posesión efectiva (art 1241 y 1242). O puede ser tacita,
cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente la aceptación (art
1230 y 1241).
o La repudiación puede ser por manifestación expresa. O puede ser tacita, cuando
se constituye en mora para realizar el acto de aceptar o repudiar (art 1233)

3) Son actos puros y simples, pues no puede haber aceptación o repudiación condicional (art
1227).

4) Son actos indivisibles, pues la aceptación o repudiación debe ser respecto del total de la
asignación. Excepcionalmente, en el caso del derecho de transmisión (Derecho de opción),
se puede aceptar la asignación del transmisor, y rechazar la asignación del causante (arts
1228 y 1229).

5) Son actos jurídicos irrevocables, pues no pueden dejarse sin efecto por la sola
manifestación de voluntad del asignatario. Excepcionalmente, puede revocarse el acto
cuando posea causales de nulidad o rescisión (voluntad viciada por fuerza o dolo, se
excluye el error).

Vicios e irregularidades en la aceptación y repudiación

a) Vicios o irregularidades en la aceptación (artículo 1234): En estas son la fuerza y el dolo. Se


entiende a la fuerza moral la que vicia el consentimiento (la fuerza física acarrea la
inexistencia/nulidad absoluta). El dolo se entiende como vicio del consentimiento. El error
queda excluido por una serie de mecanismos legales que buscan evitarlo (los
procedimientos de la ley hacen difícil que se produzca un error).

Por último, el artículo 1234 también señala que la lesión grave puede viciar el
consentimiento, cuando se disminuyese el valor total de la asignación en más de la mitad
después de aceptarla.

b) Vicios o irregularidades en la repudiación: Se parte de la base que la repudiación no se


presume, salvo en los casos señalados por la ley.

o Artículo 1236: Repudiación sin autorización judicial y conocimiento de causa, en el


caso de los incapaces
o Artículo 1237: Repudiación con fuerza moral o dolo
o Artículo 1238: Se permite rescindir la repudiación hecha por el asignatario, cuando
esta se hace en perjuicio de los acreedores. Los acreedores podrán entonces
“aceptar” la asignación para efectos de cubrir el monto de sus deudas. Es una
combinación entre acción oblicua/subrogatoria/pauliana.
o Artículo 1239: La repudiación tendrá efecto retroactivo (se relaciona con la
posesión del art 722). Sin embargo, la repudiación del legatario de genero solo
tendrá efecto hacia lo futuro.

Herencia vacante (Artículo 1240)

La herencia yacente es aquella que no ha sido aceptada por algún heredero dentro de los 15
posteriores a la apertura de la sucesión, siempre y cuando no hubiese un albacea con su respectiva
tenencia, y que haya sido declarada judicialmente como tal.

Lo que se busca en estos casos es encontrar un representante legal en la sucesión. Operan los
órdenes de la sucesión intestada, y en última instancia, concurre el fisco.

Sus requisitos son:

- Que no haya sido aceptada


- Ausencia de un albacea con tenencia
- Declaración judicial. De oficio o a petición de parte (cónyuge sobreviviente, descendientes,
cualquier pariente o interesado). Posteriormente se procede a notificar y nombrar a un
curador para proteger los posibles intereses de terceros.

Beneficio de Inventario

La regla general es la transmisibilidad de las deudas y obligaciones. El heredero en principio tiene


una responsabilidad ilimitada, ya que si el valor de los bienes que heredera es inferior a las
deudas, igualmente deberá responder por ellas (art 1245). Los herederos responden por todas las
deudas del causante, aunque se dividen de pleno derecho a prorrata de su cuota hereditaria (art
1354). Por su parte, el activo se divide en virtud de la partición.

Ahora bien, si el heredero acepta, puede hacerlo con el llamado beneficio de inventario. Este se
trata de un mecanismo para limitar la responsabilidad de los herederos, que consiste en que las
deudas solo se paguen hasta el valor del activo que se hereda. Solo pueden optar a este beneficio
los herederos, pues los legatarios no tienen responsabilidad por las deudas del causante.

Artículo 1247: “El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan
responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor
total de los bienes que han heredado.”

El beneficio de inventario se trata de una facultad que confiere el legislador a los herederos. En
consecuencia, el testador no puede prohibir dicha facultad (art 1249). Incluso, hay casos en donde
la ley obliga a ciertas personas a aceptar el beneficio de inventario (art 1250 sobre herencias del
fisco y organismos públicos, y aquellas donde acepta el representante legal; art 1251; art 1252).

Requisitos para impetrar el beneficio de inventario

Es necesario que previo a la aceptación, proceda a la realización de un inventario solemne (Art 858
del CPC). Este es el caso de la sucesión testada, donde la tramitación de la posesión efectiva se
hace mediante sede judicial. Porque en el caso de la sucesión intestada, basta con completar un
formulario en el registro civil.

Efectos del beneficio de inventario

Busca limitar la responsabilidad del heredero, por las deudas hereditarias o testamentarias, hasta
lo que reciba a titulo de herencia (el activo). Es hasta el valor de lo que herede, y no en especies.

Capacidad Sucesoria y Dignidad

Para que una persona pueda suceder a otra en calidad de asignatario, ya sea a titulo universal o
singular, debe cumplir con 2 requisitos: La capacidad y la Dignidad (art 961).

En materia sucesoria se aplican las mismas reglas que en teoría del acto jurídico, esto es, que por
regla general todos somos capaces, y la excepción es la incapacidad. Por otra parte, la regla
general es que todos somos dignos para suceder, salvo que incurramos en una de las situaciones
establecidas por ley.

Tanto la capacidad como la indignidad, con sus respectivas normas, tienen interpretación
restringida. A su vez, se aplican tanto a la sucesión testada como intestada. Una excepción
particular es la del artículo 965, sobre el testamento otorgado a favor de organizaciones
eclesiásticas.

Incapacidades

La incapacidad tiene relación con la falta de aptitud para suceder a otro, vale decir, que el incapaz
carece de vocación sucesoria. Estas operan de pleno derecho, y al ser normas de orden público,
son indisponibles por el testador.

Se distinguen entre incapacidades absolutas y relativas

- Incapacidades absolutas: Son aquellas que impiden cualquier asignación, por parte de
cualquier persona. Son casos de incapacidades absolutas:
o Artículo 963: Toda organización que no posea personalidad jurídica, es incapaz
o Artículo 964: Aquel que haya sido condenado judicialmente por el crimen de
“dañado ayuntamiento” (aquel que hubiese tenido hijos fuera del matrimonio
valido, o sin el consentimiento del otro, aunque esta figura debiera ser suprimida
porque solo tenía validez previa a la ley de filiación)
o Artículos 77 y 74: La persona debe haber nacido (separación completa de la madre
y que sobreviva a lo menos un instante). Si la criatura muere en el vientre de la
madre, este será incapaz absoluto. Pero si nace, se le considerará como persona al
momento en que se hubiera abierto la sucesión.

- Incapacidades relativas: Son aquellas que impiden la adquisición de una asignación, pero
solo respecto de algunas personas. Un caso es el del artículo 1061, el cual señala que no
puede ser legatario el funcionario que escriba o autorice el testamento del testador.

