Está en la página 1de 23

AZUL

FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

UNIDAD TEMÁTICA 6
La conciencia ambiental

Introducción
Una de las grandes metas del Capítulo 36 de la Agenda 21 fue la concientización, y el despertar
de la conciencia ambiental, que en relación con la problemática de los ambientes fluviales que
se basa en el desarrollo sustentable y la capacidad para afrontar los riesgos y crisis ambienta-
les.
La utilización de los ríos y, en general de todos los ambientes, debe basarse en el desarrollo sus-
tentable, esto significa que “… se satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Este tipo de desarrollo signifi-
ca conservar la productividad de la base de recursos y la integridad de los sistemas ecológicos
en su diversidad geográfica y de los patrones culturales de los pueblos…”1. Esto implica mante-
ner vigente el recurso, usarlo pero a la vez evitar los desastres naturales que traen consecuen-
cias negativas sobre la propia sociedad que la utiliza.
Por supuesto, que en este camino se debe definir un
patrón de desarrollo, diferente al del “…estilo ascenden-
te…”2 basado en el capital trasnacional y el capitalismo
globalizado. Requiere, por lo tanto, de la implementación
de políticas públicas por parte del Estado3. Asimismo
debe contar con el compromiso de cada comunidad y de
la sociedad en el desarrollo de la conciencia ambiental.
En relación con esto último hay que avanzar de la inci-
piente conciencia ambiental a una profundamente arrai-
gada en la población. Aquí es donde la enseñanza juega
un rol preponderante para las futuras generaciones. La
escuela debe ser un lugar difusor de la conciencia
ambiental tanto en los alumnos como en la comunidad que la rodea.

1
Durán, Diana, El Desarrollo Sustentable ¿Un nuevo modelo?, En Realidad Económica Nº 113. Instituto Argentino para el
Desarrollo Económico, Buenos Aires, 1993, página 31.
2
José Villamil, Concepto de Estilo de Desarrollo, una aproximación, Estilo de desarrollo y medio ambiente en América Latina,
Fondo de Cultura Económica, México, 1980, página 94
3
Las funciones del Estado en la política ambiental son: a) Elaboración de planes de manejo y conservación del medio. b)
Coordinar los inventarios de recursos naturales. c) Diagnósticos de contaminación. d) Estudios de patrimonio natural. e)
Manejo, restauración, y conservación, de los recursos naturales en cuencas, parques nacionales y otros sistemas. f) Legalizar
el uso de los recursos. g) Diseño de controles.

| página 1
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

1. Riesgos y desastres
Se entiende por riesgo la probabilidad de que se produzcan accidentes, desastres, daños o
catástrofes para una persona o para un conjunto de personas, población de una zona o para sus
bienes.
El riesgo se puede definir como la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el
medio natural y humano en su área de influencia. Estrictamente, es el cálculo anticipado de
pérdidas predecibles (en vidas y en bienes), como consecuencia de un fenómeno de origen
natural o tecnológico, que actúa sobre el conjunto social y sobre su infraestructura.
Se sabe que el riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un suceso que causa un daño o costo
evaluable.

Riesgo = (probabilidad de un suceso) _ (costo o daño del suceso)

Se puede descomponer la ecuación en nuevos componentes, ya que el costo o daño es el resul-


tado de tres factores:
Magnitud, o grado del suceso.
Vulnerabilidad, o susceptibilidad de la población a ser dañada. Este factor depende de
su preparación ante el peligro, de su capacidad de organización, del estado de las cons-
trucciones y bienes, etc.).
Exposición, o cantidad de población y bienes que se pueden ver afectados por un suceso
en un territorio determinado.

Entonces:

Riesgo = (probabilidad de un suceso) _ (magnitud) _ (vulnerabilidad) _ (exposición)

Se llama peligrosidad a la probabilidad de un suceso por su magnitud. Así, finalmente:

Riesgo = peligrosidad _ vulnerabilidad _ exposición

En líneas generales se distinguen:


a. Riesgos primarios. Son aquellos que pueden ocurrir como
efecto directo de las manifestaciones físicas de un fenóme-
no.
b. Riesgos secundarios. Son aquellos cuyos efectos directos
que pueden incidir o impactar sobre la salud, sobre el hábitat
o sobre el medio ambiente.
La probabilidad de morir por un rayo es
La existencia de riesgos demanda la correlación con el desa- de 10.000.000 aproximadamente.

| página 2
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

rrollo de una conciencia ambiental que alerte sobre ellos. Un factor de riesgo es toda circuns-
tancia o situación que aumenta la probabilidad de que ocurra un acontecimiento (accidente,
catástrofe, enfermedad). Por ejemplo, conducir a velocidad mayor de la permitida, bajo los efec-
tos del alcohol, o en condiciones ambientales adversas como lluvias y vientos de fuertes inten-
sidad, son factores de riesgo que incrementan la posibilidad que se produzcan accidentes de
tránsito.

LOS FACTORES DE RIESGO Y SU MEDICIÓN

Los factores de riesgo se presentan asociados de alguna manera a los accidentes, o al aconte-
cimiento que se estudia. No necesariamente son las causas, sino que se encuentran asociados
al acontecimiento.
El riesgo puede medirse de diferentes maneras:
- Referido al total de la población. Por ejemplo, el número de personas que mueren anualmente
en nuestro país por el tabaquismo pasivo.
- Referido a un período de tiempo diferente. Por ejemplo: 100 millones de personas morirán a
consecuencia de accidentes de tránsito en todo el planeta en los próximos 10 años.
- Referido a un sector de la población (sector que está más expuesto).
Por ejemplo: los niños muy pequeños son más propensos cada año a padecer atragantamien-
tos e intoxicaciones accidentales.

