Está en la página 1de 7

Pre-introducción al enfoque algorítmico

Mateo

Y. C
Docente: Alina M. Celarie Iglesias
Establecimiento: Anáhuac Cancún
Fecha: Domingo 19 de septiembre 2021
Tema: Enfoque Algoritmico

Introducción
Todas las personas actuamos y tenemos roles dentro de nuestras propias vidas, como en la
sociedad, pero ¿que hay en medio de la sociedad y uno mismo? ¿actuamos por inercia? O
¿procesamos lo que hacemos?, ¿que tan libres somos dentro de nuestras propias decisiones?
El presente ensayo apunta hacia una seguidilla de teorías sobre el comportamiento del
hombre, para enfatizar la presencia del modelo algorítmico tanto en el individuo como en
cada teoría, teniendo como fin el introducir la importancia de este enfoque para el estudio
biopsicosocial del ser humano. Se debe tomar en cuenta que este ensayo es presentado
como una pre-introducción, por lo que no se profundizará en metodologías ni en la teoría
misma del algoritmo, si no que se limitara en introducir el modelo en base al
comportamiento biológico, social e individual del hombre. Se espera que este trabajo
contribuya tanto al estudio psicológico, sociológico, psicoanalítico y post-constructivista
del ser humano, ayudando a comprender sus comportamientos de introyección, socio
selección, resolución, formación, etc, desde una perspectiva integrativa del enfoque del
proceso de información, computacional, empirista, entre otros.

