Está en la página 1de 130

Proyecto de Financiamiento Agrícola Verde

“Estudio sobre financiamiento climático,


mejores prácticas de la región y
fortalecimiento de los productos financieros
para agricultura climáticamente inteligente
en FDL”

Octubre 2019
Corporación Financiera Internacional (IFC)

Elaborado por: Carlos Membreño, Consultor


Supervisado por: Fernanda López. MAS-IFC

Diciembre 2019 1
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Este documento se ha preparado con fines informativos y los datos incluidos en este documento (como tablas, números y cualquier otra
información) son solo indicativos.

IFC no ofrece ninguna garantía o representació n en cuanto a la precisión, confiabilidad o integridad de su contenido, o las conclusiones o juicios
descritos en este documento y no acepta responsabilidad u obligación por cualquier omisión o error (incluidos, entre otros, errores tipográficos y
errores técnicos) en el contenido en absoluto o por confianza al respecto. IFC se reserva el derecho de reemplazar, eliminar, actualizar,
rectificar o modificar toda la información incluida en esta presentación en cualquier momento, sin previo aviso.

Este documento no es una oferta o productos o servicios financieros proporcionados por IFC (o mencionados aquí) ni pretende proporcionar la
base para la evaluación de los valores emitidos o comprados por IFC.

Para obtener información adicional sobre IFC, visite:

https://www.ifc.org/

Diciembre 2019 2
GLOSARIO propiedad, a la inf raestructura, a las
actividades humanas, medios de vida,
Adaptación al Cambio Climático: Se prestación de servicios, y a los ecosistemas
define como la reducción de la y recursos ambientales. Factores del clima
vulnerabilidad de los sistemas humanos o en el que los humanos tienen poco control. iii
naturales a los ef ectos del cambio climático
y los riesgos relacionados con la variabilidad Administración de riesgos crediticios: Es
climática al mantener o aumentar la el proceso mediante el cual una institución
capacidad de adaptación y la resiliencia. En financiera identifica, mide, controla, mitiga y
el contexto del presente documento, se monitorea los riesgos inherentes al negocio
refiere a inversiones estratégicas que de extensión de créditos. Forma parte de la
realizan los productores para asegurar la intermediación financiera con el objeto de
continuidad de sus actividades definir y monitorear el grado de exposición
agropecuarias. Un proyecto de adaptación que la institución está dispuesta a asumir en
debe: el desarrollo del negocio. Se ref iere a los
i) Reducir el riesgo, la exposición o la mecanismos de cobertura para proteger los
recursos invertidos que se encuentran bajo
sensibilidad al cambio climático;
su control y administración.
ii) Aumentar la resiliencia climática;
iii) Desarrollar la capacidad de Cambio Climático: Cambio de clima
resolución de problemas para atribuido directa o indirectamente a la
desarrollar respuestas a los riesgos, actividad humana que altera la composición
vulnerabilidades o efectos de la atmósf era global y que se suma a la
identificados; o variabilidad natural del clima observada
iv) Abordar los ef ectos directamente durante períodos de tiempo comparables. iv
relacionados con el cambio
climático. Ecosistema: Complejo dinámico de
comunidades de plantas, animales y
microorganismos junto con su entorno no
Adaptación al Cambio Climático basada viviente que interaccionan como una unidad
en ecosistemas: se define como la f uncional.v
utilización de la biodiversidad y los servicios
de los ecosistemas como parte de una Exposición: Personas; medios de
estrategia global de adaptación para ayudar subsistencia; servicios ambientales y
a la gente a adaptarse a los efectos recursos; actividades económicas, sociales
adversos del cambio climático.i o culturales; cadenas de valor,
inf raestructura; o activos, expuestos a
Agricultura climáticamente inteligente riesgo climático. vi
(CSA, en inglés): CSA es un enfoque para
gestionar la cadena de valor de Financiamiento climático: se refiere en
agronegocios que persigue tres aspectos: general a los recursos que financian directa
(1) Incremento de la productividad para o indirectamente la mitigación y/o
mejorar la seguridad alimentaria e adaptación al cambio climáticovii.
incrementar los ingresos de agricultores; (2)
Mayor resiliencia para resistir seguías, Gas(es) de efecto invernadero (GEI): Los
pestes, enfermedades y otros shocks GEI son aquellos gases que contribuyen al
relacionados al clima; (3) Reducir emisiones ef ecto invernadero y cuyo exceso de
de gases de efecto invernadero (GEI). ii concentración en la atmosf era causa el
cambio climático. Para propósitos de
Amenaza: se define como la potencial financiamiento climático los GEI a
ocurrencia de un evento natural o f ísico que considerar son: dióxido de carbono (CO2),
puede causar pérdida de vidas y lesiones, metano (CH4), óxido nitroso (N2O),
así como causar daños y pérdidas a la hidrofluorocarbonos (HFC),

Diciembre 2019 3
perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de presente y su ubicación, la infraestructura
azuf re (SF6). de la región para hacer frente al factor
adverso, la estructura socioeconómica, etc.
IFI (Institución financiera): es una
compañía con ánimo de lucro que tiene Vulnerabilidad al cambio climático: está
como actividad la prestación de servicios definida como el grado de susceptibilidad o
financieros a los agentes económicos de la de incapacidad de un sistema para afrontar
sociedad. los ef ectos adversos del cambio climático y,
en particular, la variabilidad del clima y los
Oscilación térmica: Es la dif erencia fenómenos extremos. La vulnerabilidad
numérica entre los valores máximos y dependerá del carácter, magnitud y rapidez
mínimos de temperatura observado en un del cambio climático a que esté expuesto un
punto dado durante un período de tiempo sistema, y de su sensibilidad y capacidad de
(p. ej.: dado un día, un mes, un año o un adaptación. Es decir, es la propensión o
siglo) o por la media (la media de todos los predisposición a verse afectado
rangos de temperatura durante un período negativamente ante la presencia de
de tiempo) f enómenos meteorológicos o climáticos.

Riesgo: Es la combinación de la
probabilidad de que se produzca un evento
y sus consecuencias negativas. El valor o
magnitud del riesgo ante cualquier evento
adverso resulta de la conjunción de dos
factores: la amenaza externa y la
vulnerabilidad.

Riesgo de crédito: Es la posibilidad de


pérdida debido al incumplimiento del
prestatario o la contraparte en operaciones
directas, indirectas o de derivados que
conlleva el no pago, el pago parcial o la f alta
de oportunidad en el pago de las
obligaciones pactadas.

Riesgo agroclimático: Los riesgos


agroclimáticos están estrechamente
relacionados con las variaciones del clima y
están principalmente asociados o tienen
mayor incidencia en las actividades
agropecuarias. Estos, pueden ser
marginales o extremos.

Servicios ecosistémicos: Los benef icios


que proporcionan los ecosistemas a los
seres humanos. viii

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de un
sistema productivo expuesto a una
amenaza. La vulnerabilidad, por ejemplo,
está dada por las prácticas de manejo
implementadas, las características
geomorfológicas, la etapa fenológica del
cultivo, la cantidad de ganado vacuno

Diciembre 2019 4
TABLA DE CONTENIDOS

GLOSARIO ............................................................................................................................................................... 3
TABLA DE CONTENIDOS ......................................................................................................................................... 5
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................................................. 7
1. OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 11
2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................. 11
3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 12
4. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO .............................................................................................................. 13
IMPACTO EN LA AGRICULTURA NICARAGÜENSE ...........................................................................................14

5. FINANCIAMIENTO DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (CASOS DE ESTUDIO)................. 19


CASOS DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO ........................................................................................................19
CASO NO. 1: BANCAMÍA – COLOMBIA ..........................................................................................................19
CASO NO. 2: CONTACTAR – COLOMBIA .......................................................................................................22
CASO NO. 3: FINANCIERA CREZCAMOS, COLOMBIA ...................................................................................24
CASO NO. 4: BANCO DE AMERICA CENTRAL BAC – COSTA RICA ...............................................................27
CASO NO. 5: FUNDECOOPERACIÓN, COSTA RICA ......................................................................................28
CASO NO. 6: BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO – EL SALVADOR.......................................................31
CASO NO. 7: ROOT CAPITAL – FONDO DE INVERSIONES............................................................................32
CASO NO. 8: BANCO ATLANTIDA - HONDURAS ............................................................................................34
CASO NO. 9: ECLOF - KENIA .........................................................................................................................36
CASO NO. 10: AWBA CORPORATION – MYANMAR.......................................................................................38
CASO NO. 11: EXPERIENCIA FDL CON PROYECTO CAMBIO – NICARAGUA ................................................41
CASO NO. 12: BANCO ADOPEM – REPÚBLICA DOMINICANA .......................................................................43
FACTORES DE ÉXITO / LECCIONES APRENDIDAS:......................................................................................45

6. OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE PARA


FINANCIERA FDL ................................................................................................................................................... 50
DEFINICIÓN GENERAL DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE (CSA, POR SUS SIGLAS EN
INGLÉS).........................................................................................................................................................50
IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS CSA APLICABLES A NICARAGUA Y A LA CARTERA AGROPECUARIA DE
FDL................................................................................................................................................................52
CRITERIOS BÁSICOS PARA SELECCIONAR SOLUCIONES O TECNOLOGÍAS CSA ......................................53
FACTORES PARA SELECCIONAR SOLUCIONES O TECNOLOGÍAS CSA PARA FDL.....................................54
PROCESO DE SELECCIÓN DE SOLUCIONES CSA .......................................................................................60
CALIFICACION DE INVERSIONES COMO CSA ..............................................................................................62
DESARROLLO DE MATERIAL (FICHAS) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES CSA.......................62
EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE SOLUCIONES CSA VÍA PAQUETES...........................................................63
COSTEO DE LAS SOLUCIONES CSA.............................................................................................................67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES ......................................................................................69

7. ANÁLISIS DEL PORTAFOLIO AGRÍCOLA DE FDL ......................................................................................... 70


DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA GENERAL (POR NÚMERO DE CLIENTES): ................................................70
DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA AGROPECUARIA (POR NÚMERO DE CRÉDITOS): ....................................71
DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES POR SUCURSAL: ...........................................................................................71
DISTRIBUCIÓN DE CARTERA POR SECTORES: ...........................................................................................72
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO:......................................................................................................................72
DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES POR RANGO DE EDAD: .................................................................................72
DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES POR EXPERIENCIA: .......................................................................................73
DISTRIBUCIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA: .............................................................................................73
DISTRIBUCIÓN POR DESTINO DEL CRÉDITO: ..............................................................................................74
DESTINOS FINANCIADOS TIPO: AGRÍCOLA .................................................................................................74

Diciembre 2019
DESTINOS FINANCIADOS TIPO: PECUARIO .................................................................................................75
DESTINOS FINANCIADOS TIPO: INVERSIONES AGROPECUARIAS ..............................................................76
DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA POR TIPO DE DESEMBOLSO: ...................................................................79
DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA POR MONTOS: ..........................................................................................80
DISTRIBUCIÓN DE CARTERA SEGÚN EL PLAZO DE LOS CRÉDITOS:..........................................................80
DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA SEGÚN TIPO DE GARANTÍA:.....................................................................80
DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA SEGÚN TIPO DE CRÉDITO:.......................................................................81
DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA POR TIPO DE PAGO:.................................................................................81
DISTRIBUCIÓN DE CARTERA POR TAMAÑO DE LAS FINCAS:......................................................................82
DISTRIBUCIÓN POR CLIENTE QUE RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA: ..........................................................83
DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES CON OTROS PRÉSTAMOS: ...........................................................................85
DISTRIBUCIÓN DE CARTERA DE CLIENTES CON OTRAS ACTIVIDADES: ....................................................86
ANÁLISIS DE PREFERENCIAS DE CRÉDITO .................................................................................................86
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES RELACIONADAS A CRÉDITOS CSA ...........................87

ANEXO 1: IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO ..................................................................................................... 91


IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN .........................................................................................91
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA .......................................................................................92
VULNERABILIDAD PAÍS.....................................................................................................................................93
INDICE GLOBAL DE RIESGO CLIMÁTICO (GERMANWATCH INDEX) ................................................................95

ANEXO 2: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 97


FUENTES PRIMARIAS........................................................................................................................................97
FUENTES SECUNDARIAS ..................................................................................................................................97
ENTREVISTAS A CLIENTES ...............................................................................................................................98
ESTUDIO DE LINEA DE BASE A CLIENTES Y NO CLIENTES DE FDL ............................................................98
ENTREVISTA A CLIENTES DE FDL .............................................................................................................. 101

ANEXO 3: TABLA DE LISTADO DE SOLUCIONES FINANCIADAS POR LAS IFIS CONSULTADAS EN EL ESTUDIO.
106

ANEXO 4: MARCO LÓGICO PARA EL TRATAMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ..................... 109
ANEXO 5: ENTREVISTAS A CLIENTES DE FINANCIERA FDL.............................................................................. 112
ANEXO 6: LISTADO DE INSTITUCIONES Y FUNCIONARIOS ENTREVISTADOS PARA EL ESTUDIO Y GUÍA PARA
LA ENTREVISTA................................................................................................................................................... 113
ANEXO 7: MATRIZ DE SOLUCIONES / TECNOLOGÍAS COMPLEMENTARIAS DE LOS PAQUETES CSA ............ 116
ANEXO 8: COSTEO DE SOLUCIONES CSA.......................................................................................................... 119
ANEXO 9: TABLAS GENERADAS A PARTIR DEL ANÁLISIS DE CARTERA AGROPECUARIA EN FDL................ 120
REFERENCIAS ..................................................................................................................................................... 127

Diciembre 2019 6
RESUMEN EJECUTIVO
La Financiera FDL es la mayor microf inanciera de Nicaragua que atiende a micro, pequeña y
medianas empresas y, en especial, a pequeños agricultores, quienes son el grupo
particularmente más vulnerable al cambio climático, ya que dependen de los resultados de sus
ciclos productivos para generar ingresos y continuar con sus actividades agrícolas. Un rasgo que
diferencia a FDL de otras instituciones financieras, es su modelo combinado de financiamiento y
asistencia técnica, de la mano de Nitlapanix su aliado estratégico, que actúa como asesor técnico
y proveedor de asistencia técnica a clientes FDL. Este dúo operativo reúne muchas de las
mejores prácticas que se han encontrado durante el estudio, como es asegurar la capacitación
del cliente, la correcta implementación de la solución o medida y el seguimiento necesario de la
inversión.

En Septiembre de 2019 la Vicegerencia de Gestión de Fondos y Proyectos, determinó que las


conclusiones del estudio y la identif icación de créditos CSA en la cartera agropecuaria de FDL,
combinado con implementación de dif erentes metodologías de asistencia técnica por parte de
Nitlapan, brindaba una oportunidad para impulsar la creación del Programa de Finanzas Verdes
de FDL que perf ile a FDL en una institución verde con los méritos suficientes para convertirse en
líder de la industria financiera verde en Nicaragua.

Líneas más abajo se detallan los puntos mas sobresalientes del estudio de financiamiento CSA,
elemento que FDL e IFC acordaron desarrollar para entender las prácticas existentes en la
región y diseñar una propuesta de mejoras/recomendaciones de parte de IFC que permitan a
FDL brindar una oferta dif erenciada, que promueva entre sus clientes el aumento de
productividad, mayor resiliencia hacia el cambio climático y un menor impacto ambiental (menor
contribución a la generación de GEI).

Cambio Climático: un Desafío para los Productores Nicaragüenses

Nicaragua, el segundo país más pobre del hemisferio, es uno de los más af ectados por el
cambio climático en la región centroamericana y se enf renta a un reto considerable para lograr
disminuir su impacto. Con un área agrícola que representa el 63% del área total y una
contribución a la economía de aproximadamente 30% del PIB x , es un país altamente
dependiente de la agricultura. La población rural de Nicaragua representa el 43% de la población
total y es responsable mayoritariamente de la seguridad alimenticia del país.

El Índice Global de Riesgo Climáticoxi 2019 coloca a Nicaragua en el 6to lugar a nivel mundial
como uno de los países más altamente vulnerables e impactados por el cambio climático en las
últimas 2 decadas. El Banco Mundial - en su portal de conocimiento climáticoxii - afirma que la
variabilidad y el cambio climático, incluido el aumento de las temperaturas, la humedad y los
cambios en los patrones de lluvia, representan una amenaza significativa para la productividad
del sector agrícola en Nicaragua.

Los clientes de FDL entrevistados para el estudio CSA (8 productores) y para la línea de base
del proyecto IFC (600 productores), manif estaron que ya hace unos años vienen siendo
af ectados por el cambio climático y han realizado inversiones para protegerse de su impacto,
principalmente sequía y cambios en los patrones de lluvia y miran un gran beneficio en la
asistencia técnica que FDL y Nitlapán les of recen y ejecutan. Ellos estarían dispuestos a invertir
en soluciones CSA siempre y cuando las condiciones de crédito sean las apropiadas en cuanto a
montos y plazos.

Diciembre 2019 7
Principales Hallazgos del Estudio de Casos con 11 IFIs entrevistadas

Este estudio ha consultado fuentes primarias a través de: a) entrevistas a 11 instituciones


financieras que of recen financiamiento climático (8 en la región, 2 fuera de ella y un fondo de
crédito internacional); b) entrevistas in situ a clientes de FDL que ya implementan prácticas de
CSA; c) entrevistas a expertos del Banco Mundial e IFC; d) un análisis de la cartera
agropecuaria de FDL para detectar créditos con destinos CSA y fuentes secundarias como
estudios de Banco Mundial, USAID, CIAT entre otros.

Como resultado, se encontró que 11 IFIs reconocidas e importantes ya financian prácticas CSA
como destinos de crédito agropecuario y no así bajo una etiqueta dif erenciada de f inanzas
verdes. Estas instituciones han identificado este tipo de financiamiento como una oportunidad de
negocios, de impacto social y beneficio ambiental. Muchas de ellas controlan el riesgo mediante
la oferta a través de cadenas de valor (empresa ancla) que garantizan asistencia técnica y
financiamiento. Si bien todas las organizaciones entrevistadas reconocen la relevancia que tiene
ef ectuar convenios con empresas que proveen asistencia técnica y/o d an soporte a soluciones o
tecnologías CSA (por ejemplo, en riego eficiente, energías renovables para operaciones
agropecuarias, etc.), únicamente 4 IFIs entrevistadas (incluida FDL) ofrecen asistencia técnica
directa. En cuanto al universo de soluciones CSA, el estudio detalla 48 tecnologías financiadas
siendo las 9 soluciones mayormente financiadas: sistemas de riego eficiente, agricultura
orgánica, reservorios de agua (cosecha de lluvia/tanques), biodigestores, deshidratadores /
secadores solares, seguros agroclimáticos, calentadores de agua para uso pecuario,
mejoramiento genético del ganado vacuno y elaboración de abonos orgánicos. En cuanto a
promoción del uso de estas soluciones, las IFIs más exitosas utilizan fincas modelo o
demostrativas como vitrina para promocionar estos destinos y presentar los costos y beneficios
de la adopción de las prácticas de manera cuantitativa, con presencia de personal técnico y
oficiales de crédito que puedan despejar dudas y realizar un análisis inicial in situ para captar
clientes. Esta parte del estudio termina con los factores de éxito y lecciones aprendidas

Definición CSA y Paquetes de Soluciones CSA Identificados para FDL

El estudio IFC realizado para FDL se centra en los rubros de caf é, cacao y ganado, que
representan los más relevantes para la cartera agropecuaria de la f inanciera. Con el
conocimiento de las mejores prácticas externas e internas, se definió el concepto CSA basado
en las definiciones de la FAO y Banco Mundial, determinando que para FDL, el financiamiento de
agricultura climáticamente inteligente: “Permitirá a aquellos productores que enfrentan el
impacto del cambio climático, disminuir su amenaza mediante el incremento de su
capacidad adaptativa, mejorando la eficiencia de sus métodos de producción a través de
capacitación, asistencia técnica y/o nuevas tecnologías que le permitan incrementar su
resiliencia y/o disminuir el impacto de sus actividades en la generación de GEI.”

Con este concepto claro y definido, se establecieron criterios de selección para soluciones CSA y
– con base a la revisión de literatura y consulta técnica con Nitlapan - se seleccionaron 13
soluciones principales más 16 medidas complementarias que van a servir como base para el
financiamiento climático en FDL. Adicionalmente se determinó que la mejor manera de abordar
el of recimiento de soluciones es a través de paquetes de soluciones CSA que se estructurarían
en base a desafíos identif icados (por ejemplo, sequia, productividad de ganado, etc.) y que se
incluirían una combinación de soluciones CSA (de la lista de 13 soluciones principales) más
algunas soluciones complementarias (de la lista d e 16 soluciones complementarias) que
permitan visualizar al productor agropecuario hasta qué punto puede escalar las prácticas o
tecnologías a emplear en su fin (por ejemplo el paquete Sequía, contiene las soluciones: análisis
de suelos, acondicionamiento de suelos, reservorio de agua, riego eficiente. Estos paquetes

Diciembre 2019 8
definidos por FDL serán la base de la estrategia comercial del producto de f inanciamiento
climático o los nuevos destinos a of recer, con las condiciones que se establezcan y el proceso
de entrega de los créditos que debería incluir asistencia técnica y/o acompañamiento y soporte
de un proveedor, si la solución lo requiere. La oferta de paquetes CSA continuaría con el espíritu
innovador que FDL promueve aprovechando la alianza estratégica con Nitlapan que se ha
identificado como una ventaja competitiva con respecto a la competencia.

Funcionalmente, para encontrar las oportunidades de financiamiento, el estudio define CSA en


FDL, identifica las medidas aplicables con base en criterios establecidos para tal fin, define los
factores para seleccionar las soluciones, describe el proceso de selección de soluciones y los
criterios para calificar las inversiones CSA, así como propone los componentes para desarrollar
el material informativo (f ichas CSA), el proceso de adopción de soluciones vía paquetes y por
último, sienta las bases para el costeo de soluciones y/o paquetes CSA.

Análisis de Cartera de FDL

Para complementar el estudio y conocer cómo está estructurada la cartera agropecuaria de FDL,
se realizó un análisis de la cartera con información a finales del 2018, donde se encontró una
proporción considerable de créditos agropecuarios distribuidos en 13 zonas de atención de FDL.

De los 7,634 clientes agropecuarios, a un total de 450 les f uero n otorgados créditos que podrían
clasificarse como destinos CSA, los cuales están principalmente clasificados por FDL como
inversiones agropecuarias. En la cartera a ser considerada como financiamiento CSA se
encontraron 21 destinos diferentes y su cartera vigente a la fecha de corte correspondía al 5.8.%
de la cartera agropecuaria.

El monto promedio de crédito es de USD $3,289 dólares con plazos promedio por solución CSA
entre 16 y 46 meses. De estos 450 clientes, el 64% ha recibido asistencia técnica por parte
Nitlapan; aquellos a quienes se les ha financiado medidas silvopastoriles, agroforestales y
beneficios húmedos han recibido asistencia técnica en un 100%. El análisis permitió conocer que
los clientes que demandan asistencia técnica son mayormente aquellos que han invertido en las
siguientes soluciones: beneficios húmedos(nuevos), cosecha y captación de agua,

Diciembre 2019 9
establecimiento de café orgánico, establecimiento de viveros, inversión en infraestructura
agrícola, inversión en maquinaria agropecuaria y medidas agroforestales y silvopastoriles.

De acuerdo al análisis de cartera, las condiciones otorgadas por FDL a los créditos CSA y los
dif erentes destinos se resumen en la tabla presentada a continuación:

Este análisis permitirá afinar las condiciones de crédito a ser of recidas para un producto de
financiamiento CSA y complementar el conocimiento del cliente que se ha trabajado a lo largo
del estudio.

Conclusiones Relevantes

FDL tiene un historial de manejo de productos verdes y cuenta con una cartera naciente en
algunos de los destinos CSA que se han identificado como los más utilizados por IFIs similares
en Latinoamérica. Si bien el contexto actual en Nicaragua ha tenido un impacto considerable en
la actividad económica y en el desempeño del sector financiero, existe un gran potencial para
financiar soluciones CSA en Nicaragua y FDL puede llegar a ser la institución líder en este rubro
en Nicaragua.

El compromiso de FDL en la provisión de soluciones integrales de crédito al sector agropecuario,


la capacidad técnica existente a través de Nitlapan y la coyuntura actual del proyecto IFC con las
metodologías de asistencia técnica crean condiciones internas favorables para estructurar y dar
pasos iniciales al Proyecto de Finanzas Verdes de FDL que este 2019 ha quedado como una de
las tres instituciones financieras f inalistas – de entre 41 iniciativas provenientes de 27 países -
del prestigioso premio Europeo de las Microfinanzas 2019 “Fortalecimiento de la res iliencia ante
el cambio climático”.

Diciembre 2019 10
1. OBJETIVOS
El desarrollo de f inanciamiento verde se volverá una necesidad urgente para el sector
agropecuario. El presente estudio busca presentar mejores prácticas y brindar un marco de
desarrollo para la mejora / creación de productos de financiamiento verde en la cartera agrícola
de FDL que aporten a la maximización de la productividad y adaptación de los productores al
cambio climático, mitiguen la contribución de la agricultura a la generación de GEI y, por
consecuencia, que mejoren la resiliencia de los sistemas productivos en Nicaragua.

Para hacerlo, el estudio:

• Describe las vulnerabilidades del sector agrícola;


• Se apoya en la recopilación de experiencias en agricultura climáticamente inteligente de
otras organizaciones de América Latina y el Caribe y otras regiones;
• Identif ica potenciales oportunidades de financiamiento existentes;
• Presenta las características básicas de un producto de financiamiento climático y los
elementos necesarios para la introducción de productos f inancieros climáticamente
inteligentes en Nicaragua, respondiendo a requerimientos específ icos detallados por
FDL.

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Para la realización de este estudio, se consultaron fuentes primarias y secundarias a través de
entrevistas con instituciones financieras que practican el financiamiento climático en la región y
f uera de ella, entrevistas in situ con clientes de FDL y la realización de prácticas CSA, también
entrevistas con expertos de IFC y Banco Mundial, complementado con un análisis de la cartera
agrícola de FDL para detectar créditos con destinos que podrían ser clasificados como CSA.

El detalle de la metodología y las fuentes consultadas, se presentan en el Anexo II de este


documento.

Diciembre 2019 11
3. INTRODUCCIÓN
El cambio climático es el reto más grande que enf renta la humanidad en la historia moderna, tal
alteración la obliga a tomar las medidas necesarias para mitigar su impacto, adaptarse a la
nueva realidad y asegurar su resiliencia.

La agricultura, la energía y el turismo son los sectores que dependen en gran medida de
determinadas temperaturas y niveles de precipitaciones, siendo la agricultura el sector vinculado
a muchas áreas de desarrollo socioeconómico. El cambio climático se está produciendo tan
deprisa que ha generado que muchas especies terrestres, marítimas y de agua dulce se estén
trasladando a otros hábitats y tengan problemas para adaptarse o que algunas especies de
plantas y animales estén aún más expuestas al riesgo de extinción si las temperaturas medias
globales siguen subiendo de manera descontrolada.

Si bien la afectación es global, los países más desarrollados y los que han aportado de mayor
manera al cambio climático, son los menos afectados y los que mayor capacidad adaptativa
tienen, mientras los países en vías de desarrollo son los que presentan la mayor vulnerabilidad.
Nicaragua, el segundo país más pobre del hemisferio, es uno de los más af ectados en la región
centroamericana y se enf renta a un reto considerable para lograr disminuir el impacto climático.
Nicaragua es un país altamente dependiente de la agricultura, con un área agrícola que
representa el 63% del área total y una contribución a la economía de aproximadamente 30% del
PIB.xiii La población rural de Nicaragua representa el 43% de la población total y es responsable
mayoritariamente de la seguridad alimenticia del país, enfatizando nuevamente la importancia
del sector agrícola en el desarrollo del país.

Nicaragua es un país altamente vulnerable ante sismos, erupciones volcánicas, inundaciones,


deslaves, huracanes, sequías y tsunamis. Nicaragua es uno de los países más afectados por el
paso de tormentas tropicales: alrededor del 25,4% de la población (o 1,3 millones de personas)
se encuentra en riesgo ante huracanes y tormentas tropicales. En el caso de sequías, este
f enómeno afecta casi al 45% de la población a nivel nacional.xiv

La Financiera FDL es la mayor microfinanciera de Nicaragua y atiende a una buena parte de


esta población vulnerable al cambio climático: microempresarios de bajos ingresos y en especial,
pequeños agricultores. Este último grupo es particularmente más vulnerable al cambio climático
pues depende de los resultados de sus ciclos productivos para generar ingresos y continuar con
sus actividades agrícolas. FDL ha logrado crear un modelo combinado de financiamiento y
asistencia técnica, de la mano de Nitlapanxv, su aliado estratégico, incursionando de esta manera
en financiamiento de soluciones climáticas (cosecha de agua, construcción de pozos,
incorporación de sistemas de riego y manejo silvopastoril de la ganadería, entre otros).

FDL e IFC han determinado un plan para mejorar esa oferta a través del estudio de las prácticas
existentes en la región y una propuesta de mejoras / recomendaciones de parte de IFC que
implementándose de manera apropiada, aseguren el aumento de producción de sus clientes,
mejoren su resiliencia hacia el cambio climático y disminuyan su contribución a la generación de
GEI.

Las instituciones financieras y en especial aquellas dedicadas a las microf inanzas, son los
aliados perfectos en la lucha contra el cambio climático, puesto que son los que están sirviendo
las poblaciones más vulnerables al clima.

El financiamiento climático es un medio importante para apoyar el uso de agricultura


climáticamente inteligente, el cambio climático presenta un reto para las instituciones que

Diciembre 2019 12
of recen crédito agropecuario, pero de igual manera es una oportunidad de apoyar a sus clientes
a ser más productivos, construir resiliencia tanto en ellos como en sus carteras de crédito
protegiéndolas contra el clima y lograr un cambio positivo en el medio ambiente. Esta
oportunidad se puede dar a través de la innovación y acceso a nuevos mercados, of reciendo a
sus clientes un valor agregado mayor a través de asistencia técnica, capacitación y fondeo para
nuevas tecnologías que les presenten mejores rendimientos, dado que la agricultura
climáticamente inteligente conforma además prácticas en mitigación y adaptación, es primordial
que las instituciones ofrezcan paquetes de soluciones como un proceso para lograr esa
resiliencia climática en sus clientes, propuesta hecha por el estudio.

La situación de cada productor es única, pero colectivamente se encuentran ante un reto que es
lograr una transformación agrícola. La práctica de CSA es una alternativa para lograr vencer este
desaf ío contra el impacto del cambio climático que sumado a insumos más costosos, precios
bajos de los productos, inseguridad alimenticia y f alta de motivación en el campo, crean
condiciones realmente adversas que claman por soluciones reales, las cuales pueden ser
of recidas por su institución financiera a través del financiamiento de estas innovaciones y nuevos
enf oques de la agricultura.

Por último, el f inanciamiento climático ofrece la oportunidad a las instituciones a acceder a


fuentes de f inanciamiento verde con mejores condiciones que las de sus líneas de crédito
agropecuarias, pudiendo trasladar ese beneficio a sus clientes y logrando mayor fidelidad, sin
embargo, las instituciones que requieren acceso a estas f uentes, deben llevar a cabo un
fortalecimiento institucional que les permita presentarse como instituciones actualizadas en
conocimiento de los nuevos conceptos para incrementar la productividad agrícola, la adaptación,
mitigación al cambio climático a través de nuevas tecnologías, asistencia técnica y/o
capacitación.

Incrementar la productividad, la resiliencia y disminuir las emisiones es “ganar, ganar, ganar” ,


pero no siempre se pueden conseguir los tres. Encontrar el balance perf ecto es el reto de las
instituciones financiando prácticas de agricultura climáticamente inteligente.
El presente documento es desarrollado en el marco del proyecto “Financiamiento Agrícola
Verde” que FDL e IFC iniciaron formalmente en agosto de 2018 para incrementar la adaptación
climática y los ingresos de hogares mediante la provisión de paquetes (financiamiento y
capacitación técnica) para productores que son clientes nuevos o existentes d e FDL en los
sectores de ganadería, cacao, café Robusta y horticultura.

4. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO


El incremento de la variabilidad climática y la ocurrencia de eventos extremos son f enómenos
cada vez más f recuentes que impactan todos los ámbitos del desarrollo humano. La región
centroamericana a pesar de producir solamente el 0.5% de GEI a nivel mundial, es de las zonas
tropicales más af ectadas que, en opinión de expertos, provocará cambios significativos en la
temperatura promedio y los patrones de precipitación resultando en desastres más f recuentes y
severos con sus consecuentes efectos negativos sobre la cadena de valor de agro negocios, la
seguridad alimentaria, la productividad agrícola, el manejo del agua, las costas, la biodiversidad
y los ecosistemas, entre otros.

Diciembre 2019 13
IMPACTO EN LA AGRICULTURA NICARAGÜENSE

La superficie agrícola total de Nicaragua se estima en aproximadamente 6 millones de


hectáreas, o el 45% de la superficie terrestre total del país. La mayoría de las tierras agrícolas
(54%) están dedicadas a las áreas de pastoreo para el ganado de doble propósito, seguido de
lejos por el maíz (4,5%) y el f rijol (3,4%). Otro 40% de la superf icie total de Nicaragua está
dedicada a tierras de cultivos y pastos.

Si bien el 27,5% del país está cubierto por bosques, las tasa de deforestación es de alrededor de
70.000 ha/año, lo que, sumado a la degradación natural y antropogénica, constituye una grave
amenaza para los ecosistemas forestales. Nicaragua posee la segunda tasa más alta de
def orestación en Centroamérica, solamente superado por Honduras (120.000 ha/año) xvi

AGRICULTURA NICARAGÜENSE EN CIFRAS


% de contribución al PIB 17%
Población 5.4 millones de personas
% Población rural 44%

Población activa empleada por la producción agropecuaria 349,000

% de mujeres 7.70%
% de hombres 92.30%

Unidades productivas de mayor escala (mayor a 35.2 Ha) 14.80%

Unidades productivas de menor escala (menos de 35.2 Ha) 85.20%

Área cultivada por pequeños productores 25.5%


Exportaciones en agricultura 1,409 millones (USD)
Café oro 26.6%
Carne 25.3%
Productos lácteos 10.7%
Azúcar 10.4%
Maní 6.6%

CULTIVOS PRINCIPALES
Arroz de secano 0.47%
Cacao 0.06%
Sorgo 0.82%
Caña de azúcar 1.04%
Café 2.10%
Frijol 3.40%
Maíz 4.5
Otros 87.61
Fuente: Organización para la cooperación y el desarrollo (OEDC) vía CGIAR/WB 2015

Diciembre 2019 14
Banco Mundial afirma que el sector agropecuario contribuye en un 12% del total de GEI en el
país, mientras que el 79% restante viene del cambio de usos a la tierra y deforestación de tierras
convertidas para uso de cultivos y ganado. xvii La revista Iberoamericana de Bioeconomía y
Cambio Climático xviii asevera que una de las mayores af ectaciones que suf re el agro
nicaragüense es la sequía, la cual en la mayoría de las regiones agrícolas de Nicaragua trae
como consecuencia grandes daños para la población pudiendo reducir el rendimiento en los
cultivos de entre un 20% hasta un 40%.

Las af ectaciones que se esperan para cada sector son las siguientes:

AGRÍCOLA GANADERO
• Se reduce la cantidad y se afecta la calidad
• Disminuye la disponibilidad de forraje.
de la producción.
• Aumentan los ataques de plagas y
• Aumenta la mortalidad del ganado.
enfermedades.
• En zonas críticas puede obligar a dejar de • Se deteriora la productividad (fertilidad, peso,
sembrar. edad de matanza).
• Se limitan las opciones de riego por • Se incurre en costos extraordinarios por
insuficiencia de agua. alimentación y traslado de animales.
• Disminuye el precio del ganado a causa del
aumento en el costo del forraje.

En su estudio sobre la agricultura de Nicaragua y el cambio climático, el Centro de Investigación


de Agricultura Tropical (CIAT) xix menciona que el aumento de la temperatura media anual y la
disminución de la precipitación que se prevén para el año 2030, debido a ef ectos del cambio
climático, tendrán impactos significativos en la agricultura de todo el país. En consecuencia, es
probable que las áreas aptas para los cultivos que sustentan las exportaciones agrícolas y la
seguridad alimentaria campesina cambien en el f uturo. Algunos municipios ganarán aptitud
productiva para ciertos cultivos, otros la perderán. Algunos ejemplos que cita el Banco Mundial
en sus estudios incluyen:

• En las Segovias, los municipios en el centro norte de Nicaragua, la temporada seca dura
actualmente hasta 6–7 meses, lo cual amenaza el suministro de agua y la producción de
alimentos para cultivos de agricultura de subsistencia como el maíz, el sorgo y el frijol.

• A medida que las temperaturas aumentan por encima del rango de idoneidad actual (18–
28°C) para la producción de café, el cacao puede llegar a ser un cultivo alternativo
importante. La tolerancia al calor se puede mejorar aún más con la agroforestería, que
puede llegar a ser una práctica importante en zonas cálidas, como Waslala, Jinotega y Río
Blanco en la región central.

• Para los productores de cacao en el corredor del sudeste, los cambios en las precipitaciones
aumentan la vulnerabilidad de sus cosechas ante las enfermedades criptogámicas como
Monilia y Mazorca Negra. Esto sucede especialmente en la costa atlántica en Bluef ields, El
Castillo, Laguna de Perlas y El Rama.

• Casi el 68% de la superf icie total de la producción de f rijol (148.836 Ha) podría ser
susceptible al estrés térmico de 25 °C o más hacia 2030. La introducción de variedades
comunes a regiones más frescas, o más adecuadas climáticamente, podría mejorar la
adaptación de los pequeños agricultores.

Diciembre 2019 15
• Los cultivos de caña de azúcar y arroz de secano a lo largo de la costa del Pacífico se
enf rentan a retos futuros de aptitud climática. El uso ef iciente de instalaciones para el acopio
o cosecha de agua pluvial, además de la adopción de variedades resistentes a la sequía,
será clave para la productividad.

La productividad agrícola en Nicaragua se ve sumamente afectada por las sequías, las


inundaciones y las variaciones impredecibles del clima. Estos f actores climáticos generan una
menor productividad anual (pérdidas de cultivos totales y parciales ) y se suman a los impactos
negativos causados por las prácticas agrícolas deficientes, como la quema, la baja calidad del
suelo en las zonas marginales y el empleo de variedades de semillas comerciales, en lugar de
variedades adaptadas. Las plagas y enf ermedades, así como la limitada disponibilidad de agua
en el corredor seco agravan aún más esta situación.

CIAT ha realizado un cálculo sobre vulnerabilidad al cambio climático de acuerdo a los


elementos descritos por IPCCxx y considerando los siguientes factores:

La capacidad adaptativa del sector agrícola se mide combinando indicadores humanos, sociales
y económicos de la población rural. La vulnerabilidad al cambio climático del sector agrícola varía
de municipio a municipio; el mapa detallado más abajo describe las zonas agrícolas más
vulnerables:

La capacidad de la población rural para adaptarse a estos cambios, tanto si representan una
pérdida o una ganancia, depende de su acceso a servicios básicos, acceso a información,
recursos para la innovación y capacidad de mantener ecosistemas saludables.