Indignidades

La dignidad para suceder a otro se relaciona con el mérito, por lo que la falta de mérito se
denomina indignidad. Puede definirse de la siguiente manera: “Cuando el asignatario no cumplió
con los deberes que para él tenía (el causante), y/o cuando faltó el respeto que su memoria le
imponía”

La indignidad requiere de declaración judicial, por lo que el indigno en principio tendría vocación
sucesoria, solo que se vuelve ineficaz con las acciones posteriores en su contra (art 974). En
consecuencia, el indigno adquiere la respectiva asignación, solo que está expuesto y
eventualmente obligado a restituirla. Por otra parte, las causales de indignidad pueden ser
renunciadas por el testador, cuando este realice una disposición testamentaria posterior a la
realización del hecho indigno.

Son causales de indignidad:

- Artículo 968: “Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:


1º. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha
intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;
2º. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la
persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada;
3º. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de
demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo;
4º. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o
le impidió testar;
5º. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.”

- Artículo 969: “Es indigno de suceder el que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la
justicia el homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido
posible. (…)”
- Artículo 970: “7º Es indigno de suceder al impúber, demente, sordo o sordomudo que no
pueda darse a entender claramente, el ascendiente o descendiente que, siendo llamado a
sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en
esta omisión un año entero: a menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o
por procurador. (…)”
- Existen otros casos como el artículo 971, 972, el 114 sobre los impedimentos impedientes,
el 994 sobre la separación judicial por culpa, y el art 203 inciso primero sobre la filiación
judicialmente declarada.

Efectos de las incapacidades e indignidades en otras materias

El incapaz no adquiere la herencia o legado, mientras no prescriban las acciones que contra el
pudiesen intentarse. Vale decir, que el incapaz solo podrá adquirir dentro de un plazo de 10 años
(prescripción adquisitiva extraordinaria).

En cambio, el asignatario indigno, saneara su calidad en 5 años de posesión de la herencia o


legado (arts 967 y 975)

Derecho real de Herencia

En virtud de la sucesión por causa de muerte se puede adquirir el dominio, un derecho personal o
crédito, y el derecho real de herencia. El artículo 577 define lo que es un derecho real y cuales son:

“Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.”

En el código civil, hay que distinguir el derecho real de herencia, de la herencia propiamente tal. El
derecho real de herencia tiene por objeto la herencia; mientras que la herencia propiamente tal es
una universalidad jurídica con activos y pasivos (compuesta por cosas corporales, incorporales,
obligaciones, deudas, etc.) que el derecho les da consistencia.

El heredero es dueño del derecho real que recae sobre la herencia, pero no de cada cosa
individualmente. La unidad patrimonial es para efectos de poder adquirirlo por sucesión por causa
de muerte (art 951). Dicha unidad tiene efectos para su cesión, ósea que el heredero tenga la
posibilidad de cederlo, pero también tiene efectos al momento en que haya varios herederos. Así
también, para efectos de la vindicación, posee la acción de petición de herencia (art 1264) que se
dirigirá contra el falso heredero (aquel que posee los bienes de la sucesión sin ser heredero).

Producto de lo anterior, el derecho real de herencia puede venderse (art 1801), cederse (arts 1909
y 1910, aunque sin especificar la forma exacta de realizar la tradición). E incluso, el derecho real de
herencia puede adquirirse por prescripción adquisitiva extraordinaria en un plazo de 10 años (art
2512); Y por su contraparte, el derecho real de herencia puede prescribir o extinguirse en un
periodo de 10 años, y 5 años si es heredero putativo (heredero aparente) (art 1269).

Ahora bien, una cosa es la adquisición del derecho real de herencia, y la totalidad del patrimonio o
cuota del causante; Y otra cosa es la adquisición del dominio de los bienes singulares del caudal o
haz hereditario. Puesto que cuando fallece una persona, su patrimonio pasa a llamarse herencia,
pero el dominio sobre dicho patrimonio pasa a llamarse derecho real de herencia. Si hay un solo
heredero, el derecho real de herencia y la herencia propiamente tal se ven como una sola; pero si
hay más herederos, se produce una comunidad proindiviso.

Siguiendo lo anterior, el patrimonio del causante (la herencia propiamente tal), mantendrá su
unidad hasta la partición. El heredero lo que adquiere entonces es la asignación llamada derecho
real de herencia (cuyo objeto recae en la herencia propiamente tal) por sucesión por causa de
muerte. Sin embargo, podemos entender que también adquiere la posesión legal de la herencia,
aunque este lo ignore (art 722). El artículo 688 lo explica:

“Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en
manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:

1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas
en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el
Registro Nacional de Posesiones Efectivas;

2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y

3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí
solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.”

*Arts 1269, 704 y 717 sobre el falso heredero.

Definición del derecho real de herencia

Se trata de un derecho real según el artículo 577, (Aquellos que se tienen sobre una cosa, sin
respecto de determinada persona). La doctrina lo define como: “Es aquel derecho real que tiene
por objeto la universalidad de bienes, derechos y obligaciones transmisibles, de una persona
difunta o una cuota de ellos”. Otra definición puede ser: “Es aquel derecho que recae sobre el
complejo de cosas corporales, créditos, deudas, derechos reales transmisibles, considerados como
una unidad”
Características del derecho real de herencia

1) Se trata de un derecho real, pues la ley expresamente lo señala y calza perfectamente con
su definición.

2) Es un derecho real distinto del dominio. Se encuentra regulado distintivamente, y su


objeto es una universalidad jurídica compuesto por la totalidad del patrimonio, a
diferencia del dominio que recae sobre bienes singulares

3) Su protección es mediante la acción de petición de herencia (sin perjuicio de poder ejercer


otras acciones como la reivindicatoria). El dominio posee como acción protectora la
reivindicatoria

4) Existe una relación entre el derecho real de herencia y el derecho real de dominio. Puesto
que el primero funciona como antesala del segundo. El derecho real de herencia es
efímero o breve, a diferencia del derecho real de dominio que es absoluto. La transición se
produce con la partición y adjudicación.

Modos de adquirir el Derecho Real de Herencia

El principal modo de adquirir el derecho real de herencia es por la sucesión por causa de muerte.
Se trata de un modo derivativo, complejo, que lo adquiere el verdadero heredero. Sin embargo,
también puede adquirirse por tradición, en donde el heredero o cedente transfiere su derecho
real a un tercero o coheredero (cesionario). Finalmente, hay una tercera forma de adquirir el
derecho real de herencia, y esta es por prescripción adquisitiva, el cual aplica para el falso
heredero que poseyendo la herencia durante cierto periodo de tiempo (10 años
extraordinariamente, y 5 años con justo título).

Tradición del Derecho Real de Herencia

La tradición se encuentra definida en el artículo 670: “La tradición es un modo de adquirir el


dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una
parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de
adquirirlo.

Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.”

En este caso, el heredero cede su derecho a un tercero o a otro heredero.

Requisitos:

- Dado que se trata de un acto jurídico o convención, el causante debe haber fallecido. De lo
contrario habría objeto ilícito

- Debe concurrir título y modo. El titulo debe ser traslaticio de dominio:


o Si es gratuito, rigen las normas de la donación

o Si es oneroso, por regla general es mediante compraventa. Artículos 1909 y 1910.


Dichos artículos regulan los efectos y la responsabilidad. No se transfiere la
propiedad singular de algunos bienes de la herencia, sino el derecho real o su
respectiva cuota.