En función del grado de responsabilidad o intervención humana, se distinguen los siguientes


tipos de riesgos:
• Riesgos naturales. Se trata de procesos naturales sin intervención humana.
Ejemplos: terremotos, tsunamis, caída de asteroides, vulcanismo, etc.
• Riesgos inducidos y mixtos. Son procesos naturales cuyo funcionamiento se ha visto alterado,
modificado o condicionado por actuaciones humanas (inducidos) o que afectan a elementos
tecnológicos o artificiales que son los que causan el daño (mixtos). Ejemplos: inundaciones
agravadas por la deforestación en la cabecera de una cuenca hidrográfica, erosión en laderas
modificadas por una carretera, incremento de la intensidad de ciclones tropicales por cambio
climático inducido, etc.
• Riesgos artificiales o tecnológicos. Son fallos o consecuencias directas de actuaciones,
obras o tecnologías humanas. Ejemplos: caída de un edificio por errores de construcción, acci-
dente nuclear por fallos humanos o tecnológicos, etc.

Los riesgos naturales e inducidos pueden clasificarse, a su vez, según el proceso al que están
ligados, en:

| página 3
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

• Riesgos o peligros de origen extraterrestre. Caída de asteroides o variaciones en la constante


solar.
• Riesgos o peligros geoclimáticos (desde los puramente geológicos hasta los puramente
climáticos). Cambios en el campo magnético terrestre, vulcanismo, terremotos y tsunamis, sub-
sidencias y expansividad de suelos, movimientos de ladera, erosión, avenidas e inundaciones,
vientos, lluvias torrenciales, gota fría, huracanes, ciclones o cambios climáticos.
• Riesgos o peligros biológicos. Plagas y enfermedades, mutaciones, comportamiento agresivo
de animales, efectos ecológicos de cambios de distribución, extinciones, etc.

En cuanto a las diferentes medidas y acciones que dependen de la concientización ambiental,


se tienen en cuenta las siguientes, en función de su ubicación en el proceso de planificación y
actuación:
• Predicción. Medidas y actuaciones destinadas a calcular las probabilidades, lugares y formas
posibles de ocurrencia de los sucesos dañinos.
• Prevención. Medidas y actuaciones planificadas y desarrolladas con antelación a la ocurren-
cia de los sucesos dañinos con el fin de evitar el daño o hacer que sea lo menor posible.
• Control. Actuaciones dirigidas a tratar de incidir sobre el suceso mientras ocurre.
• Reparación y compensación de daños. Medidas y actuaciones destinadas a reparar, compen-
sar o regenerar los daños causados.

Toda actuación humana puede provocar impactos ambientales en la estructura o el funciona-


miento de los sistemas naturales. Estos efectos se entrelazan y suman y a menudo interactúan,
y multiplican así sus efectos. Es lo que se denomina sinergia. De esta forma surgen los proble-
mas ambientales: disfunciones en los sistemas naturales con orígenes múltiples y causas
humanas.
Un tipo particular de riesgos son los desastres o catástrofes, que pueden ser naturales o artifi-
ciales, esto últimos provocados por el hombre. Pero cualquiera de ellos puede causar la pérdida
de la biodiversidad y de especies valiosas para la ciencia y como fuente de recursos. Entre las
causas más importantes de la alteración ambiental y la pérdida de la biodiversidad provocada
por la influencia humana figuran: la tala y los incendios forestales; la erosión y la pérdida de la
cobertura vegetal del suelo y la desertización (tres factores generalmente asociados); la sobre-
explotación de los ecosistemas por la pesca y la caza y la introducción de especies exóticas.

Las catástrofes naturales, según su origen, comprenden cuatro categorías principales:

Topológicas: la causa de estos desastres se dan en el relieve del terreno y la variedad de


materiales que lo componen. Por ejemplo, aluviones y avalanchas.
Tectónicas: son originadas por fenómenos que tienen lugar en el interior de la corteza
terrestre. Comprenden terremotos, maremotos y fenómenos volcánicos.
Meteorológicas: son originadas por factores climáticos, como lluvias torrenciales, inun-
daciones, huracanes, tifones, tornados, etc.

| página 4
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Astronómicas: abarcan la caída o impacto de grandes volúmenes con la Tierra, fragmen-


tos de asteroides o de cometas, así como elevados niveles de radiación ocasionados por
explosiones de supernovas. Son poco frecuentes pero no imposibles de ocurrir, como lo
demuestra el episodio de Tunguska, en Siberia, hacia comienzos de siglo, que destruyó
grandes extensiones forestales y algunos poblados. Además de las caídas de meteori-
tos, pueden ser causadas por diferentes fenómenos como la explosión de supernovas y
los pulsos de rayos gamma que emiten los pulsares, aunque estos fenómenos se están
investigando actualmente.

MATERIAL ONLINE

En los siguientes sitios de Internet pueden hallar información adicional


sobre riesgos y catástrofes naturales:
http://www2.udec.cl/~ocrojas/riesgosnaturales.pdf (1)

En los siguientes videos se presenta una ampliación sobre la temática


de la de las catástrofes naturales y antrópicas:
https://www.youtube.com/watch?v=az7NQOulXIA

CLASIFICACIÓN DE DESASTRES ANTROPOGÉNICOS

Los desastres antropogénicos pueden ser también de diferentes tipos:


• Eventos de contaminación ambiental: fenómenos originados en la actividad industrial, cuyos
desechos contaminan el aire, el agua y el suelo.
• Incendios forestales: en su mayoría provocados por el hombre (si bien también existe un com-
ponente climático). Deterioran el suelo y la vegetación y ponen en peligro a los ecosistemas
naturales.
• Incendios en edificios altos, derrumbes y caída de puentes: se originan en fallas en la cons-
trucción y normas de protección de las construcciones humanas.
• Catástrofes nucleares: son provocadas por la emanación de gases tóxicos o desechos radiac-
tivos que se originan en fallas en las centrales nucleares.
• Inundaciones por colapsos de represas: las represas embalsan gran cantidad de agua, pero a
veces pueden colapsarse, y volverse hacia los valles y arrasar todo lo que está a su paso.
• Catástrofes bélicas: ocasionadas por las guerras convencionales o modernas, provocan gran-
des daños materiales y pérdidas humanas, especialmente cuando involucran bombardeos
sobre poblaciones civiles.