En cuanto a la distribución de los diferentes cultivos, CIAT mapea los diferentes rubros de la
siguiente manera:

Diciembre 2019 16
El mapa de CIAT hace notar que los granos básicos y el café son los cultivos que mayor
extensión ocupan en el territorio nicaragüense. El maíz tiene presencia en todos los municipios
junto a otros granos básicos (f rijol y sorgo o maicillo), caf é, yuca y maní en menor proporción. El
f rijol y el arroz f ueron los cultivos más importantes en el resto de los municipios, ubicados en
zonas bajas cerca los lagos y esteros de la costa norte.

El Mapa generado por CIAT muestra los municipios de Nicaragua agrupados de acuerdo con la
ganancia o pérdida neta que tendrían al 2030 de zonas aptas para cinco cultivos de subsistencia
(maíz, f rijol, arroz, sorgo y yuca) y dos comerciales (café y caña de azúcar).

Diciembre 2019 17
De los cultivos evaluados, los que son más sensibles a los cambios previstos en el clima son el
f rijol y el café́ . Por ende, se prevé́ que disminuirán las áreas aptas para su cultivo en todo el país,
apareciendo algunas zonas aptas muy pequeñas en las regiones altas y más f rescas de
Jinotega, Madriz, Estelí́, Matagalpa y Nueva Segovia. Las áreas aptas para el cultivo de maíz
disminuirán sobre todo en las zonas bajas.

La caña de azúcar y el sorgo o maicillo perderán zonas aptas para su cultivo en los municipios
donde se cultiva actualmente, aunque aparecerán algunas áreas aptas en las regiones
autónomas del Atlántico y Río San Juan.

En los departamentos de la Región Centro Norte del país el cambio será́ más intenso, llegando
algunos municipios a perder hasta el 23% de aptitud. Otros municipios podrían tener un ligero
incremento de hasta 7% de su aptitud para los cultivos actuales: principalmente de cultivos
menos sensibles a los cambios previstos, como caña y sorgo en las regiones del Atlántico; y
maíz en zonas de altura de Chinandega, León y otros departamentos.

En este tema, CIAT concluye que si se ponderan las pérdidas y ganancias de acuerdo a la
importancia (porcentaje) del cultivo en cada municipio, se prev é́ que el 78% de los municipios
considerados (105) podrían perder áreas aptas.

El estudio, concluye que la adaptación implica definir estrategias de trabajo y prioridades para
diferentes zonas, considerando las tendencias de los cambios f uturos y los retos y oportunidades
actuales.

Diciembre 2019 18
5. FINANCIAMIENTO DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE
INTELIGENTE (CASOS DE ESTUDIO)
La agricultura climáticamente inteligente tiene un alcance que aborda dos retos principales: la
seguridad alimenticia y el cambio climático. Para un productor, eso se traduce en la necesidad
de mantener un ingreso y proteger sus inversiones. Algunas instituciones financieras que
atienden estos sectores vulnerables han encontrado la oportunidad de apoyar a sus clientes de
una manera más enfocada, contribuyendo a garantizar al menos su producción y apoyarlos en
su proceso de adaptación.

A través de la investigación efectuada para el proyecto FDL-IFC, se encontraron casos


relevantes de instituciones que vienen apoyando a sus clientes con la implementación de
tecnologías climáticamente inteligentes a través de soluciones o medidas de mitigación y
adaptación contra el cambio climático. Aunque este universo es definitivamente mayor, las
instituciones entrevistadas f ueron seleccionadas por su parecido a Financiera FDL en cuanto a
mercado atendido (pequeños productores en zonas rurales), operatividad y actividades
productivas financiadas (sectores priorizados: café, cacao, ganadería y hortalizas). Estas
instituciones mayormente financian medidas de mitigación y adaptación vinculadas a tecnologías
agropecuarias, además de ef ectuar la entrega de estas soluciones a través de asistencia técnica
tercerizada o con proveedores.

A través del estudio, se encontró que la mayoría de estas incursiones en finanzas verdes se han
debido a la participación de las instituciones en proyectos específ icos, el involucramiento en
estos proyectos ha tenido un efecto positivo en dos sentidos: primero, al convencer a la entidad
financiera que el financiamiento climático representa una buena oportunidad para incursionar en
un mundo de soluciones a una afectación global; y, segundo, en el cliente quien se ha
beneficiado de un producto financiero adaptado a sus necesidades productivas. En casos
selectos, la motivación por incursionar en este mercado se origina en la visión estratégica de la
institución para apoyar a su cliente con productos y servicios f inancieros que muestren un
impacto en sus vidas.

CASOS DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO


Con el objetivo de identif icar aquellos f actores de éxito y oportunidades que se han visto en el
proceso de desarrollar y operar productos verdes, se entrevistó a los principales directivos de las
instituciones y responsables del crédito. Ver Anexo III: Listado de instituciones y
funcionarios entrevistado para el estudio y guía para la entrevista.

A continuación, se presenta una breve descripción de la institución, seguido de un resumen de


las experiencias y funcionamiento del financiamiento climático en las IFIs entrevistadas.

CASO NO. 1: BANCAMÍA – COLOMBIA

BANCAMÍA se presenta como un banco con


sentido social que busca apoyar el
desarrollo productivo de los emprendedores
en la base de la pirámide económica, a
través de productos y servicios f inancieros
diseñados a la medida de sus necesidades.

Diciembre 2019 19
El Banco abrió sus puertas al público el 14 de octubre de 2008, como resultado de la unión de:
Corporación Mundial de la Mujer Colombia, Corporación Mundial de la Mujer Medellín y la
Fundación Microfinanzas BBVA. En 2010, la Corporación Financiera Internacional (IFC) se
convirtió en accionista, mediante la suscripción de acciones preferenciales.

El Banco es la segunda entidad de microfinanzas más grande de Colombiaxxi, con más de un


millón de clientes a 2018, atendidos en 199 oficinas y acaba de recibir el premio ‘Sostenibilidad,
en la Dimensión Ambiental’, de parte de la Asociación bancaria de Colombia, “por promover
acciones de adaptación climática para el desarrollo productivo rural, a través de un servicio
innovador”.

Misión: Mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos.

Visión Facilitar el desarrollo productivo de los clientes en la base de la pirámide económica, a


través de la provisión de productos y servicios financieros a su medida.

BANCAMÍA ha estado vinculada al tema de financiamiento verde desde el año 2014 cuando
ingresó al proyecto MEbA para incursionar en el financiamiento de medidas de adaptación al
cambio climático con base en ecosistemas. El año 2015 se involucró con el proyecto EcoMicro xxii
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde financió soluciones de energías renovables
como hornos y estuf as ef icientes, sistemas de ref rigeración ef icientes y sistemas de
iluminación y sistemas de energía solar.

BANCAMÍA implementó una finca demostrativa en conjunto con una institución educativa en la
zona de Ubaté, localidad productora de papa, f resas y ganadería lechera, situada a 80
kilómetros. de Bogotá. De acuerdo al convenio firmado con el colegio, el área responsable de la
parte agropecuaria y ambiental es encargada del mantenimiento y utiliza la finca para la
formación de los escolares. BANCAMÍA, por su lado, la utiliza como vitrina para los productores
interesados en adaptarse al cambio climático.

Capacitación: El ejecutivo de negocios (Oficial de Negocios) asignado a una determinada zona


de atención de BANCAMÍA y el rector del colegio son los encargados de diseminar la
inf ormación a los productores y realizar la labor de formación en la f inca demostrativa.

La dinámica consiste en invitar a los productores interesados, formar grupos de 10 a 15


personas, programar la visita a la finca demostrativa con su respectivo ejecutivo y mostrarles las
diversas medidas implementadas entre las cuales se cuentan:
• Lombricomposta * • Panel solar
• Abono orgánico * • Reservorio de agua lluvia
• Sistema Silvopastoril * • Zanjas bordo
• Terrazas agrícolas • Apicultura
• Biodigestor • Waru waru (Técnica de cultivo y
• Invernadero almacenamiento de agua)
• Deshidratador solar

* Medidas de adaptación mayormente financiadas.

Diciembre 2019 20
Durante la visita a la finca, los productores son capacitados en las medidas con una explicación
sobre los costos, materiales, tiempos y aliados que proveen las tecnologías. En este proceso se
muestra un cálculo de costo-beneficio a través de una herramienta que BANCAMÍA tiene
desarrollada y que el ejecutivo ajusta de acuerdo a los precios locales del material necesario
para implementar la tecnología o medida de adaptación. En esta sesión, se aprovecha para
explicar a los productores la oferta valor de BANCAMÍA en cuanto a crédito, seguros, ahorros y
sensibilización sobre el cambio climático utilizando material predeterminado y f ichas para cada
medida mostrada en la finca.

Asistencia técnica: BANCAMÍA no of rece capacitación directa a sus clientes, pero hace
alianzas locales con proveedores de soluciones en las zonas de atención. El convenio de
colaboración busca garantizarles a los clientes asistencia técnica, garantía para el producto a ser
financiado, precio preferencial y acompañamiento en la instalación del equipo. (Ejemplo: equipos
de riegos, geomembranas, tuberías, ornamentación, entre otros)

Financiamiento: se tiene un producto denominado Crediverde, con dos destinos: Crediverde


Adaptación, para el financiamiento de medidas de adaptación al cambio climático y Crediverde
Energía para el f inanciamiento de energías renovables. Si bien se tienen definidas 40
tecnologías agropecuarias o medidas de adaptación candidatas a financiamiento; solo 12 son las
más f inanciadas.

Las condiciones of recidas en los créditos son clasificadas de acuerdo a su naturaleza, ya sea
para capital de trabajo o inversión en activo f ijo. La tasa de interés es menor a la de la línea
Agromía (crédito agropecuario), producto de un estudio para determinarla, los montos van desde
los USD $ 200 Dólares hasta los USD $ 33,500 Dólares, con plazos de entre 3 a 48 meses. La
f recuencia de pago of recida depende del ciclo económico de la actividad productiva y del flujo de
caja y podría ser mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral, semestral y al vencimiento, anual
vencido o irregular. El desembolso se realiza directamente al cliente o al aliado estratégico.

Las medidas de adaptación que se financian varían de acuerdo a las zonas. El financiamiento no
ha alcanzado a algunas zonas en las que comercializadoras de productos o asociaciones de
productores regalan la tecnología, como es el caso de la zona Chaparral donde la Cooperativa
de Caf icultores del Sur del Tolima (CAFISUR) regalaba los secadores solares (conocidos como
marquesinas en Colombia).

En febrero de 2019, el producto Crediverde Adaptación terminó su piloto en 4 oficinas


(Chaparral, Córdoba, Pamplona y Ubaté) y va a empezar a ser masif icado al resto de oficinas
BANCAMÍA, para lo cual se tiene programado ingresar por regiones. Al 31 de enero de 2019, el
producto contaba con 631 créditos y una cartera de aproximadamente USD $ 520,000 Dólares
sin mora; de acuerdo a la responsable del proyecto, esto se debe a que el producto demanda un
acompañamiento continuo al cliente, visitas que se aprovechan para supervisar el c rédito.

Monitoreo: Si bien se le ef ectúa un acompañamiento al cliente a través de visitas de control


durante la implementación, BANCAMÍA no tiene un control sistematizado que permita conocer el
impacto de la implementación de la medida en el cliente y el medio ambiente.

Retos y lecciones aprendidas: El reto más grande que tiene BANCAMÍA en la implementación
de las medidas es lograr un acompañamiento al cliente más eficiente y que el producto
Crediverde no demande mayores visitas que las que se realizan en sus líneas hermanas.

El financiamiento climático (verde) requiere de un análisis de la zona objetivo para entender: el


tipo de medida a ofrecer, el mercado, los cultivos presentes y los eventos climáticos adversos
(ECAs). Esta información permite generar una caracterización de la zona y de esta forma realizar
un plan de trabajo que permita priorizar mercados y cultivos para plantear un crédito a la medida
del cliente.

Diciembre 2019
Es de esta forma que en zonas ganaderas se están financiando principalmente: abono orgánico,
acondicionamiento de suelos, agricultura de conservación, mejoramiento para alimentación
pecuaria, sombra natural, biodigestores y piscicultura como una medida de adaptación para la
diversificación de ingresos. En zonas cafeteras las medidas incluyen: abono orgánico, sistema
silvopastoril, acondicionamiento de suelos, agricultura de conservación, huertos familiares,
piscicultura, riego por goteo, biodigestores y viveros.

Para la selección de aliados, BANCAMÍA recomienda efectuar un proceso de selección que


garantice la calidad del servicio o producto of recido. Estas alianzas o convenios no son
únicamente con compañías o instituciones sino también con personas que provean los servicios
en una zona determinada.

CASO NO. 2: CONTACTAR – COLOMBIA

CONTACTAR f ue creada en 1991 como


comercializadora de productos elaborados
por las microempresas regionales, por
iniciativa de Corponariño, Fundación Social,
Corf as y Artesanías de Colombia.
Los servicios financieros son el eje
fundamental de la entidad, sin excluir el
apoyo integral a las pequeñas unidades de
negocios, mediante alianzas
interinstitucionales y un modelo de
desarrollo humano sostenible con enfoque
regional.

En 1995 se da inicio a los servicios de microcrédito del sector urbano, para lo cual el convenio
Corponariño – GTZ entregó un Fondo en Administración.

Misión: Brindamos con calidez e integridad soluciones microfinancieras; económica, social y


ambientalmente sostenibles, contribuyendo a que nuestros clientes prioritariamente rurales,
f ortalezcan sus proyectos productivos y familiares.

Visión: Seremos una institución modelo en soluciones microfinancieras prioritariamente rurales


con responsabilidad económica, social y ambiental en Colombia.

Al 2017 CONTACTAR contaba con 52 oficinas al servicio de 104,000 clientes en 4


departamentos de Colombia. En 2018 CONTACTAR celebró sus 26 años de vida institucional,
como corporación líder en las microfinanzas, con reconocimiento a nivel nacional e internacional,
por su énf asis en el trabajo con los microempresarios rurales y en gestión de desempeño social.

El modelo de negocios de CONTACTAR se basa en visitar comunidades y explorar sus


necesidades en cuanto a apoyo financiero para negocios y pequeños productores. Este modelo
lo lidera el área de Desempeño Social en articulación con el área de Negocios e incluye
capacitación, asistencia técnica y financiamiento.

En cuanto al financiamiento climático, la institución lo ofrece como un producto separado llamado


“Su Planeta”, que la institución define como: “un crédito otorgado a los microempresarios, para
compra o adecuación de tecnologías apropiadas para mitigar los riesgos climáticos y a la

Diciembre 2019 22
preservación de sus cultivos, animales y la salud de su f amilia”. En la actualidad, son
aproximadamente 2,600 clientes activos con una cartera que suma los $1.6 Millones de Dólares,
integrada principalmente por productores de papas, fresas, café, hortalizas, cebolla y peces.

Capacitación: Uno de los mayores valores agregados de CONTACTAR a sus clientes es la


capacitación. La Institución ofrece cursos que van desde educación financiera y manejo de
negocios hasta sensibilización al cambio climático. Estas sesiones grupales (10 a 25 personas)
se desarrollan a cargo de los 21 técnicos de CONTACTAR que pertenecen al área de
Desempeño Social. Estas sesiones de capacitación duran un máximo de 2 horas y se
complementan con capacitaciones en medidas de adaptación basadas en el proyecto MEbA de
acuerdo a los intereses y necesidades de la comunidad atendida. En estas sesiones, los
técnicos son acompañados por Asesores de Crédito para cerrar el círculo y of recer soluciones de
f inanciamiento a la medida.

Asistencia técnica: Las sesiones grupales de capacitación a cargo de los técnicos de


Desempeño Social se convocan en la parcela de un productor determinado para mostrar a los
productores cómo implementar medidas de adaptación especificas tales como abonos orgánicos,
lombricomposta, biodigestores, secadores solares, entre otras. Los técnicos de CONTACTAR
son en su gran mayoría agrónomos y parte de sus f unciones es visitar las parcelas de los
clientes para realizar acompañamiento; de esta manera, la institución busca empoderar al
cliente.

La capacitación y asistencia técnica no tiene ningún costo al cliente y se financian con los
excedentes de la institución.

Financiamiento: el crédito Su Planeta no tiene diferencia de tasa ni of rece incentivos, es una


extensión del crédito agropecuario con plazos que se definen de acuerdo al flujo del productor y
al destino del crédito; por ejemplo, como capital de trabajo (ejemplo: abono orgánico) o para
compra de activo fijo (ejemplo: secador solar).

Los principales destinos de crédito de Su Planeta son:


• Agricultura Orgánica • Reservorios de agua
• Biodigestores • Sistemas de riesgo
• Ecoturismo • Viveros mixtos
• Estufas ecoeficientes • Paneles solares
• Invernaderos • Calentadores de agua (para lavado
• Secadores solares de equipos de ordeño)
• Piscicultura

Uno de los destinos más f inanciados a los productores es el secador solar, el cual es utilizado
para deshidratación o secado del grano de café o cacao.

Monitoreo: no existe un monitoreo sistematizado sobre el tipo de medida apoyada (mitigación o


adaptación al cambio climático). Tampoco se documenta el proceso de adaptación del cliente o
el impacto de la medida implementada en el medio ambiente. Cuando participaron del Proyecto
MEbA, tuvieron una herramienta de monitoreo dedicada pero este esfuerzo no se continuó.

Retos y lecciones aprendidas: uno de los retos que CONTACTAR ve en la colocación de


créditos verdes es la promoción de las medidas. En alianza con una universidad local se
implementó una finca demostrativa donde los estudiantes de la Facultad de Agronomía
mantenían las medidas y CONTACTAR movilizaba a sus clientes a las instalaciones. El costo de
movilización resultaba muy alto ya que los productores tenían que movilizarse de las zonas
rurales hacia la ciudad, con la consecuente pérdida de un día de trabajo. El modelo se ha

Diciembre 2019 23
ajustado, implementado mini f incas demostrativas en parcelas de clientes “estrella” para efectuar
las capacitaciones y mostrar las medidas de adaptación in situ. Este programa todavía está en
evaluación.

Otro reto para la colocación del crédito verde son las alianzas estratégicas con proveedores.
CONTACTAR ha tenido malas experiencias en la entrega de los servicios a sus clientes. Muchos
proveedores limitan sus zonas de atención a sectores periurbanos y no necesariamente cubren
las zonas de atención de CONTACTAR. Por este motivo, CONTACTAR ha aprendido a ser muy
cuidadoso y selectivo al establecer una alianza con un proveedor. Si bien este trabajo no ha sido
completamente eliminado, CONTACTAR está enfatizando medidas en las que sus propios
técnicos puedan recibir y brindar apoyo directo al productor.

Material adicional:
La página web de Contactar, ofrece información sobre medidas de adaptación y sus ventajas:
https://contactarcolombia.org/index.php/microcredito-con-su-educacion

CASO NO. 3: FINANCIERA CREZCAMOS, COLOMBIA


En abril de 2006 bajo la iniciativa de la
Cooperativa de Profesores de Santander –
Cooprofesores – y el apoyo incondicional
del Banco de Comercio Exterior de
Colombia (Bancoldex), la Fundación
Cooprofesores – Fundacoop conf ecciona un
proyecto piloto para viabilizar la atención de
microempresarios, con servicios de crédito a
través de metodologías de crédito individual.

El mismo año se decide iniciar con los microempresarios del sur del Departamento del Cesar,
donde la cooperativa tenía presencia y, donde se presumía, existía un buen potencial de clientes
sin atender. Luego de dos años, el programa alcanza a más de 4,000 microempresarios con
excelentes resultados en calidad de cartera y con altas expectativas de crecimiento. En ese
momento la Dirección toma la decisión de desarrollarlo aún más y transformarlo en una sociedad
anónima. Este esf uerzo y esta oportunidad empresarial era posible en la medida que la nueva
compañía pudiera albergar socios que, unidos al sueño inicial, aportaran un capital social
suf iciente que permitiera la creación de la nueva compañía.

De esta forma en abril del 2008, le dan vida a Crezcamos S.A., a partir de la adquisición de los
activos que tenía Fundacoop en el Programa Piloto de Microf inanzas y con el apoyo del Fondo
Ganadero de Santander, compañía con alta presencia empresarial en la zona de influencia del
programa inicial de microfinanzas.

Misión: Acompañamos con servicios financieros adecuados y responsables el desarrollo de las


f amilias emprendedoras principalmente del sector rural.

Visión: Ser en 2022, la institución microfinanciera rural innovadora prestadora de servicios de


excelencia en toda Colombia.

CREZCAMOS viene trabajando finanzas verdes desde el año 2013 cuando se incorporan al
proyecto Microf inanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas - MEbAxxiii, con el proyecto
desarrollan estructuras de productos agropecuarios (caf é, cacao, cítricos, cebolla, entre otros),
también modelos de capacitación en medidas de adaptación y una finca demostrativa. Además

Diciembre 2019 24
de estos puntos, utilizan el software CEUS de MEbA cuyo fin es la generación de flujos de cajas
del productor ajustados a dif erentes tipos de riesgos, incluyendo el riesgo climático. A la f echa
están utilizando una versión de CEUS ajustada por CREZCAMOS y les ha permitido aparte de
analizar el riesgo de sus clientes, mejorar los tiempos de orig inación del crédito. Desde su
incursión en el proyecto, han continuado con la elaboración de estructuras (fichas) de productos
específicos según tipo de cultivo y masificando estos productos financieros a otras regiones.

Una de las maneras como incursionan en nuevas zonas, es a través del análisis de las variables
de incidencia del cambio climático y los cultivos que se apoyan en la zona para ajustar las
estructuras y el modelo lo que les ha permitido of recer este financiamiento para medidas de
adaptación en 356 municipios de Colombia. La cartera agropecuaria representa el 40% de la
cartera total de CREZCAMOS que, a cierre de 2018 estaba estimada en 229,000 Millones de
pesos colombianos (alrededor de USD $ 72 Millones de Dólares).

Capacitación: la ef ectúan a través de una alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje


(SENA)xxiv. Los productores son invitados a una de las 5 fincas demostrativas que tienen en
alianza donde CREZCAMOS les of rece una explicación sobre las medidas de adaptación en el
sitio donde está la medida implementada. Las medidas sobre las que capacitan son:
acondicionamiento de suelos, abonos orgánicos, apicultura, biodigestor, hidroponía solar,
lombricomposta, reservorio de agua, riego por goteo, secador solar y terrazas agrícolas. Una vez
que se les muestra la medida, el productor recibe información en panf letos que detallan el
análisis costo-beneficio que conlleva implementarla.

CREZCAMOS también hace énfasis en la capacitación a la fuerza de ventas, para que éstos
logren llevar el mensaje al cliente sobre riesgo climático y productivo.

Asistencia técnica: si bien CREZCAMOS reconoce la importancia de que el productor reciba


asistencia técnica e incremente su conocimiento, la institución no of rece asistencia técnica
directa a sus clientes. La fuente de asistencia técnica para sus clientes se realiza a través de un
convenio con SENA, que provee apoyo a través de las fincas demostrativas implementadas y se
hace sobre el manejo y la implementación de las medidas mostradas.

Con respecto a establecer alianzas estratégicas con proveedores, CREZCAMOS asegura que no
tiene capacidad para administrarlas, por lo tanto, deja que el cliente decida con qué proveedor
implementa la nueva tecnología.

Financiamiento: el crédito para adaptaciones al cambio climático es un destino más de su línea


Crediagro. Esta línea of rece condiciones que van desde el 20% del salario mínimo mensual de
ley vigente (SMMLV aprox. USD $ 280 Dólares), hasta 120 veces el SMMLV (USD $ 33,500
Dólares), con plazos entre 3 y 60 meses de acuerdo al destino. En la actualidad el tamaño
promedio de sus créditos agropecuarios se estima en USD $ 1,200 Dólares pero no conocen
cuantos créditos de Crediagro son destinados a adaptaciones porque el productor destina el
crédito a un plan de inversión que puede incluir diferentes rubros. En algunos casos esta
inversión la cubren en 1, 2 o hasta 3 ciclos productivos.

En este momento se encuentran reestructurando el portafolio ya que consideran que tienen


demasiados productos financieros. El objetivo de esta reestructuración es simplificar las líneas
de f inanciamiento agropecuario, urbano y de mejoramiento productivo.

En general entre los destinos de crédito que se financian, se encuentran las siguientes medidas
de adaptación al cambio climático:
• Paneles solares (para uso • Secadores solares para caf é y
doméstico) cacao.

Diciembre 2019 25
• Sistemas de riego eficiente • Piscicultura (como diversificación de
• Agricultura orgánica ingresos)
• Abonos orgánicos (elaboración) • Seguros climáticos

Este último destino (Seguros) es el tema al que CREZCAMOS está poniendo más énf asis. Para
esto han estructurado una fuerza de ventas especializada en la venta de protección agrícola. El
producto no tendría subsidio público ya que la disponibilidad del subsidio por parte del Gobierno
“no es estable por la variación del monto anual”.

Este producto se estará piloteando en las regiones de Santander y Boyacá con un seguro de
cosecha paramétrico e indemnizatorio (sequia, exceso de lluvia, etc.) Los cultivos con los que se
estará piloteando esta iniciativa son:
• Arroz hasta 120 días de cobertura • Maíz hasta 100 días cobertura
• Papa hasta 180 días cobertura • Caf é hasta 1 año de producción

Otra iniciativa que está llevando a cabo CREZCAMOS para motivar el financiamiento climático,
es buscar regularse ante la superintendencia para poder acceder a fondos para Incentivo a la
Capitalización Rural (ICR) del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
(FINAGRO). Estos fondos representan un benef icio económico que se entrega a pequeños o
medianos productores para que realicen una inversión nueva en el sector agropecuario dirigida a
la modernización, competitividad y sostenibilidad del sector. CREZCAMOS quiere llevar la
iniciativa a FINAGRO para que estos fondos puedan ser invertidos en medidas de adaptación,
bajo un esquema de financiamiento conjunto con FINAGRO financiando el 50% del costo de la
medida y CREZCAMOS financiando el otro 50% a través de un préstamo al productor.

Monitoreo: Si bien con el proyecto MEbA, establecieron dentro de sus procesos un sistema de
monitoreo, Crezcamos considera que la visita disminuye la productividad de sus oficiales, por lo
tanto, no la están efectuando.

Retos: CREZCAMOS está convencido que es un tema de importancia y que el cambio climático
está cobrando más relevancia cada día. Entre los restos más grandes que CREZCAMOS
observó para la introducción de productos de f inanciamiento climático es que conlleva una curva
de aprendizaje considerable en el personal, la cual tiene que verse como una inversión a
mediano o largo plazo. Consideran muy importante centrar la conversación con el cliente en los
temas de productividad agropecuaria, riesgos de mercado y cambio climático, además de f acilitar
la evaluación crediticia para que la conversación gire en torno a la planificación de los ciclos
productivos del productor.

Otro reto identificado es la dificultad para convencer a los clientes sobre la importancia de invertir
en medidas de adaptación. CREZCAMOS nota entre las principales barreras: los clientes
identifican riesgos en realizar inversiones productivas, tienen prioridades distintas (quieren
financiar otros temas) y que además la tasa de interés es la misma que para otros productos
financieros. CREZCAMOS no tiene líneas específicas para f inanciamiento climático que permita
mejorar esas tasas.

Diciembre 2019 26
CASO NO. 4: BANCO DE AMERICA CENTRAL BAC – COSTA RICA

Banco de América Central (BAC) es un


banco centroamericano que se f undó en los
años 70s en Nicaragua y se expandió a
Costa Rica en los años 80, con la compra
del actual Banco BAC San José. En la
década de los 90 se concretó la expansión
hacia los otros mercados centroamericanos.
Actualmente BAC cuenta con operaciones
en Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.

A finales de 2018, BAC contaba con una cartera total de USD $ 16.2 Millones de Dólares,
concentrados prioritariamente en el sector comercial y con una concentración geográf ica en
Costa Rica, Panamá y Guatemala (que representan 28%, 25% y 15% de la cartera,
correspondientemente).

Misión: Facilitar con excelencia el intercambio y financiamiento de bienes y servicios, a través de


sistemas de pago y soluciones financieras innovadoras y rentables que contribuyan a generar
riqueza, a crear empleo y a promover el crecimiento económico sostenible y solidario de los
mercados donde operamos.

Visión: Ser la organización financiera pref erida de todas las comunidades que servimos por
nuestra conectividad con personas y empresas, por nuestra confiabilidad, espíritu innovador,
solidez y claro liderazgo en los sistemas de pago de la Región.

BAC ha desarrollado un producto verde f inanciado a través del Sistema de Banca para el
Desarrollo (SBD) que es un mecanismo de financiamiento para emprendedores, micro,
pequeños y medianos empresarios de todas las actividades productivas, que está basado en la
ley del mismo nombre (Ley Sistema de Banca para el Desarrollo). Este sistema llamado “Peaje
Bancario” otorga la posibilidad a los bancos privados de prestar el 10% de sus captaciones a 30
días o menos directamente a personas interesadas que pueden tener o no garantías reales. El
sistema f ue creado para facilitar acceso al dinero a una tasa accesible y en los plazos
adecuados.

El producto que BAC of rece a los productores, llamado Green PYMES tiene el propósito de
facilitarles recursos financieros y de capacitación a las pequeñas y medianas empresas que
tienen entre sus objetivos cuidar el ambiente, utilizar energías renovables y ser energéticamente
ef icientes. Entre sus clientes principales se encuentran cafetaleros y ganaderos a quienes se le
f inancian destinos como:

• Alumbrado de fincas con energía • Mejora del hato ganadero


solar • Reservorios de agua
• Sistemas de riego eficiente
• Sistemas de energías eficientes
para sus procesos mecanizados
(cercas eléctricas con paneles
solares, calentadores de agua, etc.)

Diciembre 2019 27
El monto promedio de un crédito Green Pyme es de USD $ 70,000 Dólares y tienen una cartera
vigente de 4.5 Millones de dólares distribuidos en 60 clientes activos.

Capacitación: Algunos de sus clientes reciben capacitaciones del Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura (IICA) con quien tienen un convenio. Estas capacitaciones son
relacionadas a mejores prácticas agrícolas e introducción de tecnologías y las of recen como un
valor agregado a sus clientes.

Asistencia técnica: BAC no of rece asistencia técnica de manera directa; sin embargo, a través
de aliados direcciona a sus clientes a algunas sesiones relacionadas a NAMA Caf é y NAMA
ganadería, a los cuales están afiliados. BAC ha financiado a algunos clientes en este programa
con mejoramiento genético y cosecha de agua.

Financiamiento: El producto Green PYMES no tiene montos máximos definidos pues se evalúa
cada solicitud de préstamo de manera individual. Los plazos podrían ir de 2 a 12 meses si es
para capital de trabajo y de 7 a 10 años si son inversiones. La f recuencia de pago se establece
según el ciclo productivo del cliente. Este producto financiero tiene una tasa del 6%, la cual
aducen es la más baja del mercado, aparte de ofrecer períodos de gracia que van de 1 a 12
meses. De igual forma, han colocado este producto con productores que participan encadenas
de valor donde BAC es el ente financiador; de esta forma garantizan que el cliente recibe los
paquetes tecnológicos adecuados y la capacitación necesaria.

El desembolso se puede realizar de manera directa al cliente o a la empresa que le vende


productos o servicios. No establecen ninguna alianza con proveedores, ni mantienen listas de
ref erencias al carecer de una estructura para su manejo.

Monitoreo: Todas las inversiones son verificadas por personal del banco, pero no existe ningún
proceso sistematizado.

Retos y lecciones aprendidas: El mayor reto de BAC es impulsar el crecimiento de su cartera


verde; para hacerlo, consideran necesario establecer algunas fichas de adaptación que permitan
of recer soluciones a sus clientes explicando el costo -beneficio de implementarlas. En cuanto al
manejo de convenios con aliados estratégicos, es una práctica que BAC ha abandonado debido
a que los aliados muchas veces pierden de vista las necesidades del cliente, por la presión de
sus propias metas comerciales y a veces acomodan los proyectos de acuerdo a sus propios
intereses para lograr la venta de sus bienes o servicios.

CASO NO. 5: FUNDECOOPERACIÓN, COSTA RICA


FUNDECOOPERACIÓN para el Desarrollo
Sostenible, f undada en el año 1994, es una
fundación privada con representación
multisegmentos que trabaja bajo un modelo
socioambiental donde se integra el
agricultor o la pequeña empresaria que
tiene limitado acceso a mecanismos de
financiamiento apropiados para su contexto

En la actualidad FUNDECOOPERACIÓN se ha prop uesto como meta la promoción de desarrollo


sostenible en Costa Rica; mediante el f inanciamiento y apoyo a emprendedores y pequeñas y
medianas empresas (PYMES) en todo el país, en el establecimiento de sus planes de negocios

Diciembre 2019
con oportunidad de mejora ambiental. La Fundación tiene un Programa de Crédito a su Medida
para MiPymes y es parte de la Red Costarricense de Organizaciones de Microfinanzas. De forma
complementaria gestiona y ejecuta proyectos de cooperación.

Misión: Trabajamos para mejorar las condiciones socio productivas, ambientales y de género de
la población en Costa Rica que permitan un desarrollo económico y social respetuoso con el
medio ambiente, mediante financiamiento a emprendedores y empresarios.

Visión: Ser el ref erente en Costa Rica en financiamiento de proyectos de desarrollo sostenible,
que generan impacto positivo para un desarrollo económico y social respetuoso con el medio
ambiente.

FUNDECOOPERACIÓN nació como una organización de ejecución de proyectos de desarrollo


en el año 2007, lograron crear su programa de microfinanzas a través de un fondo revolvente,
cuyo propósito era financiar productores que demostraran un impacto ambiental y social positivo.
La institución se dedica exclusivamente a financiar proyectos climáticos al cual le llaman “crédito
verde” y en la actualidad tienen 320 clientes activos con una cartera de más de USD $ 6 Millones
de dólares.

Productos y servicios:

Capacitación: No hacen capacitación directa, la efectúan a través de alianzas estratégicas con


proveedores de tecnologías agropecuarias. Entre los temas / tecnologías apoyados se
encuentran: manejo de suelos, lombricomposta, mejores prácticas agropecuarias y medidas de
reducción de erosión. Dentro de los aliados se encuentran, aparte de los proveedores, la
Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica.

FUNDECOOPERACIÓN mantiene un programa de formación de gestores comunitarios, el cual


capacita a personas para que contabilicen las ganancias y los benef icios por la adopción de
tecnologías agropecuarias.

Asistencia técnica: se entrega de igual manera a través de aliados estratégicos entre los que
se cuentan el Ministerio de Agricultura, la Corporación Ganadera (CORFOGA) y el Instituto
Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). Para tecnologías
agropecuarias, la alianza la efectúan a través de proveedores seleccionados por ellos, entre los
que se cuentan empresas proveedoras de riego eficiente, biodigestores y otros.

La asistencia técnica inicial es gratuita y es más un tipo de asesoría que se le brinda al cliente
para que comprenda la instalación y beneficios de la medida a implementar, sin embargo, una
vez que se identifican oportunidades (por ejemplo, asistencia técnica para establecimiento de
sistema de riego), el costo de esta asistencia técnica se le añade al crédito.

Financiamiento: El financiamiento de las medidas contra el cambio climático, llamado “Crédito a


la medida” lo dividen en 3 productos: créd ito para capital de trabajo, inversión en activo fijo y
líneas de crédito. Las condiciones van con montos hasta los USD $135,000 Dólares
aproximadamente y plazos de acuerdo al destino financiado de hasta 10 años.

La institución busca cómo financiar mod elos de negocios no tradicionales en agricultura y


guiados por lineamientos de mejores prácticas agropecuarias.

Entre los destinos de crédito que se financian para ganadería, se encuentran las siguientes
medidas:

Diciembre 2019 29
• Bancos forrajeros • Reducción de la huella hídrica y de
• Sistemas de riego carbono
• Cercas eléctricas solares • Ensilaje
• Manejo de agua
Entre los destinos de crédito que se financian para el cultivo de café, se encuentran medidas
para:
• Mejoras de suelos • Reducción de zonas escarpadas
• Renovación de café • Incorporación de micro beneficios
• Incorporación de mejores prácticas • Medidas de reducción de erosión
de f ertilización • Riego ef iciente

Otros destinos financiados:


• Agricultura orgánica • Cosecha de agua
• Ecoturismo • Biodigestores
• Equipos de cocción eficientes para • Practicas sostenibles, manejo de
panaderías y otros negocios. desechos, agua, energía, etc.
• Filtros

FUNDECOOPERACIÓN también se incorpora a cadenas de valor como el ente financiero y de


asistencia técnica y apoya a centros agrícolas cantonales a agrupar productores.

Una manera de promocionar el financiamiento de los diversos destinos de créditos, lo hacen a


través de fincas demostrativas de clientes estrella, organizan días de campo donde otros
productores participan para animarlos a adoptar la tecnología mediante la demostración de las
medidas implementadas y su costo beneficio.

Monitoreo: El seguimiento al crédito lo realiza el Oficial de Crédito a través de visitas


programadas. De igual manera, con la Universidad de Costa Rica tienen un programa de
monitoreo para cuantif icar los benef icios de la adopción de tecnologías, esto último con el
proyecto financiado por el Fondo de Adaptación de donde son entes acreditados xxv . Este
programa llamado Adapta2+ se ejecuta con las fincas participantes y tiene como uno de los
objetivos, fortalecer la actividad agropecuaria en respuesta al cambio climático, la zonificación,
identificación e implementación de tecnología agropecuarias.

FUNDECOOPERACIÓN es acreditado en Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas


(NAMAs por sus siglas en inglés) xxvi y lidera iniciativas de productos bajos en carbono en caf é y
ganadería (NAMA caf é y NAMA ganaderíaxxvii), dentro de este proyecto también tienen una lista
de medidas para cumplir con sus objetivos, en las que se encuentran: especies más resistentes
al estrés calórico, fertirriego, uso de Bioles y cosecha de lluvia.

Retos: La Directora Ejecutiva de FUNDECOOPERACIÓN expresó como su principal desaf ío la


comercialización de sus productos de crédito, ya que considera que las colocaciones están por
debajo de los 5,000 clientes esperados. Otro reto se da en el establecimiento de convenios con
proveedores de tecnología que of rezcan buenos productos o servicios, una atención al cliente
adecuada y un buen servicio de mantenimiento.

Material adicional:
Manuales técnicos de mitigación y adaptación: https://f undecooperacion.org/wp-
content/uploads/2018/05/Estudio-de-caso-Versi%C3%B3n-Larga-Informe-Final-Nov-2017.pdf

Diciembre 2019 30
CASO NO. 6: BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO – EL SALVADOR

El 11 de diciembre de 1961, el Directorio


Cívico Militar emitió la Ley de Bienestar
Rural, creando por medio de ella la
Administración de Bienestar Campesino
(ABC), la que inició sus operaciones en
1962, siendo su objetivo elevar el nivel de
vida de los campesinos, a través de
programas de crédito agrícola supervisado.

Durante 11 años, la ABC ofreció sus


servicios al sector rural, y en vista de que
este sector demandaba más atención de la
que dicha Institución podía of recer, se creó
el Banco de Fomento Agropecuario (BFA),
por medio del Decreto No. 312 del 10 de
abril de 1973.

El BFA se creó como una Institución Oficial de Crédito descentralizada del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, en cuya dirección participan el Estado y el Sector Privado a través de
las Asociaciones Cooperativas y las Sociedades Cooperativas Agropecuarias, las Asociaciones
Gremiales Agropecuarias y las Asociaciones Prof esionales del Sector. El BFA inició sus
operaciones el 4 de mayo de 1973.xxviii

A partir del año 2014 inician operaciones verdes con un crédito para agricultura orgánica, con
préstamos de hasta USD $ 3,000 Dólares para producción de hortalizas y granos básicos. Desde
entonces, la línea de créditos verdes forma parte de destinos del crédito agropecuario, se ha
extendido a otras líneas como café, papaya y caña de azúcar.