Sin embargo, no hay normas sobre cómo se efectúa la tradición del derecho real,
por lo que, para efectos de la tradición, es importante saber si se trata de un
objeto mueble (simple entrega, art 684) o inmueble (inscripción, art 686):

 Atendiendo a los bienes que integran la herencia: Su argumento a favor es


el artículo 580, el cual expresamente señala que si los bienes que
componen el derecho son muebles, el derecho será mueble, y si son
inmuebles, será inmueble. Sin embargo, puede contraargumentarse que
se confunde la universalidad donde recae con los bienes que la
componen.

 La tradición del derecho real de herencia se regula por el estatuto


inmueble: A favor puede argumentarse que otorga publicidad y certeza
jurídica frente a terceros. También, que la herencia no puede
transportarse de un lugar a otro, algo propio de los inmuebles.

 La tradición del derecho real de herencia se regula por el estatuto mueble:


A favor, la herencia es una universalidad jurídica que solo puede percibirse
intelectualmente. En consecuencia, al ser un continente distinto de su
contenido, no puede ser catalogada ni de mueble ni de inmueble. En cuyo
caso se aplica el estatuto supletorio, que es el estatuto mueble. También,
en sociedad conyugal, se considera a la herencia como un bien mueble
(art 1749).

En consecuencia, la última postura es la que más peso tiene. Por lo que su


tradición no requeriría inscripción y su transferencia solo será real, ficta o
simbólica. Sin embargo, en la práctica igual debe consignarse una anotación al
margen de la inscripción de la cesión o tradición, especialmente en los inmuebles,
aquello para mantener un criterio de publicidad y certeza jurídica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Prescripción Adquisitiva del Derecho Real de Herencia

La prescripción como tal está definida en el artículo 2492: “La prescripción es un modo de adquirir
las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales. (…)”

El que adquiere el derecho real de herencia por prescripción adquisitiva es el falso heredero o
heredero putativo, dado que, al no ser el verdadero heredero, no podrá adquirir por sucesión por
causa de muerte. La posesión del derecho real de herencia será de 10 o 5 años, dependiendo si al
heredero putativo se le ha otorgado o no la posesión efectiva (que cumple el rol de justo título).

La regla general es que el falso heredero, adquiera por un plazo de 10 años (art 2512, plazo
extraordinario). La excepción viene cuando al falso heredero se le ha otorgado la posesión
efectiva, siendo un plazo de 5 años (art 1269, que nos redirige al art 704 n°4). En este último caso,
se entiende que el derecho real no expira, sino que un tercero (el falso heredero) lo adquiere.

El falso heredero carece de título justo, pues el artículo 704 n°4 lo señala expresamente. Sin
embargo, dicho artículo posee una excepción, y es cuando se le concede la posesión efectiva al
heredero aparente (art 704 inciso final). La posesión efectiva entregada al heredero aparente
opera como justo título para este, y a su vez, este funciona como requisito para la posesión regular
y, por ende, la prescripción adquisitiva ordinaria de 5 años. Finalmente, por el hecho de tenerse
una prescripción ordinaria, al heredero aparente se le aplica en concepto de suspensión (art
2509).

La posesión del D° Real de Herencia y la posesión efectiva

Como ya se ha señalado, el derecho real de herencia es distinto al dominio sobre los bienes que la
componen, pero como derecho igual puede poseerse, aunque la sucesión por causa de muerte sea
su principal modo de adquirir.

La posesión está regulada en los artículos 700 y siguientes. Se entiende como la tenencia de una
cosa determinada con ánimo de señor y dueño, sea por el propio dueño o por otra persona que la
tenga en su poder. Tiene un soporte material mediante un título, y es un hecho jurídicamente
relevante, aunque no se puede transmitir (arts 717 y 2500).

En materia sucesoria hay 3 clases de posesión:

1) Posesión legal: Es aquella que se obtiene por la sola circunstancia o hecho de ser
heredero, la ley lo tiene por poseedor de la herencia. Esta le corresponde al verdadero
heredero desde que le es deferida (delación/actual llamamiento), aun si no tuviese
conocimiento (arts 722 y 688).

La posesión legal de la herencia es la que se le confiere al heredero por el solo ministerio


de la ley. Se presume que en el heredero concurren los elementos de la posesión (corpus y
animus). Sin embargo, hay casos en donde el heredero no tendrá ninguno de los 2
elementos, pero, aun así, se le reputará poseedor.

La posesión legal evita espacios de tiempo en donde no exista posesión, puesto que es un
hecho y estos no se transmiten. Es importante señalar que puede hacerse uso de la
accesión de posesiones, donde se le da continuidad a la posesión y esta no se interrumpe.
Su finalidad es permitir cumplir con los plazos de la prescripción adquisitiva extraordinaria.

2) Posesión real o materia: Corresponde al que en realidad detenta la herencia, en calidad de


heredero, si concurren ambos elementos de la posesión. La regla general es que la
posesión real o material recaiga en el verdadero heredero.

3) Posesión efectiva: Es aquella que se concede por una declaración o resolución judicial o
administrativa, al que tiene la calidad de heredero aparente, porque el supuesto es que a
cierta persona se le tiene por heredero de otra ya fallecida. Es relevante porque protege a
terceros para dirigir sus acciones de cobro contra el heredero.
En Chile hay 2 vías para obtener la posesión efectiva: La declaración judicial y la resolución
administrativa. La primera, aplica en las sucesiones testadas y abiertas en el extranjero,
que se tramitarán en el tribunal competente mediante una declaración judicial en un
contexto de asunto judicial no contencioso. Las segundas, están contenidas en la ley
19.903, y es dictada por el director regional del servicio.

Respecto de las sucesiones intestadas, se tramitarán en sede administrativa, mediante el


registro civil (ley 19.903). Bajo la tramitación administrativa, solo se considera al heredero
aparente, pero si alguno no concurre, no se le negará la dicha calidad. El artículo 3 señala
que puede tramitarse en cualquier oficina del registro civil, mediante la tramitación en un
formulario. Otro artículo importante es el 4, el cual señala que para efectos legales debe
realizarse un inventario solemne, cuya valorización de bienes nos remite a la ley 16.271
para establecer montos de impuestos (inmuebles=avalúo fiscal; muebles
registrados=avalúo fiscal; muebles=presunción del 20% del valor del inmueble). Los demás
artículos señalan otros aspectos (revisar arts 5-14).

Respecto de las sucesiones testadas y abiertas en el extranjero, se rigen por un


procedimiento judicial no contencioso, regulado en el código de procedimiento civil,
artículos 877 y siguientes. El artículo 881 señala como se inicia el procedimiento, mientras
que el artículo 883 indica que la sentencia debe inscribirse en el conservador de bienes
raíces donde se ubica el inmueble del causante. La regla general es que los asignatarios
estén exentos del pago de impuestos, pues el pago grava a la asignación y no a la herencia.

Importancia de la posesión efectiva

1) Se identifica o determina la calidad de heredero aparente: No es definitiva, y se trata de


una posición mejorada en donde se legitima al heredero aparente. Los acreedores pueden
dirigirse en su contra

2) Se hace posible la aplicación de un impuesto: El impuesto a la herencia. Ley 16.271


artículos 25 y 54.
3) Permite al heredero que se le ha otorgado la posesión efectiva, prescribir en un plazo de 5
años: Especial relevancia para el heredero putativo o falso heredero.

4) Valida el pago hecho al heredero putativo: Artículo 1576

5) La posesión efectiva contribuye a la mantención fidedigna de la propiedad: Artículo 688,


sobre las inscripciones que da lugar a la sucesión por causa de muerte.