| página 5
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Actualmente se reconocen múltiples y diversas problemáticas ambientales, que se observan a


escala global (cambio climático, pérdida de biodiversidad, disminución de la capa de ozono,
aguas internacionales, entre otros) o local (contaminación, desertificación, pérdida de flora y
fauna nativa, falta de espacios verdes, hacinamiento poblacional, entre muchos otros). Estos
múltiples “problemas… cuyas manifestaciones han rebasado fronteras nacionales y muestran
impactos de dimensiones planetarias”, no surgen de manera aislada sino que se articulan como
emergentes de un sistema de desarrollo humano a nivel planetario que nos pone ante proble-
máticas de tal complejidad que resultan inéditas en la historia de la humanidad”4.
El proyecto de preservar bosques o reciclar el agua contaminada de los ríos es tan amplio que
a numerosos estudiosos les parece imposible de lograr, o bien llegan a afirmar que no les con-
cierne, o que nada pueden hacer en relación a un problema “tan alejado” de su realidad cotidia-
na. Así, la mayoría de los habitantes de una ciudad se preocupan poco por el deterioro del suelo
para los cultivos, la pérdida de bosques por deforestación, la extinción de algunas especies, les
resultan tanto más lejanas que un perro, o un gorrión. Sin embargo, la preservación del mundo
natural no está fuera de las posibilidades de cualquier individuo.
Un efecto negativo que impacta sobre los ecosistemas y altera la diversidad biológica como
recurso, es la acumulación de contaminantes a lo largo de los diferentes niveles tróficos. Los
metales pesados, como el plomo, que se encuentra en el aire por la quema de nafta, se alojan
en el cuerpo de los organismos y se transmite a sus consumidores. Así, el consumidor recibe
los contaminantes provenientes del aire o el agua y además, las sustancias tóxicas se acumu-
lan en los diferentes eslabones de la trama trófica5.
Las tendencias actuales en la pérdida de biodiversidad resultan alarmantes. En el Convenio
sobre diversidad biológica, firmado en Río de Janeiro en 1992, se asumía una visión dinámica
con respecto a la íntima relación entre la biodiversidad y los comportamientos humanos y se
planteaba la necesidad de reducir la tasa de pérdida de biodiversidad. Ahora bien, ¿qué puede
hacer la educación y comunicación frente a este problema? Sin lugar a dudas, puede mejorar el
empeño colectivo de la humanidad para comprender, evaluar y utilizar en forma sostenible los
recursos naturales, y en particular los biológicos. Esto se puede lograr mediante el intercambio
de información pertinente a la toma de decisiones, el diálogo y la educación sobre conservación
y uso sostenible de la diversidad biológica. Con el compromiso de los diferentes actores socia-
les, se pueden dar a conocer los problemas de degradación de los suelos, la contaminación del
aire, o el control de la desaparición de la flora y la fauna por aumento de la deforestación y
reflexionar y actuar para cambiar los comportamientos de la población respecto de la utiliza-
ción responsable de los recursos.

MATERIAL ONLINE

En el siguiente link pueden consultar más información sobre los desas-


tres naturales y tecnológicos:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnlin
e/EnciclopediaOIT/tomo2/39.pdf

4
González Gaudiano (1998), p. 125.
5
Álvarez y otros (2009), p. 27.

| página 6
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Se sugiere consultar el texto acerca de la situación de los riesgos y desastres en América Latina
y el Programa DIRDIN (Hubp e Inbar,2002) en la sección citas textuales que se encuentra al final
de la unidad temática 6 del Seminario 2.

2. Prevención y control de una crisis ambiental


Una crisis ambiental es consecuencia de un desastre o riesgo natural, mixto o artificial. En el
caso particular de los riesgos y desastres ocasionados por la proliferación de microorganis-
mos, como las cianobacterias, debe tenerse en cuenta una serie de parámetros relacionados
con el estudio biológico.
El estudio biológico del crecimiento de cualquier población de seres vivos en un nuevo medio
sigue un esquema general con dos etapas.
- Primera etapa: crecimiento sostenido y acelerado. Aún no se manifiestan con intensidad los
efectos sobre el medio (agotamiento de recursos, ocupación del espacio, etc.), por lo que no
hay restricciones al crecimiento. La curva población/ tiempo adopta una forma de jota. El bucle
de realimentación que domina el sistema es positivo, y su comportamiento, explosivo.
- Segunda etapa: progresivo ajuste de la población a las limitaciones del medio. El tamaño de
la población hace que se manifiesten los efectos limitantes del medio, y el crecimiento comien-
za a reducirse y a estabilizarse en unos niveles que pueden mantenerse de forma constante. Es
la llamada capacidad de carga del medio. El bucle de realimentación que domina el comporta-
miento del sistema es negativo, y su efecto, de tipo estabilizador.

TÉCNICAS Y ACTUACIONES

Entre las técnicas y actuaciones necesarias para afrontar los retos ambientales y solucionar los
problemas causados por las actuaciones humanas, así como enfrentarse a los peligros y ries-
gos, se destacan las medidas basadas en la prevención y la planificación ambientales:
• Medidas preventivas. Se basan en la capacidad humana de prever lo que puede ocurrir y anti-
ciparse a ello mediante actuaciones adecuadas que eviten la sucesión del riesgo o el agrava-
miento del problema, tratando de evitarlo.
• Planificación ambiental. Consiste en la elaboración de planes de prevención que respondan a
algunos objetivos y sigan un orden determinado. Pone en juego medidas, instrumentos y actua-
ciones organizadas en un conjunto coherente, destinado a alcanzar un objetivo de prevención y
actuación ambientales. Por ejemplo: planes de riesgos, planes de ordenación territorial, planes
de espacios protegidos, etc.

| página 7
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Para que la prevención ambiental funcione, es preciso conocer los procesos y mecanismos de
actuación de los sistemas naturales y sus interacciones con los sistemas humanos; medir y
obtener datos de la realidad (medición y detección ambientales), y almacenarlos, manejarlos y
tener una idea de cómo actúan y qué cabe esperar de su comportamiento ante determinadas
circunstancias (simulación). Con todo ello, se pueden adoptar las medidas de prevención, y
planificar la actuación ambiental más adecuada.