En el año 2016 formaron parte del Proyecto CAMBio, con el objetivo de financiar energías
renovables, principalmente plantas fotovoltaicas, auditorías energéticas, cambio de luminarias de
edif icaciones y aire acondicionados eficientes.

Capacitación: Por ser un Banco estatal, se manejan convenios de colaboración con el Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG); el Banco no da capacitación directa a sus clientes.

Asistencia técnica: BFA no of rece asistencia técnica a sus clientes, pero, al igual que en el
punto anterior, lo hace a través de extensionistas del MAG, formando parte de algunos
programas de apoyo al agro.

El BFA mantiene su propia unidad ambiental que of rece asesoría para los proyectos que se
someten para financiamiento. Esta asesoría termina en recomendaciones que son llevadas al
comité de crédito del Banco para toma de decisiones.

Financiamiento: Las líneas de crédito verdes son financiadas a una tasa de interés anual del
4%, mucho menor a la ofrecida para el crédito agropecuario. La cartera de créditos ronda los
USD $40 millones de Dólares, incluyendo proyectos de energía renovable (entre USD $ 3,000
hasta los USD $ 150,000 Dólares). En este último caso, a los clientes que traen una auditoría
energética y su proyecto es aprobado, el Banco les reconoce el 50% del costo del estudio.

Diciembre 2019 31
En cuanto a medidas de adaptación, las más financiadas son:
• Agricultura orgánica • Reservorios de agua
• Biodigestores • Seguro agrícola.
• Equipos de riego eficiente

El cliente elije de manera independiente a su proveedor de servicios (por ejemplo, a la empresa


que le venderá el equipo de riego ef iciente) ya que BFA no tiene ningún convenio con
proveedores. Sin embargo, BFA mantiene una lista referencial de proveedores que puede
of recer a sus clientes.

Además de los medidas detalladas arriba, el BFA también ha financiado benef icios ecológicos
para cultivo de caf é (con un costo de USD $ 60,000 Dólares) y riego eficiente para cafetales para
contrarrestar la sequía que El Salvador – parte del Corredor Seco - ha enfrentado en los últimos
años.

Monitoreo: El Banco hace una visita de verificación del plan de inversión que está a cargo del
personal de cada agencia. Esta visita no está sistematizada: a veces se realiza en el transcurso
de la implementación y a la finalización del proyecto.

Retos: Si bien el producto verde comenzó como apoyo a la agricultura orgánica, BFA no obtuvo
los mejores resultados debido a la poca utilización de la práctica en el país. En base a esta
experiencia, BFA considera que la introducción de líneas de crédito verde debería ir de la mano
con incentivos y capacitación para los productores.

De igual forma, BFA considera importante la cuantificación del riesgo climático de la cartera y
pronto estará implementando un sistema que calculará el riesgo climático para cada uno de los
créditos agropecuarios que estén otorgando.

CASO NO. 7: ROOT CAPITAL – FONDO DE INVERSIONES


Estas empresas compran productos como
caf é, cacao o granos básicos a miles de
pequeños productores agrícolas. Asimismo,
conectan a sus miembros con los mercados
y ayudan a mejorar sus prácticas agrícolas.

“Root Capital busca mejorar la vida de los Con su crecimiento, estas empresas se
productores rurales conectándolos con la convierten en motores de impacto positivo
economía formal. Invertimos en el que pueden mejorar los ingresos y crear
crecimiento de empresas agrícolas para que puestos de empleo, empoderar a las
puedan ser un generador de cambio positivo mujeres y a los jóvenes, proteger los
en sus comunidades. ecosistemas vulnerables y promover la paz.”

Fundada en 1999 por Willy Foote, Root Capital trabaja en América Latina, en Áf rica
Subsahariana y el Sudeste de Asia. Proveen a las empresas agrícolas capital f inanciero y les
brindamos asesoría para ayudarlas a crecer. Llegamos a 250 clientes cada año, los que
representan más de 3 millones de agricultores y sus f amilias y $1.200 millones en actividad
económica. Todo esto en algunas de las comunidades más vulnerables del mundo. xxix

Diciembre 2019 32
Root Capital of rece financiamiento a un segmento que muchas veces no es tan grande para ser
atendido por los Bancos y no tan pequeño para ser atendido por las IMFs, la mayoría de sus
clientes son organizaciones pequeñas o cooperativas de productores que demandan créditos
desde $140 Mil hasta los $5 Millones de Dólares.

A dif erencia de los Bancos, Root Capital busca adecuarse a las necesidades de sus clientes.
Para iniciar una relación, el fondo efectúa un análisis de cada uno de sus potenciales clientes y
producto de esta actividad, puede resultar un plan de fortalecimiento que puede llevarlos a
obtener una línea de crédito con asistencia técnica o solamente uno de los dos componentes.

Si bien no tienen líneas de financiamiento verdes como tal, han invertido en renovación de
caf etales en la región a raíz de los problemas de roya y a través de donantes, f inancian la
certificación de los clientes en agricultura orgánica y Comercio Justo. En este rubro, han
financiado acopiadoras a quienes le of recen créditos para el benef iciado del grano (seco y
húmedo), el cubrimiento de gastos operativos y asistencia en la triangulación con los
importadores. La presencia de su oficina principal en Estados Unidos les permite verificar a los
importadores de café, su gestión y recibir los pagos de los mismos a sus clientes.

Capacitación: RC of rece capacitaciones a los clientes con base en el plan de fortalecimiento


institucional que se les ha formulado a raíz de la visita de los técnicos encargados del análisis de
la empresa cliente, las capacitaciones incluyen temas como: gobernabilidad, planes estratégicos,
contabilidad, elaboración de estados financieros, entre otros. Este tipo de eventos los ejecutan a
través de talleres regionales o locales. Igualmente, a través de su área de asesoría agronómica,
capacitan a los clientes en manejo de cultivo, planes de fertilización, certificaciones, manejo de
plagas, viveros tecnif icados, que lo hacen algunas veces in situ y otras a través de f incas
demostrativas que sus clientes mantienen.

En el tema climático, han venido trabajando un piloto sobre resiliencia climática con Fundación
Caf é y Clima de Honduras, para of recer prácticas e intercambios a sus clientes y con sus propios
técnicos han venido formando clientes en prácticas ecológicas y prácticas “no regret” que son
técnicas experimentales con variedades de café.

Asistencia técnica: Muchos de los clientes optan por las asesorías que Root Capital ofrece que
se centran la mayoría de las veces en la gestión empresarial; sin embargo, el equipo de asesoría
cuenta con agrónomos especialistas que también of recen recomendaciones en el manejo de las
agro empresas. Esta asesoría es considerada como el valor agregado que da la institución a los
clientes y el punto donde se diferencian de los otros fondos sociales es que el costo de éstas
está atado a programas sociales de otros donantes y no se le traslada al cliente.

Debido a la importancia para las comercializado ras de llevar un control de la trazabilidad del café
que compran y las def iciencias en control de las certificaciones y monitoreo en general, RC
of rece a sus clientes un aplicativo que corre en una plataforma de tabletas, las que son
suministradas sin ningún costo al cliente y el aplicativo tiene con un costo de $100 por la licencia
de 3 dispositivos. Para transferir el conocimiento sobre el uso del aplicativo, RC demanda el
tiempo del personal contraparte para la implementación de la tecnología y capacita a las
cooperativas que van a levantar la información en los dispositivos.

Dentro de las funciones del aplicativo están las siguientes:


1. Validar los puntos que aseguran la certificación orgánica
2. Ubicar indicadores de estado de la unidad productiva (posición geográfica, información
demográf ica, fertilización, rendimientos, productividad de la finca y situación
socioeconómica)
3. Estimación de cosechas

Diciembre 2019 33
4. Indicadores de impacto socioeconómico e Indicadores sobre las prácticas
climáticamente inteligente.

Toda la información viaja a un servidor, el cual es manejado por RC y donde los client es tienen
acceso a sus datos. El aplicativo tiene un código abierto controlado por una compañía de
sof tware y algunos clientes de RC lo están utilizando como base para desarrollos a su medida.

Las asesorías que ofrece Root Capital podrían tener una duración de 1 a 3 años
independientemente del plazo del crédito.

Financiamiento: RC tiene un área especializada en impacto ambiental, esta unidad analiza esta
dimensión en cada uno de los casos que se presentan a comité de crédito en Boston y determina
si el crédito debe ser otorgado o no de acuerdo a su impacto en el medio ambiente.

Las condiciones de las líneas que otorgan se estiman de acuerdo al caso de cada cliente y el
ciclo productivo de los cultivos que atienden, en f unción a sus contratos, RC puede otorgarles
líneas de crédito con sobre adelantos para apoyarles en las importaciones de sus productos, de
igual manera muchas veces no requieren garantías y lo respaldan con las cartas de intención
que reciben sus clientes de parte de la empresa comercializadora. RC expresa que las tasas de
interés que ofrece andan muy parecidas al resto de financiadores sociales.

El fondo monitorea de cerca los planes de inversión de sus clientes y verifican el cumplimiento
del plan de acción establecido. Cada uno de sus clientes recibe la visita de su of icial asignado al
menos una vez al año.

En Nicaragua están trabajando con cooperativas en el norte del país principalmente y debido a la
situación sociopolítica del país, solamente están renovando créditos a los clientes recurrentes.

Retos y lecciones aprendidas: El modelo de RC ya ha sido copiado por algunos bancos en el


área centroamericana, sin embargo, RC mantiene que su valor agregado es la asesoría que
están brindando a sus clientes, con personal de calidad y globalizado.

RC af irma estar seguro que el plan de acción social y ambiental que prepara para sus clientes
está ayudando a establecer clientes empoderados que a su vez crean oportunidades para los
pequeños agricultores.

CASO NO. 8: BANCO ATLANTIDA - HONDURAS

“Banco Atlántida, fundado el 10 de Febrero


de 1913 en la ciudad de La Ceiba, Atlántida
es una institución privada genuinamente
hondureña. Con más de un siglo de
existencia, Banco Atlántida se ha
caracterizado por su liderazgo en el sistema
financiero hondureño, ofreciendo productos
de calidad internacional a través de la red
de servicio mas amplia del país.
Misión: Somos un sólido Grupo Financiero que genera confianza, of reciendo un portafolio de
servicios completo con calidad e integridad a los diversos segmentos en el país y la región.

Diciembre 2019 34
Visión: Ser el mejor Grupo Financiero en la región que responda a la confianza depositada por
sus clientes con ef iciencia, agilidad e innovación de sus servicios, con personal profesional
experto y comprometido.

En Banco Atlántida registró en 2018 más de $3,672 millones de dólares en activos, ocupando el
primer puesto, tanto en Cartera de Depósitos, como en Capital y Reservas del sistema financiero
hondureño con US$2,651 millones y US$329 millones respectivamente.xxx

Al año 2018 el Banco cuenta con una red que incluye 187 agencias, 24 autobancos y más de
900 Agentes Atlántida, los cuales tienen presencia en los 18 departamentos del territorio
hondureño.

El financiamiento climático es una iniciativa propia del Banco que viene haciéndolo hace 7 años y
forma parte de un destino del crédito agropecuario, la cartera total de este destino de crédito
anda alrededor de US $ 4 Millones de Dólares.

El modelo del banco esta afianzado en los núcleos financieros agrícolas y pecuarios como el
ente f inanciador, apoyan destinos verdes de productores de palma, azúcar, avícolas, camarón y
melón principalmente. Este financiamiento se traduce en: la certif icación orgánica, el uso de
energías renovales, filtros para reducir los ef ectos de GEI, reservorios de agua, riego eficiente,
paneles y calentadores solares, tratamiento de agua y reforestación. Otro destino que se of rece
es el de seguros agrícolas, sin embargo, este último no se les of rece a productores
independientes ya que deben hacer un análisis de los medios productivos que poseen y validar
el grado de tecnificación que tienen los productores.

Para consolidar el producto de crédito agropecuario con destino verde se ha determinado una
unidad de medio ambiente que pertenece al área de crédito y es la encargada de asesorar a las
áreas de negocios sobre la medidas de mitigación y adaptación que el banco va a financiar, esta
área mantiene Ingenieros ambientales que acompañan a los Oficiales de crédito a las visitas de
los clientes y juegan un rol determinante en la aprobación o rechazo del crédito.

Capacitación: El Banco no of rece servicios de capacitación dado que, dentro del modelo de
negocios, el núcleo debe asegurar la capacitación de los productores con personal
especializado, sin embargo ha desarrollado capacitaciones específicas para ganaderos a través
de fincas demostrativas de clientes más grandes y para camaroneros a través del patroc inio de
congresos gremiales.

Asistencia técnica: El Banco considera que la asistencia técnica es una forma efectiva de
controlar el riesgo productivo de sus clientes, sin embargo, no la ofrece a sus clientes, ya que
espera que lo cubra el núcleo financiero agrícola ó pecuario a través de sus propios aliados
estratégicos.

Financiamiento: Las condiciones of recidas por el Banco son similares a las of recidas para
crédito agropecuarios, donde los plazos van desde los 6 meses hasta los 3 años para capital de
trabajo y hasta 10 año para inversiones. Los beneficios que of rece el producto según el banco
son: tasas de interés atractivas, desembolsos del crédito en cuenta, débitos automáticos y
atención personalizada. Los montos promedios por productor andan en US $ 122 Mil dólares y
hasta la f echa mantienen 250 clientes activos.

Si bien, mantienen una lista de proveedores de tecnologías, el cliente es libre de escoger el


proveedor de su pref erencia, sin embargo, en el comité de crédito, el área ambiental valida los
costos propuestos en el plan de inversión expresado por el cliente.

Diciembre 2019 35
Monitoreo: Se efectúa un monitoreo en las primeras etapas del proyecto (implementación), y
este seguimiento se hace cada 3 a 6 meses. El Ingeniero ambiental acompaña a los ejecutivos
de negocios a estas visitas. Los cronogramas de pagos son personalizados al ciclo productivo
del cliente, de igual manera se pueden programar desembolsos de acuerdo al proyecto a
f inanciar.

Retos y lecciones aprendidas: El Banco espera ir fortaleciendo su estructura interna para ir


adentrándose más en este tipo de f inanciamiento, esto con el objetivo de fortalecer la adaptación
al cambio climático de sus clientes, especialmente en un país tan afectado como es Honduras.
De igual manera, espera contribuir mediante el apoyo de sus clientes a la mitigación de los
riesgos climáticos y fortalecer sus políticas internas para evitar el financiamiento de actividades
dañinas al medio ambiente, que, en opinión de Atlántida es precisamente el reto más grande y
radica en el cambio de técnicas agropecuarias dañinas que todavía se da en algunas industrias,
en especial la quema de tierras.

En cuanto al modelo de comercialización, el Banco reconoce que en esta área de f inanciamiento


la tendencia de negocios es a través de alianzas estratégicas que permitan acortar los riesgos y
garantizar el uso apropiado de los fondos. Igualmente reconoce que para incentivar el destino
de f inanciamiento climático, deben existir mejores tasas de interés. El modelo de integrar los
núcleos financieros agropecuarios es el que han decidido continuar debido al éxito que han
mostrado en los resultados del producto.

Para evitar que el sector financiero apoye aquellas actividades dañinas al medio ambiente, el
Banco forma parte de una propuesta para regular los riesgos ambientales y sociales del sector,
con esto se evitaría que el cliente que es rechazado por una institución financiera debido a sus
prácticas contra el medio ambiente opte por otra que sí le apruebe el crédito, entre otras normas.

CASO NO. 9: ECLOF - KENIA


ECLOF Kenia es una IMF de tamaño
mediano f undada en el año 1994, se dirige a
la población económicamente activa más
vulnerable -particularmente mujeres- con
servicios financieros y servicios no
f inancieros relacionados.

La IMF se encuentra asociada a ECLOF


Internacional,xxxi una f undación sin f ines de
lucro con sede en Suiza. ECLOF
Internacional es el centro de una red de
instituciones de microfinanzas impulsadas
socialmente que proporcionan servicios
financieros y no financieros a
microempresarios y pequeños agricultores,
promoviendo así la dignidad humana y
permitiendo la autosostenibilidad.
Misión: Permitir a sus clientes la realización de sus sueños y experiencia de vida abundante a
través de la provisión de servicios financieros y no financieros.

Visión: Un mundo de dignidad humana y prosperidad. Para lograr nuestra visión, servimos a
nuestros clientes con prof esionalismo y agilidad, mientras defendemos los valores cristianos y
permanecemos comprometidos con la creación de riqueza y mejoramiento de su nivel de vida.

Diciembre 2019 36
ECLOF sirve a sus clientes a través de una red de 45 sucursales, 33 de las cuales se encuentran
en ciudades pequeñas y áreas rurales. Con un total de poco más de 300 empleados atienden a
más de 55,000 clientes, una cuarta parte de éstos se ganan la vida en la agricultura.

Al momento la institución se dedica al otorgamiento de créditos solamente, sin embargo, se


encuentra en un proceso de transformación que les va a permitir captar depósitos del publico. A
través de una metodología de crédito solidaria, con montos promedio de US$490 dólares, su
cartera de créditos totaliza los US$ 13 millones de dólares, 27% colocados en agricultura, un
10% en productos sociales como higiene, saneamiento de agua, préstamos educativos,
irrigación (pozos de agua) y créditos de emergencia; y el restante en comercio, producción y
servicios.

Con el apoyo y asesoría de DFID, Grameen Credit Agricolé, OIKO Crédit, FEFI Sol ha
implementado créditos para agricultura climáticamente inteligente, programa que inició en el año
2015, como un piloto a través de 2 sucursales. La capacitación que recibió el personal consistió
en mejores prácticas en el sector lácteo y lograron establecer dos fincas demostrativas a través
de convenios con cooperativas, para esto se establecieron criterios de selección entre sus
miembros y se determinó cuales granjas serían utilizadas como escuelas administradas por los
productores.

El modelo de negocios en este rubro es a través de cadenas de valor, donde ECLOF


desembolsa el crédito directamente al cliente y recibe sus pagos del comercializador de acuerdo
a las entregas de leche.

Adicionalmente y como parte de sus créditos verdes, ECLOF ofrece préstamos para energías
solares, principalmente paneles para iluminación y estufas eficientes para los hogares.

Capacitación: ECLOF apuesta a la capacitación de los clientes como una manera de impactar
positivamente en sus vidas y en una evaluación de impacto social, se documentó que el 95% del
total de sus clientes están capacitados, principalmente en educación f inanciera, la cual efectúan
a través de la capacitación de capacitadores, en este caso los líderes de los grupos solidarios,
quienes aprovechan a entregar las sesiones en las reuniones semanales. Para clientes de CSA,
la capacitación se of rece a través de las fincas demostrativas, para esto los agricultores deben
formar parte de una cooperativa, ser productores de lácteos y haber pasado por sensibilización
inicial sobre que significa CSA y cómo se traduce en una mayor producción de lácteos. Estas
sesiones tienen medio día de duración y consisten en guiarlos a través de demostraciones de
mejores prácticas para enseñarles a ver el manejo de la finca como un negocio, mostrar el valor
de tener vacas lecheras híbridas (en términos de productividad), construcción de cobertizos,
elaboración de forraje apropiado, manejo de la leche, biodigestores y el uso de seguros
ganaderos. El programa de capacitación está subsidiado por donaciones que la IMF recibe; sin
embargo, el cliente provee un pequeño pago por las sesiones. El programa de capacitación
sobre CSA es administrado por el personal de ECLOF, el cual co nsiste en agrónomos
capacitados por la asistencia técnica de DFID.

Asistencia Técnica: Esta se efectúa a través de los agrónomos de ECLOF y consiste en


controlar el nivel de adopción de las prácticas que se les ha capacitado, guiarles a través de las
técnicas demostradas y convencerlos de adoptar las prácticas. De igual forma en las visitas que
ef ectúan a las fincas demostrativas, evacúan dudas o consultas que los productores tengan
acerca de su ganado. Tomando en cuenta que Kenia es un país propenso a la sequía, DFID ha
demostrado que comparado con un productor normal cuyo productividad diaria por vaca anda en
6 litros al comenzar el programa, aquellos que han optado por el programa de financiamiento y
asistencia técnica han llegado a tener productividades diarias de 20 a 25 litros por vaca, siempre
dependiendo de la raza y variedad del animal. De igual manera, han visto que los productores

Diciembre 2019 37
aplicando estás técnicas han triplicado sus ingresos en comparación con aquellos productores
que no lo hacen.

Financiamiento: El crédito para CSA se of rece bajo el crédito agropecuario con las condiciones
de montos y plazos a la medida del cliente, con la variante que a los clientes se les otorga una
tasa de interés más baja para incentivar el producto (esto producto de una consultoría efectuada
por IDF) y para diferenciarlos, estos son codif icados en el sistema como créditos ECLOF. La
f recuencia de pago para los productores lácteos es de forma mensual y el recaudo se efectúa
directamente de la comercializadora, quien se encarga de recolectar el pago y darles los
excedentes a los productores. A abril de este año (2019), cuando se realizó la entrevista con
ECLOF, calcularon que se han otorgado un total de 900 créditos y tienen 350 clientes activos
con una cartera de US$300,000 dólares.

Todos los créditos CSA tienen seguro obligatorio el cual forma parte del monto del crédito y ha
sido diseñado a través de un convenio con una compañía aseguradora local, para otorgarlo, se
ef ectúa un análisis del ganado y aunque el cliente paga una prima más alta, el seguro cubre la
muerte o discapacidad de la vaca, el incendio y la discapacidad del agricultor.

Con el éxito que han tenido con el programa CSA, se está pensando en ampliar el of recimiento a
otras regiones y cooperativas. De igual manera, se está pensando en la introducción de un
modelo similar para agricultores de cultivos perecederos, que les permita ef ectuar análisis de
suelos y mejorar sus prácticas.

Monitoreo: Este proceso se efectúa a través de las visitas de los oficiales de crédito
especializados y se documenta con las entregas de leche que efectúa el productor.

Retos y lecciones aprendidas: Entre los desaf íos más grandes que han encontrado, es lograr
el convencimiento de los productores acerca del beneficio que trae el implementar mejores
prácticas a través de CSA. Para esto se debe implementar fincas demostrativas que faciliten la
transferencia de tecnologías, donde los agricultores puedan aprender correctamente y adoptar
las prácticas. De igual manera se debe encontrar los socios proveedores de tecnologías
adecuados, para garantizar la calidad de los bienes y servicios, esto ha sido un riesgo que ha
af rontado ECLOF y han elaborado criterios de selección de proveedores para este fin.

En cuanto a lecciones aprendidas, se debe contratar personal con conocimiento en agronomía,


esto para garantizar la continuidad del programa. Dado que el modelo es altamente dependiente
de la formación, un reto vigente es conseguir información técnica de buena calidad, que
garantice el conocimiento a ser transferido al cliente.

Por último, ECLOF está convencido que las prácticas de CSA funcionan si se adoptan
correctamente, para lo cual debe establecerse un control y monitoreo continua. El producto CSA
puede ser rentable si alcanza un cierto volumen de clientes y han obtenido niveles de cartera en
riesgo inferiores al 1%, razón que atribuyen al incremento de productividad de los clientes.

CASO NO. 10: AWBA CORPORATION – MYANMAR


AWBA es el mayor fabricante de tecnologías
agropecuarias de Myanmar, un país de 53
Millones de habitantes, ubicado en el sur de Asia
bordeando Bangladesh, China, Laos y Tailandia.
Con 3.5 Millones de familias dependientes de la
agricultura y el 70% de la fuerza laboral

Diciembre 2019 38
empleada en el sector, la importancia que cobra la agricultura y su tecnif icación es uno de los
principales retos del país, especialmente después del atraso que sufrió con el sistema de
gobierno anterior y la competitividad que ofrecen sus países vecinos.

El Grupo AWBA (“aplauso” en español) es una empresa familiar que nace en 1995, productora y
distribuidora de insumos agropecuarios enfocados en la protección de cultivos, fertilizantes y
semillas de alta calidad. El grupo se encuentra conformado por 5 divisiones: agroquímicos,
fertilizantes, semillas, microfinanzas y tecnologías agrícolas. En la actualidad, AWBA emplea
más de 1,500 agrónomos que trabajan con los productores para comprender sus necesidades y
poder brindar el conocimiento necesario en el cuidado de sus cultivos. AWBA cuenta con una
base de más de 3.5 millones de clientes.

Misión: proveer soluciones de alta calidad y autosostenibles a los productores de Myanmar y


crea oportunidades para enriquecer y empoderar las comunidades rurales.

Visión: Darle forma al futuro de sector agrícola de Myanmar, siendo el primer proveedor de
soluciones agrícolas de los productores.

AWBA está altamente comprometida con brindar la tecnología e innovaciones necesarias para el
servicio a sus clientes agropecuarios que enfrentan varios desaf íos: prácticas agrícolas
desactualizadas, escaso acceso a capacitación, falta de fomento al sector, variaciones extremas
de clima y falta de acceso a financiamiento

A partir de la entrada del nuevo gobierno, Myanmar se ha abierto a las nuevas tecnologías de
comunicación, que actualmente tienen un nivel de cobertura nacional del 95%. Los teléfonos
inteligentes representan el 80% del mercado de dispositivos. AWBA aprovechó este hecho, junto
con un análisis sobre el alto uso de redes sociales de los productores para intercambio informal
de información - especialmente de fotos con problemas en sus cultivos, para desarrollar una
aplicación que respondiera a esta necesidad. La aplicación se combina con una línea de ayuda a
cargo de agrónomos para recomendar a productores las mejores prácticas en manejo de cultivos
y soluciones agrícolas.

La aplicación “Htwet Toe” (Alto rendimiento, en español), es un software para teléfonos


inteligentes que el productor descarga sin ningún costo para acceder a recomendaciones por
parte de los agrónomos, sin necesidad de que el usuario sea cliente de AWBA. Los agrónomos
of recen soluciones genéricas, no empujan las marcas del grupo; sin embargo, AWBA ha
diseñado un sistema de puntaje que permite recibir regalías o premios por lealtad. El programa
de lealtad es utilizado por un 5 al 10% de la base de clientes.

La aplicación recibe un promedio diario de más de 100 preguntas que se responden casi en su
totalidad (99%); hasta el momento, AWBA ha acumulado más de 25,000 preguntas sobre
problemas con cultivos. Otras capacidades del aplicativo se dan a través de 3 módulos: el de
análisis del clima, que provee información y monitorea inundaciones y sequías con una precisión
de 10 Km. y genera alertas a los usuarios con base en su posición geográf ica; el módulo de
monitoreo de cosechas, que predice los rendimientos, el crecimiento y daño a cosechas; y el
módulo de monitoreo de la tierra que provee una evaluación del crecimiento de las cosechas y
su impacto con base en muestras satelitales históricas. Este módulo permite que a través de un
puntaje de crédito se pueda generar una of erta de crédito a los clientes. Otros módulos en
desarrollo incluyen un módulo de microfinanzas, uno de comercio electrónico y otro de seguro de
cosechas. En una segunda fase se tiene previsto agregar una función de monedero electrónico
para recibir pagos. Al momento, el aplicativo tiene una base de 490,000 usuarios, 60,000 de ellos
utilizan la aplicación mensualmente.

Diciembre 2019 39
A través de esta aplicación, los productores pueden acceder a inteligencia de mercados,
agricultura de precisión, conocimiento sostenible, educación digital y f inanciera,
recomendaciones técnicas y acceso a mercados. Para el grupo AWBA la principal ventaja de
esta aplicación es el acceso a inteligencia de mercado con una base de usuarios que
proporciona información sobre cultivos, tierras, uso de insumos y calidad de sus productos y
servicios. La aplicación también ha permitido a AWBA generar una relación de confianza y un
mejor entendimiento del productor como socio. Las consultas permiten que AWBA gane un
mayor conocimiento de las necesidades de sus clientes y se conviertan en un canal de
promoción de sus productos, entre otros.

Capacitación: AWBA da capacitación a los clientes sobre el uso y aplicación de los productos
que venden a través de sus técnicos agrónomos y distribuidores de sus productos. De igual
forma, a través de la aplicación aprovechan la tecnología para hacer capacitaciones en
educación financiera, este último proyecto f ue financiado por la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

Asistencia técnica: Los 1,500 agrónomos que mantiene el grupo a tiempo completo atienden un
total de 32 tipos de cultivos, los principales de Myanmar y realizan aproximadamente de 100 a
120 visitas al mes. Los objetivos de esta área del grupo son incrementar los negocios de una
manera sostenible, capturar información de las tierras (análisis de suelos), resolver de una
manera eficiente los retos y dificultades de los productores, proveer asesoría basada en tomas
satelitales y reportes climáticos a los clientes y ayudar a los productores a que comprendan y
midan el beneficio de los productos que AWBA les vende.

Financiamiento: La división de microcrédito del grupo (Maha Agriculture Microf inance) tiene
aproximadamente 30,000 clientes que demandan montos promedio de USD $ 800 Dólares, para
destinos diferentes a los insumos. Maha actualmente opera 32 oficinas en 8 regiones de
Myanmar. xxxii

Retos y lecciones aprendidas: Al ser un grupo integrado, AWBA quiere impulsar su


crecimiento a través de soluciones integrales para el productor. En ese sentido, el siguiente reto
identificado es realizar análisis de los suelos de Myanmar a través de 600 estaciones que están
instalando. Sensores convertirán el espectro de suelos en datos necesarios para hacer
recomendaciones sobre la cantidad exacta de fertilizantes a través de un aplicativo hecho a la
medida del productor. Con la implementación de esta tecnología, AWBA piensa disminuir el uso
de insumos agrícolas y maximizar los rendimientos. AWBA está seguro de que esto les va a
permitir tener un mayor conocimiento de las necesidades de sus clientes y suplirle con las
soluciones y tecnologías adecuadas.

Diciembre 2019 40
CASO NO. 11: EXPERIENCIA FDL CON PROYECTO CAMBIO – NICARAGUA
El Proyecto Mercados Centroamericanos
para la Biodiversidad (CAMBio, por sus
siglas en inglés) ejecutado por el Banco
Centroamericano de Integración Económica
(BCIE) es un proyecto de desarrollo que
tiene como objetivo remover las barreras en
las entidades financieras, y promover un
ambiente catalizador para las inversiones
amigables con la biodiversidad en
Centroamérica.

El proyecto es f inanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y es


administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El proyecto CAMBio tomó lugar entre los años 2009 y 2013 y tenía como fin, incorporar la
conservación de la biodiversidad y sus usos sostenibles, en las actividades productivas de Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs) que se financian utilizando mecanismos financieros
específ icos y la amplia red de instituciones financieras intermediarias del BCIE. Para llevar a
cabo su objetivo, proyecto CAMBio priorizó los sectores productivos de agroforestería,
agricultura orgánica, manejo forestal sostenible, acuicultura certificada, turismo sostenible,
sistemas silvopastoriles y pesca sostenible.

Una de las instituciones que participó en el proyecto, f ue la Financiera FDL (Nicaragua), las
apreciaciones sobre el proyecto se acopiaron de dos fuentes: los directivos de la Financiera a
cargo del proyecto e investigadores independientes que efectuaron sus prácticas de doctorado
en los resultados del proyecto. Anexo III menciona las fuentes consultadas.

El proyecto CAMBio inició durante uno de los períodos más críticos de las microfinanzas en
Nicaragua, lo que influyó que, en el proceso de selección de los clientes, se seleccionaran a los
recipientes del programa de entre los clientes menos riesgosos (aquellos sin vínculos al
movimiento No Pago y con mayor antigüedad como clientes de FDL).

Una de las zonas donde se desarrolló el proyecto fue en la región del Tuma-La Dalia con cultivos
de caf é, f inanciando: renovación de café, reforestación y filtros de caf é para aguas servidas. En
la zona de Matiguás y Rio Blanco se f inanciaron actividades relacionadas con ganadería:
concretamente, sistemas silvopastoriles y reforestación.

El programa tenía una combinación de asistencia técnica y un mecanismo de premiación


llamado “Biopremio” que se le otorgaba al productor que cumpliera la meta establecida. Esta
meta se acordaba al momento de otorgar el crédito entre los promotores y el cliente (por
ejemplo, número de árboles plantados en una determinada área de la finca).

Capacitación: Los productores recibían capacitación de parte de los técnicos de Nitlapán,


quienes a su vez les apoyaban en la elaboración del plan de negocios de sus f incas en cuanto a
la implementación de las medidas seleccionadas

Asistencia técnica: Este componente f ue liderado por Nitlapán, quien a través de sus técnicos
suministraban los conocimientos necesarios para que el cliente lograra su plan de negocios y
cumpliera los indicadores a los que estaba comprometido el productor.

Diciembre 2019 41
Financiamiento: Este crédito se diseñó pensando en los clientes antiguos tipo A de FDL y con
una capacidad de pago suficiente para poder cubrir créditos de montos mayores a los
demandados por el cliente promedio. El producto tenía una tasa de interés más baja que el
crédito agropecuario y plazos de hasta 36 meses. Al finalizar el crédito, si este cumplía con el
plan de negocios al que el cliente se había comprometido, el cliente recibía el Biopremio, que
consistía en la restitución del 14% del capital.

Las medidas financiadas por el proyecto fueron:


• Sistema silvopastoriles • Agroturismo sostenible
• Agroforestería • Manejo f orestal
• Sistemas de riego eficientes • Agricultura orgánica

Los montos promedios del crédito verde con el proyecto CAMBio andaban alrededor de los
USD$ 10,000 dólares y se llegó a colocar 1,502 créditos, de los cuales 1,113 recibieron el
Biopremio.

Monitoreo: Este proceso era ejecutado por el técnico de Nitlapán, de igual manera recibían la
visita de un técnico del Proyecto, quien alimentaba una herramienta suministrada por el Banco y
determinaba si el cliente era apto para recibir el Biopremio establecido dentro del convenio.

Retos y lecciones aprendidas: Uno de los retos que encontraron otras instalaciones del
proyecto CAMBio en Centroamérica fue la selección del aliado estratégico a cargo de brindar la
asistencia técnica, que en el caso de FDL f ue todo lo contrario, al existir una alianza fuerte con
Nitlapan. Otro punto a f avor de FDL fue el compromiso de la IMF hacia el desarrollo de
productos verdes, de no lograrse este convencimiento, no se pueden crear las sinergias entre los
entes involucrados en el desarrollo del producto.

Entre las lecciones aprendidas encontradas, es el desarrollo de productos verdes adecuados que
contemplen un componente de asistencia técnica efectiva, esto para promover la conservación
de los suelos, bosques y f uentes de agua, el desarrollo de nuevas tecnologías y la inducción
permanente para que estos productores se encuentren convencidos y adopten estas nuevas
prácticas.

Operativamente, se deben establecer herramientas de monitoreo más eficientes, que no incurran


en tiempos adicionales para los oficiales de crédito.

Dentro de sus conclusiones FDL agregó que este tipo de productos requiere de “subsidios
inteligentes” para motivar su utilización y estos deben ser cubiertos ya sea por la cooperación o
por la misma institución. Estos incentivos podrían interpretarse como pago s en ef ectivos como el
Biopremio, o a través de una reducción en la tasa. En cuanto a los productores, FDL considera
que deben conf irmar mejoras en el corto o mediano plazo para continuar con las prácticas
ambientales sostenibles, lo cual crea un reto para la asistencia técnica sobre como apoyarles a
la implementación de tecnologías que permitan el mejoramiento de su productividad para
lograrlo.

Al finalizar el proyecto, un grupo de investigadores ef ectuó una encuesta a 134 productores de


las zonas de intervención (88 participantes del proyecto CAMBio y 46 no participantes) para
medir el impacto del proyecto y ef ectuar algunas recomendaciones. El estudio concluyó que no
existían diferencias significativas en cuanto a impacto obtenido por los dos grupos puesto que la
mayoría de los participantes indicaron que ya venían efectuando algunas prácticas introducidas
por el proyecto. Los investigadores concluyeron que al establecerse las metas entre el cliente y

Diciembre 2019 42
la institución no necesariamente se está trabajando de manera programática y realizaron algunas
recomendaciones a tomar en cuenta para establecer un proyecto de este tipo:

• Tener una perspectiva territorial y entender la interacción con sistemas de otros


productores. Qué modelo es predominante, qué practicas se promueven, qué tipo de
cultivo es el predominante en zona.
• Identif icar familias para entrar a la comunidad y a territorios nuevos donde la red de
FDL/ Nitlapán no esté tan consolidada.

CASO NO. 12: BANCO ADOPEM – REPÚBLICA DOMINICANA


ADOPEM fue fundado hace más de 25 años
como una Organización No Gubernamental,
el propósito esencial de sus f undadoras -
mujeres prof esionales preocupadas por las
condiciones lastimosas de pobreza en que
vivían las dominicanas menos afortunadas -
f ue sembrar una simiente de esperanza.

En el año 2005 Banco ADOPEM empezó operaciones como institución regulada. A 2018,
ADOPEM tiene una cartera brutal total de USD $ 132 Millones con 74 oficinas en todo el país.
ADOPEM estima que 41% de sus clientes vigentes (88,524 personas) son del área rural.
La institución forma parte del grupo de instituciones microfinancieras de la Fundación
Microfinanzas BBVA. Esta fundación (autónoma al Grupo BBVA) apoya en la integración y
desarrollo de entidades microf inancieras en América Latina, con alrededor de 6-7 miembros en
distintos países.

Banco Adopem ha sido el ganador de reconocidos premios en el ámbito de la industria de


microfinanzas, entre los cuales se destacan el de mejor microf inanciera del año 2012 (BID) y el
premio Interamericano a la innovación financiera y empresarial 2017 en la categoría “Servicios
Financieros al Pequeño Productor”.

Misión: Promover el desarrollo de la f amilia dominicana, mediante su incorporación al sistema


económico y crediticio formal, requeridos por los sectores social y económicamente menos
favorecidos dentro de un marco de valores éticos, buscando la retribución de la sociedad en
general.

Visión: Mejorar la calidad de vida de los dominicanos, buscando tener una institución cada vez
más orientada hacia el éxito del cliente, que provea los servicios especializados en
microfinanzas, fomentando el compromiso de los empleados para que se desarrollen y
respondan eficientemente a las necesidades de los clientes.

ADOPEM decidió ingresar al financiamiento climático como una estrategia planteada por su
Junta Directiva que, conociendo la importancia del agro en el país, consideró necesario mostrar
un impacto ambiental positivo. El año 2016, a través de una consultoría con la Red
Centroamericana y del Caribe de Microf inanzas (REDCAMIF) sobre finanzas rurales productivas,
se efectuó una revisión del producto de crédito agropecuario para establecer el producto verde
como un destino de este. Es por eso que las condiciones of recidas para el producto verde tienen
características similares al crédito agropecuario, que no solo apoya las actividades productivas

Diciembre 2019 43
sino aquellas acciones que buscan mitigar el ef ecto del cambio climático y lograr la adaptación
de los productores al mismo. El crédito verde tiene como destinos principales:
• Sistemas de riego eficiente (por • Certif icaciones orgánicas
goteo, micro aspersores) internacionales
• Agricultura orgánica.

La metodología de crédito agropecuario busca apoyar a los sectores vulnerables, analizar los
sectores económicos, mitigar riesgos ambientales y adaptarse a la realidad económica de los
agricultores.

La única diferencia entre las condiciones del crédito agropecuario y las del crédito verde es un
descuento en la tasa de interés de este último para incentivar a los clientes y de esta manera
reconocer su aporte a la conservación del medio ambiente.