Inscripciones del artículo 688 o inscripciones hereditarias

Se exige que, para disponer de ciertos bienes, deben efectuarse las inscripciones señaladas por
ley, aun si ya se es dueño. Se trata de una limitación al dominio de los herederos, especialmente
para los inmuebles.

La disposición se entiende en un sentido amplio, vale decir, la enajenación. Enajenar para


transferir el dominio, y constituir derechos reales sobre dichos inmuebles.

Artículo 688: “En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en
manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:

1º. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión
efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas
en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el
Registro Nacional de Posesiones Efectivas;

2º. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles
hereditarios, y

3º. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí
solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.”

El código regula las inscripciones de los bienes inmuebles, sin embargo, no se regula las
inscripciones de los bienes muebles. Es por ello, que la ley de 16.271 sobre impuestos a las
herencias, asignaciones y donaciones exige que, para poder disponer de los efectos hereditarios,
sin distinguir entre bienes muebles e inmuebles, debe inscribirse la resolución que concede la
posesión efectiva. Si es intestada, en el registro nacional de posesiones efectivas; Y si es testada,
tanto en el registro nacional de posesiones efectivas, como en el conservador de bienes raíces del
territorio jurisdiccional donde se otorgó la posesión efectiva (ultimo domicilio del causante). Con
esto se puede efectuar el pago del correspondiente impuesto, y con ello, disponer de los bienes
muebles o inmuebles que componen la herencia (con su comprobante y garantías, art 54).
Tratándose de la sucesión testada, también debe inscribirse el testamento.

Tratándose de los inmuebles, no se puede disponer de ellos antes de la inscripción, puesto que los
herederos solo son dueños del derecho real de herencia. El artículo 688 parte de la base que ya ha
habido un actual llamamiento y los herederos han aceptado. Solo habrá hasta este momento la
posesión legal, no la efectiva.

Básicamente, si ha habido una resolución administrativa para obtener la posesión efectiva


(sucesión intestada), solo debe inscribirse en el registro nacional de posesiones efectivas. Si hay
resolución judicial, debe inscribirse en el registro nacional de posesiones efectivas, en el
conservador de bienes raíces y el correspondiente testamento. Con ello también podremos pagar
los impuestos correspondientes.

La disposición del artículo 688 se entiende como enajenación en sentido amplio (transferencia del
dominio + constitución de derechos reales limitativos). Ahora bien, el título del párrafo es “de las
otras especies de tradición”, sin embargo, esto es criticable porque el artículo 688 no trata
ninguna tradición, solo inscripciones; además, que los herederos adquirieron por sucesión por
causa de muerte.

Respecto del numeral segundo, hace referencia al artículo 687 incisos primero y segundo:

“La inscripción del título de dominio y de cualquier otro de los derechos reales mencionados en el
artículo precedente, se hará en el Registro Conservatorio del territorio en que esté situado el
inmueble y si éste por situación pertenece a varios territorios, deberá hacerse la inscripción en el
Registro de cada uno de ellos.

Si el título es relativo a dos o más inmuebles, deberá inscribirse en los Registros Conservatorios
de todos los territorios a que por su situación pertenecen los inmuebles.”

Esta figura se llama la inscripción especial de herencia. Consiste en inscribir los distintos inmuebles
a nombre de la sucesión (todos los herederos, cuando hay pluralidad). Se inscribe en los diversos
conservadores de bienes raíces de los lugares que estén ubicados los inmuebles. Ahora bien, el art
688 nos señala que, frente a esta situación, los herederos de común a acuerdo podrán disponer de
los bienes inmuebles.

Finalmente, el numeral tercero se relaciona con el artículo 687 inciso tercero:

“Si por un acto de partición se adjudican a varias personas los inmuebles o parte de los inmuebles
que antes se poseían proindiviso, el acto de partición relativo a cada inmueble o cada parte
adjudicada se inscribirá en el Registro Conservatorio en cuyo territorio esté ubicado el inmueble.”

Se adjudican uno o más inmuebles, a uno o más herederos. Aplica para los herederos universales,
cuando se inscriba el acto de partición, podrán por si solos disponer del inmueble. Con el acto de
la partición acaba el derecho real de herencia. Ahora pasara a ser dueño, y dejara de ser heredero.

El acto de la partición singulariza el dominio en cada uno de los herederos. La partición y la


adjudicación son títulos meramente declarativos. Actúa con efecto retroactivo. La comunidad
hereditaria puede terminar por el acto de partición, pero hay otra forma, y esta es cuando los
herederos ceden su derecho real de herencia (queda uno solo).

En el caso que haya comunidad hereditaria, si es que se produce la división de ella en la partición,
se trata del ejercicio de un derecho absoluto a solicitar la partición.

Funciones de las inscripciones

La finalidad de estas inscripciones es mantener la historia fidedigna de la propiedad raíz dentro del
régimen registral, y por lo tanto también se le dota de publicidad. Permiten pues, explicar porque
la propiedad que le pertenecía al causante ahora les corresponde a los herederos. Se permite
entonces a enajenar, gravar y disponer, ya que adquirió por sucesión por causa de muerte.

Ahora bien, si un heredero realiza un acto de disposición sin realizar estas inscripciones, habrá
distintas sancionas jurídicas dependiendo de la postura. Pero la postura mayoritaria señala que,
frente a la omisión de las exigencias legales, el tercero no podrá adquirir el dominio, que aun
estará radicado en el patrimonio del tercero. En este caso, el tercero quedará como poseedor,
habilitado para adquirir el dominio por prescripción adquisitiva ordinaria (tiene justo título).

El heredero podría ratificar las inscripciones. Si el tercero adquiere la posesión, podría suceder que
exista otra inscripción de mejor derecho. De todas maneras, si no realiza las inscripciones no
obtendrá las prerrogativas del poseedor inscrito. En contra título inscrito no cabe la prescripción,
si no en virtud de un nuevo título inscrito.

La posesión cesa por la voluntad de las partes, con transferencia de su derecho, o con declaración
judicial.

Acción real del Derecho de Herencia

Para estos efectos se tiene la acción de petición de herencia y eventualmente la acción


reivindicatoria (Art 1264). Eso si, si se utiliza la reivindicatoria, se obtendrá un fin distinto al de la
petición de herencia.

Acción de petición de herencia

Es aquella que les corresponde a los verdaderos herederos, cuya principal finalidad es reconocer
su propia calidad como tal, y en consecuencia, que se les restituya las cosas o efectos hereditarios
corporales o incorporales.

Características:

1) Es una acción real, porque emana del derecho real de herencia. En consecuencia, puede
dirigirse contra cualquier persona que tenga o posea la herencia, principalmente contra el
falso heredero.

2) Es una acción de naturaleza mueble (producto de la discusión doctrinaria).


3) Es una acción de carácter divisible (a diferencia de otras indivisibles como la hipotecaria o
sobre especie o cuerpo cierto), que puede ser impetrada por cualquiera de los herederos.

4) Es una acción de carácter patrimonial. Es renunciable, transferible, transmisible, y no tiene


cabida la prescripción extintiva de la misma; Lo que ocurre es que el falso heredero
adquiere por prescripción adquisitiva.

5) Su objeto es una universalidad jurídica. Pero si el heredero reclama cosas singulares que
fueron adquiridas por el traspaso del falso heredero a un tercero, y el respectivo
adquirente no las adquiere aun por la prescripción adquisitiva, se podrá aplicar la acción
reivindicatoria, artículo 1268 (otros son 1267, 915, y eventualmente los recursos de
protección).