TIPOS Y FORMAS DE PREVENCIÓN AMBIENTAL

Existen muchos tipos y formas de prevención ambiental ante problemas y riesgos. Instrumen-
tos, medios y herramientas técnicas de vigilancia e información continuada sobre el estado y la
evolución de procesos o factores ambientales. Por ejemplo: brigadas de vigilancia de incendios,
estaciones de aforo para medir el crecimiento de ríos en zonas de cabecera de cuenca, casetas
con instrumentos de medición de la contaminación urbana, etc.
- Instrumentos y herramientas de información básica y general para la actuación preventiva.
Por ejemplo: mapas de riesgos, cartografía de procesos susceptibles de verse afectados en
situaciones de degradación ambiental o riesgo, bases de datos ambientales sobre efectos
esperables de determinadas actuaciones, etc.
- Protocolos de actuación ante situaciones previsibles. Medidas para la evacuación de zonas o
la protección de personas y bienes en situaciones previsibles de riesgo sísmico, volcánico, inun-
daciones, aumento de la contaminación, etc.
- Procedimientos de análisis y evaluación de los posibles efectos o consecuencias esperables
de una actuación prevista o de un sistema de funcionamiento en curso. Por ejemplo, evalua-
ción de impacto ambiental, evaluación estratégica de planes y programas, informes ambienta-
les, ecoauditorías, etc.
- Medidas normativas (leyes, reglamentos, etc.) y económicas (subvenciones, impuestos,
tasas) dirigidas a la puesta en marcha de medidas de prevención ambiental6.

6
Álvarez et al. (2009), p. 54.

| página 8
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

No obstante, la acumulación de impactos ambientales ha generado una crisis ambiental global,


cuyas consecuencias sobre la humanidad alcanzan niveles preocupantes. La necesidad de un
nuevo equilibrio, tanto en el tamaño de la población mundial como en sus efectos ambientales,
implica alcanzar la segunda fase de ajuste y consiguiente adaptación de las sociedades indus-
triales a los límites del planeta. Esta nueva fase, que supone la reducción de los impactos y
efectos ambientales a los asimilables por la naturaleza, no significa la renuncia a un constante
incremento en el bienestar humano.
Esa fase de estabilización llevaría al estado de sostenibilidad de la sociedad industrial mundial,
para el que es preciso aplicar un modelo de desarrollo sostenible.

MATERIAL ONLINE

El siguiente video presenta una ampliación sobre prevención ambiental:


https://www.youtube.com/watch?v=KfLP9nrIy6E

| página 9
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

3. Riesgos y crisis relacionadas con el río Uruguay


Tal vez el problema más importante que existe en la actualidad, es que todavía no se ha investi-
gado en profundidad la cuestión de las problemáticas ambientales. La problemática ambiental
en el Uruguay es entonces una “caja de Pandora” que puede descubrir aún más situaciones de
riesgo antes desconocidas.
Durante muchos años, el Estado trató de realizar estrategias de "barrer debajo de la alfombra".
Pero en los últimos períodos constitucionales, se ha generalizado el interés por resolver varias
de estas cuestiones aunque a veces fallan los mecanismos de control o fiscalización. Por
supuesto, es la Universidad la que tiene entre sus obligaciones investigar las problemáticas
ambientales, como las asociadas al río Uruguay, sin embargo la resolución de estos problemas,
hace necesario la implicancia de todos los organismos oficiales.
Es cierto que los problemas ambientales se comienzan a resolver cuando adquieren luz pública.
No obstante también, existe una preocupación por no generar una excesiva alarma. En tal senti-
do, la estrategia oficial ha sido tradicionalmente prudente.
Una de estas problemáticas, tal vez la más grave, concierne a la acumulación de metales pesa-
dos específicamente el plomo, la preocupación de las autori-
dades, de los organismos públicos, como el Ministerio de
Salud Pública, OSE, Ancap y la Presidencia ha llevado a anali-
zar y debatir esta problemática sin producir " alarma pública".
Sin embargo, el problema de la acumulación de plomo deno-
minado "plombemia" es muy importante. No es otra cosa que
el saturnismo. Es claro, que suena mejor el primer término y
no genera tanta alarma pública.
En el caso de la Argentina las expectativas son más promiso-
rias a partir de los dos últimos gobiernos constitucionales,
uno de cuyos intereses es la resolución de las problemáticas
ambientales regionales.

4. El río Uruguay como estudio de caso en el desarrollo regional y las cam-


pañas publicitarias
“…El Río Uruguay no es sólo el principal actor del desarrollo de la región del Noreste de la Argen-
tina, sino también la razón de la existencia de los pueblos y ciudades que en sus orillas se
erigen, tanto del lado argentino como del uruguayo. No existirían las sociedades tal cual las
vemos hoy, sin la presencia de este curso de agua. Es imprescindible no sólo su conservación,
sino también su correcto uso; puesto que de él depende la sustentabilidad de las actividades.
Por otra parte, es fundamental para el abastecimiento adecuado de todas las poblaciones ribe-
reñas que requieren el consumo humano”7 (Informe presentado en Asamblea Pública del 2 de
Octubre de 2007 por la Asamblea Ambiental Colón).