Capacitación: en esta actividad, ONG ADOPEM juega un rol importante al impartir


capacitaciones financieras y de mejores prácticas agropecuarias a través de sus técnicos. De
igual manera se canaliza capacitación específ ica en alianza con entidades gubernamentales que
of recen asistencia técnica y proveedores de tecnologías agropecuarias. Los programas de
capacitación que se of recen tienen una porción teórica que se hace en las instalaciones de la
ONG y otra práctica que se da en las fincas de los productores. La capacitación no es cobrada a
los productores y se realiza de manera grupal.

ADOPEM selecciona clientes con buenos resultados y nivel técnico para servir como f incas
demostrativas. Estos clientes son apoyados con formaciones para que continúen desarrollado su
actividad productiva y puedan mostrar sus conocimientos y logros a otros productores. Las
visitas se coordinan a través de intercambios de experiencia con instituciones de cooperación
aliadas.

Asistencia técnica: los asesoramientos técnicos los ef ectúan en la mayoría de los casos los
proveedores de insumos y servicios a ningún costo. La asistencia técnica radica en su mayoría
sobre la transformación de agricultura tradicional a orgánica.

Si bien, ADOPEM no puede proveer asistencia técnica directa, los Oficiales de Crédito efectúan
recomendaciones con base en los riesgos productivos para los cultivos de los productores y
trabajan en proyectos de asistencia técnica en coordinación con consultores en apoyos
específicos al productor, este último vinculado a la agricultura orgánica primordialmente.
El perfil de los oficiales de crédito es de especialización en agro y se les requiere conocimientos
previos de actividades productivas y buenas prácticas agrícolas. En su trabajo de campo se les
suministra material para comercialización, herramientas de análisis costo -beneficio de las
medidas de adaptación o mitigación con sus correspondientes fichas técnicas.

ADOPEM también canaliza asistencia técnica y motiva a participar a sus clientes a través de
convenios con instituciones públicas como el Instituto Dominicano de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales (IDIAF) que provee asistencia técnica habitual a los pequeños
productores. La asistencia técnica incluye cursos, talleres y actividades prácticas en nuevas
tecnologías, tales como uso apropiado de sistemas de riego, invernaderos, control de plaga y
controladores biológicos, preparación de insumos orgánicos, ente otros. Así mismo realizan
investigaciones en nuevas variedades de los principales cultivos del país, las cuales son
transf eridas a los productores.

Financiamiento: ADOPEM define su producto verde, como un producto “dirigido al uso


exclusivo de las mejoras de las condiciones medioambientales e incentivo a la aplicación de
medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático con mejores condiciones financieras

Diciembre 2019 44
o comerciales”. Las modalidades se hacen a través de dos tipos: el Eco Crédito productivo
ambiental, para la adquisición de bienes de capital por parte de pequeños productores
agropecuarios quienes emplean buenas prácticas agropecuarias, que contribuyan con el cuidado
del medioambiente. El segundo es la Eco Línea de crédito ADOPEM para pequeñas empresas
agropecuarias, que emplean o desarrollan buenas prácticas agropecuarias de transformación
que contribuyan con el cuidado del medioambiente.

Los destinos de crédito más frecuentes del Eco-crédito y Eco-línea de crédito son:
• Promoción del cultivo de • Agricultura orgánica de cacao
banano orgánico (tradicional en el país)
• Implementación de sistema de • Activos f ijos que puedan brindar
riego por goteo y mayor valor agregado al
microaspersión producto, tal como benef icios de
• Certif icaciones internacionales caf é, secadores solares, etc.
• Certif icaciones a grupos de
productores

El monto promedio de los créditos verdes es de USD $ 800 Dólares, con créditos de USD $ 60
Dólares hasta los USD $ 6,000 Dólares con plazos entre 24 y 36 meses. La cartera que el Banco
mantiene es de USD $ 1.2 Millones de Dólares distribuidos en 422 clientes activos con
f recuencias de pago mensual y de acuerdo a la estacionalidad del productor. Al 31 de diciembre
de 2018, se habían desembolsado un total de 1,045 créditos.

El desembolso se efectúa directamente al proveedor (cuando existe una alianza) o de lo


contrario al cliente y requiere una verificación de la implementación.

Monitoreo: el Banco realiza una verificación interna del destino del crédito y visita a algunos
productores para verificar la implementación; sin embargo, esto no es un proceso sistematizado
y no requiere de ninguna herramienta de verificación especializada.

Retos y lecciones aprendidas: para la colocación de productos verdes, ADOPEM considera


que el compromiso de la Dirección Ejecutiva con el producto f inanciero es un aspecto muy
positivo, al igual que contar con el equipo técnico para el apoyo en la gestión. Para la colocación
del crédito, es necesario contar con Oficiales de Negocios especializados en agro y con una
capacitación completa en finanzas verdes. En este último tema, la institución tiene la ventaja de
contar con la ONG que provee la capacitación.

El éxito depende de contar con un producto específ ico y adaptado a la realidad del país y de los
pequeños agricultores, al igual que lograr una segmentación apropiada (saber quién es el cliente
objetivo) para generar mayor impacto. Un nicho de mercado donde ADOPEM ha encontrado un
potencial está vinculado a cadenas de valor, financiando certificaciones a los productores bajo un
esquema de grupos, donde han llegado a f inanciar grupos de hasta 100 productores.

ADOPEM considera importante generar alianzas para proveer asistencia técnica a los pequeños
productores a fin de fortalecer las actividades productivas del cliente.

FACTORES DE ÉXITO / LECCIONES APRENDIDAS:

El sector bancario desempeña un papel importante en la creación y financiación del entorno de


sostenibilidad, dado que “es imposible establecer una economía verde e inclusiva sin movilizar el

Diciembre 2019 45
capital suficiente para f inanciar las necesidades a largo plazo de un f uturo con uso eficiente de
los recursos”. xxxiii

El análisis de las experiencias de financiamiento climático indica que, si bien aún existen
desaf íos para masif icar la adopción de productos f inancieros verdes, el fenómeno del cambio
climático se está abriendo paso en los portafolios de entidades financieras que sirven a clientes
del área rural. A continuación, se presentan lecciones, retos y algunas deducciones en base a
las experiencias descritas por los practicantes de finanzas verdes:

Capacitación: La capacitación de los clientes juega un proceso importante en el camino a


la adopción de nuevas tecnologías que permitan mitigar o adaptarse al cambio climático. Si
bien las instituciones más avanzadas cuentan con capacidades básicas para brindar
capacitación, la mayoría de los entrevistados no realiza capacitación por cuenta propia, pero
reconoce la importancia de la misma y el impacto positivo que puede tener en sus clientes,
por lo tanto, buscan establecer alianzas con proveedores de tecnologías o insumos, entes
públicos de asistencia al productor y/o ONGs e instituciones dedicadas para brindar apoyo.

De las experiencias descritas, se puede identificar que la capacitación dirigida al cliente se


puede efectuar desde dos ángulos. Primero, la sensibilización del cliente hacia el cambio
climático que apunta a generar interés de los clientes en adoptar tecnologías eficientes o
soluciones de energía renovable que les permitan mejorar sus instalaciones, incrementar su
productividad, lograr ahorros importantes que les permitan ser más competitivos y mitigar el
daño al medio ambiente.

El segundo aspecto es permitirle al potencial cliente conocer las soluciones existentes in


situ, a través de sesiones prácticas en fincas demostrativas que permiten interacción con
clientes estrella y personal técnico y financiero. Una práctica común entre las
organizaciones entrevistadas es el desarrollo de fichas técnicas que explican, de manera
clara y concisa, el costo especifico de las soluciones propuestas y los beneficios que estas
tecnologías / practicas le derivan al productor. La cuantificación de benef icios económicos
(incrementos de productividad, ahorro en costos de energía o uso de agua, por ejemplo) es
clave, pero no es el único beneficio que las organizaciones resaltan: se puede resaltar el
impacto de una determinada tecnología (por ejemplo, un secador solar de caf é) en términos
de los beneficios operativos que deriva al productor (solucionar el problema de distorsión de
los patrones de lluvia, asegurar la entrega oportuna del grano para garantizar un precio
estable, ser más competitivo que otros productores y tener operaciones ininterrumpidas).

Para lograr tener éxito en estos dos aspectos, existe un punto f undamental, el cual radica
en la convicción y nivel de conocimiento del personal de la institución f inanciera. En algunos
casos, los oficiales de negocios o crédito (quienes están en contacto directo con el cliente),
tienen alguna formación o capacitación en agronomía y cambio climático que les permite no
solo una mejor comprensión del tema, sino la capacidad para realizar un análisis financiero
que capture las características productivas de cultivos, de acuerdo a la zona y tipo de
cliente prospectivo, en otros casos, no existen programas dedicados al tema de
sensibilización y para esto se sugiere que las instituciones incorporen talleres de
capacitación para su personal, como base previa a la introducción de créditos verdes.

Asistencia técnica: Este componente es vital para la adopción de nuevas tecnologías o


mejores prácticas que conlleven al mejoramiento de la producción agropecuaria, criterio que
es compartido por el cien por ciento de las instituciones financieras entrevistadas. Sin
embargo; la mayoría no ven necesario tener sus propias unidades de técnicos,
probablemente por lo cambiante que puede ser la aparición de nuevas tecnologías, la

Diciembre 2019 46
demanda de capacitación que generaría y las implicaciones que tendría para la institución
financiera (expandir su “core business”, e integrar costos y una estructura organizativa y de
monitoreo que soporte esta labor), la regulación del país o la conveniencia que tienen de
contar con aliados estratégicos para encargarse del tema.

La asistencia técnica les permite a las instituciones valorar el riesgo productivo de sus
clientes de una manera positiva, sabiendo que el cliente está adoptando prácticas que les
permitirán mejorar sus rendimientos productivos o, en muchos casos, diversificar sus
f uentes de ingreso y por ende mantener su capacidad de pago.

Si bien algunas de las instituciones expresaron que no tienen la capacidad estructural de


manejar convenios, la búsqueda de estos con instituciones que proveen asistencia técnica
debería ser una función más de los responsables de los programas de financiamiento
climático o de cartera agropecuaria. Solo de esta manera se asegurará darle ese valor
agregado al cliente agropecuario, que busca o, en muchos casos demanda, este servicio de
su institución financiera. Estos convenios fortalecen las relaciones con los clientes y crean
de cierta manera lealtad a las instituciones que aparte de financiarles, les acompañan en la
implementación de las soluciones. Para las instituciones f inancieras, este acompañamiento
puede ayudarles a generar un perf il de cliente más detallado para mejorar la promoción de
sus productos financieros y la supervisión de la cartera de préstamos

Proveedores: Realizar convenios con aliados estratégicos (proveedores de insumos o


tecnologías) es clave en el camino al financiamiento climático. La mayoría de los
entrevistados mencionó que, al igual que cualquier alianza, el proceso de selección de estas
compañías o instituciones debe contemplar la calidad de servicio, existencia de apoyo para
mantenimiento e instalación, antigüedad de la empresa y zonas de atención. Los productos
y servicios pueden ser buenos, pero si no existe un servicio post - venta adecuado
(acompañamiento al cliente, presencia en la zona y capacitación apropiada), la alianza no
va a resultar provechosa. Muy pocos entrevistados se encargan de gestionar estas alianzas
ya que reconocen el alto riesgo reputacional que enf rentan: los entrevistados reconocen – o
en muchos casos han experimentado por si mismos – que basta una sola mala experiencia
con un proveedor para poner en riesgo el producto financiero y la reputación de la
institución f inanciera que el cliente tiende a identif icar como responsable en cuanto al bien o
servicio.

Financiamiento: Un factor de éxito en el financiamiento climático es distinguir el producto


de los demás destinos de crédito agropecuario para poder posicionar de manera clara el
tipo de tecnologías que se f inancian, el valor agregado que ofrece la institución financiera
(en términos de asistencia técnica o capacitación) y los impactos / beneficios que éstas
pueden reportar al cliente agropecuario (priorizando temas relacionados con rendimiento
agrícola, costos y resiliencia medioambiental). En la mayoría de los casos estudiados, el
producto f inanciero no tiene características distintas a un crédito agropecuario general (en
cuanto a tasas de interés, plazos, etc.).

Destinos de financiamiento climático: En cuanto a destinos f inanciados, se evidenció que


las instituciones financieras entrevistadas no tienen paquetes def inidos de soluciones, sino
que reaccionan a la problemática de cada zona brindando financiamiento que responda al
impacto climático que afecta cultivos de sus productores clientes, financiando prácticas
identificadas que contribuyen a mejorar su productividad. Igual que el caso de la selección
de proveedores, se considera necesario establecer criterios y un proceso de selección de
medidas, soluciones o prácticas a apoyar financieramente. Esto serviría como marco

Diciembre 2019 47
ref erencial para identificar de manera más sistemática quién provee la solución en la zona,
ya sea a nivel de inversión, capacitación o asistencia técnica.

Incentivos Económicos: Los entrevistados resaltan que la existencia de incentivos


económicos (tasas de interés preferenciales, descuentos en el préstamo o algún esquema
similar al bio premio) podría impulsar aún más la demanda (y el financiamiento) de nuevas
tecnologías por parte de los productores. Una potencial alternativa para las instituciones
financieras es la captación de líneas verdes de f inanciamiento que contemplen mejores
condiciones que puedan ser transferidas a los clientes y que hagan más atractivos sus
productos. Estas líneas generalmente demandan de un mayor control de la inversión y un
monitoreo programático que, en muchos casos, las instituciones financieras no realizan.
(por ejemplo, número de medidas de adaptación y mitigación implementadas, volumen de
crédito otorgado para medidas específicas, porcentaje de productividad incrementado, etc.)

Uso de servicios financieros digitales: Una de las instituciones f inanciadas llama la


atención por el uso de servicios digitales y motiva a estudiar el modelo, ya que aparte de dar
asistencia técnica acerca de los insumos o tecnologías necesarias para mejorar las
prácticas agropecuarias de sus clientes, está utilizando la tecnología digital para actualizar
sus conocimientos y obtener información de mercado que les permite mejorar la experiencia
del cliente, dar un mayor valor agregado que la diferencia de otros competidores y que, en
muchos casos, pueda lograr una mayor inclusión financiera.

Monitoreo: La verificación del plan de inversión es una práctica del proceso de crédito que
puede calificarse como menos eficiente debido a los costos relacionados con la(s) visita(s)
que genera(n). Sin embargo, este punto debe reanalizarse cuando se están implementando
tecnologías agropecuarias nuevas, especialmente si la cartera está vinculada a una línea de
crédito específ ica (línea verde), que probablemente va requerir reportes de campo que
demandan más de una visita o el involucramiento de un verificador independiente (como en
el caso del Proyecto CAMBio). De las 12 organizaciones entrevistadas, ninguna de ellas ha
realizado un análisis del verdadero impacto que sus opciones de financiamiento verde
(entendido no solo como el producto financiero sino también la capacitación y asistencia
técnica) han tenido a nivel del productor. Este tipo de monitoreo puede generar no
solamente un caso de negocios para la captación de líneas de financiamiento verde sino
también pueden ayudar a posicionar a la institución financiera f rente a otros competidores.

Si bien estas visitas de verificación son efectuadas ex post, es probable que al diseñar el
proceso de verificación y monitoreo, se tenga que hacer una visita ex ante con el propósito
de documentar la situación del cliente antes de la implementación. Estas visitas ex ante
también pueden servir como una base para asesorar al cliente en la implementación y se
puede combinar con la visita de evaluación socioeconómica.

Promoción: La promoción de nuevas tecnologías agropecuarias lleva el reto de demostrar


resultados tangibles a los potenciales clientes. Las f incas demostrativas presentan una
oportunidad de capacitar y brindar asistencia técnica, es por eso que su instalación ha
tenido cierto éxito. Este éxito está condicionado a varios factores.

El primero es la cercanía al cliente, no solamente en cuanto a ubicación geográfica sino en


la identif icación apropiada de soluciones ef icientes. Una alternativa que ha dado resultado a
algunas instituciones es la implementación de estas vitrinas a través de clientes estrella,
que por lo general son aquellos productores más avanzados en cuanto a conocimiento de
estas prácticas o tecnologías y pueden mostrar a sus colegas los beneficios que les han
traído. Estos casos tienen la ventaja que los clientes están radicados en las comunidades y

Diciembre 2019 48
por lo tanto no envuelve un alto costo logístico para que los demás productores se
movilicen.

Un segundo factor de éxito es la calidad de implementación, traducido en of recer al


potencial cliente un análisis claro de los costos de implementación y el benef icio puntual que
trae la adquisición de la tecnología, práctica o solución. Una forma inicial de asegurar esta
calidad es mostrar un análisis de costo beneficio para cada solución en fichas informativas
que tengan un lenguaje claro y conciso, incluyendo el impacto productivo, económico y
ambiental para el productor. El conocimiento de estas tecnologías por parte del of icial de
crédito de la institución f inanciera debe ser alto; por lo tanto, debe realizarse una inversión
en capacitación interna antes de of recer una solución a potenciales clientes - las fincas
demostrativas o capacitaciones a través de alianzas con proveedores, pueden ser usadas
para este f in.

Algo que ha sido manifestado por los entrevistados y expertos de IFC acerca de la
promoción de productos verdes, es que la promoción del impacto ambiental que trae la
adopción de mejores prácticas o tecnologías no es el factor decisivo para el productor
agropecuario, por lo tanto, el énfasis de la promoción debe centrarse en la mejora de
rendimientos, ganancias en cuanto a eficiencia en costos, mayor resiliencia (protección de
sus cultivos o fincas del impacto climático, solución a impactos climáticos observados).

Una de las características comunes de todas las instituciones del estudio es que no mencionan
como el principal factor para incursionar en financiamiento climático una tendencia del mercado
sino la identificación de una oportunidad de negocios, de impacto social en sus clientes y
beneficio ambiental para los países en los que operan. La mayoría de las instituciones han
implementado sus productos verdes con sus propios recursos f inancieros demostrando así el
potencial que han identificado en el tema. Algo notorio en la mayoría de los casos, es que las
incursiones en financiamiento climático la han hecho a través de cadenas de valor que les
permiten controlar esos factores de riesgo importantes que son la comercialización, asistencia
técnica garantizada y mejores prácticas agropecuarias ya sea a través de certificaciones o
tecnología agropecuaria.

Casi en su totalidad, las instituciones ven como una necesidad el contar con algún tipo de
asistencia técnica especializada para el desarrollo de sus productos f inancieros y, en muchos
casos, han explorado mecanismos alternativos para conseguir fondos preferenciales para estos
productos financieros. Un punto importante a tomar en cuenta por las IMFs que efectúan
financiamiento climático es que debe haber un proceso de selección de zonas y priorización de
medidas de acuerdo a los cultivos apoyados, las amenazas climáticas, la necesidad de la zona
en cuanto a la implementación de medidas viables, prácticas culturales, aliados potenciales y
presencia de la IMF en la zona.

Las instituciones microfinancieras (IMFs) tienen un enorme potencial para cerrar la brecha del
acceso al crédito en el medio rural y catalizar la implementación de alternativas que reduzcan la
vulnerabilidad de los pequeños productores agropecuarios f rente al cambio climático. A
diferencia de la banca comercial, las IMFs atienden precisamente a grupos humanos con
escasos recursos económicos, y que suelen ser más vulnerables. Manejan un alto volumen de
transacciones de montos pequeños, por lo que pueden replicar múltiples acciones de pequeña
escala que se traduzcan en grandes cambios. xxxiv

Diciembre 2019 49
6. OPORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO DE AGRICULTURA
CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE PARA FINANCIERA FDL

DEFINICIÓN GENERAL DE AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE


INTELIGENTE (CSA, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS)
Si bien el mundo ha estado hablando de adaptación y mitigación y recientemente acerca de
agricultura climáticamente inteligente como una respuesta a la problemática del cambio climático
que afecta a los productores, las definiciones de FAO y Banco Mundial ya han sido ampliamente
aceptadas por las diversas instituciones vinculadas al financiamiento de soluciones
agropecuarias con este fin. Si bien en Latinoamérica, su alcance y definición todavía están en
etapas de desarrollo, específicamente en el sector de las microfinanzas. Esto no quiere decir que
no se estén financiando medidas CSA y de hecho, a través de los diversos ejercicios que se han
ef ectuado en este estudio, se ha visto que si bien ciertas prácticas no se han definido como
agricultura climáticamente inteligente o CSA (siglas en inglés), ya se están financiando hace
tiempo por Financiera FDL y por otras IFIs entrevistadas. Es por esto que, antes de entrar en las
oportunidades de financiamiento de agricultura climáticamente inteligente, lo más adecuado es
def inir el término para sentar las bases y establecer un horizonte a seguir.

Primariamente FAO definió la Agricultura climáticamente inteligente como un enfoque que


pretende transformar y reorientar el desarrollo agropecuario ante las nuevas condiciones que se
presentan con el cambio climáticoxxxv.

Esta def inición considera un enfoque integrado, donde: “La agricultura se interpreta desde un
sentido amplio que incluye la producción agrícola y pecuaria, manejo forestal y pesca, xxxvi con el
objetivo de obtener alimento, f ibra, forraje, combustible, materiales de construcción, productos
medicinales y agua.”

El término CSA ha sido utilizado por FAO desde que lo introdujo en el año 2013 y descrito como
“aquella agricultura que incrementa de manera sostenible la productividad, la resiliencia
(adaptación), reduce/elimina gases de ef ecto invernadero GEI (mitigación) donde es posible, y
f ortalece los logros de metas nacionales de desarrollo y de seguridad alimentaria”.

xxxvii

Basándose en la def inición de FAO, Banco Mundial introduce una definición CSA más refinada y
de acuerdo a sus metas programáticas como “un enfoque integrado para la gestión de los
paisajes (las tierras de cultivo, la ganadería, los bosques y la pesca) que aborda dos desaf íos
interrelacionados: la seguridad alimentaria y el cambio climático” xxxviii.

Diciembre 2019 50
Esta práctica apunta a alcanzar tres “ganancias” o logros:

1. Incrementar la productividad para mejorar la seguridad alimenticia e incrementar el


ingreso de los productores;
2. Mejorar la resiliencia a sequías, pestes, enfermedades y otras perturbaciones;
3. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Teniendo estas definiciones como base y apropiándo las para def inir la práctica CSA para el
proyecto de FDL – IFC, la agricultura climáticamente inteligente podríamos definirla de la
siguiente manera:

La agricultura climáticamente inteligente permitirá a aquellos productores


que enfrentan el impacto del cambio climático, disminuir su amenaza
mediante el incremento de su capacidad adaptativa, mejorando la
eficiencia de sus métodos de producción a través de capacitación,
asistencia técnica y/o nuevas tecnologías que le permitan incrementar su
resiliencia y/o disminuir el impacto de sus actividades en la generación
de GEI.

Esta es la def inición que nos debe llevar a plantear el objeto de los productos f inancieros y
encontrar las soluciones o destinos necesarios para lograr su desarrollo.

Aparte de plantear la definición base, también se deben definir algunos criterios que precisen
cómo debe llevarse a cabo la práctica de agricultura climáticamente inteligente, éstos se
plantean de la manera siguiente:

1. El incremento de la productividad y los ingresos agrícolas debe ser alcanzado de manera


social y ambientalmente sostenible.
2. La adaptación no implica solamente implementar una acción sino que también permita
desarrollar un proceso de aprendizaje y ajuste. Poco a poco el proceso de adaptación va
haciendo más resiliente a la unidad familiar.
3. Mitigar mediante el mejoramiento de las prácticas, haciéndolas más eficientes y
utilizando menos insumos químicos.

Planteando estos criterios, va a permitir que la práctica CSA se mantenga dentro del objetivo que
es incrementar la productividad sin incrementar las emisiones de GEI por toneladas de
producción. Es por esto que la CSA debe apuntar a la utilización de soluciones o tecnologías que
sean precisas en su aplicación, incrementen los rendimientos y disminuyan el uso de insumos.

Si bien, CSA apunta a lograr estos tres puntos, en la práctica la implementación de una sola
tecnología no necesariamente permitirá alcanzarlos al mismo tiempo y aunque contribuya a uno
de los pilares de CSA, deberá hacerse aún más para lograr un mayor impacto. Por ende, va a
ser el conjunto de acciones que lleve a cabo el productor lo que permitirá lograr los
resultados deseados. Es aquí que se considera importante reconocer el papel de la
asistencia técnica en la transferencia de las prácticas CSA, ya sea a través de soluciones
o nuevas tecnologías, ya que esto va a garantizar una buena implementación y por
consiguiente resultados. Igualmente, se deben llevar documentadas las prácticas del
productor, implementando un proceso de monitoreo y verificación efectivo para comprobar el
impacto que la práctica esta teniendo en ellos y lograr trazar una ruta de sus actividades en el
tema. Este proceso de monitoreo de la implementación de las soluciones, se van a plantear en
la estrategia comercial del producto de financiamiento de crédito como una manera de asegurar
la implementación adecuada de las soluciones.

Diciembre 2019 51
Al
um Ag Ab
br ric on
a do ul o o
A tu r
Ca de gr ra g á
le o
fin tu Ag Org nico

3
nt ca ris rof án
ad s m o r ic
or

6
es co o es a
n so t e

instituciones.
de en st ría

1
ag Be er en
ne A g ib

1
ua fic sis A ía s le
(p io
a s B te pi ola

1
Ce ra de an ncia cult r
rc l a

1
as v a ca cos té ura
el do fé fo cn
éc d ec rr ica

1
t e oe aje

CSA de manera directa.


Ec ric e
q

1
ot as u B fici ros
ur i
co po iod ent
i sm

2
Fe Eq
rti uip o Ce n p s de ige es
In rri o (c D rti ane o sto

5
f ra eg s d om es f ic l e r d r
es o o h ac s eñ

3
t ru (f e e c o di idra Co ión sol o)
ct rti cc ve ta se o ar
liz ió

2
ur rs do ch rg es
In a g a n ific r a án
ac /se de ica

2
su a F ción efic
m na ilt c ie ió ca a
os d ro om nt n do gu
e s e

1
ag ra p bi s de r a
ríc (c ara na (co in sol
e d

4
o l rc r a c i gr ar
as o ed c na E eso
s u o s n s

2
(a , c c n
m a ir rie efi sila )

1
ig le los g cie je
M
ab nt e o
ej M le ad fe efi ntes

1
o M
s or ct ci )
co es o en
M ram ejor a n s

1
ej ne m de de te)
or ien am jo ed ag G
es to ien f

2
or io ua EI
pr n o t o e a
CARTERA AGROPECUARIA DE FDL

ác c ge s I m c

1
tic on n Me tal Lo nve bie on
as se éti d (S m r n

1
Pr de rva co idas iste Ma bri nad te)
ac fe ció del de ma ne com ero

2
tic rti n ga r s jo
as liz d n e ag d po s
ac e s ad du ro e f sta

1
so

No. de IFIs
ió ue o cc fo or
st n r

1
en (c los (raz ión res aje
ib om (A a de ta
le

1
s, bi ce s pr er les)
m na q o o s
ció uia du ió

1
Re an n s, ctiv n
du ejo c o ba a
c d

3
Re ció e M n p rre s)
se n de icr ro ra

1
rv de se Pa o b du s,
or
io l c ne en cto

1
s Re a hu hos
,
le efi s
s ci
de du el a
l g P so os

1
ag cc a
u a
ió híd ua, isc lare
n e

3
Se ( de rica ne icul s
gu co zo y rgí tura

2
ro se na de a,
s ch
ag a s ca etc
e

1
ro de r .
identificar tecnologías y prácticas de producción agrícola adecuadas.xxxix

cli ll Re R sca bon

1
m uv no ef rp o
át ia v or ad
ic o , t a c e s a
W

Fuente: Entrevistas a instituciones financieras. De las 12 entrevistadas, se excluyó a Root Capital que no financia
ar s anq ión tac s
u Te (in u d ió

1
wa cn Sis S dex es e c n
oportunidades y el nivel de vulnerabilidad que han encontrado en sus clientes.

ru o t

1
lo em iste ado de a afé
(T gí a m s g
as s a a ua
éc 7
ni pa de silv cli )
ca
Principales usos de fondos financiamiento climático de las IFIs

ra rie op ma

4
de el go as )
cu Te ma efi tori

1
ltiv
o T r
rr n c i l
y at aza ejo ente
8

al am s la
m ie ag cte

Diciembre 2019
n r o
1
ac
en Vi to d ícol
am ve e as 1
ie ros agu
1
nt m a
o i
IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS CSA APLICABLES A NICARAGUA Y A LA

Za de xtos
1

nj ag
as ua
1

bo )
universalmente. Es un acercamiento que requiere evaluaciones específ icas del sitio para

continuación con el objetivo de visualizar de manera resumida la of erta de cada una de las
extraídas de un menú de opciones, sino que deberían elegirse y desarrollarse de acuerdo a las
Las medidas CSA que están siendo financiadas en las diferentes instituciones, no son soluciones

características de cada país, cultivo y estrategia comercial de cada institución. Las medidas
CSA no es una única tecnología o práctica agrícola específ ica que pueda aplicarse

fondos dif erentes de soluciones o tecnologías CSA puestas en práctica, las cuales se listan a
En las 11 IFIs que están otorgando f inanciamiento climático directo se encontraron 48 usos de
determinadas a través de las entrevistas a las IFIs han sido producto de la identificación de

rd
o
1

52
Partiendo de la información del cuadro anterior, resalta que las soluciones o tecnologías CSA
mayormente financiadas por las instituciones entrevistadas son las siguientes:
1. Sistemas de riego eficiente (8 IFIs)
2. Reservorios de agua (cosecha de lluvia/tanques) (7)
3. Agricultura orgánica (6)
4. Biodigestores (5)
5. Deshidratadores/secadores solares (4)
6. Seguros agroclimáticos (4)
7. Calentadores de agua para uso pecuario (3)
8. Mejoramiento genético del ganado vacuno (3)
9. Abonos orgánicos (3)
Cabe mencionar que durante el análisis de la cartera agropecuaria de FDL, se encontró que la
mayoría de estas soluciones ya están siendo financiadas bajo el producto de crédito
agropecuario de FDL.

CRITERIOS BÁSICOS PARA SELECCIONAR SOLUCIONES O


TECNOLOGÍAS CSA

Las instituciones entrevistadas no tienen una sistematización clara de sus procesos de selección
de soluciones CSA. Todas coinciden en que la viabilidad de una solución y el interés del cliente
(expresado a través de la demanda de crédito ) han sido criterios tomados en cuenta. En ciertos
casos han abandonado el financiamiento de ciertas medidas cuando uno de estos dos criterios
no existía, resultando en un proceso de selección costoso para estructurar una oferta solida de
soluciones.

Se sugieren los siguientes criterios cualitativos para la preselección de potenciales actividades


CSA:

1. Las soluciones seleccionadas deben apoyar – de manera comprobable – al: incremento


de la productividad del cliente, su adaptación al cambio climático (mejorando su
resiliencia) o su capacidad de mitigar daño al medio ambiente.
2. Las soluciones deben ser mercadeables: se puede cuantif icar la demanda de éstas y el
mercado objetivo.
3. Se debe asegurar que el cliente que va a adquirir las soluciones, comprenden el
benef icio que estas traen a sus agro negocios y están convencidos que van a funcionar.
4. Las soluciones deben poder ser financiadas por FDL, conociendo el perfil, las
necesidades de financiamiento del cliente y su capacidad de pago.
Además de estos criterios, la selección de las soluciones incluirá: definición de prácticas más
adecuadas para zonas geográficas específ icas y f actores específ icos que filtren aún más la
selección de soluciones más viables.

Diciembre 2019 53
FACTORES PARA SELECCIONAR SOLUCIONES O TECNOLOGÍAS CSA
PARA FDL

La of erta de soluciones CSA específ icas para FDL, va a radicar en el análisis de 4 factores: las
amenazas climáticas, el potencial impacto de dichas amenazas, los cultivos que financian a sus
clientes y las soluciones o tecnologías CSA existentes en la zona y su aplicabilidad.

Factores que deciden las medidas a seleccionar:

En el caso de Nicaragua y las zonas de atención de FDL, el estudio de línea de base


ef ectuado con clientes y no clientes productores de FDL, brindó un dato importante que
señala que un tercio de los encuestados fue af ectado por un fenómeno natural en los últimos
tres años, estas af ectaciones fueron provocadas mayormente por cambios en los patrones de
lluvia, extremos de calor y lluvias intensas.

El potencial impacto climático en clientes de FDL es:


- Para aquellos que han manifestado el calor extremo, los impactos corresponderían a
sequía, pérdida de productividad, aumento de plagas, necesidad de mayores insumos,
pérdidas de cosechas, entre otros,
- Para aquellos que han identif icado lluvias intensas, los impactos más comunes serian:
pérdidas de cosechas, deslizamientos, necesidad de mayores insumos, aumento de
plagas, daños a los cultivos, etc. El cambio en los patrones de lluvia trae impactos como:
cambios f enológicos de los cultivos, daños a los cultivos, pérdidas de cosecha y
productividad, necesidad de mayores insumos entre otros.

Los cultivos, son aquellos que la institución le financia a los clientes, en el caso de FDL la
investigación de los destinos se ha centrado en medidas o soluciones específicas que
tendrían un impacto medioambiental positivo para los cultivos de café, cacao y ganadería.

Las soluciones o tecnologías CSA, que podrían ser aplicables o viables para disminuir o
amainar el impacto climático sobre los cultivos seleccionados, en el caso de FDL van a ser
un compendio de soluciones basadas en la investigación, el análisis de cartera y las
recomendadas por Nitlapan.

Diciembre 2019 54
La investigación con las instituciones f inancieras y la información del tipo de cliente de FDL, las
amenazas en las zonas de atención y los impactos climáticos, ayudó a determinar las soluciones
o tecnologías CSA que podrían aplicarse a los cultivos seleccionados, de los cuales se llegó a
determinar una lista primaria de 13 soluciones que servirán como base para ef ectuar una
investigación o sondeo de mercado en las zonas a pilotear el destino de crédito climático.

Con el objetivo de mostrar las bondades de las soluciones seleccionadas, se ha desarrollado una
matriz que resume el impacto de la solución o tecnología con relación al evento climático
adverso. Esta matriz contiene elementos considerados importantes para la comprensión de la
solución o tecnología, como son:
• Nombre de la solución CSA
• Los cultivos a los que aplica (ó atiende)
• El impacto de la solución
• Incidencia en la productividad / adaptación y/o resiliencia,
• La necesidad de asistencia técnica por parte del productor para implementarla
• Las condiciones de mercado que pueden presentarse al ofrecer la solución
• La posible demanda de Mercado.
• Condición para clasificar como CSA
La matriz ha sido ordenada de acuerdo al potencial de mercado que perciben los responsables
de la asistencia técnica de la Financiera y va a permitir visualizar las prácticas CSA y priorizar la
oferta o estudio de demanda que se requiera para su introducción en las zonas de atención de la
Financiera. Es importante aclarar que algunas de las soluciones planteadas, tienen que cumplir
ciertas condiciones para que se clasif iquen como CSA, por ejemplo: el manejo de pasturas, que
para ser CSA debe incrementar la producción de proteína en un 20% o reducir el consumo de
agua.

A continuación se presentan las soluciones primarias seleccionadas para FDL:

Diciembre 2019 55
Matriz de soluciones / tecnologías CSA potencialmente financiables por FDL
Cultivos a los que Potencial de Condición
Incidencia en la
Soluciones o aplica: Impacto de la Asistencia técnica Consideraciones de mercado para calificar
productividad /
tecnologías CSA[i] solución necesaria mercado a evaluar (Alto, Medio como CSA
Café Cacao Ganado adaptación / resiliencia
Bajo)

Manejo de pasturas: se
Debe incrementar
define como la práctica de · Contribuye a la salud de Genera una mayor
cultivar pastos y vegetación producción de forraje, el la producción de
los ecosistemas. proteína en al
relacionada saludables, para restablecimiento de la calidad · Si, requiere la transferencia · Se debe evaluar la menos un 20% ó
preservar de manera rentable y cantidad de suelos, el
la disponibilidad de forraje y X fortalecimiento de de mejores prácticas al demanda en las zonas Alto reducir el consumo
Una técnica de adaptación productor. ganaderas primariamente. de agua por unidad
la producción pecuaria. comunidades vegetales y del producto. (kg
Comprenden estrategias que al cambio climático menores costos operativos
efectiva. de carne, litros de
coadyuvan a conservar y totales. leche, etc.)
fortalecer los pastos nativos.

Sistemas de riego
eficiente: permiten la
utilización óptima de agua y
· Atiende los impactos de
abonos al localizar su
aplicación en la zona de las sequías y los cambios · Se debe evaluar la
raíces de los cultivos. Esto se en los patrones de lluvia. · Reduce los gastos demanda y los
· No. Se debe asegurar una
logra mediante un número · El ahorro de agua operativos del productor. buena instalación y el proveedores existentes en Automáticamente
variable de puntos de X X X el país. Y otras opciones Alto
permite producir en mantenimiento de los califica como CSA.
emisión, llamados goteros o condiciones de menor Permite mantener niveles de equipos. de bajo costo.*
microaspersores, y una alta productividad óptimos. Disponibilidad de agua ,
frecuencia de aplicación, a disponibilidad, lo cual cultivo de alta demanda
aumenta la seguridad
través de caudales
pequeños, a baja presión, lo alimentaria.
que permite el ahorro de
agua.
· El productor protege todo el
ciclo productivo del cultivo.
· Las coberturas
concedidas vienen ligadas · El uso de la información del
a riesgos naturales de clima para ayudar a las
Seguros agropecuarios: es amplia importancia por los comunidades rurales a · Se debe evaluar la
un mecanismo mediante el daños que ocasionan a las manejar los riesgos demanda y presentar
cual los productores plantaciones; estos riesgos asociados con la variabilidad
agropecuarios pueden podrían ser: vientos de la lluvia es una opción · No, pero es necesario propuestas a compañías Alto pero no Califica como
explicar al productor las aseguradoras. El costo del adaptación si la
proteger sus inversiones, al X X X fuertes, granizo, incendio, potencialmente preventiva hay un oferta
condiciones expresadas en seguro hace que el póliza cubre el
adquirir pólizas de seguros, exceso de lluvia, sequía, (preventiva) para la adecuada.
las pólizas. producto sea menos riesgo climático.
de manera individual o inundación, y adaptación al cambio atractivo a los pequeños
colectiva, a través de las deslizamientos. climático.
productores.
aseguradoras.
· El productor agrícola · Los planes de seguro de
protege todo el ciclo ganado que están indexados
productivo del cultivo por el clima pueden ser
efectivos cuando las medidas
preventivas fallan

Diciembre 2019
· Mejora la resiliencia de los
agricultores mediante el uso
· Permite atenuar los de árboles para intensificar y · Se puede crear la
Agroforestería: implica una efectos de la erosión de diversificar la producción demanda con los
serie de técnicas que suelos. incentivos adecuados.
· Protege las fuentes de Necesita demostrar
incluyen la combinación, · Los árboles de sombra · Si. Los productores pueden el incremento en
simultánea o secuencial, de agua. reducen el estrés por calor en beneficiarse de otros · El mercado local
demanda de estos productividad en al
árboles y cultivos X X X los animales y ayudan a programas ambientales de Media a Alta menos 20% ó
alimenticios, árboles y · Tiene un impacto positivo aumentar la productividad. asistencia financiera. (i.e.: sistemas, productos como
ganado (árboles en los REDD) frutas y maderables, por lo reducir la
en seguridad alimenticia. desforestación.
pastizales o para forraje), o · Mejorar el suministro y la tanto se debe tomar en
todos los tres elementos. · Aumenta los sumideros calidad del forraje, lo que cuenta este criterio.
de carbono. puede ayudar a reducir el
pastoreo excesivo y frenar la
degradación de la tierra.
· Disminuye el consumo de · Se debe evaluar la
Beneficios de café agua a menos de 1lt. por Kg. demanda y los
· Reduce el tamaño y costo proveedores existentes en
(ecológicos): Sistema de
· Hace una reducción de los beneficios. · Si, en el uso de la el país. Califica si se
obtención del café pergamino X significante de · Facilita el aprovechamiento maquinaria y la Media a Alto documenta el
que utiliza técnicas que
contaminación. del desecho en la implementación. Podrían potenciarse las ahorro en agua.
demandan menor uso de alimentación animal. alianzas con
agua. · Permite el secado el mismo comercializadoras o
día. [ii] mercados certificados.