Objeto pedido

El heredero que no está en posesión de la herencia, y que es poseída por un falso heredero. Se
pide que al verdadero heredero se le reconozca la calidad de tal, y si así se reconoce, el falso
heredero debe restituir la cosa universal (la herencia), más sus respectivos frutos (art 1266).
Artículos extra, 1264 y 1265.

Sujetos de la acción

Legitimados activos: El heredero, cesionario y el donatario de una donación revocable a título


universal.

Sujetos pasivos: El falso heredero y el cesionario del falso heredero.

Efectos de la acción

Si se acoge la acción, se deben restituir los bienes, los frutos, las mejoras y eventualmente los
deterioros. Excepcionalmente, contra los terceros con acción reivindicatoria.

El plazo para impetrar la acción tiene relación con los plazos de prescripción adquisitiva del falso
heredero (5 o 10 años).

Las Clases de Sucesión

Artículo 952. Existe la sucesión testada, intestada y mixta.

La sucesión en el patrimonio de una persona puede efectuarse según:

- Las disposiciones testamentarias: Contienen la voluntad expresa del testador. Se


manifiesta la voluntad del testador de manera limitada a la ley, ya que existirán ciertas
normas con las cuales regirse (libertad restringida para testar), las cuales son la mitad
legitimaria, la cuarta de mejoras y la cuarta de libre disposición.
- Las disposiciones de la ley: Cuando la persona que muere no otorga testamento, o cuando
no ha dispuesto en su testamento de todos sus bienes, o cuando sus disposiciones hayan
quedado sin efecto, la ley cumplirá el rol de reemplazar la voluntad del causante. Se tutela
al cónyuge sobreviviente, a los hijos, y a los ascendientes, indicando quienes sucederán al
causante y en la cuota que les corresponde.

- Finalmente, puede existir una parte testada, y una parte intestada.

Sucesión intestada

Artículo 980: “Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha dispuesto, o si
dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones.”

La sucesión intestada se aplica en los siguientes casos:

1) El difunto no dispuso de sus bienes: La primera y gran posibilidad, es que el causante no


haya realizado un testamento.

Una excepción es que haya otorgado testamento, pero sin disposiciones patrimoniales,
vale decir, que efectuó solo declaraciones tales como reconocer a un hijo, nombrar un
tutor o curador, nombrar un juez partidor, etc). Otra excepción es que se haya otorgado
testamento, pero solo constituyendo legados.

2) El difunto no dispuso de sus bienes en conformidad a la ley: El testamento se encuentra


definido en el artículo 999. Podría ser que el testamento sea anulable por vicios de
nulidad, ya que el testamento es un acto más o menos solemne, por lo que si no se
cumplen dichas solemnidades también será anulable.

Otro caso es que se otorgue un testamento completamente valido, pero las disposiciones
no se correspondan con la ley. Por ejemplo, que no se hayan respetado las asignaciones
forzosas; y en general que la nulidad de una de sus partes acarre la nulidad de todo el
testamento.

3) Cuando las disposiciones testamentarias no tengan efectos: El testamento es válido, pero


el o los asignatarios son incapaces, indignos o repudian.

Los artículos 981 y 982 son de carácter más históricos. Pues actualmente no se distingue el origen
de los bienes y se les entrega un trato igual a todos los herederos.
El artículo 983 señala los llamados a suceder: “Son llamados a la sucesión intestada los
descendientes del difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado,
en su caso, y el Fisco.

Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la ley respectiva.”

Son los parientes de grado más cercano los primeros llamados a suceder (aun cuando el cónyuge
sobreviviente no sea un pariente propiamente tal, y así como tampoco el fisco). Los señalados en
el artículo son los únicos llamados a suceder. Tienen un carácter eventual, y no concurren de
manera conjunta, producto de ello, aparecen los ordenes sucesorios, cuya proximidad excluye a
los demás.

Derecho de representación

El artículo 984 señala que se puede suceder personalmente o por derecho de representación:

a) Sucesión por derecho personal: La ley llama directamente al heredero, quien recibe la
asignación del causante (se sucede “por cabeza”)

b) Sucesión por derecho de representación: A falta de heredero primeramente llamado (por


incapacidad, indignidad, repudiación o muerte), es otro asignatario el llamado a suceder.

El artículo 984 inciso segundo señala una definición legal: “La representación es una
ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado
de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no
quisiese o no pudiese suceder.”.

Ocurre cuando los descendientes el heredero faltante lo representan jurídicamente


(ocupan su lugar jurídico). En consecuencia, solo opera en línea descendiente, por igual
porción entre los descendientes (se sucede “por estirpe”). El artículo 985 detalla aún más
la representación, junto al 986 y 987.

El derecho de representación permite llamar a suceder al heredero de una sucesión


abintestato cuando este falta. Se trata de un mecanismo de remplazo entre una persona y
otra. Los descendientes toman los derechos que el heredero no ha podido o querido
tomar. Es una figura excepcional, pues el hijo ejercita el derecho de suceder por
representación que tenía su padre o madre. Eso sí, se trata de un mecanismo de sucesión
directo, pues ocupa el lugar jurídico del que no pudo o no quiso aceptar.

Características de la representación

1) Ámbito de aplicación (art 984): Se aplica a la sucesión intestada. Sin embargo, hay 2
excepciones aparentes en los artículos 1183 y 1064.
2) Atendido a su ámbito de aplicación, solo se puede adquirir la herencia.

3) Constituye una excepción al principio de la regla de proximidad del grado.

4) La representación solo opera en línea descendiente: Se excluye al cónyuge sobreviviente y


a los ascendientes. Por otra parte, no hay límite en la descendencia.

5) Solo tiene lugar la representación a favor de los descendientes del difunto y de sus
hermanos.

Requisitos para la representación

1) Su marco de aplicación es la sucesión intestada (considerando las excepciones).

2) Que falte el heredero primeramente llamado.

3) El representado que falta debe tener descendencia con derecho a representarlo.

Efectos de la representación

Los representantes pasan a ocupar el lugar jurídico del representado. Se les atribuye a los
representantes los derechos y obligaciones transmisibles que habría tenido el representado en
caso de suceder (en teoría, suben de grado).

El representado es reemplazado por el representante. En consecuencia, este último debe ser


capaz y digno de suceder al causante, aplicándose las reglas generales.

Se genera una forma especial de división para la herencia. Se sucederá por estirpe y no por
cabezas (art 985).

Paralelo entre la representación y la transmisión

1) Semejanzas:
a. Ambas tienen como en común la sucesión intestada.
b. En ambas intervienen 3 sujetos.
c. Ambas operan en caso de la muerte del transmitente o representado.

2) Diferencias:
a. La transmisión es un mecanismo de sucesión indirecto, pues se sucede mediante
el transmitente. La representación es un mecanismo de sucesión directo, pues se
sucede directamente al causante.
b. El ámbito de aplicación de la transmisión es tanto para la sucesión testada como
intestada. El ámbito de aplicación de la representación es solo la sucesión
intestada, salvo las 2 excepciones.
c. La transmisión es la cristalización de las reglas sucesorias generales. La
representación es una figura excepcional, una ficción legal (si no existiera, se
aplicaría la norma general).
d. El supuesto de aplicación de la transmisión debe ser que fallezca el asignatario
antes de haber aceptado o repudiado. En la representación, es la falta del
heredero en general.
e. Por derecho de transmisión pueden adquirirse tanto herencias como legados. En
la representación, solo la herencia.
f. Los beneficiados por la transmisión son los herederos en general (cónyuge
sobreviviente más los descendientes). Los beneficiados por la representación son
los descendientes y eventualmente los hermanos.