7
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=5051

| página 10
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Sobre la base de la gestión de la demanda y la oferta del recurso hídrico, el punto central es el
análisis de la conciencia ambiental desarrollada por la población en función de la problemática
ambiental expuesta. Ya para octubre del 2007 se planteaba la posibilidad de que nuevamente la
temporada de verano estuviera atravesada por el fenómeno de las cianobacterias. El diario local
Portal colonense lo reflejó de esta manera el día 19 de octubre, “…Existe una alta probabilidad
de que se repitan este verano fenómenos de floraciones algales, comúnmente llamadas
«verdín» en zonas del río Uruguay…”8. La campaña fue lanzada por la Comisión Administradora
del Río Uruguay (CARU), junto a autoridades de salud del Ministerio de Salud y Acción Social de
la provincia de Entre Ríos, el lema que lo guiaba era “…El río nos cuida y nos avisa, hay que saber
comprenderlo…”9. El sistema de alerta elaborado planteaba prestar atención al color de las
algas.

A continuación se presentan algunos de los afiches y volantes.

7
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=5276
8
http://www.entrerios.gov.ar/msas/index.php?option=com_content&task=view&id=1251&Itemid=30

| página 11
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Estos diferentes afiches y volantes fueron entregados durante la temporada de verano 2008 a
los turistas, bañistas y pobladores de las ciudades ribereñas de la costa del Uruguay. En particu-
lar, El Portal colonense explicaba el 28 de enero del 2008 en qué consistía la campaña: “…Es
necesario entonces observar el color de las algas, ya que si en el agua se ve como yerba disper-
sa, eso significa que puede bañarse en el río, pero debe lavarse después con agua limpia. Esto
correspondería a una señal verde de habilitación. Si en el agua se ve una masa verde brillante,
esto correspondería a una señal amarilla, y deben tomarse precauciones al bañarse por la abun-
dante proliferación de algas vivas. Finalmente si en el agua se ve una masa densa pastosa verde
oscura a amarronada, se recomienda no bañarse, por la gran cantidad de algas vivas y muer-
tas…”10.
Además también se aclaraba, que si la presencia de cianobacterias era elevada no había que
tomar contacto con la arena mojada, porque es donde se deposita la espuma que es muy tóxica,
la nota del 19 de octubre lo comunicó de esta manera: “…hay que tener en cuenta que la toxina
de las algas también se encuentra en la zona de arena mojada…”11. El sistema implementado fue
muy práctico aunque después se verá en qué medida la población local de Colón recuerda la
campaña. A su vez, se establecía en otra nota periodística del 3 de enero que: “…Estas algas
pueden producir toxinas y exponerse a ellas de manera directa puede causar alguno de estos
síntomas: irritación de piel y mucosas (prurito, erupciones), afecciones respiratorias (tos,
dificultad para respirar, crisis de asma) o trastornos digestivos (náuseas, vómitos, diarrea)…”12.
Si bien la campaña parecía ser coherente, trabaja sobre las consecuencias y no sobre la reali-
dad de la problemática ambiental. La Asamblea Ciudadana Ambiental de Colón también se
expresó en esa dirección “…No alcanza con un spot publicitario que enuncie el problema, se
necesita de la decisión política firme que revierta el problema, decisión política que hasta el
momento en los distintos estamentos públicos parece ausente. Señores, el medioambiente y la
gente que lo habita no acepta ni aceptará el hecho consumado…”13. Es que se trata de resaltar
la función del Estado en la realización de diagnósticos y planes de acción. No solo el Estado
Nacional, sino también Provincial y Municipal, tienen la responsabilidad de diseñar los controles
y monitoreo, primero para disminuir las causas que provocan el fenómeno y segundo para cono-
cer el estado de situación y poder prever la problemática.
Solo si se disminuyen los excesos de nutrientes producidos por la sociedad y si además se
mejora la circulación de agua en la zona, la problemática ambiental de las cianobacterias dismi-
nuiría y sus consecuencias serían menores. De no ser así, se agudizaría el cuadro descrito
como ya se ejemplifico a la hora de analizar las distintas dimensiones de la problemática.

5. La microcystina, la contaminación química de las papeleras y la proble-


mática de la eutrofización en el río Uruguay
Nuevamente se puede volver a las cianobacterias y al fósforo, un nutriente importante cuya acu-
mulación en el agua de drenaje o la saturación de sus niveles puede causar contaminación

10
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=7189
11
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=5276
12
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=6733
13
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=6855

| página 12
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

severa. En particular, la Microcystis, es la cianobacteria que produce la toxina microcystina, es