Energías renovables
(cercas, refrigeración,
iluminación): Se denomina
a aquellas fuentes
· Reduce el consumo de
energéticas basadas en la combustibles fósiles para · Disminuye el consumo de
utilización del sol, el viento, el el calentamiento de agua electricidad. · No. Solo el mantenimiento · Se debe evaluar la
agua o la biomasa vegetal o demanda y los Automáticamente
X X X de los equipos debe ser Medio a Alto
animal -entre otras. Se · Protegiendo al medio · Baja los costos de garantizado. proveedores existentes en califica como CSA.
caracterizan por no utilizar el país.
combustibles fósiles –como ambiente de emisiones de producción.
sucede con las energías CO2
convencionales-, sino
recursos capaces de
renovarse ilimitadamente.
Mejoramiento genético del
ganado vacuno: consiste en
la aplicación de principios
tanto biológicos, económicos
y matemáticos, con la · Mejora las técnicas para
impulsar la producción de · Se debe evaluar la
finalidad de encontrar demanda en las zonas
estrategias óptimas para · Introduce especies más carne y leche.
ganaderas y los programas
aprovechar la variación resistentes al clima, Si, es necesario que el Debe incrementar
genética que existe en una especialmente sequías o · Utiliza reproductores de alta productor cuente con existentes. la producción de
X calidad genética. Medio a Alto
especie de animales en más resistente a asistencia técnica y control proteína en al
particular para maximizar el enfermedades causadas productivo de las fincas. · Sería recomendable menos un 20%
· Apoya el aumento de la financiar los costos de
mérito de dicho animal. Lo por este.
cual involucraría tanto las productividad diagnósticos reproductivos
variaciones genéticas entre para el ganado existente.
los individuos de una misma
raza, así como la variación
entre diferentes razas
y cruzas de estas razas.[iv]

Diciembre 2019

57
· Disminuye el impacto de
sequías, extremos de calor
y vientos fuertes, ya que · Reduce la necesidad de
las especies arbóreas mayores insumos agrícolas y
Sistema silvopastoril: Es forrajeras, maderables y se contrarrestan eventuales
una técnica de producción multipropósito ayudan a pérdidas de productividad. · Se debe evaluar la Necesita demostrar
agroforestal en la que se establecer un microclima y demanda en las zonas
el incremento en
establece la presencia de constituyen zonas de · Incrementa la seguridad · Si, requiere la transferencia ganaderas y los programas productividad en al
animales interactuando con X amortiguamiento ante alimentaria por los productos de mejores prácticas al existentes. Medio a Alto
especies leñosas ya sea de eventos climáticos. diversificados que se pueden productor. menos 20% ó
reducir la
manera directa, a través del obtener.
ramoneo, o indirecta con el · Permite la recuperación desforestación.
corte y transporte de forrajes. de suelos degradados y la · Permite obtener productos
reducción de la erosión del diversificados como madera,
suelo, además de frutas, leche, carne o forrajes.
conservación de agua y
biodiversidad
Deshidratadores/secadores
solares: Sistemas de flujo
pasivo que disminuyen la · Secado homogéneo del
cantidad de agua contenida grano.
en frutas, verduras, semillas
· Mejor precio del producto.
o carne mediante la · Disminuye la emisión de
concentración de calor
GEI.
proveniente del sol y la · Contrarresta la pérdida de · Podría haber demanda,
circulación continua de aire. · Contrarresta los productividad por causa del en zonas con cambios
La función principal es cambios fenológicos
preservar y agregar valor a generados por el clima. clima. · Si, en la implementación, bruscos en los patrones de Automáticamente
X X para asegurar la calidad y lluvia. Medio
los productos agropecuarios · Permite continuar el secado control de la inversión. califica como CSA.
al mantener sus propiedades · Menos contaminación
de su grano en condiciones · Zonas cafeteras y
nutritivas o genéticas, inhibir ambiental. climáticas adversas. cacaoteras.
la proliferación de
microorganismos que
· Facilita el manejo del
provocan su descomposición producto
y procesarlos para una
· Baja los costos de
comercialización más producción.
rentable. Como la fuente de
calor es el sol y el agente
deshidratante es el viento.
· Demanda posible en
Agricultura orgánica: La comunidades con
agricultura orgánica es uno · Presenta una oportunidad producción orgánica
de los varios enfoques de la · Incrementa la capacidad de mercado (mercado en reconocida. La solución
de retener humedad expansión) · Un punto de entrada
agricultura sostenible. En implementada
atenuando el efecto de puede ser a través de
efecto, muchas de las extremos de calor y sequia. · Con el tiempo puede · Si. Adicionalmente los necesita demostrar
técnicas utilizadas -por productores deben cooperativas de que se ha evitado
X X presentar mejores productores o cadenas de Media
ejemplo, los cultivos · Reduce o elimina la rendimientos que la certificarse para comercializar el uso de
intercalados, el acolchado, la el producto. valor fertilizantes
contaminación del agua y agricultura convencional. · Se podrían generar
integración entre cultivos y basados en
permite conservar el agua emprendimientos para
ganado- se practican en el y el suelo en las granjas. · Disminuye la necesidad de nitrógeno.
marco de diversos sistemas producir o vender insumos
agrícolas. insumos agrícolas. orgánicos.

Diciembre 2019

58
Abonos orgánicos · Mejora las propiedades del
(elaboración): Los abonos suelo.
· Demanda posible en
orgánicos son sustancias que · Permite atenuar los · Incrementa la productividad comunidades con
están constituidas por · Disminuye la necesidad de · Si. Debe capacitarse al
desechos de origen animal, efectos de las lluvias, insumos agrícolas. productor para lograr la producción orgánica Automáticamente
X X sequías y cambios en los reconocida. Bajo
vegetal o mixto que se patrones de lluvia sobre los · Mejoran la actividad combinación adecuada de los · Pequeños productores califica como CSA.
añaden al suelo con el objeto biológica del suelo. insumos.
cultivos. se ven más beneficiados
de mejorar sus · Muestra rendimientos por estas medidas.
características físicas, viables sin la aplicación de
biológicas y químicas. químicos.
· Se debe evaluar la
demanda y los
proveedores existentes en
Biodigestores: Sistema que el país. Ya existen algunos
aprovecha desechos proveedores de la
orgánicos, en particular las · Mejora la calidad de vida tecnología en Nicaragua.
excretas animales y de los productores.
humanas, para generar · El biodigestor destino
· Permite atenuar los · Apoya el aumento de la será atractivo si este
fertilizante y biogás, ambos
aprovechables. Consta de un efectos de las sequías. productividad al producir · Si, requiere asistencia produce insumos para
contenedor hermético de X X abono rico en nutrientes. técnica en la construcción del utilizarlo como combustible Bajo Automáticamente
· Disminuye el potencial para mover motores de califica como CSA.
polietileno de alta densidad, · Disminuye la necesidad de sistema y el mantenimiento.
dentro del cual las excretas de efecto invernadero del picadoras, maquinas de
metano al utilizarlo para insumos agrícolas. ordeño, para alumbrado.
diluidas en agua pasan en
flujo continuo y son actividades domésticas. Pero también integra una
fermentadas por los bomba de fluido viscosa
microorganismos presentes para facilitar la distribución
en los desechos.[iii] o riego en el pasto o
cultivos

· Reduce el consumo de Califica si, No usa


Calentadores de agua para combustibles fósiles para · Disminuye el consumo de gas, funciona como
uso pecuario (Solares): el calentamiento de agua electricidad. No. Solo el mantenimiento de · Se debe evaluar la Bajo
demanda y los calentador principal
Proporciona flujo de agua X los equipos debe ser al calentador de
caliente con temperatura · Protegiendo al medio · Eleva el nivel de salubridad garantizado. proveedores existentes en
el país. agua tradicional
estable ambiente de emisiones de de las fincas. evitando al máximo
CO2. la demanda
continua de gas.

Diciembre 2019

59
A partir del análisis de estas prácticas, FDL y Nitlapán han determinado que las soluciones
deben of recerse por zonas: agrícolas y ganaderas, por lo tanto, se van a segregar las soluciones
por zonas y quedarían de acuerdo a los listados mostrados a continuación:

Zona: Agrícola Zona: Ganadera


1. Abonos orgánicos (elaboración) 3. Agroforestería

2. Agricultura orgánica 5. Biodigestores


6. Calentadores de agua para uso pecuario
3. Agroforestería
(Solares
4. Beneficios de café (ecológicos) 8. Energías renovables (cercas,
refrigeración, iluminación)
5. Biodigestores
9. Manejo de pasturas
7. Deshidratadores/secadores solares 10. Mejoramiento genético del ganado
8. Energías renovables (cercas, vacuno
refrigeración, iluminación) 11. Reservorios de agua
11. Reservorios de agua
12. Seguros agropecuarios
12. Seguros agropecuarios
13. Sistema silvopastoril
14. Sistemas de riego eficiente
14. Sistemas de riego eficiente

Como resultado de la división de zonas, quedaron 10 soluciones en cada grupo, las cuales serán
el objeto de consultas con los equipos de investigación de mercado para contemplar la
introducción de ajustes al producto de crédito agropecuario, que clasifique estos destinos como
un subproducto verde o cualquier etiqueta que FDL decida con el fin de divulgar el destino.

El establecimiento de la lista final de soluciones será el resultado del análisis de: a) La


investigación en las instituciones financieras entrevistadas; b) Las entrevistas a f uncionarios de
FDL y Nitlapán, así como proveedores de soluciones; c) La encuesta de base donde los clientes
han manifestado algunas afectaciones y preferencias en cuanto al crédito; d) La visita de campo
a clientes de FDL seleccionados para f incas modelo; e) El resultado de los grupos focales y f) El
análisis de la cartera agropecuaria de FDL para ver concentraciones y pref erencias de los
clientes.

Una vez se tenga esta información analizada, se procederá a plantear la estrategia comercial del
producto de financiamiento climático en FDL, segunda parte de este documento.

PROCESO DE SELECCIÓN DE SOLUCIONES CSA

Operativamente, es recomendable establecer un protocolo de intervención en las zonas en las


que se va a introducir un producto de financiamiento climático, de esta forma se estandariza el
proceso de selección de soluciones y se agiliza el lanzamiento del producto financiero. Este
proceso debería contemplar aquellas actividades necesarias a ejecutarse previo al lanzamiento
del destino de crédito verde, los tiempos determinados para cada actividad y los responsables de
cada etapa del proceso.

El gráfico presentado a continuación, describe a nivel macro las principales actividades a


ejecutarse en el proceso de lanzamiento de un producto de financiamiento climático.

Diciembre 2019
Proceso de selección de soluciones CSA a introducirse en una zona de
influencia

Identificación de riesgos climáticos


Determinación a entrar en la zona
Rev isión de reportes metereológicos con productos de financiamiento
de la zona de inf luencia Entrev istas a productores de la zona
climático

Identificación de cultivos

Análisis de la cartera agropecuaria de la zona Identif icación de cultivos apoyados por la institución

Impacto potencial
Impacto de la amenaza sobre cultivos financiados en la
zona Cuantif icación de pérdidas

Seleccion y calificacion de Inversiones como CSA


identif icación de soluciones Análisis de costos por Calif icacion de Inversiones Inv estigación de
según cultivo y amenaza solución como CSA prov eedores

Piloto de producto financiero


Ejecución de la estrategia comercial Establecimiento de convenios con
del producto prov eedores Capacitación a personal

LANZAMIENTO DEL PRODUCTO FINANCIERO CSA

Este proceso debería servir como base para la introducción de productos de financiamiento
climático en la institución y si bien todas las actividades son importantes, algunas de ellas son
criticas como la calificación de inversiones como CSA , el establecimiento de una estrategia
comercial que coloque f inanciamiento CSA, así como el establecimiento de convenios con
proveedores, para lo cual será necesario establecer un proceso de selección de los mismos
paralelamente al establecimiento de este proceso.

Diciembre 2019 61
CALIFICACION DE INVERSIONES COMO CSA
Para calif icar una inversión en agro negocios como CSA, una inversión debe documentar una
respuesta positiva a al menos una de las siguientes preguntas de evaluación:
i) ¿El proyecto aumenta la productividad (ton/hectárea) en al menos un 20% sin aumentar
las emisiones de GEI, consumo de combustible, electricidad, fertilizante o agua por
unidad de producto?
ii) ¿El proyecto reduce las pérdidas (ton/año) post cosecha en al menos un 20%?
iii) ¿El proyecto reduce la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático?
iv) ¿El proyecto resulta en al menos un 20% de reducción en las emisiones de GEI por
unidad de producto?

Es importante que la institución financiera cuente con Soporte Técnico (externo contratado o en
alianza con una institución) para apoyar la evaluación de los sub-proyectos y el seguimiento de
la implementación.

En lo que se refiere a la utilización de maquinaria agrícola como soluciones o prácticas CSA,


podrían ser consideradas siempre y cuando se compruebe el aporte positivo a la gricultura, como
podrían ser la utilización de maquinaria para lograr agricultura de precisión, por ejemplo el uso
ef iciente del agua, fertilizantes, nivelación de terrenos, manejos de desechos, embaladoras de
pasto, tractores ef icientes. Expertos de IFC recomiendan que para que estas tecnologías sean
consideradas como tal, se debe comprobar el ahorro en emisiones GEI en al menos un 20% con
respecto al consumo de combustibles fósiles de las maquinarias a ser reemplazadas.

DESARROLLO DE MATERIAL (FICHAS) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


SOLUCIONES CSA

Una vez se determinen las soluciones o tecnologías que FDL va a financiar en las dos zonas, es
recomendable desarrollar material informativo sobre las mismas, sus beneficios, implementación,
vida útil y mantenimiento.

Estas fichas podrán ser utilizadas con varios propósitos: capacitación a los oficiales de crédito,
promoción con clientes potenciales y material informativo para el cliente. Las fichas presentan
una oportunidad a las instituciones para desarrollar un programa de capacitación al cliente más
integral con impacto social y ambiental, si se combina con otras capacitaciones tal como
educación financiera, cambio climático, etc.

Se sugiere que Nitlapán, en consulta con FDL, podría ser el ente que elabore dichas fichas al
igual que el programa de capacitación a los oficiales de negocios.

La institución deberá garantizar al elaborar las fichas, que estas responden a las inquietudes de
un productor y sirven como material informativo de apoyo al oficial de crédito, para esto se ha
determinado que las fichas deben cubrir o contener los siguientes elementos:

• Nombre de la solución que contribuye a CSA

Diciembre 2019 62
• ¿Cuál es la descripción general de la solución?
• ¿En qué consiste la solución?
• Como beneficia al medio ambiente
• ¿Cómo beneficia al productor?
• ¿Qué insumos, materiales, recursos, condiciones, mano de obra son
necesarios?
• ¿Cómo es el proceso de implementación de la solución?
• ¿Cuál es el costo de los componentes?
• Fotos de la soluciones implementadas

Es importante que el lenguaje utilizado en la documentación de estas fichas informativas, sean lo


menos técnico posible y de acuerdo al nivel cultural de los clientes, de esta forma se garantiza
una f ácil comprensión del documento.

EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE SOLUCIONES CSA VÍA PAQUETES


Cuando se está financiando la adopción de CSA a través de soluciones o tecnologías, es
recomendable elaborar paquetes que las agrupen y conformen una respuesta más integral.
Estos paquetes deben indicar que están relacionadas entre si y les apoya para una amenaza
específ ica. De igual manera, el paquete de soluciones CSA permite que el cliente - apoyado por
su oficial de crédito y técnico - le apoye a formular un plan o proceso de mejoría en su
producción, adaptación y/o mitigación. Adicionalmente estos planes pueden incluir dentro de sus
objetivos, propuestas de diversificación de ingresos, capacitación o asistencia técnica a
desarrollarse durante su ejecución.

Un paquete comprende una serie de soluciones que pueden ser implementadas en un período
de tiempo determinado y podría servir como la base de un plan de desarrollo del cliente. De
acuerdo al nivel de inversión requerido por la solución o tecnología, este plan de desarrollo
deberá establecerse en consenso con el productor, de acuerdo a las mejores prácticas
disponibles y pensando en su beneficio, igualmente deberá contemplar si el financiamiento va a
necesitar programarse en una serie de créditos de corto, mediano o largo plazo.

Adicional a las soluciones agrícolas y pecuarias identificadas, se ha determinado un conjunto de


soluciones que van a complementarlas. Si bien estas soluciones no han sido seleccionadas a
través del proceso de identificación antes descrito, estas calzan en la búsqueda del objetivo
común de implementar agricultura climáticamente inteligente y ofrecer soluciones integrales a los
productores lidiando con el cambio climático.

Los cuadros mostrados a continuación listan las soluciones identificadas (agrícolas y ganaderas)
y las complementarias de los paquetes, la descripción de cada una de las soluciones
complementarias se describe en el Anexo IV: Matriz de soluciones / tecnologías
complementarias de los paquetes CSA.

Diciembre 2019 63
SOLUCIONES CSA

Soluciones agrícolas Soluciones ganaderas Soluciones complementarias

Agroforestería (arboles frutales,


Abonos orgánicos (elaboración) Acondicionamiento de suelos
madereros)

Agricultura orgánica Biodigestores Alimentación de precisión

Agroforestería (arboles frutales, Calentadores de agua solares para


Análisis de suelos
madereros) uso pecuario

Energías renovables (cercas,


Beneficios de café (ecológicos) Barreras rompe vientos
refrigeración, iluminación)

Biodigestores Manejo de pasturas Fertilización eficiente

Deshidratadores/secadores Mejoramiento genético del ganado


Lombricomposta
solares vacuno

Energías renovables (cercas, Reservorios de agua (Cosecha de


Muro de contención
refrigeración, iluminación) lluvia, almacenamiento)

Reservorios de agua Cosecha de


Seguros agropecuarios Presas filtrantes
lluvia, almacenamiento)

Seguros agropecuarios Sistema silvopastoril (combinación


Restauración de suelos
(indexados a clima) de arboles frutales y forestales)

Sistemas de riego eficiente Sistemas de riego eficiente (goteo,


Sombra Natural
(goteo, micro aspersores) micro aspersores)

Terrazas agrícolas

Viveros

Suplementación estratégica

Sistema de distribución de agua

Diagnóstico reproductivo

Sistema de ensilaje

Una vez identificadas las soluciones y con el objetivo de presentar el enfoque de cada solución
con respecto a la práctica de agricultura climáticamente inteligente, se identifica, a la par de cada
solución o tecnología, su clasif icación según los tres componentes en CSA: Productividad,
Adaptación y/o Mitigación.

Estas soluciones con sus respectivos enfoques, van a servir como base para la elaboración de
otros paquetes de soluciones que permitan abordar las amenazas e impactos específ icos a las
zonas atendidas por la Financiera de acuerdo a su estrategia comercial y cuya viabilidad y
estructura o conformación, será un proceso a definir por parte de la financiera en conjunto con
Nitlapan su aliado estratégico .

Diciembre 2019 64
A continuación, se presentan los paquetes establecidos para este estudio:

PAQUETES DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS

PAQUETE ANTI-SEQUÍA PAQUETE ANTI DESLIZAMIENTO

Enfoque Enfoque
Solución / Tecnología Solución / Tecnología
Productividad Adaptación Mitigación Productividad Adaptación Mitigación

Acondicionamie nto de suelos X X Barreras rompevientos X X

Análisis de suelos X X X Muro de contención X

Reservorios de agua X X Presas filtrantes X X

Sistemas de riego eficiente X X X Restauración de suelos X X

Fertilización eficiente X X Terrazas agrícolas X X

PAQUETE PRODUCTIVO AGRÍCOLA PAQUETE FORESTAL

Enfoque Enfoque
Solución / Tecnología Solución / Tecnología
Productividad Adaptación Mitigación Productividad Adaptación Mitigación

Análisis de suelos X X X Agroforestería X X X

Beneficios de café (ecológicos) X X X Restauración de suelos X X


Deshidratadores/sec ad ores
solares X X
Energías renovables (cercas,
refrigeración, iluminación) X X

Fertilización eficiente X X X

Reservorios de agua X X

Sistemas de riego eficiente X X X

PAQUETE AGRICULTURA ORGÁNICA PAQUETE RECONVERSIÓN AGRÍCOLA

Enfoque Enfoque
Solución / Tecnología Solución / Tecnología
Productividad Adaptación Mitigación Productividad Adaptación Mitigación

Abonos orgánicos (elaboración) X X Análisis de suelos X X

Agricultura orgánica X X Barreras rompe vientos X X X

Beneficios de café (ecológicos) X X X Fertilización eficiente X X X

Acondicionamie nto de suelos X X Restauración de suelos X X

Lombricomposta X X X Sombra Natural X X

Sombra Natural X Terrazas agrícolas X X

PAQUETE ANTI-EROSIÓN

Enfoque
Solución / Tecnología
Productividad Adaptación Mitigación

Agroforestería X X X

Barreras rompe vientos X

Muro de contención X

Presas filtrantes X X

Terrazas agrícolas X X

Diciembre 2019 65
PAQUETES DE SOLUCIONES GANADERAS

PAQUETE ANTI-SEQUÍA PAQUETE GANADERÍA PRODUCTIVA

Enfoque Enfoque
Solución / Tecnología Solución / Tecnología
Productividad Adaptación Mitigación Productividad Adaptación Mitigación

Biodigestores X X X Biodigestores X X X
Energías renovables (cercas,
Manejo de pasturas X X X X
refrigeración, iluminación)

Diagnóstico reproductivo X X Manejo de pasturas X X X

Mejoramiento genético del ganado X X X Diagnóstico reproductivo X X

Mejoramiento genético del


Reservorios de agua X X ganado X X X

Sistemas de riego eficiente X X X Reservorios de agua X X

Sistema de distribución de agua X X Sistema silvopastoril X X

Sistema de diversificación de
Suplementación estratégica X X agua X X

Banco forrajero X X Sistemas de riego eficiente X X X

Sistema de ensilaje X X X Sistema de ensilaje X X X

PAQUETE ANTI-EROSIÓN PAQUETE MEJORES PASTOS

Enfoque Enfoque
Solución / Tecnología Solución / Tecnología
Productividad Adaptación Mitigación Productividad Adaptación Mitigación

Agroforestería X X X Manejo de pasturas X X X

Manejo de pasturas X X X Sistemas de riego eficiente X X X

Presas filtrantes X X Sistema silvopastoril X X

Banco forrajero X X X

PAQUETE ENERGÍAS RENOVABLES

Enfoque
Solución / Tecnología
Productividad Adaptación Mitigación

Biodigestores X X X

Energías renovables (cercas,


X X
refrigeración, iluminación)

Estos paquetes permiten visualizar al cliente hasta qué punto puede escalar la tecnología a emplear en
su finca. El trabajo adicional que quedaría por parte de los equipos de FDL, sería establecer la prioridad
de implementación de cada una de las soluciones, los tiempos y los costos de implementación de cada
paquete.

Una vez se tienen armados estos paquetes, se establecerán como la base de la estrategia comercial del
producto de financiamiento climático o los nuevos destinos a of recer, con las condiciones que se
establezcan y el proceso que se diseñe para la entrega de los créditos , asistencia técnica y/o
acompañamiento y soporte de un proveedor, si la solución lo requiere.

Diciembre 2019
COSTEO DE LAS SOLUCIONES CSA
Con el objetivo de dimensionar los montos de inversión en agricultura climáticamente inteligente, se han
costeado las soluciones seleccionadas de acuerdo a los costos locales en dólares americanos , este
proceso se efectuó con el apoyo de Nitlapan en la consecución de la información.

Para realizar el costeo, se elaboró una herramienta que permite listar y definir el detalle de los costos de
cada uno de los rubros principales: Mano de Obra, Materiales, Capacitación/Asistencia técnica, la
cantidad empleada para la unidad a ser implementada, el número de unidades necesarias y el costo
unitario.

La tabla mostrada a continuación es un ejemplo de la herramienta de costeo:

HOJA DE COSTEO DE SOLUCIONES CSA (AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE)

NOMBRE DE LA SOLUCIÓN: SECADOR SOLAR PARA CAFÉ TIPO DOMO


UNIDAD A SER IMPLEMENTADA: CAPACIDAD DE 17 QUINTALES PERGAMINO

MANO DE OBRA CANTIDAD UNIDAD COSTO MONTO


UNITARIO (USD)
MANO DE OBRA CALIFICADA 1.00 ALBAÑIL 14.71 14.71
MANO DE OBRA CALIFICADA 1.00 TECNICO 30.00 30.00
MANO DE OBRA NO CALIFICADA 7.00 JORNALERO(S) 4.41 30.88
Sub total
(USD) $75.59

MATERIALES CANTIDAD UNIDAD COSTO MONTO


UNITARIO (USD)
TUBO PVC DE 3/4 11 UNIDAD 2.94 32.35
TUBO PVC DE 1 " 1 UNIDAD 3.53 3.53
CABULLA TRENZADA 3 ROLLOS 3.53 10.59
NYLON DE 6 MM 1 ROLLO 2.21 2.21
CLAVOS DE 4 PULG 5 LBS 0.74 3.68
GRAPAS 3/16 4 LBS 0.88 3.53
CLAVOS DE 3 PULG 3 LBS 0.74 2.21
CLAVOS DE ZINC 2 LBS 0.88 1.76
CLAVOS DE 2 PULG 2 LBS 0.74 1.47
CLAVOS DE 1 PULG 2 LBS 0.88 1.76
CUBIERTA PLASTICA INVERNADERO 175. MIC 7 m 1 100 m Clear 12 MTS 9.05 108.60
ALAMBRE GALVANIZADO 2.68 MM SUAVE 20 LBS 1.18 23.53
MALLA ACERO INOXIDABLE 1/8 DE TAMAÑO 4.5 -33.5 PIES ( 2
ROLLOS POR KIT) 1 ROLLOS 97.00 97.00
BISAGRA 2 PULG STANLEY 2 UNIDADES 1.25 2.50
PASADORES DE 2 PULG0 2 UNIDADES 0.66 1.32
VARILLAS CORRUGADO 3/8 11 UNIDADES 3.82 42.06
MADERA PARA CONSTRUCCION DE BASE 500 PIE CUBICOS 0.69 345.00
Sub total $683.10
(USD)

COSTO MONTO
CAPACITACIÓN / ASISTENCIA TÉCNICA CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO (USD)
ASESORIA EN MANTENIMIENTO DEL SISTEMA 2.00 ASESOR TECNICO 30.00 60.00
- - -
- - -
Sub total
$60.00
(USD)
Total (USD) $818.68

Estos costos podrían variar por el costo de transporte del proveedor de materiales o insumos al punto de
instalación, por lo tanto este será un insumo más para validar el costo verdadero de la solución.

Habiendo obtenido el costo de las principales soluciones CSA, se obtuvo la siguiente tabla, que resume
el costo de las mismas por unidad de medida que podría ser por manzana, kilómetro, sistema o costo
unitario de la solución:

Diciembre 2019 67
Soluciones CSA
US Unidad de
medida
PRACTICAS GANADERAS
SUPLEMENTACION ESTRATEGICA (SUPLEMENTACION ENERGETICA PROTEICA PARA CORREGIR DEFICIENCIAS
968.85 US/CB
NUTRITIVAS )
1
SUPLEMENTACION ESTRATEGICA (SUPLEMENTACION TERNEROS PERIODO DE 9 MESES CON SUPLEMENTACION A
1,069.05 US/CB
BASE DE PROBIOTICOS )
2 GALERA INTEGRAL PARA BOVINOS 2,793.53 US/M2

MEJORAMIENTO GENETICO ( COMPRA DE TORO) PARDO SUIZO F1 14 A 15 MESES DE EDAD 2,500.00 US/CBZ

3 MEJORAMIENTO GENETICO ( COMPRA DE VACAS PARIDAS ) 4,500.00 US/CBZ

MEJORAMIENTO GENETICO ( INSEMINACION ARTIFICIAL) 596.76 US/CBZ

4 COSECHA DE AGUA A TRAVES DE LAGUNETAS 1,530.00 US/HORAS

5 ESTABLECIMIENTO DE CERCAS VIVAS CON PRENDONES DE LA FINCA 423.53 US/KM

ESTABLECIMIENTO DE BANCOS FORRAJEROS DE LEGUMINOSAS ( Glilricida sepium - Leucanea sps) 401.01 US/MZ

6 ESTABLECIMIENTO DE BANCOS FORRAJEROS DE GRAMINEAS ( Kingrass- Maralfalfa) 463.23 US/MZ

ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS MEJORADAS ( variedad Mombaza ) 445.15 US/MZ

7 ROTACION DE POTREROS CON CERCAS ELECTRICAS CON MODULO SOLAR 1,329.19 US/MZ

SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA CON PILA DE CONCRETO 1,503.82 US


8
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA CON TANQUE ROTOPLAST 2,402.44 US

BIODIGESTOR PEQUEÑA ESCALA: DOMOS FIJOS NICARAGÜENSES (4 M3) 961.22 US/UNIDAD

BIODIGESTOR PEQUEÑA ESCALA: DOMOS FIJOS NICARAGÜENSES (6 M3) 1,074.43 US/UNIDAD


9
BIODIGESTOR PEQUEÑA ESCALA: DOMOS FIJOS NICARAGÜENSES (9 M3) 1,273.41 US/UNIDAD

BIODIGESTOR PEQUEÑA ESCALA: DOMOS FIJOS NICARAGÜENSES (13 M3) 1,471.90 US/UNIDAD

10 CONSTRUCCION DE ESTRUCTURA PARA SILO 781.53 US/UNIDAD

PRACTICAS CAFETALERAS Y CACAO

11 PRODUCCIÓN DE LOMBRIHUMUS 577.23 US

12 USO DE BIOINSUMOS EN CAFETALES 1,193.37 US/MZ

13 SISTEMAS AGROFORESTALES DIVERSIFICADOS CON FRUTALES 2,234.41 US/MZ

14 OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA 159.41 US/MZ

15 ZANJAS DE INFILTRACION 118.24 US/MZ

16 BARRERAS VIVAS CON FLOR DE AVISPAS ( HIBISCUS) 1 KILOMETRO 199.41 US/KM

17 RIEGO POR GOTEO 1,162.00 US/MZ

18 SECADOR SOLAR PARA CAFÉ TIPO DOMO 818.68 US/UNIDAD

19 BIODIGESTOR PLÁSTICO 1,214.82 US/UNIDAD

20 BENEFICIO HUMEDO ( FERMENTADOR DE CONCRETO Y PILA DE LAVADO) 760.29 US/UNIDAD


CERTIFICACIÓ
21 CERTIFICACIÓN DE COMERCIO ORGÁNICO 3,000.00 N
22 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS CON SISTEMA DE AHORRO DE AGUA 1,555.05 US/UNIDAD

23 DIVERSIFICACION DE CAFETALES CON PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA 1,269.11 US/SISTEMA

24 ANÁLISIS DE SUELOS 30.00 US/ 2MZS

Esta información permitirá el costeo de los paquetes CSA y será la base para efectuar un análisis costo -
beneficio de las soluciones escogidas donde es recomendable efectuar un flujo de caja del productor,
determinar la tasa interna de retorno y el período de pago de la inversión. Este análisis también permitirá
a la Financiera, plantear la estrategia de consecución de fondos con líneas de f inanciamiento adecuada
a los plazos más beneficiosos para los productores. El Anexo 8 contiene el conjunto de soluciones CSA
que han sido costeadas para el estudio.

Diciembre 2019 68
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES
El sector agropecuario nicaragüense enf renta retos en cuanto a sus niveles de productividad, innovación
e inversión en el sector privado, representando un reto a la competitividad. Esto sumado al impacto que
está teniendo por parte del cambio climático debido a su alta vulnerabilidad, representa uno de los
mayores retos para el sector y las instituciones que lo sirven.

Las Instituciones financieras sirviendo al agro en la región ya están tomando los pasos necesarios para
lograr este apoyo, al igual que FDL lo vienen haciendo a través de proyectos climáticos llevados a cabo
en conjunto con Nitlapan. FDL adelanta a muchas de estas instituciones por el éxito que ha tenido en la
of erta de soluciones, éxito donde Nitlapan ha jugado un rol importante por la oferta de asistencia técnica.

El estudio concluye que la importancia de suministrar herramientas a los clientes, ya sea a través de
asistencia técnica o capacitación en mejores prácticas, provocan un cambio cualitativo en los
productores e inciden en sus niveles de producción. De igual manera se llega a la conclusión, que el
reto se debe atacar en conjunto con aliados estratégicos alineados al servicio y benef icio del sector
agropecuario.

El enfoque de agricultura climáticamente inteligente ha venido poco a poco cobrando impulso y


demostrando que las soluciones que of rece, realmente pueden hacer una diferencia notable en los
principios de productividad, adaptación y mitigación ante el cambio climático, benef iciando a aquellos
que han invertido en las diferentes tecnologías. En el caso de FDL, se demostró que ya financia algunos
destinos CSA importantes y se percibe que existe un gran potencial para continuar con el f inanciamiento
de los mismos, seguir innovando de la mano de Nitlapan con las nuevas metodologías implementadas y
la of erta de paquetes innovadores de tecnologías o soluciones CSA.

El estudio identif ica una buena base de soluciones CSA que podrían financiarse a un mercado potencial
y su costeo va a permitir llevar a cabo un mayor análisis para lograr cuantificar los beneficios de los
productores y emparejar esas necesidades financieras a la consecución de fondos verdes con los
mecanismos de financiación f lexibles, que absorban algunos de los riesgos del productor, apropiadas a
sus sistemas productivos y con condiciones adecuadas. De igual manera que comprendan que la
adopción de estas soluciones y el acompañamiento técnico van a permitir disminuir los ri esgos
asociados a los créditos CSA.

Es recomendable que el esfuerzo llevado a cabo por las partes que se involucraron en el proyecto con
IFC, se capitalice mediante la creación de un programa que aglutine estas iniciativas y metodología y las
presente como el elemento dif erenciador positivo de FDL en financiamiento climático, hecho que le va a
brindar la oportunidad de liderar el sector financiero nicaragüense y el reconocimiento regional. Es con
este objetivo que la Financiera decidió durante la elaboración de este estudio, que se formalizara la
creación de un programa de finanzas verdes y con el apoyo del equipo de IFC, se desarrolló un
documento: “Estrategia para el Diseño del Programa de Finanzas Verdes de FDL” con propuestas
de las de las diversas estrategias necesarias para su conformación, dicho documento acompaña a este
estudio como un documento anexo.

La implementación de las estrategias, va a permitir posicionar a FDL como financiera líder en


financiamiento agropecuario climáticamente inteligente en Nicaragua y junto a Nitlapan realzar su oferta
f inanciera que incremente de manera efectiva la capacidad productiva de sus clientes.

Diciembre 2019 69
7. ANÁLISIS DEL PORTAFOLIO AGRÍCOLA DE FDL
Este análisis va a complementar la información que ya se ha recabado en visitas de campo a clientes y
entrevistas a funcionarios de FDL y Nitlapan, así como ampliar el conocimiento de la estructura de la
cartera agropecuaria de FDL. xl . Su propósito es apoyar a identificar las necesidades, y oportunidades
de financiamiento climático que podrían existir entre los clientes de FDL y reconocer las características
y pref erencias de los mismos. De igual manera, el análisis permitirá mapear los potenciales clientes
para productos financieros que apoyen la agricultura climáticamente inteligente.

La revisión va a permitir perf ilar los clientes al igual que conocer las zonas más aptas y condiciones que
podrían darse en un nuevo producto o la ampliación de las líneas existentes. Para lograr este análisis,
se envió un requerimiento de información para que FDL preparara un extracto de la base de datos con
29 campos necesarios para ef ectuarlo. (Ver la tabla No. 1 del Anexo V: Tablas generadas a partir
del análisis de cartera agropecuaria en FDL)

A continuación, se presentan las dif erentes dimensiones en las que se distribuye la cartera según el
extracto suministrado con fecha de corte de diciembre 31 de 2018. La razón por la cual se decidió esta
fecha de corte, es para no af ectar la data con el impacto que está teniendo la industria por la crisis
sociopolítica del país.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA GENERAL (POR NÚMERO DE CLIENTES):


El extracto entregado por la financiera generó un total de 7,876 clientexli, pertenecientes a 21 sucursales
de la financiera. Aplicando un filtro preliminar por sector a los datos y dejando solamente los sectores
agrícola y pecuario, deja una base de 7,864 clientes, distribuidos de la siguiente manera:

Sucursales con cartera agropecuaria Agrícola Pecuario Total


1 Granada 7 12 19
2 Nandaime 53 8 61
3 Tipitapa 36 37 73
4 Masaya 72 14 86
5 Masatepe 147 0 147
6 Juigalpa 1 153 154
7 León 103 77 180
8 Chinandega 164 58 222
9 Rivas 164 61 225
10 Somotillo 14 229 243
11 Quilalí 364 10 374
12 Rio Blanco 3 374 377
13 Estelí 379 29 408
14 Pueblo Nuevo 305 159 464
15 Muy Muy 250 222 472
16 San Juan de Rio Coco 516 35 551
17 Isla de Ometepe 533 18 551
18 Waslala 407 146 553
19 Matiguás 481 225 706
20 El Cuá 863 15 878
21 Wiwilí 1,064 57 1,120
Total general 5,926 1,939 7,864

Diciembre 2019 70
DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA AGROPECUARIA (POR NÚMERO DE
CRÉDITOS):
En el extracto de cartera se encontró que presentaba algunos créditos con destinos diferentes al
agropecuario tal como: comercio, consumo industria, servicios y v ivienda, por lo tanto se procedió a
depurarlos del total de créditos quedando en un total def initivo de 7,634 clientes con la siguiente
distribución:

Número de clientes por destino agropecuario:

AGRICOLA 5,784
AGRICOLA PECUARIO
PECUARIO 1,850
Total general: 7,634 24%

76%

El análisis de cartera va a centrarse solamente en aquellos clientes con créditos con destinos
agropecuarios, los cuales totalizan 7,634 clientes.

DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES POR SUCURSAL:


La siguiente gráfica describe el número de clientes distribuidos por sucursal, con sus carteras de crédito
agropecuario. De igual manera el gráf ico muestra aquellas sucursales con porcentaje de mujeres mayor
al 25% y las sucursales más grandes de FDL.

Diciembre 2019 71
DISTRIBUCIÓN DE CARTERA POR SECTORES:
Del total de clientes de la cartera, el 75.3% son clientes agrícolas y el restante 24.7% son pecuarios. De
las 21 sucursales, existen 11 que tienen más de 350 clientes agropecuarios activos en sus carteras,
sobresaliendo Matiguás, El Cuá y Wiwilí como las más grandes.