Los Ordenes Sucesorios

El artículo 983 nos señala quienes son los llamados a suceder. Estos llamados no suceden
simultáneamente, sino que son eventuales. El legislador agrupa a estos herederos en los ordenes
sucesorios.

Los ordenes sucesorios pueden definirse como: “Ciertos grupos o clases de personas,
normalmente parientes entre sí, que se suceden en la forma determinada por ley y que se
caracterizan por ser excluyentes entre sí”.

Principios de los órdenes sucesorios

1) Existen 2 clases de asignatarios, determinantes o concurrentes: Tradicionalmente tenía un


alcance mayor apropósito de la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos. Sin embargo,
hoy en día solo tiene relevancia por el primer orden sucesorio (de los descendientes)

Los asignatarios determinantes son aquellos que dan la determinación al orden, y cuya
presencia excluye la presencia de los demás órdenes, en otras palabras, cuando estos no
comparecen, se da lugar a los otros órdenes. Estos determinan el nombre de cada orden.

Los concurrentes no dan la determinación del orden, pero en caso de tener presencia,
pueden estar presentes junto con los determinantes. Ejemplo de esto es el cónyuge
sobreviviente en el primer orden sucesorio (de los descendientes).

2) Los órdenes son excluyentes entre sí: Esto quiere decir que, si se aplica uno, no se aplican
los demás, artículo 988. Se tratan de ordenes sucesivos y supletorios.

3) Dentro de cada orden sucesorio, se aplica el principio de la prioridad en el grado: Los


parientes de grado más próximo excluyen a los del grado posterior. Un ejemplo sería, un
causante que tiene un hijo y a su vez tiene nietos; la concurrencia del hijo excluye a los
nietos (salvo el caso de la representación).

4) Las partes que se indican en los órdenes sucesorios, son parientes por consanguinidad: En
consecuencia, no son parientes por afinidad

Primer orden sucesorio: De los “descendientes”

¿Es más correcto referirse a los descendientes o solo a los hijos? Se entiende que los hijos pueden
concurrir personalmente o mediante representación.

Artículo 988. En primer lugar, concurren de manera determinante, los hijos, personalmente o
representados; Y de manera concurrente puede comparecer el cónyuge sobreviviente. En este
orden se incluye toda clase de hijos, ya sean hijos naturales o adoptados.

Respecto del cónyuge, si estos se separaron de hecho, mantiene la calidad de cónyuge


sobreviviente; En la separación judicial, la regla general es que también se mantenga la calidad de
cónyuge sobreviviente, salvo que haya incurrido en culpa. Tampoco tendrá dicha calidad los
miembros de un matrimonio anulado.

Por regla general, al cónyuge sobreviviente le corresponde el doble de lo que le corresponde a


cada hijo, por legitima rigorosa o por legítima efectiva. La legitima rigorosa es la que le
corresponde a cada legitimario dentro de la mitad legitimaria; Mientras que la legítima efectiva es
la legítima rigorosa aumentada por la cuarta de mejoras o por la cuarta de libre disposición.
Excepcionalmente, si el causante tenía un solo hijo, al cónyuge sobreviviente le corresponde lo
mismo que al hijo. (Si hay un patrimonio de 90, solo un hijo y el cónyuge sobreviviente, será 45 y
45. Si hay un patrimonio de 100, 3 hijos y cónyuge sobreviviente, el total se divide en 5, el cónyuge
recibe 40, y los hijos 20). Si hubiese 7 o más hijos, al cónyuge sobreviviente se le asegura un cuarto
de la porción legitimaria.

Segundo orden sucesorio: De los “ascendientes y del cónyuge sobreviviente”

El supuesto de aplicación es que no haya descendientes. Aquí se termina la distinción entre


asignatarios determinantes y concurrentes. Artículo 989. La porción hereditaria se dividirá en 3,
dos tercios para el cónyuge sobreviviente y un tercio para los ascendientes. Si no hubiese
ascendientes, el cónyuge sobreviviente se llevará todo. Si no hubiese cónyuge sobreviviente, los
ascendientes se llevarán todo. Si solo hubiese un ascendiente, este se llevará un tercio o la
totalidad respectivamente.

Respecto a los padres, si la filiación fue determinada judicial en contra de su voluntad, los
ascendientes respectivos perderán sus derechos hereditarios por ser una causal de indignidad.
Respecto del cónyuge sobreviviente, se aplica lo mismo con relación a la separación de hecho y
separación judicial.
Aquí se aplica la regla de que los parientes más próximos excluyen a los de grado posterior. Si
hubiese padres y abuelos, los padres excluyen a los abuelos, pues aquí no opera la representación.

Tercer orden sucesorio: De los “Hermanos”

Artículo 990. En este supuesto no hay descendientes, ni cónyuge sobreviviente, ni ascendientes.


Cuando señala a la doble conjunción, hace referencia al hermano de padre y madre. De simple
conjunción, hace referencia al hermano de solo padre o solo madre. En ese último caso, dicho
hermano recibirá la mitad del de doble conjunción.

Cuarto orden sucesorio. De los “otros colaterales”

Artículo 992. A falta de descendientes, cónyuge sobreviviente, ascendientes y hermanos, cualquier


colateral más próximo le sucederá, hasta en el sexto grado inclusive. Aquí se aplica la misma regla
de los hermanos sobre la doble y simple conjunción.

Quinto orden sucesorio. “El fisco”

Artículo 995. El fisco está obligado a aceptar la herencia, con beneficio de inventario.

En los dos primeros ordenes sucesorios encontramos a los legitimarios. Del tercer orden al quinto,
no serán legitimarios.

La Sucesión Testada

Su requisito más importante es la existencia de un testamento válido. El legislador reconoce la


capacidad del testador para destinar sus bienes una vez fallecido. Podemos pensar en la sucesión
testada como el derecho de disponer gratuitamente a favor de aquellos llamados al momento de
la apertura a aceptar o repudiar una asignación.

El testamento tiene mucho derecho de propiedad, porque se materializa la enajenación de sus


bienes en caso de muerte, reservándose el poder de revocar dicha enajenación hasta antes de su
muerte (a diferencia de la regla general que es la irrevocabilidad). El testamento entonces es una
forma de ejercitar el derecho de propiedad.

Definición de testamento (artículo 999): “El testamento es un acto más o menos solemne, en que
una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de
sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.”

Características del testamento:


- Es un acto jurídico unilateral: Como tal, se perfecciona por la sola voluntad de una
persona, que sería el testador. Los herederos o legatarios no intervienen en el testamento,
pues solo adquirirán un derecho testamentario si aceptan al momento de fallecer el
causante. El artículo 1003 señala también que el testamento es un acto de una sola
persona, anulando cualquier intervención de terceros. El artículo 1004 indica que la
facultad de testar es indelegable. Se suma también el artículo 1007.

- Constituye un acto de disposición de los bienes que puede referirse a la totalidad o una
parte de los bienes: No es necesario disponer de todo el haz hereditario, pues la
disposición de una cuota es válida.

- Es un acto jurídico cuya eficacia está subordinada a la muerte del testador: Es un acto
“mortis causa”. Sus efectos están deferidos a un momento posterior a la elaboración del
testamento.