carcinógena, teratogénica, bioacumulativa, hepatóxica, etc., una “verdadera arma mortal”. En la
década de 1970 se asistió a la primera gran floración de algas en relación con la represa de
Salto Grande y allí los científicos tuvieron contacto y la oportunidad de ver la primera floración
de algas. De la investigación surge un informe en donde se expresa que parte de la población
tenía un nivel de cáncer más elevado por consumir agua proveniente del embalse. En lo expre-
sado se focaliza la atención en la contaminación química de las industrias.
La atención hacia las industrias locales de ambas márgenes del río Uruguay aumentó tras el
conflicto en torno a la construcción de dos plantas de celulosa, por parte de la finlandesa
BOTNIA y la española ENCE, en la costa compartida por Argentina y Uruguay. Los mayores
temores por la eventual contaminación se registran en la oriental ciudad argentina de Guale-
guaychú. Mientras que sus vecinos uruguayos defienden como fuente laboral a las dos fábricas,
que una vez terminadas producirán cerca de 1,5 millones de toneladas anuales de pasta de
celulosa para exportar. Se ha afirmado desde el lado uruguayo, y razonablemente, que la tecno-
logía que aplica Alto Paraná es la misma que aplica Botnia, es decir, una tecnología libre de cloro
elemental.
A fines de la década de 1990, Greenpeace denunció penalmente por contaminación a Celulosa
Argentina, ubicada aguas abajo sobre ese río, en la oriental provincia de Santa Fe aunque no
llegó a prosperar. Greenpeace y el Taller Ecologista de Rosario aportaron muestras de agua con
contaminantes muchos persistentes asociados a la utilización de cloro. La empresa niega utili-
zar ese químico en la producción, pero tampoco informa qué usa. Sin embargo, la Papelera del
Tucumán, en la nororiental provincia homónima, fue la única cuyos directivos fueron procesa-
dos, tras una denuncia de autoridades provinciales a comienzos de 2003. En marzo los contro-
les gubernamentales se hicieron más estrictos en la provincia de Buenos Aires, donde se aplica-
ron clausuras preventivas en Papelera Massuh y Papelera Baradero, por fallas en el tratamiento
de efluentes.
Las empresas de pasta de celulosa tienen cuestionamientos, al igual que otros sectores con los
que se encaran procesos de producción limpia. Algunas mejoraron mucho y otras necesitan
asesoramiento para avanzar. En el caso de ENCE (España) y BOTNIA (Finlandia), se trata de dos
de las más grandes papeleras del mundo, con una larga historia de contaminación, fuertes
rechazos por parte de las comunidades vecinas a sus fábricas y severos problemas con la ley,
lograron convencer al gobierno uruguayo que abra sus puertas para la inversión más grande de
la historia del país: un proyecto de más de 1,000 millones de euros (1,200 millones de dólares)
destinados a la construcción de dos fábricas de procesamiento de pulpa de papel, que se ubica-
rían en las márgenes del Río Uruguay, recurso hídrico internacionalmente protegido que consti-
tuye el límite natural entre los países de Uruguay y Argentina. Se trata precisamente, de una
región rica en recursos naturales, idílica para el descanso y el turismo.
La problemática justamente reside en las posibilidades de contaminación o perjuicios en la
ribera es un problema bilateral, que no puede resolverse por imposiciones unilaterales. El tema
de las aguas interjurisdiccionales ha sido tratada en profundidad y está regida por numerosas
convenciones, en Estados Unidos desde 1900 hasta el caso Sierra Club vs. Morton en 1972. En
el plano internacional existen también precedentes, como los tratados entre Estados Unidos,

| página 13
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Canadá y México; entre Francia, Bélgica y Luxemburgo; entre Holanda y Alemania y entre India y
Pakistán. También es importante tener en cuenta el Estatuto del Río Uruguay firmado por Argen-
tina y Uruguay
–Ley Nacional 21.413 según esta ley la realización de cualquier obra que afecte la navegación,
el régimen del río o la calidad de sus aguas debe ser comunicada a la CARU, que determinará en
un plazo no superior a 30 días si el proyecto puede producir perjuicios a la otra parte.
El cuestionamiento argentino es que el vecino país no cumplió con lo establecido en el tratado
binacional sobre el río Uruguay. Es justamente por la instalación de las empresas papeleras
ENCE y BOTNIA, que Argentina llevó y presentó una demanda ante el tribunal Internacional de la
Haya, y además del desarrollo de una intensa campaña publicitaria y la concientización ambien-
tal, sobre todo en localidades como Gualeguaychú.
El Dr. Daniel Sabsay, abogado contitucionalista,
expresó recientemente que “el Estatuto del Río
Uruguay establece una serie de mecanismos para
garantizar el cumplimientos de sus objetivos, entre
ellos el cuidado del ambiente. La última instancia
es la vía jurisdiccional ante la Corte de la Haya, a la
que puede recurrir legítimamente el estado afecta-
do, aunque para que la presentación sea aceptada
se debe demostrar que se agotaron los pasos
previos. Hasta ahora, algunos se agotaron y otros
no funcionaron”.
A partir del nuevo gobierno constitucional de Uruguay encabezado por José Mujica, ha cambia-
do el entendimiento de los dos vecinos y se espera que en el futuro continúen las investigacio-
nes multinacionales. En todo caso, la futura resolución de estos conflictos ambientales debe
realizarse en el marco más general de las organizaciones supranacionales regionales como
MERCOSUR y UNASUR.
Mientras el debate sobre impacto ecológico en las ciudades aledañas no cesa, los primeros
damnificados fueron los empleados de la empresa al sufrir problemas en la piel, en los ojos y en
las vías respiratorias. Ante las evidentes fallas de seguridad de la compañía, que ponen en peli-
gro la salud de los empleados y vecinos, además del equilibrio del medio ambiente, el Sindicato
Único Nacional de la Construcción y Afines del
Uruguay (SUNCA) decidió realizar en 2009 un paro
de actividades para exigir mayores medidas de con-
trol.
Dado que la producción de celulosa consume un
85% de agua, las dos empresas necesitarán todos
los días cerca de 86 millones de litros de agua, que
los tomarán del Río Uruguay y, tras su uso, devolve-
rán al río.
En la actualidad, la situación entró en un momento
de impasse, mientras se realizan nuevas investiga-
ciones. El futuro tendrá la respuesta de esta proble-

| página 14
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

mática. Pero queda claro que la cuenca del río Uruguay ha sido modificada por el hombre, y se
modificará aún más en el futuro, poniendo en riesgo al río, fuente de vida y biodiversidad.

Se sugiere consultar el texto acerca de los fenómenos de autodepuración y la persistencia en los


cursos de agua dulce de la contaminación biológica y química (Ríos, 2002) en la sección final de la
unidad temática 6 del Seminario 2.