A excepción de Isla de Ometepe, la mayoría de las sucursales (52%) están ubicadas en el norte del país.
La gran mayoría, 18 sucursales, financian actividades agrícolas, entre las cuales se encuentran las
sucursales de Wiwilí, El Cuá, Waslala, Estelí, Quilalí y Masatepe que se pueden considerar
predominantemente agrícolas y Juigalpa, Rio Blanco y Somotillo como predominantemente pecuarias. El
narrativo detallado líneas más abajo resalta temas específ icos en cada categoría. Para un desglose
detallado de la información, favor revisar la tabla No. 1 del Anexo V: Tablas generadas a partir del
análisis de cartera agropecuaria en FDL .

El 70% de la cartera total está colocado en el sector agrícola, mientras que el restante 29. 62% en el
sector pecuario. (El desglose de cartera por sucursal se presenta en la tabla No. 2 del Anexo V:
Distribución de clientes por número y saldo de cartera)

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO:


En términos de género, ambos sectores están dominados por hombres pero cabe mencionar que 13 de
las 21 sucursales tienen más del 20% de clientes mujeres, sobresaliendo la Isla de Ometepe, Juigalpa y
San Juan del Rio Coco con más del 30%. (Ver cuadro completo en la tabla No. 3 del Anexo I:
Distribución de clientes por género)

DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES POR RANGO DE EDAD:


El promedio de edad general es de 46 años, con clientes que se encuentran entre los rangos que van de
los 22 a los 75 años. El grupo de varones tiene un promedio de 46 años y las mujeres un promedio de 47
años.

Distribución de clientes por rango de edad:


20 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 70 - 81

1% 9%
13%

26%
22%

29%

De acuerdo a los datos de cartera, el 77% de los clientes están en el rango de los 31 a los 60 años.

Diciembre 2019 72
DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES POR EXPERIENCIA:
El promedio de experiencia reportada de los clientes es de 17 años; de éstos, el rango con mayor
proporción es el de los 11 a 20 años de experiencia que suma el 40% del total de clientes.

Años de experiencia por rangos


1 - 10 11 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60
2%
0.24%
9%
25%

24%

40%

Adicional al análisis, se encuentra que solamente el 3.62% de los clientes tienen experiencia de 1 a 5
años, para un total de 276 clientes.

DISTRIBUCIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA:


De las 29 actividades económicas representadas en la base de datos, el grafico abajo muestra las más
importantes que comprenden 93.23% de la cartera (Ver cuadro completo en la tabla No. 4 del Anexo
V: Distribución de clientes por actividad económica)

Diciembre 2019 73
DISTRIBUCIÓN POR DESTINO DEL CRÉDITO:
En la cartera agropecuaria de FDL, se encontraron 5 tipos de sectores, de los cuales se filtraron los que
corresponden a agrícola y pecuario. Dentro de estos dos sectores, se encuentran tres tipos de destinos,
el agrícola, pecuario e inversiones agrícolas que son proyectos más de largo plazo y pueden estar
clasificados dentro de los dos sectores anteriores por presentar una mezcla de ambos. Filtrando los
destinos por sector y centrándose en aquellos agrícolas, pecuarios e inversiones agropecuarias, se
encontraron los siguientes datos:

• El 56% de la cartera está colocada en destinos meramente agrícolas, seguido por el 26% en
inversiones agropecuarias, y un 18% en destinos pecuarios.

• En el sector agrícola, sin incluir las inversiones agropecuarias, se encuentran 4,298 clientes, a
quienes se le financian 36 diferentes destinos específicos. El siguiente cuadro detalla el número de
créditos de los 10 destinos más frecuentes. La f ila “Otros” contiene 26 destinos que están en el rango
desde 1 a 40 créditos por destino.

DESTINOS FINANCIADOS TIPO: AGRÍCOLA

Destinos financiados en el sector agrícola


Café orgánico Guineo sin riego
Arroz Recepo de plantaciones de café
Yuca Maíz
Plátano sin riego Plátano con riego
Frijol Café convencional
Otros

288, 7% 65, 1%
75, 2%
49, 1% 131, 3%
49, 1% 79, 2%
195, 5%

429, 10%

444, 10%
2,494, 58%

• Los 10 destinos más financiados en el sector agrícola representan el 93.9% del total de la cartera del
sector.

• Considerando el caf é orgánico y convencional como un solo rubro, la concentración de cartera hacia
ese cultivo es del 61% de la cartera agrícola, sin incluir las inversiones agropecuarias que podrían
contener destinos relacionados como: establecimiento de nuevas plantaciones.

Diciembre 2019 74
• En cuanto al cultivo del cacao, solamente se están financiando 26 créditos a dicho rubro, cantidad
que representa el 0.57% del total de la cartera agrícola. Es probable que se deba a que el rubro está
siendo financiado de manera reciente y se encuentre en etapa de desarrollo, por lo tanto va a
aparecer en inversiones agropecuarias.

• En el sector pecuario, sin incluir las inversiones agropecuarias, se encuentran 1,357 clientes, a
quienes se le f inancian 11 diferentes destinos.

(Ver tabla No. 5 del Anexo V: Tablas generadas a partir del análisis de cartera agropecuaria en
FDL)

DESTINOS FINANCIADOS TIPO: PECUARIO

Distribución por destino del crédito pecuario


Apicultura Capital de trabajo para acopio de leche
Compra de cerdos Compra de insumos pecuarios
Compra de novillos de repasto Compra de terneros de desarrollo
Compra de terneros de engorde Compra de toro
Compra de vacas paridas/horras Compra de vaquillas
4, 0%
3, 0%
83, 6%
2, 0%
154, 11%
110, 8% 35, 3%

353, 26%

447, 33%
23, 2%
143, 11%

Porcentualmente, los rubros mayormente financiados son: la compra de ganado vacuno (toros, vacas,
vaquillas, novillos y terneros), que sumado da un 85% de la cartera pecuaria.

Compra de Compr Capital de trabajo


Apicultura, 0.29%
v aquillas, 11.35% a de para acopio de
cerdos, leche, 0.15%
6.12%
Compra de
Crianza de pollos y insumos pecuarios,
cap. De trabajo, 8.11%
0.22% Compra de nov illos
Compra de v acas de repasto, 2.58%
paridas/horras, Compra de
26.01% terneros de
desarrollo,
32.94%
Compra de toro,
1.69% Compra de
terneros de
engorde, 10.54%

(Ver tabla No. 6 del Anexo V: Tablas generadas a partir del análisis de cartera agropecuaria en
FDL)

Diciembre 2019 75
DESTINOS FINANCIADOS TIPO: INVERSIONES AGROPECUARIAS
En inversiones agropecuarias se encuentran 1,979 créditos que se distribuyen en 44 destinos dif erentes,
sin embargo al analizarlos y para una mejor comprensión del trabajo, se han agrupado en 9 grupos de
destinos de la siguiente manera:

Inversiones
Inversiones relacionadas con recurso hídrico
Beneficio de café
Agricultura orgánica
Medidas agroforestales / Silvopastoriles
Compra de ganado
Inversiones en infraestructura, maquinaria y capital
Paneles solares
Establecimiento de viveros y plantaciones
Compra de tierras

1% 0%
3%4%
2%
26%

23%

0%

41%

• Compra de tierras, Inversiones en inf raestructura y compra de tierras corresponden al 90% del
total de inversiones. A continuación se presentan estos destinos agrupados por similitud:

Grupo de inversiones agropecuarias:

No. de
GRUPO 1 - Inversiones relacionadas con recurso hídrico créditos
1 Construcción de filtros de agua 1
2 Construcción e instalación de red hídrica 1
3 Inversión en sistemas de agua 1
8 Cosecha y captación de agua 3
12 Construcción de pilas 4
20 Inversión en riego 6
24 Sistemas de riego 12

GRUPO 2 – Beneficio de café No. de

Diciembre 2019 76
créditos
7 Beneficios de café 3
28 Mejoras beneficios húmedos 24
29 Beneficios húmedos(nuevos) 33

No. de
GRUPO 3 – Agricultura orgánica
créditos
4 Agricultura y plantaciones orgánicas 2
9 Establecimiento de café orgánico* 3

No. de
GRUPO 4 – Medidas agroforestales / Silvopastoriles
créditos
6 Medidas agroforestales 2
36 Medidas silvopastoriles 69

No. de
GRUPO 5 – Compra de ganado
créditos
10 Inversión en compra de vaquillas 3
13 Inversión en compra de bueyes 4
30 Inversión en compra de vacas paridas/horas 35

No. de
GRUPO 6 – Inversiones en infraestructura, maquinaria y capital
créditos
11 Inversión en equipamiento 3
12 Construcción de pilas
15 Inversión en ponedoras e infraestructura avícola 4
16 Inversión en vehículo pecuario 4
18 Inversión en bebederos 6
19 Inversión en maquinaria agropecuaria 6
21 Inversión en picadoras de pasto 7
23 Inversión en maquinaria y equipo pecuario 8
27 Inversión en maquinaria y equipo agrícola 20
31 Inversión en corrales de madera 36
32 Inversión en infraestructura agrícola 40
34 Inversión en infraestructura ganadera 50
35 Compra de vehículo de trabajo 64
41 Inversión en cercas 207

No. de
GRUPO 7 – Paneles solares créditos
14 Inversión en paneles solares agrícolas 4

No. de
GRUPO 8 – Establecimiento de viveros y plantaciones
créditos
5 Inversión en siembra y establecimiento de pasto de corte 2
17 Establecimiento de viveros 5
25 Inversión en siembra y establecimiento de pasto mejorado 13
26 Establecimiento de pastura mejorada 18
33 Establecimiento de cacao* 44
37 Inversión en establecimientos en pasto 80
39 Establecimiento en plantaciones* 127
42 Establecimiento de café convencional* 228
44 Establecimiento de plátano* 283

GRUPO 9 – Compra de tierras No. de

Diciembre 2019 77
créditos
22 Compra de tierra con vocación agrícola 8
38 Compra de fincas con vocación ganadera 88
40 Compra de fincas con vocación agrícola 178
43 Compra de fincas 240

Total General 1979

• De las inversiones vinculadas a posibles destinos de agricultura climáticamente inteligente - CSA, se


pueden observar 22 destinos que cumplen con los criterios determinado s en el estudio, los cuales
deben enmarcarse en los siguientes enunciados:
1. Incrementar la productividad y los ingresos agrícolas mediante inversiones. (Ejemplo:
maquinaria más eficiente, sistemas de riego, cosecha de agua, infraestructura, etc.)
2. Adaptar al cliente, lo cual se ve como un proceso de aprendizaje y ajuste. (Ejemplo: riego
ef iciente, diversificación de ingresos, medidas agroforestales, silvopastoriles, etc.)
3. Mitigar mediante el mejoramiento de las prácticas, haciéndolas más eficientes y utilizando
menos insumos químicos. (Ejemplo: agricultura orgánica, pasto mejorado, paneles solares,
etc.)

• Estos destinos suman un total de 446 créditos colocados y con respecto al total de cartera
agropecuaria, estos créditos representan el 7.8% de la cartera activa, los cuales se listan a
continuación:
NO. DE MONTO PLAZO
INVERSIÓN AGROPECUARIA
CRÉDITOS PROMEDIO PROMEDIO
1. Construcción de filtros de agua
1 484.62 23
2. Agricultura y plantaciones orgánicas
2 2,024.16 46
3. Medidas agroforestales
2 1,342.31 35
4. Cosecha y captación de agua
3 1,663.64 32
5. Establecimiento de café orgánico
3 2,676.67 36
6. Apicultura
4 4,162.77 26
7. Inversión en paneles solares agrícolas
4 1,102.85 16
8. Establecimiento de viveros
5 1,799.91 41
9. Inversión en maquinaria agropecuaria
6 1,576.27 25
10. Inversión en picadoras de pasto
7 2,879.70 22
11. Inversión en maquinaria y equipo pecuario
8 754.23 17
12. Diversificación productiva
9 3,284.95 34
13. Sistemas de riego
12 4,185.25 44
14. Inversión en siembra y establecimiento de
pasto mejorado
13 2,416.75 23
15. Establecimiento de pastura mejorada
18 4,993.83 29

Diciembre 2019 78
NO. DE MONTO PLAZO
INVERSIÓN AGROPECUARIA
CRÉDITOS PROMEDIO PROMEDIO
16. Mejoras beneficios húmedos
24 4,084.60 31
17. Beneficios húmedos(nuevos)
33 4,061.67 29
18. Establecimiento de cacao
44 1,632.55 39
19. Producción de café orgánico
49 3,183.91 31
20. Inversión en infraestructura ganadera
50 4,125.32 26
21. Medidas silvopastoriles
69 2,854.50 29
22. Inversión en establecimientos en pasto
80 4,030.91 25
Total general 446

• El total colocado en estos 446 créditos es de USD$ 1,472,652 Dólares, lo cual hace un monto
promedio de USD $3,302 Dólares. El saldo de cartera, a la fecha de corte de esos créditos es de
USD $1,070,249 Dólares a un plazo promedio de 30 meses.

• En este grupo, el mayor número de inversiones se da en establecimiento de pastos, seguido por


medidas silvopastoriles e infraestructura ganadera, en cuanto a montos, los mayores montos
invertidos están en inf raestructura agrícola, seguido por establecimiento de pastura mejorada y
sistemas de riego. Los mayores plazos están en agricultura orgánica con 46 meses en promedio
seguido por sistemas de riego con 44 meses.
(Ver tabla No. 7 del Anexo V: Tablas generadas a partir del análisis de cartera agropecuaria en
FDL)

DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA POR TIPO DE DESEMBOLSO:


En los sectores agrícola y pecuario, se encontraron dos modalidades de desembolso, la de “Crédito
único desembolso” que es el tipo de desembolso que se hace al formalizar el crédito y la “Línea de
crédito no revolvente” que es una línea de crédito otorgada al cliente donde puede ef ectuar desembolsos
contra el cupo otorgado.

En cuanto a cada sector, los desembolsos se distribuyen de la siguiente manera:

Agrícola Pecuario
CREDITO UNICO DESEMBOLSO CREDITO UNICO DESEMBOLSO

LINEA DE CREDITO NO REVOLVENTE LINEA DE CREDITO NO REVOLVENTE

0%
43%
57% 100%

Diciembre 2019 79
• En el sector agrícola se encuentra más equiparada la distribución de los tipos de desembolsos,
siendo mayoritaria la opción de un único desembolso, el lado pecuario, el 99% de los desembolsos
son únicos y se debe a que la mayoría de los créditos es para co mpra de animales e insumos
pecuarios.

• La preferencia de desembolso es “Único desembolso” con más del 67% de clientes agropecuarios
utilizándolo (5,120).

• La línea de crédito es mayormente utilizada en las sucursales de Quilalí, Estelí, San Juan del rio
Coco e Isla de Ometepe donde más del 50% de los clientes lo utilizan.

• La línea de crédito es mayormente utilizada por los clientes con producción de café convencional
(68%), establecimiento de plátano (11%) y establecimiento de plantaciones (8.6%).

DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA POR MONTOS:


De acuerdo a los créditos colocados en crédito agropecuario, el 59.5% están colocados en dólares con
un monto promedio de USD $4,462 Dólares y el restante 40.5% en moneda nacional (Córdobas) con un
monto promedio colocado de C$ 36,459 Córdobas. Como ref erencia, FDL utilizó la tasa de cambio de la
f echa desembolsada, la cual promedia COR C$ 30.77 córdobas por un dólar americano

El monto promedio de los créditos agrícolas desembolsados es de USD $3,960 dólares, mientras que el
monto promedios de los créditos con destinos pecuarios es de USD $5,279 dólares y de inversiones
agropecuarias es de USD $5,031 dólares.

DISTRIBUCIÓN DE CARTERA SEGÚN EL PLAZO DE LOS CRÉDITOS:


El extracto de cartera presenta un plazo promedio de toda la cartera de 25 meses, segregando la cartera
agropecuaria y dividiendo por rangos, se determina el siguiente cuadro:

Plazo (Meses) No. de créditos % de la cartera Σ


2 - 12 1,676 21.95% 21.95%
13 - 24 3,037 39.78% 61.73%
24 - 36 1,832 24.00% 85.73%
37 - 48 1,032 13.52% 99.25%
49 - 60 51 0.67% 99.92%
61 - 84 6 0.08% 100.00%
Total general 7,634

• El 61.73% de la cartera está colocada a plazos entre los 2 y 24 meses, que corresponden más a
créditos para capital de trabajo e inversiones pequeñas (producción de café convencional, f rijol,
plátano con riego, compra de vacas y terneros e inversión en cercas como los mayoritarios), dejando
un porcentaje de cartera del 37.52% de créditos entre los 25 y 48 meses que son más de inversiones
de mediano y largo plazo.

• Solamente existen 57 créditos (0.007%) con plazos mayores a los 48 meses.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA SEGÚN TIPO DE GARANTÍA:


De acuerdo a los destinos de crédito agropecuario, el 52% de los créditos no tienen garantía real,
seguido por un 24% con fianza solidaria y un 16% con prenda agraria (ganado o cosecha en garantía).
Solamente un 1% de la cartera está garantizada con hipotecas.

Diciembre 2019 80
Otros datos encontrados en el análisis son:

• Del total de créditos con garantía solidaria: 1,869; el 62% (1,154 créditos) tienen plazos entre 2 y 24
meses, aunque esta garantía es utilizada en casi todo los plazos, disminuye considerablemente en
plazos mayores a los 48 meses.

• Del total de créditos con prenda agraria: 1,197; el 60% tienen plazos entre los 25 y 48 meses.

• Del total de 63 créditos con garantía hipotecaria, el 86% (54) tienen plazos mayores a los 30 meses.

Tipo de garantía COMBINADA NO


HIPOTECARIA
FIANZA 0%
HIPOTECARIA
0% COMBINADA
7%
FIANZA
SIN SOLIDARIA
GARANTIA 24%
52%
HIPOTECARIA
1%
PRENDA PRENDA PRENDA
INDUSTRIAL AGRARIA COMERCIAL
0% 16% 0%

DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA SEGÚN TIPO DE CRÉDITO:


De acuerdo a los datos suministrados, el 99.87% de la cartera son créditos con la modalidad individual.

En Jinotega, Estelí y León se encontraron 14 clientes mujeres en la modalidad de grupo solidario,


pertenecen al sector agrícola y tienen una cartera de USD $ 3,619 Dólares, con plazos pactados entre
los 7 y 18 meses. La mayoría de ellas con destinos de producción de café: 10, dejando el resto con 2
para producción de frijol y 2 para compra de cerdos.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA POR TIPO DE PAGO:


En la forma de pago establecida por FDL predomina la adecuación de sus plan de pagos al ciclo del
productor, es por eso que el 55.5% está colocado en clientes que tienen pref erencia de pagos
irregulares, seguido por aquellos clientes que prefieren pagar anualmente los cuales suman el 20.9%, los
de pago al vencimiento que suman el 11.7% y los de pago semestral con 7.5%. Hay un pequeño
porcentaje de clientes que pagan mensual, trimestral, bimestral y cuatrimestral, estos últimos al parecer
tienen poca promoción.

Diciembre 2019 81
Tipos de pago (frecuencia)
Al plazo (vencimiento) Anual Bimestral
Cuatrimestral Mensual Otra (irregular)
Semestral Trimestral

8%0%12%

21%

0%
55% 4%

Otros datos encontrados en el análisis son:


• La mayoría de los créditos con pagos irregulares son establecidos en clientes con plantaciones de
caf é: 37% del total de clientes usando esa modalidad.
• El 61% de la modalidad de pago anual es utilizada por los clientes cafeteros.
• De los 1,357 clientes pecuarios, el 45% prefiere el pago irregular, 22% el pago semestral, 12% anual,
11% mensual, 8% al plazo y 1% trimestral.
• A 614 de los clientes pecuarios que utilizan la modalidad de pagos irregulares se les f inancian
compra de animales.

DISTRIBUCIÓN DE CARTERA POR TAMAÑO DE LAS FINCAS:


De los 7,634 registros de la base de datos, 1,990 (26%) no tenían datos acerca de la extensión de sus
fincas, por lo tanto la muestra para este análisis en particular disminuyó a 5,644 registros, los cuales se
dividieron de la siguiente manera:

Clientes con extensión de fincas


Agrícola Pecuario

1,359, 24%

4,285, 76%

El promedio de extensión de fincas (tamaño) en manzanas es para el sector agrícola de 23 manzanas y


su distribución por rangos de tamaño se da de la siguiente manera:

Diciembre 2019 82
Número de clientes agrícola
por rango de extensión (Mzs)

100 + 62

25 - 100 497

10 - 25 Mzs 871

5 - 10 Mzs 1,057

0.25 - 5 Mzs 1,798

En cuanto a su distribución por tamaño de finca, el 66% de los clientes del sector agrícola tienen una
extensión entre 0.25 y 10 manzanas, con la gran mayoría con fincas menores a las 5mzs. La finca más
grande tiene una extensión de 712 manzanas.

En el sector pecuario, a como es de esperarse, las extensiones son más grandes por tratarse de
ganaderos principalmente, la finca promedio tiene una extensión de 149 manzanas, sin embargo al
distribuirla por rangos, se presenta de la siguiente manera:

Número de clientes pecuarios


por rango de extensión (Mzs)

300 + 41
101 –300 Mzs 244
51 - 100 Mzs 304
21 - 50 Mzs 390
0.50 - 20 Mzs 380

En cuanto a su distribución por tamaño de f inca, el 56% de los clientes del sector pecuario tienen una
extensión entre 0.50 y 50 manzanas, con la gran mayoría con f incas entre 21 y 50 mzs. La propiedad
más grande en archivo es de 1,380 manzanas.

DISTRIBUCIÓN POR CLIENTE QUE RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA:


Del total de clientes, el 49% recibe asistencia técnica, que es ofrecida en 12 de las 21 sucursales de
FDL. De estas 12 sucursales, 8 tienen más del 50% de sus clientes tomando asesoría, sobresalen en
este grupo las sucursales de El Cuá (82%), San Juan del Rio Coco, Wiwilí, Somotillo y Quilalí con más
del 70%. (Ver tabla No. 8 del Anexo V: Tablas generadas a partir del análisis de cartera
agropecuaria en FDL)

Toma Asistencia Técnica? Total No. de


Sector
No % Si % clientes
Agrícola 2,975 51% 2,809 49% 5,784

Diciembre 2019 83
Pecuario 940 51% 910 49% 1,850
Total general 3,915 51% 3,719 49% 7,634

En el sector agrícola, el porcentaje que toma asistencia técnica es del 48.56% correspondiente a 2,809
clientes, mientras que en el sector Pecuario, el porcentaje que toma es un poco más alto con 49.19%
con un total de 910 clientes. Este número se ve afectado por el hecho que no todas las sucursales
of recen asistencia técnica.

El siguiente gráfico representa las 12 sucursales que ofrecen asistencia técnica y el porcentaje de
clientes que la toman.

De las 12 sucursales que ofrecen asistencia técnica, la suma de los créditos desembolsados comprende
el 55% del total de créditos, igual proporción se encuentra en los saldos de cartera. (Ver tabla No. 8 del
Anexo V: Tablas generadas a partir del análisis de cartera agropecuaria en FDL)

Toma Asistencia Técnica?


Sector Saldo de cartera
No % Si %
Agrícola 5,633,691.43 43% 7,502,187.30 57% $13,135,878.72
Pecuario 2,782,659.88 50% 2,746,591.17 50% $5,529,251.06
Total general 5,633,691.43 43% 7,502,187.30 57% $13,135,878.72

De los 3,719 clientes que reciben asistencia técnica, los caf etaleros comprenden el 74% de los clientes
que toman asistencia técnica, seguidos por el 24% de ganaderos y un distante 1% de productores de
plátano, granos básicos, etc. lo cual indica hacia que rubros está inclinada la asesoría.

Diciembre 2019 84
(Ver tabla No. 9 del Anexo V: Tablas generadas a partir del análisis de cartera agropecuaria en
FDL)

DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES CON OTROS PRÉSTAMOS:


Del total de clientes del sector agropecuario, se encontró que solamente 49 de ellos tienen
créditos paralelos distribuidos en 16 sucursales. El monto total desembolsado fue de USD $117,733 y un
saldo adeudado de USD $91,069 Dólares.

Clientes con otros préstamos


Apicultura Ganadero de cria y leche
Ganadero de desarrollo Prod. De camarones
Prod. De cerdos Productor de café
Productor de fruta Productor de granos básicos
Productor de granos básicos diversificado Productor de musáceos
Productor de musáceos diversificado

4, 8%1, 2%
6, 12%
5, 10%
1, 2%
1, 2%
1, 2%
4, 8%

11, 23%

14, 29%
1, 2%

De este pequeño grupo, los clientes que tienen mayor número de créditos paralelos son los productores
de caf é, seguidos por los de granos básicos. En términos de número de clientes, las sucursales que
tienen más son la de San Juan de Rio Coco y Matiguás y en cartera las de El Cuá, Quilalí, Pueblo Nuevo
y Chinandega.

(Ver tabla No. 10 del Anexo V: Tablas generadas a partir del análisis de cartera agropecuaria en FDL)

Diciembre 2019 85
DISTRIBUCIÓN DE CARTERA DE CLIENTES CON OTRAS ACTIVIDADES:
Del total de clientes del sector agropecuario, se encontró la siguiente distribución:

No de clientes
Sector No. total de clientes
con otras actividades
Agrícola 5,784 3,922 68%
Pecuario 1,850 1,333 72%
Total general 7,634 5,255

La gran mayoría de los clientes tienen otra actividad económica aparte de la declarada como
principal, lo cual se traduce en otros ingresos y menor riesgo. De las actividades principales del
sector agrícola, la de producción de granos básicos como otra actividad tiene el mayor porcentaje
de clientes: 33%, igualmente en el caso del sector pecuario, solo que en un mayor porcentaje: 48%.

ANÁLISIS DE PREFERENCIAS DE CRÉDITO


Con el objetivo de efectuar el análisis de pref erencias, el mismo se va a centrar en aquellos grupos
de productores mayoritarios como son los cafetaleros y ganaderos (incluyendo vacuno y porcino),
filtrando las demás actividades. Este grupo es conformado por 5,320 clientes (1,780 ganaderos,
3,540 cafetaleros) y representan el 70% de la cartera agropecuaria, a quienes se les ha colocado un
total de USD $19,775,424 Dólares y adeudan a la fecha de corte un total de USD $15,121,565
Dólares.
• En cuanto a montos desembolsados, el sector cafetalero tiene un promedio de USD $3,427
Dólares. Sin embargo, al productor de café diversificado se le desembolsa un crédito menor
de USD $1,941 Dólares en promedio. En el sector ganadero, el monto promedio
desembolsado anda en de USD $4,294 Dólares, desembolsándose mayores montos a los
ganaderos de leche/cría y engorde en montos de USD $6,349 Dólares.

• En cuanto a plazos, el plazo promedio para el sector cafetalero es de 29 meses, con la


mayoría, el 38% prefiriendo plazos de 12 a 24 meses, seguido por el 30% con plazos de 25 a
36 meses. En el caso de los ganaderos, el 48% pref iere plazos de 12 a 24 meses, seguido
por el 24% que prefiere plazos de 25 a los 36 meses.

• En cuanto a f recuencia de pago, la preferencia es por pagos irregulares (de acuerdo al ciclo
productivo) del 57%, seguido por pago anuales el 33%. Para los ganaderos, el 45%
prefieren pagos irregulares, seguidos de manera distante por el 21% que prefieren pagos
semestrales.

Diciembre 2019
Cafetaleros Ganaderos AL PLAZO
(VENCIMIENT
AL PLAZO O)
SEMESTRAL TRIMESTRAL 7%
0% (VENCIMIENT
O) 1%
9%
BIMESTRAL
0%

ANUAL
SEMESTRAL CUATRIMEST
13%
21% RAL
0%
OTRA ANUAL MENSUAL
(IRREGULAR) 33% 13%
57%

OTRA
(IRREGULAR)
45%

MENSUAL
1%

• En cuanto a tipo de desembolso, el 62% los cafeteros prefieren una línea de crédito y el
restante 38% el desembolso único. En el caso de los ganaderos el 99.75% prefieren un
desembolso único.

• En cuanto al tipo de garantía, el 48% de los caf etaleros no tiene garantía, seguido por un
22% con garantía solidaria y un 18% con prenda agraria. El 53% de los ganaderos no tiene
garantía, seguido por un 26% con prenda agraria y un15% con fianza solidaria.

Cafetaleros Ganaderos
FIANZA FIANZA
HIPOTECARI COMBINADA HIPOTECARI
COMBINADA A 4% A
11% 0% 0%
COMBINADA
NO
HIPOTECARI FIANZA
A SOLIDARIA HIPOTECARI
0% 15% A
FIANZA 2%
SIN SOLIDARIA
GARANTIA 22% SIN
48% GARANTIA PRENDA
53% AGRARIA
26%
HIPOTECARI
A
1%
PRENDA PRENDA
AGRARIA COMERCIAL
18% 0%

• En cuanto a asistencia técnica, el 78% de los cafeteros reciben asistencia técnica, mientras
en el lado de los ganaderos, solamente el 53%.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES RELACIONADAS A


CRÉDITOS CSA
El análisis de los resultados obtenidos permite tener un mayor conocimiento de la composición
de la cartera de crédito agropecuaria en la Financiera y apoyar el análisis para determinar cuáles
podrían ser los atributos de un producto de crédito para agricultura climáticamente inteligente.

Algunas de las características generales observadas del extracto de cartera son:


• El crédito promedio institucional desembolsado es de USD $3,142 Dólares, mientras el
saldo promedio es de USD $2,421 Dólares.

Diciembre 2019 87
• A fecha de corte de 31 de diciembre de 2018, el 77% de la cartera ya f ue devuelto por el
cliente. (antigüedad)

• En cuanto a antigüedad de cartera, las sucursales con mayor antigüedad son las de Rivas
(67%) y Granada (68%), estas tienen solamente el 2.9% de clientes ag ropecuarios, ninguna
provee asistencia técnica y financian compra de animales e insumos pecuarios y producción
de plátano y legumbres.

• Las sucursales con mayor saldo promedio son: Rio Blanco con USD $4,595 Dólares y
Tipitapa con USD $3,741, mientras que las que tienen menor saldo promedio son las de
Rivas con USD $1,296 y Granada con USD $1314 respectivamente.

• El plazo promedio institucional es de 24.94 meses. Las sucursales con mayor promedio
(créditos mas largos) son Wiwilí con 30.17 meses que financia establecimiento de
plantaciones entre las que se destacan cacao y café y compras de fincas; y San Juan de
Rio Coco con 29.16 meses en promedio, financiando compra de fincas, producción de caf é
orgánico y convencional; mientras que las sucursales con plazos menores son Tipitapa con
11.30 meses y Masaya 14.03 meses.

• Las sucursales con mayor concentración de cartera son las de Wiwilí con 16% y El Cuá con
12.55%, que además representan las Sucursales con mayor vocación agrícola, con un
14.95% y 12.42% de la cartera, correspondientemente. En cuanto a las Sucursales con
mayor vocación pecuaria, éstas son las de Rio Blanco con 9.08% y Matiguás con 5.08% del
total.

• En lo que respecta a moneda extranjera, se encontró que el 86.60% de la cartera se


encuentra en Dólares americanos que además es la moneda de preferencia en el caso de la
actividad agrícola (59.17%).

• En lo que respecta al tema de garantías, existe un alto porcentaje de clientes a quienes se


les ha financiado sin garantías reales (52%) y el 49% restante con garantías reales se
distribuyen en un 24% con garantía solidaria, 16% con garantía prendaria, 7% con garantías
combinadas, prendaria y el 1% restante con garantía hipotecaria.

• En el destino específ ico del crédito, sobresalen los productores de café convencional con un
20% de cartera total en 1,339 operaciones con tan solo una cuota pagada.

• Según el tipo de pago, los pagos irregulares están concentrados en la sucursal de Wiwilí
con 11% de la cartera total en 788 operaciones. De la cartera con pagos irregulares el 20%
está en esta sucursal y el 12% en la agencia El Cuá. El 27.35 de los créditos con pago
irregular no poseen asistencia técnica (47.34%)

• El 87% de los clientes tienen fincas con extensiones que van desde el cuarto de manzana a
las 25 manzanas, encontrándose la mayor concentración en clientes con fincas menores a
las 5 manzanas (47%). Para calcular este último dato, se extrajo una muestra reducida a
5,000 registros de los 7,800 presentados por la Financiera.

Una de las conclusiones más destacadas que se pueden extraer de este análisis, es que
permitió determinar una muestra de clientes a quienes ya se les han f inanciado soluciones que
pueden calzar perf ectamente en el tema de agricultura climáticamente inteligente, por lo tanto, se

Diciembre 2019 88
considera que estas observaciones van a apoyar a perfilar el producto de financiamiento
climático de FDL y se presentan a continuación:

• El 7.8% de la cartera agropecuaria de FDL (446 créditos) están f inanciando 22 destinos que
por la características de los destinos, podrían ser considerados como CSA. Esta cartera se
encuentra bajo el destino de inversión agropecuaria y suma un total colocado de USD
$1,472,652.47 Dólares.

• Estos créditos CSA presentan montos promedios de USD $3,868 dólares y plazos entre 24
y 36 meses de preferencia, la mayoría con créditos de un solo desembolso y f recuencias de
pago irregular. La frecuencia de pago debe ser analizada en base a la normativa vigente de
la institución.

• El 48% de los créditos clasificados como CSA son sin garantía, pero con montos en el rango
de los USD $150 a los USD $5,000 Dólares, seguidos por el 23% con fianza solidaria, con
montos entre los rangos de USD $370 a los USD $5,000 Dólares y el 22% que tienen
prenda agraria con montos en el rango de los USD $320 a USD $10,000 Dólares. Solo dos
créditos tienen hipotecas para montos mayores a los USD $10,000 Dólares.

• Las sucursales que más f inancian estos destinos son las de Waslala (66), Somotillo (65) y
El Cuá y Wiwilí con 46 respectivamente.

• El 64% de los clientes identificados con créditos para destinos CSA tienen asistencia
técnica. En el caso de medidas silvopastoriles, agroforestales y beneficios húmedos, el
100% de los clientes que han invertido en ellas han recibido asistencia técnica.

• Los clientes que más demandan asistencia técnica son aquellos que han invertido en las
siguientes soluciones:
1. Benef icios húmedos(nuevos)
2. Cosecha y captación de agua
3. Establecimiento de café orgánico
4. Establecimiento de viveros
5. Inversión en inf raestructura agrícola
6. Inversión en maquinaria agropecuaria
7. Medidas agroforestales
8. Medidas silvopastoriles
9. Mejoras beneficios húmedos

• Entre los clientes que reciben asistencia técnica, el análisis determina que los más
f avorecidos por este servicio son los cafetaleros en comparación con los ganaderos.

• Del total de cartera agropecuaria, el 38% está colocado en el gremio caf etalero, con 2,888
créditos y colocaciones por el monto de USD $7,168,549 dólares, con muy poco
f inanciamiento en cacao, USD $104,185 Dólares en 70 clientes.

Al tener FDL y Nitlapan dos bases de datos separadas, este análisis de cartera no incluye
variables que se encuentran en la base de datos de Nitlapan que podrían brindar un perf il más
completo del productor (por ejemplo, prácticas ambientales implementadas, estimación de
cosecha o inventario ganadero). La mejor integración de ambas bases de datos - y el
aprovechamiento en el uso de la información ya existente - a través de la digitalización de las
planillas de registros de Nitlapan y el involucramiento más activo del personal de FDL en
actividades de asistencia técnica son pasos iniciales que se están dando a través del proyecto

Diciembre 2019 89
para mejorar no solo el reporte y control sino también el posicionamiento y diferenciación de
FDL / Nitlapan en el mercado. Este estudio sugerirá otras acciones para aprovechar la sinergia
existente entre FDL y Nitlapan.

Como conclusión se puede recalcar la importancia en el desarrollo de productos, de conocer al


cliente actual y sus pref erencias, puesto que un importante segmento de los mismos
seguramente va a ser usuario del producto financiero a desarrollar. Este análisis va a permitir
af inar las condiciones de crédito a ser of recidas para un producto de f inanciamiento CSA y
complementar el conocimiento del cliente que se ha trabajado a lo largo del estudio.

Diciembre 2019 90
ANEXO 1: IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN

CEPALxlii estima que, aunque Centroamérica seguirá produciendo una mínima parte de las
emisiones de GEI del planeta, ya es una de las regiones más vulnerables a sus consecuencias
negativas. Las vulnerabilidades socioeconómicas históricas de Centroamérica se exacerb an por
su ubicación geo climática en un istmo estrecho que sirve de puente entre dos continentes,
situado entre dos sistemas oceánicos, el Pacíf ico y el Atlántico. La región es gravemente
af ectada por sequías, ciclones y el fenómeno El Niño -Oscilación Sur.

El Quinto reporte de IPCCxliii informa sobre un amplio rango de ef ectos climáticos en la región
centroamericana, incluyendo variaciones en temperatura y nivel del mar, eventos de
blanqueamiento de corales, atraso en el inicio de las lluvias que son más irregulares e intensas.
Igualmente se consideraron escenarios de condiciones hidrológicas, aumento de temperatura,
producción de alimentos y seguridad alimentaria, hidroelectricidad y salud. xliv

La vulnerabilidad de la región es alta debido a la fuerte depend encia de la economía en la


agricultura y recursos hídricos. Dentro de las afectaciones que padece Centroaméricaxlv, algunas
de las más importantes son:
• Los países más vulnerables son aquellos con menor PIB y aquellos con mayor dependencia
en la agricultura. Más del 50% de la población reside en países de alta vulnerabilidad al
riesgo climático.
• Se prevén reducciones de bosques tropicales húmedos siendo reemplazadas algunas áreas
por sabanas y praderas. Conservar y restaurar áreas forestales será f undamental para
mantener las poblaciones de abejas y otros polinizadores.
• El cambio climático acarreará severas consecuencias en la hidrología y disponibilidad de
recursos hídricos en la región. El reporte presentado por Rausher (2008) indica que el
calentamiento global podría provocar un cambio en la estacionalidad de la precipitación en
Centroamérica, detallando una reducción de lluvias de hasta un 25% con los mayores
cambios ocurriendo en los meses de junio y julio. El estudio estima mayores reducciones en
la precipitación en el sur de Guatemala, El Salvador, Honduras y el oeste de Nicaragua.
• En conclusión, la región tiene varios países con altos índices entre los de mayor riesgo
climático siendo Honduras, Nicaragua y Guatemala aquellos en mayor riesgo.

A pesar de la importante exposición ante eventos hidrometeorológicos extremos, la gran mayoría


de pequeños agricultores de la región tienen baja capacidad de adaptación y requerirán
considerable respaldo para adaptarse al cambio climático. La población dedicada al sector
primario (productores, ganaderos, agricultores familiares y actores relacionados al desarrollo
regional/rural) no cuenta con acceso a tecnologías que permitan diversif icar los métodos de
producción e insertarse en el mercado internacional y en el modelo actual de desarrollo.

Sumado a esto, no se dispone de las mejores condiciones f ísicas para producir cultivos, y los
terrenos presentan pendientes y características químicas y físicas poco favorables que reducen
los rendimientos. xlvi En el caso del café, por ejemplo, escenarios al año 2050 muestran una
importante reducción en el área disponible para la producción cafetalera en Nicaragua.