Pre-introducción al enfoque algorítmico


1. Individualidad colectiva
para empezar a definir la esencia del hombre y la sociedad en la que se rodea, es
indispensable su biología como la simiente principal de su conducta, su composición
fisiológica es tan fundamental que su propia consciencia puede ser influenciada desde
factores hormonales hasta complejos tipos genéticos.
1.1 evolución y adaptación
Darwin (1859) plantea que las especies deben ser egoístas para garantizar su supervivencia,
incluso en los actos kamikaze de las abejas, puede notarse la individualización programada
de cada individuo por el bien de la colmena, fenómeno observable hasta el día de hoy en
nuestra sociedad, incluso Smith (1776) propuso al hombre como un ser impulsado por su
propio beneficio antes que Darwin lo cimentara en la biología, paulatinamente Darwin
(1871) replantea el comportamiento del hombre y su altruismo innato hasta llegar al auto-
sacrificio por otros, no obstante, en su misma obra El origen del hombre, contradice la idea
altruista replanteando el auto-sacrificio como un medio seguro de garantizar la
supervivencia de su propia comunidad a través de la selección de grupo; al igual que las
abejas, el hombre es capaz de morir por la tribu, no un por acto de unilateral sin beneficio
reciproco, sino por la identidad social de el ser y su comunidad.
1.2 Socio biología
Wilson (1975) usa esta base para plantear los comportamientos sociobiologicos del hombre
y como se reflejan estas variantes biológicas en la cultura, como por el ejemplo las
expresiones faciales, la comunicación, la sexualidad, etc. Por otro lado, replantea la
posibilidad de que el hombre si bien es un ser libre e individual comparado con la
programación de los insectos, cree que es influenciado principalmente por la cultura -
resultado de la biología- y que esta inevitablemente influencia su genética de forma
evolutiva y adaptativa; siendo la cultura humana parte de la evolución animal característica
de las otras especies.
1.3 emociones biológicas
Marañón (1924) por otra parte descubre los cimientes de la conexión biológica con las
percepciones cognitivas a través de estudios endocrinológicos, al experimentar con sujetos
administrándoles hormonas que producían en ellos “emociones neutras” pero
transformándose en emociones concretas al recibir información cognitiva que fuera de
acuerdo con las experiencias interoceptivas del sujeto, dando pie a la creación de corrientes
como el cognitivismo, Paulatinamente Kandel y otros colegas (1997) relacionan la mente y
la biología con observaciones en el encéfalo, llegando a la conclusión de que toda conducta
y pensamiento tanto patológico o cotidiano debe ser visto bajo un enfoque cognitivo
procedente de una función cerebral.
1.4 cooperación egoísta con bases biológicas
Axelrod (1984) crea un dilema -dilema del prisionero- para encontrar la mejor estrategia
cooperativa entre el interés común y el personal dentro de un mundo biológicamente
egoísta; la respuesta al dilema fue, la cooperación mutua, si un individuo aporta, el otro
aportará de igual manera, solo en la reciprocidad de este trato es la razón por la cual
podemos vivir en armonía, entonces el ser humano no solo tendría inscrito el egoísmo en su
naturaleza, si no que también la cooperación, explicando así su interdependencia social.
2. El hombre profundo y su comunicación con la sociedad
Teniendo la primicia biológica y su influencia en la cultura, el hombre desarrolla
empíricamente su conciencia -alma- en base a estos factores, por ello esta relación
consciente entre el hombre y la sociedad debe ser estudiada bajo una perspectiva mas
analítica para comprender la retroalimentación constructivista y condicionada que hay entre
el sujeto y los otros.
2.1 La Sociedad
Mientras las necesidades básicas del hombre son innatas, su psicología es adquirida a través
de la cultura (Lewin 1935), Malinowski (1944) entiende que el hombre tiene necesidades
psicobiologicas básicas, y que es impulsado a satisfacer estas necesidades a través de sus
actos, por lo que los actos del individuo darán a la sociedad una forma que funcione para
satisfacer sus necesidades mas basicas como encontrar su identidad. entonces la sociedad es
el medio que utiliza el individuo -influenciado por su biología- para formar su propia
identidad, pero en la formación misma de su propia esencia, este puede afectar las
estructuras de la indentidad colectiva, lo cual sucede bajo una cooperacion entre individuo
y cultura -el hombre construye la sociedad y la sociedad construye al hombre-.
2.1.1 Identidad social y cultural
El meollo relacional entre individuos intersubjetivos se basa en las similitudes entre ellos
para poder socializar (Bravo y Sigala 2014), son estas similitudes las que dan sentido y
leyes al entorno, condicionando el comportamiento de los sujetos, así la relacion entre
conceptos intersubjetivos llegan a uniformar el comportamiento de una sociedad -identidad
social-, no obstante, este comportamiento no es un resultado objetivo o estatico, si no mas
bien una construccion dinamica que con el tiempo se irá modificando por las interacciones
sociales de los medios, a su vez, esta interaccion tambien influenciara la identidad de los
individuos al interior de esta sociedad -un ejemplo de esto seria la globalización-. Por otro
lado Malinowski (1939) ya habia descrito la conexion psicobiologica entre la necesidad y
las demandas de su primitividad, generando la cultura como un fin demandado
intrumentalmente para los individuos, pues para él la cultura era la herramienta con la cual
el hombre satisfacia sus requerimientos biologico, remoldeado el ambiente con la
cooperacion entre individuos.
2.2 La comunicación
Para comprender la comunicación hay que tomar al hombre como un ser lingüístico que
comprende las relaciones de la realidad a través del lenguaje y la comunicación, es bajo
este punto que se puede inferir que el hombre es participe de la sociedad tanto en los actos
como en las palabras; Echeverria (1994) postula la ontología del lenguaje como una teoría
que fundamente la visión del hombre lingüístico, esta teoría consta de 3 enfoques: 1) Los
seres humanos son seres lingüísticos, por ello comprenden las emociones o sensaciones a
través del mismo lenguaje. 2) El lenguaje se considera generativo, ya que por el constante
flujo de comunicación interviene en la creación del futuro. 3) Los seres humanos se crean a
si mismo a través del lenguaje, ya con esta herramienta pueden participar en el diseño de su
propio ser al comunicarse tanto con los demás, como al interpretar sus propias emociones.
Para que estos enfoques tengan sentido, debemos tener en cuenta 3 principios para
comprender la naturaleza lingüística del hombre: Primer principio: no sabemos como son
las cosas, solo sabemos lo que observamos e interpretamos, por lo que la verdad es solo una
interpretación de los hechos. Segundo principio: nuestros actos son influenciados por como
somos, pero también somos el producto de nuestros actos, entonces las acciones no solo
exteriorizan lo que somos, si no que nuestros propios actos nos brindan la posibilidad de
transformarnos, la acción genera al ser y del ser emana la acción, por lo que el ser está en
constante metamorfosis por el devenir de sus acciones. Tercer principio: los individuos
actúan según su sociedad, pero tienen la facultad de cambiar la sociedad con sus acciones,
incluso aunque hayan sido condicionados por la sociedad.
2.3 El conflicto del hombre
Entonces el hombre es un ser cultural el cual vive en una constante interdependencia con
los otros y es en este dinamismo con el sistema social que llega a conformar las partes del
todo, por lo que la psique del hombre es un producto biológico generado por los rasgos
fisiológicos que generan las herramientas para la construcción de su personalidad, no
obstante, solo puede ser desarrollada, gracias a la sociedad “la psique a llegado por una
serie de actos de introyeccion, a la complejidad que hoy le conocemos” (Jung 1959, p. 31)
y asi construir la identidad de su consciencia, y es en este acto de la sociedad al hombre,
que se producen los cambios fisiologicos para la adaptacion del individuo a los hechos -
como es el caso de las hormonas al presentarse situaciones cognitivas-, entonces el hombre
seguiria siendo un ser primitivo llevado por las sensaciones, pero que vive en la constante
domesticacion de su ser debido al sistema social creado por el la comunicación de los
individuos para conformar el todo.
3. El algoritmo social
Para empezar a hablar del algoritmo social primero hay que definir que se puede entender
por algoritmo, este se define como el conjunto de instrucciones o reglas definidas,
ordenadas y finitas que permiten solucionar un problema o procesar datos; siendo asi el
algoritmo el mecanismo de la resolucion que creó el hombre -dato- para estar en un
constante condicionamiento -procesamiento- de su ser biologico, este proceso de
retroalimentacion selectiva de la identidad opera de forma inconsciente entre el individuo,
la sociedad, el lenguaje y la biologia -en terminos pre-introductivos ya que su presencia se
alojaria en todos los procesos algoritmicos del ser-. Entonces el algoritmo no tendria su
enfoque en mostrar el ¿por que? Sino el ¿Cómo? De los procesos biopsicosociales del
sujeto, no obstante, no descarta el psicoanalisis del individuo como medio algoritmico de
introspeccion analitica para la comprension de los conceptos construidos en los procesos
biopsicosociales.
3.1 Aprendizaje profundo
Para poder separar los procesos del individuo y la sociedad, se debe entender que el
algoritmo está presente en el individuo y que el conjunto de estos genera un aprendizaje
profundo -automatico- en las relaciones sociales -tomando como base lo antes visto-. El
aprendizaje profundo seria entonces el conjunto de algoritmos que generarán un
aprendizaje constante para la proyeccion de los fines procesativos del dato -individuo u
ser-, usando las construcciones sociales que permitirán el desarrollo no lineal, múltiple e
iterativo de los individuos.
Conclusion
El enfoque algoritmico se puede definir como un enfoque de estudio que se centra en el
procesamiento de un dato o la resolucion misma de un problema, bajo esta perspectiva se
pueden estudiar diferentes corrientes, haciendo enfasis este ensayo en el constructivismo,
donde se le puede observar en el aprendizaje del individuo al utilizar sus herramientas
biosociales para construirse a si mismo y consecuentemente a la sociedad.
Bajo la perspectiva biologica, tendria su origen en la selección natural, a traves de procesos
filtrativos para llegar a la forma mas optima del ser humano, de la misma manera las
relaciones sociales son influenciadas por el algoritmo y paulatinamente se le aplica este
estudio a toda corriente para ser vista bajo este enfoque procesativo.
Se manifiesta a si mismo como un modelo mas explicativo que formulativo en relacion con
los procesos de informacion que utilice, por ello dentro del constructivismo se ubicaria en
medio de la construccion y la selección de herramientas como la ontologia del lenguaje;
siendo el algoritmo la selección innata de procesos reformulativos con el fin de buscar la
mejor manera de obtener un resultado procesado, tanto en la cultura, en la sociedad o en el
individuo mismo al construirse.
Agradecimientos
El autor desea agradecer a la Prof Atenas Ruiz Rodriguez y a la Antropologa Daniela Eden
Yañez por su aporte bibliografico para este ensayo.