- El testador conserva la facultad de revocar las disposiciones contenidas en el testamento:


La revocabilidad de las disposiciones testamentarias, es un carácter esencial del
testamento, al que incluso el propio testador no puede renunciar (Artículo 1001).
Básicamente al testar, no se obliga.

- Como rasgo esencial, es un acto solemne: Puede ser más o menos solemne, pero si o si
debe ser un acto solemne; artículo 1008: El testamento es solemne, o menos solemne.
Testamento solemne es aquel en que se han observado todas las solemnidades
que la ley ordinariamente requiere.
El menos solemne o privilegiado es aquel en que pueden omitirse algunas de estas
solemnidades, por consideración a circunstancias particulares, determinadas
expresamente por la ley.
El testamento solemne es abierto o cerrado.
Testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de
sus disposiciones a los testigos; y testamento cerrado o secreto, es aquel en que no es
necesario que los testigos tengan conocimiento de ellas.

- Es un acto jurídico gratuito: Puesto que el heredero o legatario no realiza ninguna


contraprestación por el hecho de recibir la asignación

- El testamento puede perder su eficacia por distintas vías: En primer lugar, por la nulidad
del testamento (por ejemplo, si intervino la fuerza). En segundo lugar, por vía de
caducidad, especialmente en los testamentos menos solemnes o especiales (un ejemplo
es el testamento otorgado en circunstancias de catástrofe, cuando la persona sobrevive).
En tercer lugar, por acción de reforma del testamento. En cuarto lugar, por revocación con
un nuevo testamento.

- En la sucesión testada pueden concurrir ciertos derechos: La sustitución y el acrecimiento.


La sustitución es un mecanismo de sucesión en virtud del cual el testador designa a la
persona que reemplazara al asignatario en caso de que este llegue a faltar; Si hay
sustitución no puede haber acrecimiento (art 1163). El derecho de acrecimiento por su
parte (art 1147), es aquel derecho que opera en caso de que existan 2 o más asignatarios
llamados a un mismo objeto sin designación de cuota, en virtud del cual, la parte del
asignatario que falta se agrega o aumenta a la parte que corresponde a los otros (no
concurre para los herederos de cuota).

Asignaciones forzosas

En chile, la libertad para testar está restringida. El artículo 1167 define que son las asignaciones
forzosas: “Las asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.

Asignaciones forzosas son:

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;

2. Las legítimas;

3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.”

En el sistema de libertad restringida para testar, la clave son las legítimas. Acá no se tiene la
facultad para elegir a los herederos. Una parte de los bienes del causante deben ir si o si a ciertos
asignatarios, que pasaran a llamarse legitimarios. En caso de no respetarse, la legislación si o si las
suplirá, e incluso los mismos legitimarios tendrán la acción de reforma de testamento. Por su
parte, la cuarta de mejoras también está restringida, puesto que se puede otorgar a solo a los
mejoreros.

El campo propio es la sucesión testada, puesto que es evidente que para la sucesión intestada
concurre la ley (que en si respeta este orden), artículo 1183.

Artículo 1181, define las legítimas: “Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley
asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.

Los legitimarios son por consiguiente herederos.”

Características de las asignaciones

1) Restringen la libertad del testador: El testador está obligado a respetarlas, y si no lo hace,


el legislador lo suplirá aun cuando contradiga sus disposiciones.

2) A propósito de los alimentos, estos constituyen una baja general de la herencia y gravan la
masa hereditaria. Artículos 1167 y 1168, más el 959

3) Son normas de orden público: En consecuencia, son indisponibles para las partes. La
libertad para testar se limita si hay legitimarios. En la cuarta de libre disposición si hay
completa libertad para testar, y si no se dispone de ella, beneficiara a los legitimarios. Por
su parte, los mejoreros son el cónyuge sobreviviente, ascendientes y descendientes sean o
no legitimarios, personalmente o representados.

Si no concurre ninguno de los anteriores, si habrá total libertad para testar. Ejemplo: El
caso de la tía soltera.

Mecanismos de protección de las asignaciones

El legislador entregara una serie de mecanismos de protección para las asignaciones forzosas

Mecanismos de protección directos: Son aquellos cuyo objeto preciso es asegurar la protección
de las asignaciones y obtener su cumplimiento.

1) Acción de reforma de testamento: En aquel supuesto en que el testador viole las


disposiciones de las asignaciones forzosas, se podrá modificar o reformar aquella parte
que les sea perjudicial.

Esta les corresponde solo a los legitimarios en caso de que el testador, en su testamento,
no haya respetado las legitimas o las mejoras, para pedir que se modifique el testamento
en las disposiciones que atenten contra las asignaciones forzosas. Solo ellos podrán
interponerla porque su porción estaría recayendo en otro legitimario, un tercero extraño o
alguien que no sea asignatario de la misma.

El objeto de esta acción es que se modifique el testamento con relación a la “legitima


rigorosa” y la “legitima efectiva”. La legitima rigorosa es aquella que le corresponde a cada
legitimario en su mitad legitimaria. La legitima efectiva es la legitima rigorosa aumentada
en toda aquella cuota de la herencia, que el testador haya podido disponer a titulo de
mejora o libertad absoluta.

Características de esta acción:

o Es una acción personal: Porque se dirige en contra de los asignatarios que han sido
instituidos por el testador en perjuicio de los asignatarios forzosos amparados por
esta acción.
o Es de carácter patrimonial: En consecuencia, es transmitible, transmisible (art
1216), prescriptible dentro de los 4 años desde que tuvieron conocimiento del
testamento y su calidad de legitimario, y renunciable.
o Los legitimados para esta acción solo son los legitimarios (art 1217).

2) La preterición: Artículo 1218. El preterido es aquel legitimario que no fue agregado en el


testamento. Ejercita la acción de petición de herencia, pues deberá entenderse como tal.
Esta su vez no tiene plazo, sino el único plazo es el del tercero poseedor de su parte.

3) Acción de alimentos forzosos


Mecanismos de protección indirectos: Son aquellos que tienen por objeto mantener la integridad
del patrimonio del causante, e indirectamente, las asignaciones.

1) Acción de inoficiosa donación (art 1186): Ocurre cuando el causante realiza donaciones a
un tercero extraño, y esta supera el cuarto de su patrimonio. Busca dejar sin efecto las
donaciones y recuperar los bienes. Se suma el artículo 1185, mientras que el 1463
contiene una excepción (que la donación sea a uno de los legitimarios, siempre y cuando
se cumplan con las normas legales).

2) La prohibición de sujetarlas legitimas a modalidades o gravámenes (Art 1192): Debe ser un


acto puro y simple.

3) Limitación para tasar los bienes de la herencia (Art 1197): Se trata de una facultad
indelegable.

4) La formación de acervos imaginarios: Artículos 1184, 1185 y 1186. Se trata de acumular


imaginariamente los bienes del causante. Es una reconstrucción matemática, en valor, con
la finalidad de atender las liberalidades que el causante hizo en vida.

5) La disipación por interdicción: Sus actos adolecerán de nulidad relativa.

6) El trámite de insinuación de donaciones en el caso de donaciones irrevocables: Se necesita


autorización judicial para realizar dicho acto, que se trataría de una solemnidad (art 1401)

7) Se limita la donación entre los esposos por causa del matrimonio: Al monto de un cuarto
de sus bienes (art 1788).