De igual manera, CEPAL concluye que el cambio climático está magnificando y ampliando
vulnerabilidades sociales, económicas y ambientales e incidirá cada vez más en la evolución
económica de la región. Por ello estos desaf íos tienen que enf rentarse a través del aporte de
diversos actores, incluyendo el sector público, el sector privado, la ciudadanía y sus

Diciembre 2019 91
organizaciones civiles, el sector académico, las instituciones de integración y la comunidad
internacional.xlvii

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Nicaragua está en la región tropical donde se prevén los mayores cambios en el clima, parte de
los cuales ya se han percibido en la última mitad del siglo pasado. Considerando el escenario de
emisiones A1B1xlviii , publicado por el IPCC y cuyos escenarios sirven también de base para
evaluar las consecuencias climáticas y medioambientales de las emisiones futuras de gases de
ef ecto invernadero y evaluar las estrategias de mitigación y adaptación alternativas, se estima
que para el año 2030 el promedio anual de temperatura del país habrá aumentado 1.4 °C. De
hecho, el escenario A1B considera niveles intermedios de emisiones de GEI, dentro d e un rango
de escenarios más pesimistas y optimistas.

Según los resultados de los modelos, la temperatura aumentará más en la Región Central Norte
del país (1.5 °C) y menos en las regiones del Atlántico y en el departamento de Rio San Juan
(1.2 °C). Este aumento de la temperatura, acompañado de la intensif icación de los periodos
secos, provocará un déficit de agua y consecuentemente, un cambio en las zonas aptas para los
cultivos. Esto se suma al aumento de la f recuencia e intensidad de sequías y torment as
tropicales y de la variabilidad climática que se ha observado en Nicaragua, de hecho, estos
factores pueden causar mayor impacto en la agricultura. Esto lo sustenta el Instituto de Estudios
Territoriales (INETER), que afirma que en Nicaragua la temperatura ha aumentado
significativamente en los últimos 40 años y los rangos de los incrementos en la temperatura
media están entre 1 y 2° C para las primeras décadas (2020-50), pero para finales de siglo los
incrementos podrían alcanzar los 3 o 4° C.

En general, se obtuvieron las conclusiones siguientes sobre el clima futuro en Nicaragua:

• Se espera que la temperatura media del aire se incremente de manera sustancial y para
finales de siglo se alcancen incrementos superiores a los 3,0°C. El cambio podría ser mucho
más intenso en las temperaturas máximas, con incrementos mayores a 4,0°C. En algunas

Diciembre 2019 92
zonas del país, el cambio en la temperatura mínima es más agudo, indicando una posible
reducción en la oscilación térmica diaria y el consecuente aumento del estrés por calor o
estrés térmico en la población.

• Para la precipitación, los resultados muestran una mayor discrepancia de acuerdo al modelo
que se utilice: mientras que el modelo ECHAM4 tiende a producir, durante casi todo el año,
incrementos que varían entre el 10 y el 70%; el modelo HadCM3 muestra una reducción de
entre -30% y -50% en los volúmenes de lluvia en casi todo el país. A pesar de la
discrepancia entre las proyecciones de la precipitación, los resultados de ambos modelos
coinciden en mostrar un incremento de las precipitaciones anuales en la zona sur del país y
sobre la costa del mar Caribe. Esta coincidencia es mucho más evidente durante el período
lluvioso del año.

Incrementos en la temperatura pueden tener efectos positivos o negativos en los rendimientos de


los cultivos, dependiendo de la magnitud y del tipo de cultivo. En regiones f rías se podría
incrementar el rendimiento de ciertos cultivos y propiciar la inserc ión de otros mientras que en
regiones cálidas los rendimientos podrían disminuir. Entre los cultivos que se verán af ectados se
encuentra el café. Además de ser fuente de divisas, la caficultura también sustenta los medios
de vida y la seguridad alimentaria de cerca de 43,000 familias del campo nicaragüense. El
cambio climático ocasiona problemas de productividad y calidad en el café, incitando a la
“floración loca”, provocando que haya cosecha durante todo el año, lo que implica que el
productor debe cortar el producto constantemente, aumentando sus costos. Como consecuencia
del aumento en la temperatura, se han reducido áreas de cultivo en zonas como Carazo y se
podrían ver af ectadas en pocos años áreas más f rías como Matagalpa y Jalapa, pues se prevé
que la temperatura aumente entre 1.5 y 2 grados. xlix

De acuerdo al plan de acción para el cambio climático, el efecto del f enómeno se da en dos
direcciones, una adversa y otra favorable. La dirección adversa está dada por el efecto de la
variabilidad del clima (f uertes lluvias/sequía, altas temperaturas/alta radiación solar) en los
medios de vida de los sectores productivos intensificado por las formas actuales de producción
que predominan y contribuyen a la emisión de GEI. El predominio de esta cultura productiva
intensifica los niveles de inseguridad y vulnerabilidad económica, social y ambiental de las y los
productores y los bajos rendimientos productivos. Por ejemplo, en el sector ganadero, la
sobreexplotación de los suelos y falta de sombra en potreros contribuye al estrés térmico del
ganado que no solamente af ecta la productividad del hato lechero sino también repercute en
menores tasas de natalidad y menor disponibilidad de forraje de calidad. l

En el sector agro, el incremento en el estrés térmico y los suelos más secos pueden reducir la
producción agrícola hasta una tercera parte en zonas tropicales y subtropicales donde las
cosechas se encuentran casi en el máximo de tolerancia al calor. li

VULNERABILIDAD PAÍS

De acuerdo a investigaciones locales, hasta un 47% de la población nicaragüense se ve


impactada por el cambio climáticolii, sin embargo, poco se cuantif ica el grado de vulnerabilidad y
adaptabilidad del país, para prepararlo hacia el cambio climático.

El índice de país Notre Dame (ND-GAIN Index) resume la vulnerabilidad del país al cambio
climático y otros desaf íos globales en combinación con su disposición para mejorar la capacidad
de recuperación. Su objetivo es ayudar a los gobiernos, empresas y comunidades a priorizar
mejor las inversiones para una respuesta más eficiente a los desaf íos globales inmediatos que
se avecinan. Este índice se ocupa como una herramienta de medición que ayuda a examinar los

Diciembre 2019 93
riesgos exacerbados por el cambio climático, como el hacinamiento, la inseguridad alimentaria,
la inf raestructura inadecuada y los conflictos civiles. liii

De acuerdo al modelo, Nicaragua se encuentra en el grupo de los más vulnerables de la región


centroamericana.

En el ranking por país, Nicaragua se sitúa en el lugar 114 de 180 países clasif icados en cuanto a
su vulnerabilidad por el ND-Gain Index.

De acuerdo al ND-Gain Index:


• Nicaragua está situada en el cuadrante superior izquierdo como un país con vulnerabilidades
altas y nivel de preparación bajo.
• Nicaragua es el país 74 más vulnerable y 56 menos preparado.
• ND-Gain concluye que aparte de la necesidad de inversiones e innov aciones, necesita
mejorar su grado de preparación urgentemente.
• En el hemisferio, Nicaragua supera en ranking a Venezuela (116), Belice (121), Honduras
(122), Bolivia (126) y Haití (176).

Diciembre 2019 94
INDICE GLOBAL DE RIESGO CLIMÁTICO (GERMANWATCH INDEX)

Germanwatchliv es un instituto de investigación alemán que genera anualmente un índice Global


de Riesgo Climático, el cual analiza en qué medida los países y las regiones se han visto
af ectados por los impactos de los eventos de pérdida relacionados con el clima (tormentas,
inundaciones, olas de calor, etc.)

Según lo describe en su sitio Web, “el Índice de Riesgo Climático Global (IRC) de Germanwatch
es un análisis basado en uno de los conjuntos de datos más fiables disponibles sobre los
impactos de los eventos climáticos extremos y los datos socioeconómicos asociados a ellos y se
basa en un análisis anual. Su objetivo es contextualizar los debates sobre políticas climáticas en
curso – especialmente las negociaciones internacionales sobre el clima – con impactos reales a
nivel mundial durante el último año y los últimos 20 años.”

El índice de riesgo climático en su versión del año 2019lv, ubica a Nicaragua en el 6to lugar a
nivel mundial de los países más afectados en el período 1998–2017, causando un promedio de
163 muertos por año, pérdidas promedio por el monto de USD $ 223 Millones por año
relacionado a 45 eventos climáticos en el período.

Una de las maneras de encarar el problema de af ectación del cambio climático como país, es
lograr el ordenamiento lógico y/o desarrollo de las políticas necesarias que tengan como objetivo
común enfrentar el grado de vulnerabilidad climática del país, para esto, Nicaragua ha venido
preparándose para la adaptación y mitigación al cambio climático, mediante la elaboración de un
plan de acción donde basa sus estrategias en 5 áreas:

1. Educación Ambiental para la Vida


2. Def ensa y Protección Ambiental de los Recursos Naturales
3. Conservación, Recuperación, Captación y Cosecha de Agua
4. Mitigación, Adaptación y Gestión de Riesgo ante el Cambio Climático.
5. Manejo Sostenible de la Tierra

Adicionalmente, ha preparado el marco legal necesario para plantear estas estrategias a través
del ajuste y modificación de las leyes existentes, entre las que destaca el documento NDC
(Contribución Nacionalmente Determinada por sus siglas en inglés) de Nicaragua. Este
documento, que es preparado por cada país que participa del Acuerdo de Paris, describe los
principales aportes que cada país se compromete a realizar en materia de mitigación voluntaria
del cambio climático. En el caso de Nicaragua, los sectores que figuran en el NDC incluyen:
Energía, Contaminación Ambiental, Agropecuario, Transporte, Desechos y Bosques. El gobierno
de Nicaragua hizo efectiva la entrega del NDC durante septiembre de 2018. (ver Anexo I: Marco
lógico para el tratamiento del cambio climático en Nicaragua)

El documento NDC elaborado por Nicaragua, es específ ico en el plan de desarrollar un programa
nacional de captación de agua y promoción de sistemas de riego en el corredor seco de
Nicaragua, fortalecer las capacidades nacionales en f inanzas climáticas para facilitar el acceso a
fuentes financieras, Incrementar la eficacia en la protección de las reservas de biosfera mediante
un programa de ordenamiento de tierras e impulso a la reforestación, así como elaborar el Plan
Nacional de Adaptación al Cambio climático e Implementación de la Política Nacional de
Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Adicionalmente se refiere a la facilitación de
acceso a recursos adicionales para implementar tecnología y f inanciamiento en el sector
agropecuario. lvi

En resumen, el país está contemplando impulsar estas medidas en consenso con el sector
privado y la cooperación internacional. Este último juega un papel importante en la

Diciembre 2019 95
implementación de los NDCs al proporcionar un acceso más efectivo a los conocimientos
técnicos y a la financiación climática y abre una oportunidad a FDL para canalizar fondos
amparados en los objetivos de los NDCs y lograr así un beneficio para sus clientes y por
consiguiente una contribución a la disminución de la vulnerabilidad climática.

Diciembre 2019 96
ANEXO 2: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La información en la que se basa este estudio es de tipo primordialmente cualitativo, se soporta


en la revisión bibliográfica de documentos dedicados al tema de cambio climático, soluciones
existentes para la agricultura, visitas a campo (regiones representativas de la cartera agrícola de
FDL) y entrevistas directas a responsables del financiamiento de medidas de mitigación o
adaptación al cambio climático en Instituciones entrevistadas. Para seleccionar a los
entrevistados, se consultó a expertos de IFC y Banco Mundial para lograr una muestra
representativa de Instituciones.

Una vez se seleccionaron las Instituciones financieras representativas que ofrecen


financiamiento climático, se determinó que las áreas de importancia para llevar a cabo estas
entrevistas eran las siguientes:
• La coordinación que ef ectúan entre los técnicos agropecuarios y los asesores u oficiales
de crédito
• Las medidas de mitigación y/o adaptación que están financiando
• El acompañamiento al productor en la implementación de soluciones
• La selección de las alianzas estratégicas para la provisión de tecnologías agropecuarias
• Lecciones aprendidas en general
El estudio recoge adicionalmente, las apreciaciones de expertos de IFC y Banco Mundial en
cuanto al tema de financiamiento climático y las experiencias en algunas instituciones donde IFC
ha trabajado, en la región y otras latitudes.

FUENTES PRIMARIAS
Como f uentes primarias para documentar las lecciones aprendidas, se seleccionaron un total de
12 Instituciones f inancieras (prioritariamente en Latinoamérica, pero con casos de otras
regiones) y con operaciones similares a FDL. El cuadro mostrado a continuación, lista las IFIs
consultadas por país y nombre:

FUENTES SECUNDARIAS
Para complementar el estudio, se seleccionaron y consultaron los documentos necesarios para
sustentar los datos of recidos a través del estudio, esta bibliograf ía se encuentra referenciada en

Diciembre 2019 97
el último acápite de este documento. La mayoría de las f uentes son de autoría reconocida en el
medio y provienen de estudios de casos en Instituciones de Latinoamérica principalmente.

De igual manera, se consultó la biblioteca de documentos de IFC/Banco Mundial, de donde se


extrajo información que en algunos casos fue consultada directamente a sus propios autores.

ENTREVISTAS A CLIENTES
Con el objetivo de complementar el estudio, se ha tomado información de los clientes de la
financiera a través, primero, de la encuesta de base realizada por el equipo de IFC y Nitlapán a
una muestra de clientes y la segunda fuente es la visita realizada a clientes de FDL donde la
mayoría de ellos han sido seleccionados para establecer fincas modelo en sus propiedades.

A continuación, se presenta un extracto relevante de los resultados y conclusiones de ambos


estudios.

ESTUDIO DE LINEA DE BASE A CLIENTES Y NO CLIENTES DE FDL

El objetivo principal de este estudiolvii es comprender mejor las condiciones de los agricultores
clientes de FDL/Nitlapan con respecto a las siguientes áreas:
• Pobreza y consumo del hogar
• Seguridad y diversidad alimentaria
• Prácticas agrícolas de ganaderos y cafetaleros
• Género
• Asistencia técnica y financiamiento verde
• Cambio Climático

Para esto, se ef ectuaron encuestas a una muestra de 600 productores, 550 clientes antiguos y
50 clientes nuevos de FDL en 5 departamentos del país, divididos entre cafeteros (70%) y
ganaderos (30%). Aparte de documentar el conocimiento sobre el cliente, los datos van a servir
como punto de referencia para realizar una evaluación de impacto al final del proyecto.

En resumen, el estudio determinó los siguientes resultados claves, que se han extraído del
reporte de línea de base:

Estimación de pobreza y consumo del


hogar:
• Las estimaciones indican que el 41% de los
encuestados es considerado pobre.
Caf etaleros tienen un consumo anual de
NIO 24,747 (aprox. USD $ 750 dólares)
mientras que los ganaderos consumen NIO
32,872. (aprox. USD $ 996 dólares)

Fuentes de ingreso:
• Para un 76% de encuestados, su rubro
principal les genera más de 50% de sus
ingresos totales. Además, los productores
encuestados tienen fuentes de ingresos
adicionales como otros cultivos (f rijol,
maíz), negocios propios o la crianza de
animales:

Diciembre 2019 98
Seguridad Alimentaria - Food Insecurity Experience Scale (FIES):
• La gran mayoría de los encuestados no han experimentado hambre severa durante los
últimos doce meses. Sin embargo, un 32% de cafetaleros tiene una inseguridad
alimentaria moderada, y un 3% la tiene grave.
Diversidad Alimentaria - Food Consumption Score (FCS):
• La mayoría de los hogares encuestados tiene un índice del consumo alimentario alto,
indicando una gran diversidad de alimentos consumidos. Un 100% los hogares
ganaderos lograron un índice aceptable, mientras un 98% de los hogares cafetaleros
lograron ese nivel.

Características de las fincas:


• El tamaño promedio del cliente de FDL / Nitlapan es mayor a lo que generalmente se
piensa como pequeño productor (cafetalero < 7 manzanas y lechero <60 manzanas).
• Entre los encuestados, el tamaño promedio de finca caf etalera es de 12.8 manzanas y
90.5 manzanas para f incas ganaderas. Un 97% de los encuestados son dueños de la
tierra que cultivan.
• Existió mayor participación f emenina de lo diseñado en la muestra. Los encuestados están
de acuerdo que la toma de decisiones en el hogar se realiza de manera conjunta y que la
mujer es más conservadora en los negocios.
• Más de 80% de los hogares encuestados realizan varias rubros en su finca además de su
actividad principal. Entre los más nombrados se encuentran el maíz, f rijol y frutales.

Propiedad de Activos: Tierra, Inversiones y Equipos Productivos


• Un 33% de hogares alquila tierra adicional para su rubro, y un 52% quiere
extender/comprar tierra en el f uturo. En el año pasado, 58% de cafetaleros y 81% de
ganaderos encuestados hicieron al menos una inversión en su finca.
• Los equipos más poseídos son bombas de mochila y bodegas. Además, 80% de
caf etaleros tiene despulpadoras, y 70% de ganaderos posee galeras.

Diciembre 2019 99
• Más ganaderos que cafetaleros tienen celulares con acceso al internet, y además po seen
activos/servicios de mayor valor como ref rigeradores, electrodomésticos y televisión de
cable.

Fenómenos Naturales: Afectación, Efectos y Acciones para Enfrentarlo


• Un 36% de los encuestados fue afectado por un f enómeno natural en los últimos tres
años, mayormente lluvias torrenciales y sequía. Los ef ectos más comunes fueron:
pérdida de cosecha y disminución de productividad entre cafetaleros y disminución de
productividad e incremento de costos de producción entre productores ganaderos.
• De los afectados, un 65% está tomando medidas para enfrentarse mejor a los
fenómenos. Para los caf etaleros, esto incluye principalmente: protección de ríos y
cambios en el sistema productivo. Para los ganaderos, incluye principalmente siembra de
pastos mejorados y árboles maderables.
Financiamiento Verde
• Sobre financiamiento en general, hombres encuestados (más que mujeres encuestadas)
piensan que el acceso al crédito para mujeres está restringido. Con respecto a la
administración de dinero, mujeres más que hombres piensan que los mujeres son
mejores administradoras de sus fondos.
• De los encuestados, un 60% está interesado en adquirir un crédito para enf rentarse mejor
a los problemas climáticos. De ellos, un 94% quisiera recibir asistencia técnica,
principalmente a través de visitas en la finca.

Asistencia Técnica: Acceso, Temas Tratados y Satisfacción con el Servicio


• Un 87% de cafetaleros y 69% de ganaderos encuestados recibió asistencia técnica
recientemente. 82% de los productores pagaron por la asistencia técnica.
• Los temas más comunes fueron: control de enf ermedades y prácticas agrícolas para
caf etaleros y cría de animales y prácticas ambientales para ganaderos.
• Los aspectos más útiles para los encuestados fueron el contenido y el entendimiento f ácil
de los capacitaciones. Un 81% de cafetaleros y 54% de ganaderos que recibieron
asistencia pudieron liberar tiempo como resultado de la asistencia.
Uso de Radio y Cobertura Celular

Diciembre 2019 100


• Un 67% de los encuestados tiene acceso a radio, y un 81% de ellos la escucha más de
tres veces por semana. La razón más común para escucharla son noticias, y solo 1% se
inf orma de asistencia técnica así.
• Sin embargo, la mayoría de los encuestados se entera de la situación del clima por radio
o televisión, un 9% nunca se entera. La mayoría se informa de precios del mercado, a
través de intermediarios y televisión.

ENTREVISTA A CLIENTES DE FDL


Una parte f undamental para plantear productos financieros verdes es el conocimiento de las
zonas, su vulnerabilidad climática, los cultivos que FDL apoya y el tipo de cliente a quien se
atiende entre otros.

Con el objetivo de afinar la percepción sobre crédito verde y necesidades de f inanciamiento de


los productores / potenciales clientes de FDL, como parte de este estudio se visitaron las zonas
predominantemente cafetaleras (con presencia de producción de cacao) de Yalí en Jinotega y La
Dalia en Matagalpa y de esta forma explorar algunas dimensiones de análisis de un mercado
potencial para destinos verdes.

Durante la visita se tenia previsto visitar a clientes ganaderos, pero debido a cambios en la
circunstancia política del país, no se pudo visitar a los productores, ef ectuándose en su lugar
entrevistas telefónicas a 2 clientes ganaderos de la zona de Rio Grande y Mulukukú en
Matagalpa para conocer sus actividades, servicio de asistencia técnica y conocimiento de la
zona.

Previo a efectuar las visitas y llamadas telefónicas, se plantearon criterios para la selección de
los clientes a ser entrevistados, entre los que se encontraban:

Criterios de Selección de Clientes:


1. En ubicaciones principales al eje de influencia de FDL / Nitlapan
2. Trabajando en los cultivos del estudio (caf é, cacao, leche). Para cada cultivo, se
plantean 3 visitas como mínimo. Sería ideal conversar con un productor más grande,
otro más pequeño y, de ser posible, incluir a una productora.
3. Los entrevistados idealmente habrían tomado prestamos diferentes: de capital,
renovación, ECOMICRO, etc. y habrían recibido asistencia técnica de Nitlapan.
4. En cuanto a organización, seria ideal que algunos productores fueran miembros de
cooperativas y otros no.
Con estos criterios establecidos y la cooperación de Nitlapan, se generó una lista de clientes a
ser visitados, parte del Anexo II: Entrevista a clientes de Financiera FDL la cual se presenta al
f inal del documento.

De igual manera se elaboró una guía de trabajo con el objetivo de cubrir los siguientes 6
aspectos a explorar en las entrevistas:

1. Zona de atención: para conocer la ubicación del cliente y la atención por parte de FDL.
2. Perfil del Productor: para conocer el tipo de productor, su grado de tecnif icación y
dimensiones de la finca.
3. Prácticas agropecuarias: para conocer sus cultivos, variedades y el ciclo productivo de
su agri negocio, que resultados están esperando este año, como lo comparan con el
ciclo anterior.
4. Vulnerabilidad climática de las zonas de atención: para conocer las amenazas
climáticas, el impacto que está causando en el productor y su conocimiento de
tecnología o soluciones para lograr su resiliencia climática.

Diciembre 2019 101


5. Inversiones realizadas: para conocer las condiciones de los créditos otorgados y los
f ines o destinos a los que los dedica, así como sus los montos de inversión.
6. Asistencia técnica: para conocer el impacto que ha tenido la asesoría de Nitlapán u
otra entidad que ofrece el servicio en la mejora de productividad, contrarrestar los
ef ectos del clima.

Los perf iles de los clientes y el resultado de las visitas y entrevistas telefónicas completas se
presentan en el Anexo II: Entrevista a clientes de Financiera FDL. La información recopilada
de los clientes entrevistados será utilizada como insumo para complementar algunos hallazgos
de la encuesta de base, grupos focales y servir como base para la exploración del perfil potencial
de un cliente receptor de créditos verdes, así como complementar algunos aspectos de las fincas
modelos que podrían servir como mecanismos de promoción de los productos verdes a
productores interesados.

Conclusiones de las entrevistas a clientes FDL

Como conclusión de ambos estudios (línea de base y entrevistas personales a los clientes de
FDL), se determinaron algunos puntos interesantes que van a utilizarse para perf ilar a los
clientes potenciales de un producto de financiamiento climático. Estos son los siguientes:

• La totalidad de los clientes visitados y entrevistados son semi - tecnif icados y mucho de ese
conocimiento corresponde a la capacitación y asesoría que Nitlapan les ha estado

Diciembre 2019 102


suministrando a través de los años sobre el uso de fertilizantes y la organización de sus
f incas., razón que los ha llevado a ser seleccionados para establecer fincas modelo.

• Los clientes expresan satisfacción con las condiciones del crédito otorgado por FDL en
cuanto a monto y plazo, la mayoría recibió el monto solicitado originalmente y no trabajan
con otras instituciones aparte de FDL.

• Todos los entrevistados miran un beneficio en la asistencia técnica que se refleja en la


mejora de sus fincas en cuanto a manejo de cultivos, menor uso de insumos y mayores
rendimientos. Los clientes están interesados en recibir capacitaciones y reconocen el valor
agregado que esto trae a sus actividades productivas; sin embargo, no todos están
dispuestos a pagar por la misma debido a la situación económica que están atravesando.
Para muchos de ellos, los precios de sus productos – y la tendencia a la baja de éstos - son
su principal preocupación.

• La mayoría reconoce que el clima ha cambiado y se han acentuado sus impactos, siendo la
af ectación principal: los calores intensos que han traído sequías af ectándolos con pérdida de
cosechas, floración temprana o tardía, aparición de enfermedades y/o erosión de los campos,
entre otros.

• La mayoría de los entrevistados realizan inversiones (sistemas agroforestales, secadores


solares, zanjas de infiltración, paneles solares, análisis de suelos) en sus fincas y
propiedades, punto al que le dan importancia y lo ven como un paso positivo hacia la mejora
de su nivel de vida.

• Los productores entrevistados están de acuerdo que la asociatividad es una manera de


buscar beneficios en común, pero aparte de garantizar mejores precios, negociando en
bloque, se percibe que no es un tema que los motive mucho a ser participes de cooperativas
por los compromisos que podría traer someter la venta de sus productos en un solo punto.

• Los productores que sí han hecho estudios de suelos a sus cultivos reconocen el beneficio
que les trae conocer las deficiencias de sus tierras y aplicar los insumos necesarios,
representando ahorros significantes en el costo de producción.

• La mayoría son conscientes que existen tecnologías o soluciones CSA que les permiten
protegerse del impacto del cambio climático y a su vez incrementar sus niveles de
productividad. Igualmente manifestaron que, dadas las condiciones de tasa y plazo, optarían
por implementarlas con financiamiento.

En contraste con los grupos focales, los resultados de estos últimos agregan preocupación de
los clientes por la situación socioeconómica del país y como incide en la disminución del crédito
para sus actividades. De igual manera los participantes de los g rupos focales reafirman la
variación del clima y la sequía como las principales afectaciones climáticas, recalcan la
importancia de implementar soluciones como reforestación y el acompañamiento de la asistencia
técnica que ofrece FDL a través de Nitlapan.

Otra información igual de importante que trajo este ejercicio grupal es la creciente participación
de la mujer en el campo y la necesidad de implementar programas que logren una mayor
participación de ellas en capacitaciones y asistencia técnica. La importancia de la diversificación
de ingresos como medio para combatir los precios bajos en el caso de los caf etaleros, la
reforestación para combatir la sequía y la protección del recurso hídrico en los ganaderos y el
convencimiento de muchos de ellos de efectuar un análisis de suelos para conocer las
necesidades de sus tierras. Por el lado de la asistencia técnica, reaf irman la importancia de la

Diciembre 2019 103


misma y la apertura a nuevas modalidades que les permitan seguir aprendiendo de las mejores
prácticas disponibles, siempre y cuando el costo les permita acceder a ellas.

El resultado de esta interacción con los clientes de FDL a través de entrevistas directas y grupos
focales, va ser vital para perf ilar productos adecuados a sus necesidades, que les brinden
soluciones reales en un medio ambiente complicado y con condiciones adversas.

Diciembre 2019 104


Diciembre 2019 105
ANEXO 3: TABLA DE LISTADO DE SOLUCIONES FINANCIADAS POR LAS
IFIS CONSULTADAS EN EL ESTUDIO.

INSTITUCIONES FINANCIERAS

MEDIDAS/SOLUCIONES
NO. FINANCIADAS Banco de Proyecto
Funde- Fomento Banco AWBA Banco
Bancamía Contactar Crezcamos Banco BAC cooperación Agropecuari Atlantida ECLOF Group CAMBio - Adopem
FDL
o

1 Abono orgánico X X X

2 Agricultura Orgánica X X X X X X

3 Agroforestería X

4 Agroturismo sostenible X

Alumbrado de fincas con


5 X
energía solar

6 Apicultura X

7 Asistencia técnica X

8 Bancos forrajeros X

Beneficios de café
9 ecoeficientes X X

10 Biodigestor X X X X X

Calentadores de agua (para


11 lavado de equipos de X X X
ordeño)

Cercas eléctricas con


12 X X
paneles solares

13 Certificación orgánica X X

14 Cosecha de agua X

15 Deshidratador/secador solar X X X X

Ecoturismo (como
16 X X
diversificación de ingresos)

17 Ensilaje X

Diciembre 2019 106


INSTITUCIONES FINANCIERAS

MEDIDAS/SOLUCIONES
NO. Banco de
FINANCIADAS Funde- Fomento Banco AWBA Proyecto Banco
Bancamía Contactar Crezcamos Banco BAC ECLOF CAMBio -
cooperación Agropecuari Atlantida Group Adopem
FDL
o

Equipos de cocción
18 eficientes (cocinas X
eficientes)

Fertirriego (fertilización
19 combinada con riego X
eficiente)

Filtros para reducir los


20 efectos de GEI X X

Infraestructura ganadera
21 (cercos, calentadores de X
agua con energía solar)

Insumos agrícolas
22 (amigables con medio X
ambiente)

23 Invernaderos X X

24 Lombricomposta X

25 Manejo de forraje X

26 Manejo forestal (Sistemas X


agroforestales)

Medidas de reducción de
27 erosión X

Mejoramiento genético del


28 ganado (razas productivas) X X X

Mejoramienton o
conservación de suelos
29 (Acequias, barreras, curvas X
a nivel, nivelación laser)
Mejores prácticas de
30 fertilización (combinación X
con productos biológicos)

31 Micro beneficios X

32 Paneles solares X X X

33 Piscicultura X X

Practicas sostenibles,
34 manejo de desechos, agua, X
energía, etc.

Reducción de la huella
35 X
hídrica y de carbono

Reducción de zonas
36 X
escarpadas

Diciembre 2019 107


INSTITUCIONES FINANCIERAS

MEDIDAS/SOLUCIONES
NO. Banco de
FINANCIADAS Funde- Fomento Banco AWBA Proyecto Banco
Bancamía Contactar Crezcamos Banco BAC ECLOF CAMBio -
cooperación Agropecuari Atlantida Group Adopem
FDL
o

37 Reforestación X

38 Renovación de café X

Reservorios de agua
39 (cosecha de lluvia, tanques X X X X X X
de agua)

Seguros agroclimáticos
40 X X X X
(indexados a clima)

41 Sistema silvopastoril X X

42 Sistemas de riego eficiente X X X X X X X X

Tecnologías para el manejo


43 X
lacteo

44 Terrazas agrícolas X

45 Tratamiento de agua X

46 Viveros mixtos X

Waru waru (Técnica de


47 cultivo y almacenamiento X
de agua)

48 Zanjas bordo X

Diciembre 2019 108


ANEXO 4: MARCO LÓGICO PARA EL TRATAMIENTO DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN NICARAGUA

LEYES AJUSTADAS DE ACUERDO AL PLAN DE CONTRIBUCIÓN NACIONAL

• RESOLUCIÓN A. N. No. 003-2009 SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU


ADAPTABILIDAD EN NICARAGUA Aprobada el 17 de Junio del 2009

• Para el análisis de los roles institucionales se han considerado las siguientes leyes,
decretos y normativas como referencia:
Ley No. 274, Ley básica para la regulación y control de plaguicidas, sustancias
toxicas, peligrosas y otras similares. Publicada en La Gaceta, Diario Of icial
No.30 del 13 de febrero de 1998 y su reglamento;
Ley No. 280, Ley de producción y comercio de semillas. Publicada en La Gaceta,
Diario Oficial No. 26 del 09 de febrero de 1998;
Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder
Ejecutivo. Publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 03 de junio de 1998
y sus ref ormas;
Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo sostenible del sector
forestal. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 168 del 04 de septiembre de
2003;
Ley No. 499, Ley General de Cooperativas. Publicada en La Gaceta, Diario
Of icial No. 17 del 25 de enero de 2005; Esta Ley ha sido reformada por la Ley
804, Ley de Reforma y Adición a la ley 290, Ley de Organización, Competencia y
Procedimientos del Poder Ejecutivo que creó el Ministerio de Economía Familiar,
Cooperativa, Comunitaria y Asociativa. La Ley 804 se publicó en la Gaceta No.
134 del 17 de julio 2012.
Ley No. 626, Ley que crea la Comisión de Desarrollo Sostenible d e la Cuenca
Hídrica del Lago Cocibolca y del Río San Juan. Publicada en La Gaceta, Diario
Of icial No. 159 del 21 de agosto de 2007;
Ley No. 699, Ley de reformas y adición a la Ley No. 626, Ley que crea la
Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Híd rica del Lago Cocibolca y
del Río San Juan. Publicada en La Gaceta, Diario Of icial No. 185 del 1 de
octubre de 2009.
Ley 765, Ley de Fomento a la Producción agroecológica u orgánica. publicada
en La Gaceta, Diario Oficial No. 124 del 5 de julio de 2011.
Decreto 22‐93, Creación del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.
Publicado en La Gaceta, Diario Of icial No. 61 del 26 de marzo de 1993 y sus
ref ormas;
Decreto No. 91-2007, Reglamento de la Ley General de Cooperativas. Publicado
en La Gaceta, Diario Oficial No. 174 del 11 de septiembre de 2007.

Diciembre 2019 109


• En materia energética se han elaborado leyes que f avorecen el uso racional de la
energía eléctrica, priorizando el uso de fuentes de generación renovables:
LEY 956 del 2017: Ley de eficiencia energética.
LEY 901 del 2015: Ley de reforma a la Ley 532: Ley para la promoción de la
generación eléctrica con fuentes de energías.
LEY 443 del 2014: Ley de exploración y explotación de recursos geotérmicos
con sus reformas incorporadas.
LEY 532 del 2008: Ley para la promoción de generación eléctrica con fuentes
renovables.

Si bien, el país tiene un plan de acción desde 2009, f ue de los últimos que firmó el
acuerdo de París para someter sus contribuciones nacionales (NDC), el cual documenta
la contribución de cada país para mitigar el cambio climático. No fue sino hasta el mes
de septiembre de 2018 que el gobierno de Nicaragua hizo efectiva la entrega del NDC, el
cual tiene como objetivo lviii : Basar sus prioridades en f acilitar e impulsar de forma
acelerada el crecimiento económico como premisa para reducir la pobreza y la alta
vulnerabilidad actual a la variabilidad climática y a los impactos del cambio climático.

Metas en el plan Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021:


• Promover el desarrollo económico y social, garantizando la protección del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, con bajas emisiones de carbono, adaptado
al cambio climático y reduciendo la exposición y vulnerabilidad a los desastres.
• Continuar implementado la política de educación ambiental, preservación y
sostenibilidad del medio ambiente y los recursos naturales.
• Fomentar el uso y manejo sostenible de las Áreas Protegidas.
• Impulsar la conservación y recuperación de los recursos suelo, agua y bosques.
• Elaborar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio climático, sobre la base de
una evaluación de los riesgos actuales, facilitando las principales líneas de
acción para una adaptación eficiente bajo el modelo de diálogo, alianzas y
consenso con el sector privado.
• Cumplir los compromisos contraídos con la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre El Cambio Climático, incluyendo el Acuerdo de París.

Diciembre 2019 110


Medidas que el gobierno va a impulsar de acuerdo al plan de contribución nacional

Derivadas de la política nacional de cambio climático, el gobierno impulsará las siguiente


medidas:

1. Se propiciará la producción agroecológica, plantaciones de cultivos permanentes


bajo sombra resistentes a los impactos del cambio climático,
2. Reducción de las prácticas ganaderas extensivas e incorporación de bosques en
tierras ociosas,
3. Desarrollo de plantaciones forestales, incorporación de árboles en fincas ganaderas
(sistemas silvopecuarios),
4. Continuar incorporando el uso de Biodigestores para el tratamiento de los desechos
agropecuarios,
5. La restauración y conservación de los ecosistemas y sus servicios son cruciales para
aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático y mantener o mejorar la
capacidad de mitigación de gases ef ecto invernadero en aquellos ecosistemas que
sean social y culturalmente viables y económicamente eficientes.
6. Se prestará atención a la Conservación y Restauración en zonas de recarga hídrica,
así como apoyar la implementación del Plan Nacional de los Recursos Hídricos.
7. Fortalecer la ef ectividad de manejo en las áreas protegidas y el uso sostenible de
bosques húmedos y secos mediante el fortalecimiento, manejo y conservación de las
áreas protegidas con inversiones en inf raestructura para la protección, dentro y en
las zonas aledañas de las mismas.
8. Promover la restauración, conservación y uso racional de los humedales y
manglares del Pacíf ico y Caribe de Nicaragua, que son ecosistemas ricos en
biodiversidad, recursos naturales y diversidad genética, con f unciones ecológicas
importantes para la adaptación y mitigación del cambio climático.
9. Se vigilará e implementará el cumplimiento de la ley sobre la tala de los bosques de
mangles, así como propiciar, f acilitar e impulsar la reproducción y desarrollo de las
plántulas de mangles.
10. Cada municipio seleccionará espacios de bosques como centros de iniciativas
ambientales, de educación y aprendizaje de jóvenes y adultos.
11. En las tierras con vocación forestal se otorgará prioridad a la regeneración natural
del bosque, debido a su bajo costo al no realizar ninguna intervención. La segunda
prioridad es la reforestación con especies de árboles propias del ecosistema y en las
tierras con otros usos o degradadas se favorecerán las plantaciones forestales con
f ines comerciales y/o energéticos.
12. Continuar con la implementación del Plan Maestro de Reforestación, dirigiendo los
esf uerzos en sus cuatro objetivos:
a. Protección y recuperación de zonas de recarga hídrica y cuerpos de agua.
b. Reducción de riesgos a erosión y deslizamiento.
c. Aumento y/o mantenimiento de la biodiversidad en áreas protegidas y corredores
biológicos.
d. Aporte a la economía local mediante sistemas agroforestales y establecimiento
de plantaciones forestales con fines comerciales.
13. Garantizar la recolección y preservación de semillas de árboles típicos de cada tipo
de bosque del país para lograr la reproducción en viveros, para evitar su extinción

Diciembre 2019 111


ANEXO 5: ENTREVISTAS A CLIENTES DE FINANCIERA FDL

ANEXO POR APARTE

Diciembre 2019 112


ANEXO 6: LISTADO DE INSTITUCIONES Y FUNCIONARIOS
ENTREVISTADOS PARA EL ESTUDIO Y GUÍA PARA LA ENTREVISTA

No. País Nombre de la IFI Funcionario(s) entrevistado(s)

Edison Javier Mejía Ardila - VP Para el Desarrollo Productivo del


1 Colombia Bancamía
Cliente / Adriana Ahumada - Director de segmento rural

2 Colombia Contactar Patricia Gómez Duque - Director de Planeación y Proyectos

3 Colombia Crezcamos Mauricio Osorio - Presidente del Directorio

5 Costa Rica Banco BAC Srta. Gina Carvajal Vega - Desarrollo de Cartera - Gerencia MIPYMES

4 Costa Rica Fundecooperación Marianella Feoli - Directora ejecutiva

6 El Salvador Banco de Fomento José David Avilés Ventura - Subgerente de Negocios


Agropecuario

Odalier Chácon - Director de Crédito Mesoamérica


7 Estados Unidos Roots Capital David Lozano – Senior Manager, Advisory Services MAC

8 Honduras Banco Atlántida Javier Antonio Matute Valladares - VP Negocios

9 Kenia ECLOF Mary Munyiri - Chief Executive Officer

10 Myanmar AWBA Group Adrian Soe Myint - Chief Digital Officer

Fátima Fonseca - Vice Gerente de gestión de fondos y proyectos


Proyecto CAMBio - Eva García - Vice Gerente de Desarrollo y Productos
11 Nicaragua
FDL Frédéric Huybrechs, Johan Bastiaensen – Investigadores
Milagros Romero - Nitlapán
República Eva Carvajal - VP Negocios / Joel Hernández – Subgerente de
12 Banco Adopem
Dominicana proyectos finanzas verdes

Diciembre 2019 113


Guía para la investigación de programas de financiamiento climático a través de
IFIs.