MATERIAL ONLINE

En los siguientes sitios de Internet pueden hallar información adicional


sobre las papeleras y los cursos fluviales:
http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/8/i
mpactosdelapro duccindep.pdf (3)
http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/industrial/libro3.PDF (4)

El siguiente video presenta una ampliación sobre la contaminación del


río Uruguay y las papeleras:
https://www.youtube.com/watch?v=3ENodtPbTy4

6. El río Uruguay como estudio de caso en la contaminación biológica


En este apartado se analizan algunas situaciones que se desarrollaron en la costa del Río
Uruguay en estos últimos años asociado a las floraciones de cianobacterias. Se toma como
insumo los artículos de noticias publicados por el Portal colonense, que es uno de los únicos
medios digitales que está en funcionamiento desde el 2007. Esto se debe a que el portal de noti-
cias más antiguo del Departamento Colón “colón digital”, fue dado de baja hace algunos años
(este registraba noticias desde el año 1999). Las notas del portal colonense son utilizadas en
este caso para ilustrar algunas de las experiencias sufridas en la zona.
Por una cuestión temporal se seleccionó los años 2007, 2008 y 2009. En el primer caso en una
nota publicada el 08/02/2007 el diario digital refleja que “…La proliferación de algas en el lago
de Salto Grande sigue causando malestar de las poblaciones ribereñas, debido a los malos
olores que generan y avanzan sobre la ciudad de Federación…”14. El lago de Salto Grande provo-
ca un aumento anormal en la residencia del agua. Como ya se explicó, este es uno de los facto-
res antrópicos que acelera el florecimiento de las cianobacterias. En este caso, el artículo refleja
directamente como las poblaciones aguas debajo de la represa se ven afectadas sobre todo por
el estado de descomposición de la biomasa y los fuertes olores. El resultado de todo este
proceso es el malestar de las sociedades que viven sobre la costa del Río.

14
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=283

| página 15
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

Dos días después en el mismo diario la preocupación por las cianobacterias se registró aguas
abajo entre las ciudades enfrentadas de Colón en la Argentina y Paysandú en el Uruguay. En
primer lugar el artículo refleja que “…En Paysandú se notó la presencia de verdín fundamental-
mente en las playas Park y Remeros…”15. Por lo que queda claro que lo que afecta a la sociedad
no solo son los olores que producen las cianobacterias sino que atenta contra las economías
regionales, a partir del perjuicios a las playas, que presentan un aspecto poco higiénico que
lleva hasta su cierre.
En dicho artículo se expresa como la Comisión Administradora del Río Uruguay y la Comisión
técnica Mixta de Salto Grande reconocen que “…La presencia de las algas se constata en todo
el río Uruguay, aunque es en el lago de Salto Grande donde se presenta la mayor concentración,
por la quietud de sus aguas…”16. Sin ser precisos reconocen la influencia de la acción antrópica.
Aquí queda bien expuesto como el hombre al detener las aguas rompe el ciclo natural dando
lugar a una mayor floración. En esa nota uno de los técnicos de la represa agregó sobre las
cianobacterias que “…su crecimiento se ve favorecido en el Uruguay debido a los restos de ferti-
lizantes que llegan al embalse…”17.
Una vez más queda claro que es la acción del hombre que genera el desequilibrio, al fin y al cabo
termina perjudicando a la propia sociedad. Por último se puede resaltar del artículo que “…Otro
de los problemas es la presencia de estas
«algas» en la zona de toma de OSE, por ejemplo. Aquí, la presencia concentrada y abundante de
verdín, tanto «vivo» como «muerto» puede provocar una alta toxicidad en el agua…”18. Esto es la
zona de toma de agua para potabilizar en Paysandú República Oriental del Uruguay. En este
caso queda demostrado que las cianobacterias tóxicas se transforman en otro problema para
las poblaciones ribereñas. La consecuencia más importante son los impactos que para la salud
puede tener el consumir agua con distintos grados de toxinas.
En otra nota del mismo diario, del 13 de febrero del 2007, se comunica como “…la Municipalidad
de Concordia, a través de la Dirección de Saneamiento Ambiental, recomienda a quienes concu-
rren a las playas del Lago de Salto Grande adoptar varias medidas preventivas. Fundamental-
mente se indica suspender baños en la playa. Con respecto al resto de las playas sobre el
embalse, se exhorta evitar a los niños baños prolongados, y si bien suena lógico por el aspecto
del lago, se advierte sobre la necesidad de no ingerir agua del lago ni utilizarla para preparar
alimentos o infusiones…”19.
La nota refleja que el excesivo crecimiento de las floraciones que pueden llevar al cierre de las
playas balnearias. Es interesante ver como se recomienda no ingerir el agua ni preparar alimen-
tos con agua que puede tener toxinas de las cianobacterias.
Esto demuestra que es peligroso consumir agua que se encuentra donde hay cianobacterias al
mismo tiempo que es riesgoso consumir alimentos que hayan entrado en contacto con las toxi-
nas. Por lo que las variables económicas y sanitarias se relacionan.
Otro artículo referido a la problemática es el que se publicó en el diario digital el día 24 de febre-
ro del 2007. En él se entrevistó al Doctor Luis Grianta de Colón sobre los problemas que podían

15
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=308
16
Ibídem
17
Ibídem
18
Ibídem
19
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=331

| página 16
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

causar las algas a la sociedad. En la nota el doctor primero ratifica la postura sobre la acción
antrópica aludiendo a dos de los elementos, estancamiento y nutrientes, según él las “…algas
proliferan gracias al estancamiento del agua, en lugares pocos profundos y por las sustancias
tales como el nitrógeno y fósforo, muy utilizados en los campos entrerrianos en los cultivos de
soja…”20. Pero el aporte fundamental lo hace como médico, al decir que “…Estas algas son tóxi-
cas, los exámenes realizados para determinar la concentración de hepatotoxinas (sustancias
que atacan al hígado), dieron positivo en un 100%...” por lo tanto “… Son peligrosas en cuanto a
las enfermedades que producen al hígado. En Concordia ya se están registrando varios casos
de afecciones graves y se han llegado a clausurar algunos balnearios de Concordia y Federa-
ción…”21. Esos datos aportados por el doctor son reveladores, ya que plantea problemas de
salud debido a las toxinas en las ciudades sobre el Río Uruguay. Además de corroborar que las
cianobacterias que están presentes en el río son tóxicas y que su principal impacto sobre la
salud humana, son los problemas hepáticos.