Las asignaciones forzosas en particular

Alimentos que se deben por ley a ciertas personas

Hay alimentos voluntarios y forzosos (art 1171). Son los forzosos, los de obligación legal que se
imponen a ciertas personas respecto de otras, con las que los une un vinculo de parentesco,
matrimonial o de gratitud, cuyo objeto es proporcionar todo lo necesario para la subsistencia y
educación de esta. Para delimitarla, se hará referencia a los alimentos que posean un título legal
para exigir una pensión de alimentos; y serán títulos las sentencias firmes y ejecutoriadas, y las
transacciones judicialmente aprobadas. Por otra parte, si son voluntarios, constituirán un legado.

Los alimentos constituyen una baja general de la herencia. Si fallece el alimentante, la obligación
no se extingue y gravara la masa hereditaria (art 1168). Los alimentos se pagan con cargo al acervo
y líquido, antes de cumplirse las disposiciones del causante y la ley. Vale decir, que antes de la
distribución se hacen las deducciones del acervo ilíquido. También se trata de una obligación
intrasmisible, ya que no pasa a los herederos, salvo cuando se haya impuesto como deuda
hereditaria.
Son requisitos de esta asignación:

- El alimentario debe gozar de un titulo legal para pedir alimentos al causante. Se le debe al
cónyuge, ascendientes, descendientes, entre otros.

- Debe existir un estado de necesidad del alimentario.

- Que el alimentante tenga bienes.

- Que el alimentario los haya reclamado antes del fallecimiento del causante (basta la
notificación de la demanda).

- Que el asignatario de los alimentos no haya incurrido en injuria atroz (art 968).

- Que el alimentario exista al momento de la apertura, sino, en el tiempo en el cual se


devenguen las pensiones.

Formas de pagar los alimentos:

- La ley no señala la forma como tal, sino que en el artículo 333 establece que el juez
reglamentara la constitución de un fondo que se destine a pagar los alimentos.
- Los acreedores, cuando no hay suficientes fondos, operan con los ordenes de prelación. El
crédito para exigir el pago de alimentos goza de una preferencia.

Las legitimas

El artículo 1181 señala lo que son las legítimas: “Legítima es aquella cuota de los bienes de un
difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.

Los legitimarios son por consiguiente herederos.”

Se entiende como un beneficio del heredero que sucede al causante, en una cuota del patrimonio.

Características:

a) Son una asignación forzosa: Los legitimarios se encuentran amparados por todos los
mecanismos de protección directos. Todo legitimario es asignatario forzoso, pero no todo
asignatario forzoso es legitimario.

b) La legitima es una asignación pura y simple: La regla general es que no debe estar sujeta a
modalidades. Sin embargo, hay 2 excepciones:

o Artículo 86 de la ley general de bancos: Que un banco administre la legitima


cuando esta le corresponde a un incapaz. Seria un plazo, porque funcionaria hasta
que cumpla mayoría de edad.
o Artículo 1337 n°10: Sobre el cónyuge sobreviviente con un derecho de
adjudicación preferente (uso y habitación)

c) El testador se encuentra facultado para designar los bienes con cargo a los cuales se deben
pagar las legítimas. No se puede delegar esta facultad, ni tampoco la de tasar y valorar.

d) La legitima goza de preferencia para su pago: Se paga con preferencia a los demás,
artículos 1189, 1193 y 1194.

e) El legislador abre un sinnúmero de posibilidades a quien la debe para cumplirlas, sea


estableciéndose directamente en el testamento. Pero también puede anticiparse
mediante una donación con cargo a la legitima. Lo anterior se trata de una verdadera
liberalidad, por lo que es una legítima en vida (art 1185, 1198, 1199, 1463). El principio de
que no se pueden hacer pactos sobre sucesión futura entonces, si posee algunos matices.

Enumeración de los legitimarios

Artículo 1182: “Son legitimarios:

1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;

2. Los ascendientes, y

3. El cónyuge sobreviviente.

No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que


constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición
del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el
cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.”

Este artículo se suma con el 1183 (los legitimarios concurren, son excluidos o representados por
las normas de la sucesión intestada)

Los hijos, pueden concurrir como legitimarios ya sea personalmente o en virtud del derecho de
representación. Esta expresión se relaciona con el artículo 984.

Respecto de los ascendientes, rige el principio de proximidad en el grado. Por lo tanto, aquellos
parientes de grado más próximo excluyen a los de grado posterior (art 989). Si la maternidad o
paternidad se ha obtenido judicialmente contra la oposición del padre o madre, ellos perderán los
derechos hereditarios.

Respecto del cónyuge sobreviviente, históricamente el régimen de matrimonio tenía


consecuencias sucesorias, especialmente en sociedad conyugal con la porción conyugal. Sin
embargo, actualmente la calidad del cónyuge sobreviviente es independiente del régimen
patrimonial. En el caso de la sociedad conyugal, cuando se disuelve por la muerte de uno de los
cónyuges, quedará 50% y 50%, donde una de la mitad se volverá a dividir entre los herederos.

Prerrogativas del cónyuge sobreviviente:

- Si concurre con un hijo, le corresponde la misma cantidad que al hijo.


- Si hubiesen más de 2 hijos, recibirá el doble de cada hijo.
- Si hubiesen más de 7 hijos, se le asegura ¼ de la masa hereditaria
- Derecho de adjudicación preferente con cargo a su cuota hereditaria
- Si el cónyuge sobreviviente concurre con los ascendientes, le corresponde 2/3 (1337 n°10)

Los legitimarios coinciden con el primer y segundo orden sucesorio.

Distribución de la mitad legitimaria

Cuando se dice que los legitimarios concurren, lo hacen bajo las normas de los órdenes sucesorios.
Los legitimarios son excluidos por el principio de proximidad del grado, y finalmente se aplican las
normas del derecho de representación.

Artículos 988 y 989. Las reglas de la sucesión intestada se aplican exclusivamente a la mitad
legitimaria. A la cuarta de mejores no se aplica porque no hay coincidencia con los órdenes
sucesorios (con los descendientes que sean o no legitimarios). Si el testador no dispone de su
cuarta de mejoras o libre disposición, o habiendo dispuesto, aquellas no se llevan a efecto, habrá
un acrecimiento en favor de la mitad legitimaria (legitima rigorosa transita a la legitima
efectiva/art 1191).

Haya habido o no acrecimiento, la mitad legitimaria se distribuye tomando en cuenta las normas
de la sucesión intestada, del primer y segundo orden sucesorio.

Primer escenario: Concurren solo hijos, personalmente o representados, se dividirá en partes


iguales

Segundo escenario: Concurre un hijo y el cónyuge sobreviviente, se divide en partes iguales

Tercer escenario: Cónyuge sobreviviente y menos de 7 hijos, el primero recibirá el doble de lo de


cada hijo

Cuarto escenario: Cónyuge sobreviviente y más de 7 hijos, ¼ se le asegura al cónyuge


sobreviviente, y el resto se divide en partes iguales

Quinto escenario: Ascendientes y cónyuge sobreviviente, 2/3 para el cónyuge sobreviviente y 1/3
para los ascendientes.

Sexto escenario: Solo ascendientes, se llevarán toda la mitad legitimaria

Séptimo escenario: Solo cónyuge sobreviviente, le corresponde todo.

Hasta acá la prueba

Se mantiene la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir y herederos. Se pueden
repetir preguntas

También podría gustarte