El programa tiene como objetivo identificar las prácticas e inversiones en los cultivos de caf é,
cacao y ganado que han tenido un impacto positivo en el cambio climático. (reducción de la
intensidad de emisiones de GEI, o construir resiliencia climática). Este conocimiento servirá para
refinar los productos verdes existentes o plantear nuevos productos a FDL (Financiera Fondo de
Desarrollo Local)

Áreas a explorar con las instituciones financieras:


• La coordinación que ef ectúan entre los técnicos agropecuarios y los asesores u oficiales
de crédito
• Las medidas de mitigación y/o adaptación que están financiando
• El acompañamiento al productor en la implementación de soluciones
• La selección de las alianzas estratégicas para la provisión de tecnologías agropecuarias
• Lecciones aprendidas en general

Preguntas:

1. Institución financiera
1.1. ¿Tiene conocimiento de IMFs en la región que combinan financiamiento, asistencia
técnica y capacitación? ¿Cual? ¿Donde?
1.2. ¿Que criterios utilizaron para clasificar agricultura climáticamente inteligente?
1.3. ¿El establecimiento del programa/proyecto pertenecía a una estrategia en particular
de la IMF?
1.4. ¿Cuando inició este programa? Como inició este programa? (Alguna iniciativa)
1.5. ¿Que tipo de recursos se asignaron al proyecto? ¿Quien lo ha financiado?
¿Involucraban recursos no reembolsables?
1.6. ¿Cuales eran los objetivos del programa?
1.7. ¿Ha continuado el programa/proyecto?
1.8. ¿Que metas se cumplieron? Cuales no?

2. Productos y servicios
2.1. ¿Como estructuran su producto verde?
2.2. ¿Dentro de su crédito agropecuario?
2.3. ¿Ligados a certificaciones? O agricultura orgánica?
2.4. ¿Tuvieron que crear su propia unidad para productos verdes?
2.5. ¿Cuales destinos de crédito se establecieron inicialmente?
2.6. ¿Que destinos de crédito eran los más frecuentes?
2.7. ¿Se plantearon otras medidas de mitigación/adaptación? Solo mitigación?
Adaptación? Ambos?
2.8. ¿Se hizo algún tipo de análisis de riesgo climático a la cartera? (amenazas, impacto
y ef ectos)

3. Servicios de capacitación / asistencia técnica


3.1. ¿Como hacen esa triangulación de f inanciamiento, capacitación , asistencia
técnica?
3.2. ¿Cobran por la capacitación?
3.3. ¿Cobran por la asistencia técnica?
3.4. ¿Se efectuaron alianzas estratégicas notorias? Ej. Para implementar sistemas de
riegos eficientes, medición del suelo.
3.5. ¿Establecieron fincas demostrativas? Otro programa demostrativo?

Diciembre 2019 114


3.6. ¿Establecieron incentivos para los clientes que optaban por productos verdes?
3.7. ¿Se implementaron programas de sensibilización hacia el CC?
3.8. ¿Ha tenido incidencia en la calidad de la cartera?

4. Monitoreo
4.1. ¿Se plantearon los criterios o métricas de monitoreo antes de ejecutar el
programa?
4.2. ¿Quien hace el monitoreo de la cartera verde?
4.3. ¿Hacen verif icación de la inversión?
4.4. ¿Como se clasifican los créditos verdes? Porcentaje?
4.5. ¿Crearon herramientas de monitoreo para este programa/proyecto?
4.6. ¿Esta cartera pertenece a la cartera agropecuaria?

5. Cierre:
5.1. ¿Ha mejorado el programa en los últimos años?
5.2. ¿Que harían dif erente?
5.3. ¿Recomendaciones para el estudio?
5.4. ¿Podemos contar con sus documentos o notas?
5.5. ¿Bibliografía adicional que sugieran?

FIN …

Diciembre 2019 115


ANEXO 7: MATRIZ DE SOLUCIONES / TECNOLOGÍAS COMPLEMENTARIAS
DE LOS PAQUETES CSA

Cultivos a los que aplica: Incidencia en la productividad Asistencia técnica


Soluciones o tecnologías CSA Impacto de la solución Demanda
Café Cacao Ganado / adaptación / resiliencia necesaria

Reduce el impacto de • Consiste en aplicar una Si, requiere la Demanda en zonas


sequías, extremos de calor serie de técnicas para transferencia de afectadas por sequías.
y cambios bruscos de restaurar las mejores prácticas al
temperatura en cultivos. condiciones óptimas de productor.
material orgánica,
nutrientes, actividad
biológica y otros
1. Acondicionamiento elementos esenciales
de sueloslix X X para la producción
agrícola.
• El incremento resultante
en la fertilidad del suelo
mejora la producción,
reduce la incidencia de
plagas y aumenta la
seguridad alimentaria.

Mejora los rendimientos Consiste en conocer muy Si, requiere la Posible demanda en
productivos mediante el bien el forraje del predio, transferencia de zonas ganaderas.
2. Alimentación de uso eficiente de los cuáles son los mejores prácticas al Habrá que evaluar el
precisión X alimentos. requerimientos productor. tamaño de la finca.
nutricionales de los
animales y qué tanto se
están cubriendo con lo que
hay en la explotación.
Permite conocer la Es un método mediante el Requiere la Se debe crear la
fertilidad del suelo, su cual se miden los niveles intervención de demanda mediante la
capacidad productiva y es de nutrientes del suelo así personal competente. venta de los beneficios
la base para definir la como otras características de la práctica.
dosis de nutrientes a del mismo,
3. Análisis de suelos aplicar.
X X X Permite determinar las
carencias de suelo, da a
conocer las necesidades y
ayuda a definir la dosis de
nutrientes a aplicar para
futuras cosechas.

Atenúan el efecto de Son hileras de uno o más Si, requiere la Demanda en zonas
sequías y extremos de árboles y arbustos de transferencia de afectadas por vientos
calor. Se utilizan diferentes alturas mejores prácticas al fuertes.
principalmente para establecidas de forma productor.
disminuir el impacto de perpendicular a la dirección
vientos fuertes que principal del viento. Su
4. Barreras objetivo es reducir la fuerza
pueden dañar a los
eólica en zonas cercanas al
rompevientos X X X cultivos y causar suelo y con ello la acción
erosión del suelo mecánica del viento sobre
los cultivos, pastos y
animales. Es una práctica
para el control de la erosión
eólica y contribuye a
regular las condiciones
climáticas a nivel de finca.
Mejora los rendimientos Consiste en brindar los Si, requiere la Su demanda estaría
productivos mediante el nutrientes necesarios a las transferencia de ligada a aquellos
uso eficiente de plantas, previo a la mejores prácticas al productores que han
5. Fertilización eficiente fertilizantes. identificación de las productor. hecho análisis de suelos
X X X carencias mediante un en sus fincas.
análisis de suelos.

Requiere la utilización de
equipos de fertirrigación.
Atenúa el efecto de La aplicación de Si, requiere la Posible demanda en
cambios bruscos de lombricomposta a suelos transferencia de zonas cafetaleras.
temperatura en cultivos y pobres frena su proceso de mejores prácticas al
acondiciona el suelo para deterioro y aumenta productor.
ser más resiliente a considerablemente su
6. Lombricompostalx sequías y cambios en productividad. Esto
X X
patrones de lluvias. La minimiza la dependencia
mejora en la estructura del de fertilizantes químicos y
suelo por el uso de pesticidas y aumenta la
lombricomposta lo hace seguridad alimentaria.
también menos propenso a
la erosión.

Diciembre 2019 116


Cultivos a los que aplica:
Incidencia en la productividad Asistencia técnica
Soluciones o tecnologías CSA Impacto de la solución / adaptación / resiliencia necesaria Demanda
Café Cacao Ganado

La función principal de La contención del suelo de Si, requiere la N/A


estas estructuras es evitar laderas permite el transferencia de
7. Muro de contención deslizamientos masivos y establecimiento de una mejores prácticas al
X X X
daños a infraestructura. cubierta vegetal y con ello productor.
reduce la erosión por lluvia
y viento.
Aumenta la humedad del Al aminorar la velocidad de Si, requiere la Posible demanda en
suelo y recarga los la escorrentía y retener transferencia de zonas con altas
acuíferos, disminuyendo el sedimentos, las presas mejores prácticas al pendientes y problemas
efecto de sequías y filtrantes controlan la productor. de deslaves.
extremos de calor. erosión y reducen el
potencial de inundaciones
o aludes aguas abajo y los
8. Presas filtranteslxi consecuentes daños a
X X X cultivos. La aplicación de
materia
orgánica retenida ayuda a
incrementar la fertilidad de
suelos agrícolas,
mejorando su
productividad.

Permite la restauración de Consiste en mejorar las Si, requiere la Posible demanda en


suelos degradados por la condiciones físicas, transferencia de zonas con alta
ocurrencia de fuertes químicas y biológicas del mejores prácticas al recurrencia de sequías.
sequías. suelo agrícola a partir del productor.
uso de técnicas amigables
9. Restauración de
con el medio ambiente, no
suelos X X
sólo permite aumentar la
salud general del campo
sino también las ganancias
económicas del productor.

Previene la exposición Consiste en generar Si, requiere la Posible demanda en


excesiva al sol y mantiene sombra mediante la transferencia de zonas con alta
la humedad en el suelo y plantación de árboles mejores prácticas al recurrencia de sequías.
aire, generando perennes con el fin de productor.
microclimas que proteger animales, cultivos
y otras especies vegetales
disminuyen el impacto de
sequías, eventos extremos de la exposición excesiva
al sol, así como para
10. Sombra Naturallxii de calor y cambios aumentar la productividad
X X
bruscos de temperatura. de ciertos cultivos, como el
café y el cacao.
Los árboles protegen los
suelos de la erosión y los
cultivos de daños por
lluvias, granizo o vientos
intensos.

La transformación del Las terrazas evitan Si, requiere la Posible demanda en


paisaje de laderas deslizamientos y erosión al transferencia de zonas con alta
propensas a la erosión reducir la velocidad de los mejores prácticas al recurrencia de lluvias
hacia terrazas de cultivo escurrimientos de lluvias productor. intensas.
11. Terrazas agrícolaslxiii aumenta la productividad intensas. Con ello también
X X agrícola y la seguridad reducen el riesgo de
alimentaria. sequías porque aumentan
el contenido de humedad
en el suelo al infiltrar el
agua lentamente.
En los viveros se pueden Con esto se aumenta la Si, requiere la Posible demanda en
producir variedades de resiliencia tanto de los transferencia de zonas cafetaleras.
plantas adaptadas a las cultivos como de los mejores prácticas al
condiciones climáticas del ecosistemas circundantes productor.
12. Viveroslxiv sitio, además de especies y se reduce el riesgo de
X nativas para conservación pérdidas
y restauración. o daños en cosechas y el
impacto de la reducción en
productividad o seguridad
alimentaria.
La transformación del Las terrazas evitan Si, requiere la Posible demanda en
paisaje de laderas deslizamientos y erosión al transferencia de zonas con alta
propensas a la erosión reducir la velocidad de los mejores prácticas al recurrencia de lluvias
13. Suplementación hacia terrazas de cultivo escurrimientos de lluvias productor. intensas.
aumenta la productividad intensas. Con ello también
estratégica X
agrícola y la seguridad reducen el riesgo de
alimentaria. sequías porque aumentan
el contenido de humedad
en el suelo al infiltrar el
agua lentamente.

Diciembre 2019 117


Cultivos a los que aplica:
Incidencia en la productividad Asistencia técnica
Soluciones o tecnologías CSA Impacto de la solución / adaptación / resiliencia necesaria Demanda
Café Cacao Ganado

En los viveros se pueden Con esto se aumenta la Si, requiere la Posible demanda en
producir variedades de resiliencia tanto de los transferencia de zonas cafetaleras.
plantas adaptadas a las cultivos como de los mejores prácticas al
condiciones climáticas del ecosistemas circundantes productor.
14. Viveros lxv sitio, además de especies y se reduce el riesgo de
X
nativas para conservación pérdidas
y restauración. o daños en cosechas y el
impacto de la reducción en
productividad o seguridad
alimentaria.
Consiste en proporcionar a
los animales determinados
minerales por un período
prolongado, con bajas
dosis sostenidas en el
tiempo.

Cubre la necesidad de
Mejora el desarrollo y
15. Suplementación minerales esenciales en Si, requiere la
rendimiento reproductivo
forma programada de transferencia de Posible demanda en
estratégicalxvi X en vacas y toros, así como acuerdo con las demandas mejores prácticas al zonas ganaderas
su estado sanitario en
fisiológicas de un momento productor.
general. crítico de la vida productiva
del animal. Además,
favorece las funciones de
los sistemas inmune y
reproductivo, así como los
rendimientos en rodeos de
carne y leche.

El agua es un recurso Un sistema de distribución Requiere la Posible demanda en


fundamental que mantiene de agua, permite el intervención de zonas ganaderas
estable la salud de un suministro constante al personal competente
semoviente y ayuda a ganado, manteniendo la en el diseño del
16. Sistema de mejorar la producción calidad del líquido y sistema.
láctea y cárnica. protegiendo las fuentes.
distribución de
agualxvii X
El sistema de distribución
podría llevar a la utilización
de bombas, mangueras,
tuberías, abrevaderos,
depósitos con boya, etc.

Es un área dentro de la El objetivo de un banco Si, requiere la Posible demanda en


finca sembrada de una o forrajero es que esta sea transferencia de zonas ganaderas
varios forrajes perennes o un área que permita mejores prácticas al
de ciclo corto que el disponer de abundante productor y
ganadero utiliza para alimento de buena calidad conocimiento de la
17. Banco forrajero lxviii
X alimentar los animales para los animales; ya sea zona.
para la época seca o para
cualquier otro período de
crisis alimenticia que se
pueda presentar en finca a
través del año.
El diagnóstico determina, Permite poner en práctica Requiere la Posible demanda en
si la vaca está gestante, programas de manejo para intervención de zonas ganaderas
si la gestación es normal lograr mejorar la fertilidad: personal competente
cuánto tiempo lleva destete temporal, en el diseño del
de gestante, si está se amamantamiento sistema.
18. Diagnóstico encuentra en su ciclo, si restringido,
reproductivolxix X está en anestro, en programar fechas de
hiperestro, secado, suplementación
si tiene incapacidad para de vacas lactantes,
quedar gestante o si programas de
padece cualquier otro sincronización de estros,
trastorno de reproducción. etcétera.

Sirve para almacenar Permite aumentar el Si, requiere la Posible demanda en


alimento en tiempos de número de animales por transferencia de zonas ganaderas
cosecha y suministrarlo en hectárea o la sustitución o mejores prácticas al
19. Sistema de ensilaje
X tiempo de escasez, complementación de los productor y
conservando calidad y concentrados. conocimiento de la
palatabilidad a bajo costo. zona.

Diciembre 2019 118


ANEXO 8: COSTEO DE SOLUCIONES CSA

Diciembre 2019 119


ANEXO 9: TABLAS GENERADAS A PARTIR DEL ANÁLISIS DE CARTERA
AGROPECUARIA EN FDL

Tabla 1: Requerimiento de información a FDL

No. Campo Descripción


1 No. de agencia/sucursal Identificación de la agencia o sucursal
2 No. de crédito Número del crédito
3 Código del Cliente Código del cliente activo
4 Municipio Municipio de ubicación del cliente
5 Departamento Departamento de ubicación del cliente
6 Fecha Nacimiento Fecha de nacimiento del cliente
7 Genero Femenino, masculino
8 Edad Edad del cliente en años, alterno: fecha de nacimiento
9 Monto solicitado Monto solicitado originalmente
10 Moneda Monto dolarizado
11 Saldo Capital Saldo insoluto del crédito a la fecha de corte
12 Fecha Desembolso Fecha de desembolso del crédito o línea de crédito
13 Monto desembolsado Monto desembolsado del crédito vigente
14 Sector económico Sector económico del cliente, i.e.: Agropecuario
15 Actividad económica Actividad económica del cliente, i.e.: cultivo al que se dedica
16 Destino de crédito (general) Destino del crédito general (i.e.: Crédito agropecuario)
17 Destino de crédito específico Destino del crédito específico de acuerdo al plan de inversión)
18 Tipo Crédito Modalidad individual o solidaria, si aplica para el sector
19 Modalidad de desembolso Modalidad de desembolso, i.e.: un solo monto, programada, etc.
20 Forma Pago Frecuencia de pago
21 Plazo Plazo del crédito en meses
22 Cuotas Pagadas Número de cuotas pagadas por el cliente para el crédito vigente
23 Tipo de garantía Tipo de garantía utilizada para el crédito
23 Tamaño de la finca Dimensión de la finca en manzanas
24 Recibe asistencia técnica Cliente recibe asistencia técnica? Si/No
25 Ubicación de la Finca Ubicación de la parcela del cliente (en caso que sea diferente de su domicilio)
26 Años de experiencia del cliente Número de años de experiencia del cliente
27 Otras actividades Otras actividades económica (otras fuentes de ingresos)
28 Otros prestamos Confirmar si el cliente tiene otros prestamos que no fueran agrícolas (Si/No)
29 Otros prestamos - monto solicitado Promedio de los últimos 2 prestamos (si tuviera otros, en adición al agrícola)

Diciembre 2019 120


Tabla 2: Distribución de clientes por número y saldo de cartera

Sucursal No. De clientes Saldo de cartera % de la cartera


total
Granada 18 $23,078.05 0.12%
Nandaime 53 $87,773.73 0.47%
Masaya 78 $195,922.55 1.05%
Masatepe 145 $205,158.21 1.10%
Rivas 205 $268,214.54 1.44%
Tipitapa 68 $270,306.55 1.45%
León 176 $365,040.68 1.96%
Somotillo 233 $454,976.75 2.44%
Juigalpa 147 $494,667.45 2.65%
Chinandega 217 $589,023.34 3.16%
Isla de Ometepe 529 $750,143.21 4.02%
Pueblo Nuevo 433 $875,269.63 4.69%
Quilalí 371 $922,156.84 4.94%
Estelí 401 $1,069,009.11 5.73%
San Juan de Rio Coco 543 $1,150,739.64 6.17%
Muy muy 464 $1,163,194.95 6.23%
Waslala 518 $1,255,313.23 6.73%
Matiguás 688 $1,427,855.88 7.65%
Rio Blanco 369 $1,710,111.87 9.16%
El Cuá 872 $2,380,327.86 12.75%
Wiwilí 1106 $3,006,845.70 16.11%
Total general 7,634 $18,665,129.78

Tabla 3: Distribución de clientes por género

%
Sucursales con cartera agropecuaria Femenino Masculino Total general
Mujeres
1 Chinandega 50 172 222 20%
2 El Cuá 208 670 878 19%
3 Estelí 107 301 408 26%
4 Granada 3 16 19 16%
5 Isla de Ometepe 193 358 551 35%
6 Juigalpa 49 105 154 32%
7 León 45 135 180 25%
8 Masatepe 41 106 147 28%
9 Masaya 15 71 86 17%
10 Matiguás 153 553 706 22%
11 Muy Muy 105 367 472 22%
12 Nandaime 11 50 61 18%
13 Pueblo Nuevo 104 360 464 22%
14 Quilalí 81 293 374 22%
15 Rio Blanco 67 310 377 18%
16 Rivas 33 192 225 15%
17 San Juan de Rio Coco 160 391 551 29%
18 Somotillo 48 195 243 20%
19 Tipitapa 10 63 73 14%
20 Waslala 87 466 553 16%
21 Wiwilí 228 892 1,120 20%
Total general 1,798 6,066 7,860

Diciembre 2019 121


Tabla 4: Distribución de clientes por actividad económica

Actividad económica No. de Clientes %

Ganadería menor 1 0.01%


Productor de semillas 1 0.01%
Productor viverista diversificado 1 0.01%
Productor de café diversificado 2 0.03%
Productor de bejucos rastreros diversificado 2 0.03%
Prod. De camarones 3 0.04%
Prod. Avícola/huevos/pollos 4 0.05%
Apicultura 4 0.05%
Productor de raíces y tubérculos diversificado 6 0.08%
Productor de bejucos rastreros 8 0.10%
Productor de cultivo industrial diversificado 12 0.16%
Productor de oleaginosa 13 0.17%
Ganadero de engorde 13 0.17%
Productor de fruta diversificado 18 0.24%
Productor de fruta 21 0.28%
Prod. De hortaliza diversificado 23 0.30%
Productor de ramada 29 0.38%
Productor de hortaliza 34 0.45%
Ganadero de desarrollo 34 0.45%
Productor de cultivo industrial 49 0.64%
Prod. De cerdos 59 0.77%
Productor de raíces y tubérculos 66 0.86%
Productor de granos básicos diversificado 114 1.49%
Productor de musáceos 434 5.69%
Productor de musáceos diversificado 571 7.48%
Ganadero leche, cría/engorde 728 9.54%
Productor de granos básicos 903 11.83%
Ganadero de cría y leche 1,004 13.15%
Productor de café 3,477 45.55%
Total general 7,634

Diciembre 2019 122


Tabla 5: Distribución por destino del crédito agrícola:

Destinos financiados Número de créditos


Producción de café orgánico 49
Producción de guineo sin riego 49
Producción de arroz 65
Recepo de plantaciones de café 75
Producción de yuca 79
Producción de maíz 131
Producción de plátano sin riego 195
Producción de plátano con riego 429
Producción de frijol 444
Producción de café convencional 2,494
Otros 288
Total general 4,298

Tabla 6: Distribución por destino del crédito pecuario:

Destinos financiados Número de créditos


Apicultura 4
Capital de trabajo para acopio de leche 2
Compra de cerdos 83
Compra de insumos pecuarios 110
Compra de novillos de repasto 35
Compra de terneros de desarrollo 447
Compra de terneros de engorde 143
Compra de toro 23
Compra de vacas paridas/horras 353
Compra de vaquillas 154
Crianza de pollos y cap. de trabajo 3
Total general 1,357

Diciembre 2019 123


Tabla 7: Destinos de crédito: Inversión agropecuaria

Destino No. de créditos


1. Construcción de filtros de agua 1
2. Construcción e instalación de red hídrica 1
3. Inversión en sistemas de agua 1
4. Agricultura y plantaciones orgánicas 2
5. Inversión en siembra y establecimiento de pasto de corte 2
6. Medidas agroforestales 2
7. Beneficios de café 3
8. Cosecha y captación de agua 3
9. Establecimiento de café orgánico* 3
10. Inversión en compra de vaquillas 3
11. Inversión en equipamiento 3
12. Construcción de pilas 4
13. Inversión en compra de bueyes 4
14. Inversión en paneles solares agrícolas 4
15. Inversión en ponedoras e infraestructura avícola 4
16. Inversión en vehículo pecuario 4
17. Establecimiento de viveros 5
18. Inversión en bebederos 6
19. Inversión en maquinaria agropecuaria 6
20. Inversión en riego 6
21. Inversión en picadoras de pasto 7
22. Compra de tierra con vocación agrícola 8
23. Inversión en maquinaria y equipo pecuario 8
24. Sistemas de riego 12
25. Inversión en siembra y establecimiento de pasto mejorado 13
26. Establecimiento de pastura mejorada 18
27. Inversión en maquinaria y equipo agrícola 20
28. Mejoras beneficios húmedos 24
29. Beneficios húmedos(nuevos) 33
30. Inversión en compra de vacas paridas/horras 35
31. Inversión en corrales de madera 36
32. Inversión en infraestructura agrícola 40
33. Establecimiento de cacao* 44
34. Inversión en infraestructura ganadera 50
35. Compra de vehículo de trabajo 64
36. Medidas silvopastoriles 69
37. Inversión en establecimientos en pasto 80
38. Compra de fincas con vocación ganadera 88
39. Establecimiento en plantaciones* 127
40. Compra de fincas con vocación agrícola 178
41. Inversión en cercas 207
42. Establecimiento de café convencional* 228
43. Compra de fincas 240
44. Establecimiento de plátano* 283
Total general 1,979
* Establecimiento de plantaciones

Diciembre 2019 124


Tabla 8: Distribución de clientes que toman asistencia técnica por sucursal

Sucursal No Si Total general % que toma AT

Granada 18 - 18 0%
Isla de Ometepe 529 - 529 0%
Juigalpa 147 - 147 0%
Masatepe 145 - 145 0%
Masaya 78 - 78 0%
Nandaime 53 - 53 0%
Pueblo Nuevo 433 - 433 0%
Rivas 205 - 205 0%
Tipitapa 68 - 68 0%
Chinandega 183 34 217 16%
León 148 28 176 16%
Matiguás 437 251 688 36%
Waslala 281 237 518 46%
Muy Muy 188 276 464 59%
Rio Blanco 128 241 369 65%
Estelí 119 282 401 70%
Quilalí 110 261 371 70%
Wiwilí 291 815 1,106 74%
San Juan de Rio Coco 140 403 543 74%
Somotillo 60 173 233 74%
Total general 3,915 3,719 7,634 49%

Tabla 9: Distribución de clientes que toman asistencia técnica por actividad económica

Actividad económica Clientes con AT %


Ganadero de cría y leche 482 12.96%
Ganadero de desarrollo 15 0.40%
Ganadero de engorde 7 0.19%
Ganadero leche, cría/engorde 405 10.89%
Productor de cerdos 1 0.03%
Productor de hortaliza diversificado 2 0.05%
Productor de bejucos rastreros 1 0.03%
Productor de café 2749 73.92%
Productor de café diversificado 2 0.05%
Productor de cultivo industrial 1 0.03%
Productor de granos básicos 40 1.08%
Productor de granos básicos diversificado 5 0.13%
Productor de hortaliza 2 0.05%
Productor de musáceos 4 0.11%
Productor de musáceos diversificado 2 0.05%
Productor de oleaginosa 1 0.03%
Total general 3,719

Diciembre 2019 125


Tabla 10: Distribución de clientes con otros préstamos

Sucursal No de Montos Saldo del principal USD


clientes desembolsados USD
Chinandega 4 12,381.44 10,180.37
Prod. De camarones 1 10,000.00 7,855.40
Prod. De cerdos 2 1,781.44 1,724.97
Productor de fruta 1 600.00 600
El Cuá 4 26,586.11 21,097.82
Productor de café 4 26,586.11 21,097.82
Isla de Ometepe 4 3,084.59 2,783.35
Productor de musáceos 2 1,131.24 977.77
Productor de musáceos diversificado 2 1,953.35 1,805.57
León 3 1,953.89 520.78
Ganadero de cría y leche 1 409.04 272.46
Prod. De cerdos 2 1,544.85 248.32
Masatepe 2 1,291.19 886.3
Productor de granos básicos 2 1,291.19 886.3
Masaya 2 2,944.65 897.88
Productor de granos básicos 2 2,944.65 897.88
Matiguás 6 10,668.22 7,077.96
Apicultura 1 1,500.00 358.98
Ganadero de cría y leche 1 4,500.00 4,500.00
Productor de granos básicos 4 4,668.22 2,218.98
Muy Muy 2 9,000.00 9,000.00
Ganadero de cría y leche 1 8,000.00 8,000.00
Productor de café 1 1,000.00 1,000.00
Pueblo nuevo 7 12,561.18 9,531.18
Ganadero de cría y leche 1 1,338.75 278.91
Productor de granos básicos diversificado 1 512.6 256.3
Productor de musáceos 3 7,609.95 6,653.99
Productor de musáceos diversificado 2 3,099.88 2,341.99
Quilalí 3 16,910.20 13,881.14
Productor de café 3 16,910.20 13,881.14
Rio blanco 1 501.29 117.43
Productor de granos básicos 1 501.29 117.43
San Juan de Rio Coco 6 7,993.56 6,201.54
Productor de café 6 7,993.56 6,201.54
Somotillo 1 464.69 254.69
Ganadero de cría y leche 1 464.69 254.69
Tipitapa 1 7,000.00 7,000.00
Ganadero de desarrollo 1 7,000.00 7,000.00
Waslala 2 3,587.00 1,133.35
Ganadero de cría y leche 1 1,900.00 289.85
Productor de granos básicos 1 1,687.00 843.5
Wiwilí 1 805.55 505.53
Productor de granos básicos 1 805.55 505.53

Total general 49 117,733.56 91,069.33

Diciembre 2019 126


REFERENCIAS

i
Definición de CDB (siglas en Inglés) de la Secretará del Convenio sobre la diversidad Biológica (2009)
ii
Concepto definido por el Grupo Banco Mundial.
https://www.worldbank.org/en/topic/climate-smart-agriculture
iii
Emissions Gap Report. PNUMA (2012).
iv
United Nations framework convention on climate change. CMNUCC, Artículo. 1 (1992)
v
Ordenación de los ecosistemas - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA 2012

vi
IPCC, 2014: Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio climático 2014: Informe de
síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra,
Suiza, págs. 127-141.
vii
Definición: World Bank Group, International Monetary Fund, OECD, Regional Development Banks, 2011
viii
FAO: Los ecosistemas y los servicios que ofrecen
Fuente: http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/382062/
ix
Fuente: www.nitlapan.org.ni
x
Nicaragua en cifras 2017

Fuente: https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/anual/nicaragua_cifras/nicaragua_cifras.pdf
xi
El Índice Global de Riesgo Climático 2019 analiza en qué medida los países y las regiones se han visto afectados por
los impactos de los eventos de pérdida relacionados con el clima (tormentas, inundaciones, olas de calor, etc.)

Fuente:
https://www.germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/Indice%20de%20Riesgo%20Climatico%20Global%202019%20
-%20Resumen_0.pdf
xii
El Banco Mundial creó el Portal de Conocimientos sobre el Cambio Climático para resolver una necesidad. El Portal
proporciona una herramienta en línea para acceder a datos globales, regionales y nacionales relacionados con el cambio
climático y el desarrollo.

Fuente: https://climateknowledgeportal.worldbank.org/country/nicaragua
xiii
Nicaragua en cifras 2017
Fuente: https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/anual/nicaragua_cifras/nicaragua_cifras.pdf
xiv
CEPAL: Nicaragua efectos del cambio climático sobre la agricultura
xv
Fuente: www.nitlapan.org.ni
xvi
Agricultura climáticamente inteligente en Nicaragua
Banco Mundial; CIAT. 2015.. Serie de perfiles nacionales de agricultura climáticamente inteligente para África, Asia y
América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Grupo del Banco Mundial.

xviii
Impactos del cambio climático en la agricultura y seguridad alimentaria.
Antonio Morales-Casco, Lester & Zúñiga-González, Carlos. (2016). Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio
Climático. 2. 269. 10.5377/ribcc.v2i1.5700.
xix
La agricultura de Nicaragua y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación?
Claudia Bouroncle1 , Pablo Imbach, Peter Läderach, Beatriz Rodríguez, Claudia Medellín, Emily Fung - Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
xx
Elementos de la vulnerabilidad al cambio climático - Marshall et al., 2010

Diciembre 2019 127


xxi
Fuente: ASOMICROFINANZAS (Julio 2018)
“Por esto, entidades como Banco Mundo Mujer y Bancamía, enfocándose en este objetivo, lideran el ranking del
otorgamiento de microcréditos en el país este año. Según las recientes cifras entregadas en el estudio de
Asomicrofinanzas junto con el Banco de la República, Mundo Mujer desembolsó aproximadamente 360.000 créditos
y Bancamía 250.000 de este tipo de préstamos.”

A estos bancos, que se han caracterizado por impulsar este segmento particular, le siguen entidades como
Fundación de la Mujer con 240.000; Banco W con 230.000; Contactar, 120.000; Crezcamos, 70.000; Bancompartir
con 40.000; Interacturar, 30.000, y Comultrasan con menos de 30.000.
xxii
EcoMicro se asocia con las instituciones financieras para crear productos de finanzas verdes que aumenten la
resiliencia de las MPYMEs y los hogares de bajos ingresos frente al cambio climático.
Fuente: http://www.ecomicro.org/
xxiii
El proyecto Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas (MEbA) busca proporcionar a poblaciones
vulnerables rurales y peri urbanas, en la Región Andina de Colombia y Perú, productos y servicios microfinancieros que
les permitan invertir en actividades relacionadas con la sostenibilidad de los ecosistemas, mejorando sus ingresos y su
resiliencia a los efectos del cambio climático.
En su fase inicial, MEbA trabaja con instituciones microfinancieras de Perú y Colombia. Con base en los resultados
obtenidos se espera ampliar el proyecto a otros países o regiones.
http://unepmeba.org/
xxiv
EL SENA es un establecimiento público del orden Nacional y con autonomía administrativa, adscrito al Ministerio del
Trabajo. http://www.sena.edu.co
xxv
http://www.mag.go.cr/iii-congreso-extension/charlas/DIA%2019%20-%2004%20Presentation%20Feoli-
Fondo%20Adaptacion%20Congreso%20MAG-2016.pdf
xxvi
NAMA: Una NAMA es una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA por sus siglas en inglés), un
concepto introducido en la Conferencia de las Partes (COP) en Bali en el 2007 como un me dio para los países en
desarrollo para indicar las acciones de mitigación que estaban dispuestos a tomar como parte de su contribución a un
esfuerzo global.

Fuente: http://www.namacafe.org/es/que-es-una-nama-0

xxvii
Fuente: http://www.namacafe.org/es/proyecto-bid-fomin

https://www.namacafe.org/sites/default/files/files/NAMA_Facility_factsheet_Costa%20Rica.pdf
xxviii
www.bfa.gob.sv
xxix
www. rootcapital.org
xxx
www.bancatlan.hn
xxxi
Fuente: https://www.eclof.org/about-eclof/
xxxii
Fuente: https://avpn.asia/organisation/maha-agriculture-public-co-ltd/
xxxiii
” Federal Office for the Environment, Germany 2015.
xxxiv
PNUMA-ORPALC / FS-UNEP Centre. (2015). Microcréditos para reducir la vulnerabilidad de pequeños productores
agropecuarios frente a riesgos climáticos: la perspectiva de los Andes peruanos. Documento del proyecto Micro finanzas
para la Adaptación basada en Ecosistemas (MEbA). Panamá.
xxxv
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, Italia). 2013. Climate -smart agriculture sourcebook.
Roma, Italia.

Lipper, L; Thornton, P; Campbell, BM; Baedeker, T; Braimoh, A; Bwalya, M; Caron, P; Cattaneo, A; Garrity, D; Henry, K;
Hottle, R; Jackson, L; Jarvis, A; Kossam, F; Mann, W; McCarthy, N; Meybeck, A; Neufeldt, H; Remington, T; Sen, PT;
Sessa, R; Shula, R; Tibu, A; Torquebiau, EF. 2014. Climate -smart agriculture for food security. Nature Climate Change
4(12):1068-1072.
xxxvi
Agricultura Sostenible Adaptada al Clima - CCAFS (Climate Change Agriculture and Food Security) and FAO 2014

Diciembre 2019 128


Fuente: https://ccafs.cgiar.org/es/agricultura-sostenible-adaptada-al-clima#.XNHcN-tKgWo
xxxvii
Manual de agricultura climáticamente inteligente. (FAO 2013)
xxxviii
Fuente: https://www.bancomundial.org/es/topic/climate-smart-agriculture
xxxix
FAO 2013

xl Los datos suministrados por la Financiera para este análisis, así como este documento forman parte del acuerdo de
confidencialidad entre IFC y FDL y no pueden ser compartidos con terceras personas u otras entidades sin el expreso
consentimiento de las partes.

xli Sumatoria de: número de código de clientes.


xlii
La economía del cambio climático en Centroamérica
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Reporte 2011
xliii
IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al
Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo
principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs.
xliv
FAO 2014: Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe
xlv
Climatic Journal (UK) 03-2018
xlvi
Impactos de las sequías en el sector agropecuario del Corredor Seco Centroamericano 1 Agronomía Mesoamericana,
vol. 29, núm. 3, 2018

xlvii
Revista Agronomía Mesoamericana. 29(3):695-709. Setiembre-diciembre, 2018
ISSN 2215-3608, doi:10.15517/ma.v29i3.30828
Fuente: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso
xlviii
En 1992, el IPCC publicó unos escenarios de emisiones que servían de base para los modelos de la circulación
mundial, con el fin de desarrollar unos escenarios sobre el cambio climático. Los denominados “escenarios IS92”
constituyeron un gran paso adelante. Eran los primeros escenarios mundiales que proporcionaban estimaciones de todos
los gases de efecto invernadero. Desde entonces, nuestros conocimientos sobre las emisiones futuras de gases de
efecto invernadero y sobre el cambio climático han cambiado considerablemente. Por ello, el IPCC decidió en 1996
desarrollar un nuevo conjunto de escenarios de emisiones que servirán de base para su Tercer Informe de Evaluación,
pero que tendrán una mayor utilidad que los escenarios IS92. Esos nuevos escenarios sirven también d e base para
evaluar las consecuencias climáticas y medioambientales de las emisiones futuras de gases de efecto invernadero, y
para evaluar las estrategias de mitigación y adaptación alternativas. (Escenario de emisiones, grupo intergubernamental
de expertos sobre cambio climático – IPCC (siglas en Inglés)).
xlix
Nicaragua: Plan de Acción para el período 2010-2015 (MARENA)
l
El estudio de Cambio Climático en el Sector Ganadero de Nicaragua.
Publicado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides). Año 2017. 2da Edición)
Fuente: http://funides.com/publicaciones/download/176
li
Manual de capacitación de PNUMA: Evaluaciones de vulnerabilidad e impacto para la ad aptación al Cambio climático.
lii
La variabilidad climática y la vulnerabilidad a la pobreza en Nicaragua
C. Herrera, países bajos – La Prensa, Febrero 2018
liii
ND-Gain Index: De código abierto y gratuito, el Índice de País utiliza 20 años de datos en 45 indicadores para clasificar
181 países anualmente según su nivel de vulnerabilidad y su disposición para implementar con éxito soluciones de
adaptació n. Una variedad de herramientas analíticas permite a los usuarios examinar tendencias, desarrollar escenarios
e investigar componentes a lo largo del tiempo. Es un componente de vulnerabilidad independiente del contexto
socioeconómico. Los indicadores de exposición son impactos proyectados para las próximas décadas y, por lo tanto, son
horas extras invariables en ND-GAIN.

liv Fuente: https://germanwatch.org/es

Diciembre 2019 129


lv
Índice de Riesgo Climático Global 2019
Fuente:https://germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/Global%20Climate%20Risk%20Index%202019_2.pdf
lvi
Documento: Contribución nacionalmente determinada a la mitigación del cambio climático (NDC) de la republica
Nicaragua ante la convención marco de naciones unidas sobre cambio climático (CMNUCC) (Agosto 2018)

lvii Resultados clave: Estudio de Línea de Base - Proyecto FDL/Nitlapan –IFC (Nicaragua 06-2019)

lviii Contribución nacionalmente determinada a la mitigación del cambio climático (NDC) de la República Nicaragua ante
la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (CMNUCC) – Agosto 2018
lix
Manual: Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas: Opciones, costos y beneficios (UNEP 2014)

lx
Manual: Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas: Opciones, costos y beneficios (UNEP 2014)
lxi
Manual: Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas: Opciones, costos y beneficios (UNEP 2014)
lxii
Manual: Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas: Opciones, costos y beneficios (UNEP 2014)
lxiii
Manual: Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas: Opciones, costos y beneficios (UNEP 2014)
lxiv
Manual: Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas: Opciones, costos y beneficios (UNEP 2014)
lxv
Manual: Microfinanzas para la Adaptación basada en Ecosistemas: Opciones, costos y beneficios (UNEP 2014)
lxvi
Fuente: https://www.ambito.com/ganado-importancia-la-suplementacion-estrategica-n3853876
lxvii
Fuente: https://www.cipav.org.co/pdf/3.Buenas.Practicas.Ganaderas.pdf
lxviii
Fuente: https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/bancos-forrajeros-leguminosas-leguminosas-t29762.htm
lxix
Diagnóstico reproductivo. Fundación Produce (Sinaloa)

Diciembre 2019 130

También podría gustarte