Referencias

Adam Smith. (1776). La riqueza de las naciones. Editorial Mal Paso Ediciones
Bravo Vergara, José Jesús y Miguel Ángel Sigala Gómez (2014) “Constructivismo” en
Schiavon Uriegas, Jorge Alberto et al (eds). Teorías de las relaciones internacionales en el
siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México. Editoriales BUAP-UABC-UANL-
UPAEP.
Malinowski, B. (1939). Del Pensamiento Sociológico Actual: El Grupo y el Individuo en
Análisis Funcional. Revista Mexicana de Sociología, 1(3), 111–133.
https://doi.org/10.2307/3537348
Bronislaw Malinowski (1944). Una teoría científica de la cultura. Editorial Sarpe
Carl G. Jung. (1959). Arquetipos y el inconsciente colectivo. Editorial Paidós.
Charles Darwin. (1859). El origen de las especies. Grupo Editorial Tomo
Charles Darwin (1871). El origen del hombre. Biblioteca Edaf
Edward O. Wilson (1975). Sociobiologia. Editorial Omega
Gregorio Marañón (1924). Contribucion al estudio de la accion emotiva de la adrenalina.
Kandel, E.; Schwartz, J. y Jessel, T. (1997). Neurociencia y conducta. Editorial Prentice
Robert Axelrod. (1984). La evolucion de la cooperación.
hall. Lewin, K. (1935). Teoría de Campo en Una dinámica teoría de personalidad. Editorial
McGraw Hill.
Rafael Echeverria (1994) Ontologia del lenguaje. Editorial J. C. Sáez.

También podría gustarte