Puerto de la ciudad de Colón Algas sobre la represa de Salto Grande Algas sobre las costas y laguna de la
24/02/2007 24/02/2007 Represa de Salto grande 24/02/2007

En las imágenes se puede apreciar la gran biomasa que se generó en el verano del 2007. Parte
de esta biomasa se desprendió aguas abajo y afectó la salud, la economía de todas las ciuda-
des ribereñas y los ecosistemas acuáticos, así como los costeros de Entre Ríos. Estas fotos
hablan por sí mismas, en el caso de la primera imagen se ve como la mitad del agua de la repre-
sa se encuentra cubierta por las algas verdeazuladas. Mientras que en la segunda imágenes ve
a las cianobacterias sobre las playas de arena pero también muy cerca de los distintos cultivos
que se desarrollan en la zona.
El cierre de las playas probó ser una medida acertada, pero las consecuencias de no desarrollar
políticas preventivas, transforma a las sociedades ribereñas del Río Uruguay en más vulnera-
bles, ante la problemática ambiental constituidas por las floraciones de cianobacterias. Como
se ha analizado hasta este momento se puede ver que tanto los aspectos sanitarios, económi-
cos y ecológicos son dimensiones que se encuentran entrelazadas, esto se debe a que son
interdependientes.

20
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=497
21
Ibídem

| página 17
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

SINTESIS

El río Uruguay es un cuerpo de agua vital para el desarrollo local y regional de Argentina y
Uruguay. Pero los riesgos de contaminación biológica y química debida a la existencia de la
eutrofización por cianobacterias y los productos químicos de las fábricas de celulosa generan
graves consecuencias que todavía no están completamente determinadas.
La publicidad y la concientización ambiental son la base de la resolución de varias de estas
problemáticas ambientales, pero dependen en gran medida de las medidas instrumentadas por
el Estado.
Las situaciones de riesgo y las catástrofes naturales, mixtas o artificiales pueden generar
problemáticas ambientales y crisis ambientales de nivel regional o local. Queda claro que las
variables económicas, sanitarias y ecológicas se encuentran entrelazadas por los que están
afectadas de manera interdependiente. Por ejemplo, el impacto económico puede abarcar la
pesca, el turismo o incluso las actividades agrícolas.
El problema de las cianobacterias comenzó aparecer en la zona hace muchos años. Ya se cono-
cen las causas y lo peligros, o sea sus consecuencias. Si se quiere lograr un desarrollo sustenta-
ble hay que dejar de adoptar medidas paliativas que solo buscan informar ante el hecho consu-
mado. Se necesitan medidas de fondo, para que la relación sociedad naturaleza sea los más
racional posible y que pueda garantizar un futuro saludable para las generaciones futuras. Esto
implica también cuidar de los ecosistemas en los que se encuentran insertos.
Los ejemplos de las ciudades ribereñas del Río Uruguay han permitido ejemplificar (junto con
los casos de Brasil) como cada una de estas dimensiones se plasman en la realidad verano tras
verano. Y como las acciones encaradas por los distintos niveles del Estado e instituciones que
deben atender la problemática son insuficiente. El plan del 2008 de difusión no tuvo un resulta-
do duradero, no generó la conciencia ambiental que debería haber generado. Menos de la mitad
de la población de Colón conoce la problemática, muy pocos se acuerdan de la campaña pero
sí se preocupan por el porvenir económico.

AUTOEVALUACIÓN

1. La gestión de la oferta en la cantidad de los recursos depende de:


a. La forma en que llega a los usuarios y el establecimiento de prioridades.
b. Los requerimientos de satisfacción de usos.
c. La racionalización de los usos del agua.
d. La planificación en la reducción y los criterios de sostenibilidad.
e. Ninguno de los anteriores.

| página 18
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

2. La ecuación del riesgo no incluyen:


a. Probabilidad del suceso.
b. Magnitud.
c. Vulnerabilidad.
d. Exposición.
e. Presión ambiental.
3. El fenómeno de las inundaciones puede considerarse como:
a. Riesgo natural.
b. Riesgo inducido o mixto.
c. Riesgo artificial.
d. Ninguno de los anteriores.
e. Todos los anteriores.
4. Las catástrofes topológicas incluyen:
a. Aluviones y avalanchas.
b. Fenómenos volcánicos.
c. Tifones y huracanes.
d. Tornados.
e. Inundaciones.
5. La planificación ambiental se basa en:
a. La producción de medidas de prevención.
b. La elaboración de planes de prevención.
c. El conocimiento de los mecanismos de acción de los fenómenos naturales.
d. Ninguno de los anteriores.
e. Todos los anteriores.
6. La microcistina produce un fenómeno de:
a. Contaminación química sin autodepuración.
b. Contaminación biológica con autodepuración.
c. Contaminación química con autodepuración.
d. Contaminación biológica sin autodepuración.
e. Contaminación química y biológica a la par.
7. La siguiente no es una forma de prevención ambiental:
a. Uso de instrumentos y herramientas de información básica.
b. Monitoreo de la calidad del ambiente.
c. Protocolos de actuación en situaciones previsibles.
d. Análisis y evaluación de efectos y consecuencias esperables.
e. Medidas normativas y económicas.

| página 19
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

1. Evalúe las principales problemáticas ambientales que se asocian con el río Uruguay.
a. Busque información sobre la represa de Salto Grande e investigue sobre otras problemáticas
relacionadas con dicha represa y otras similares.
b. Explique en qué consiste la fabricación de papel a partir de pasta de celulosa. Si se cultivan
miles de hectáreas de eucaliptos que son árboles no nativos de América Latina, ¿qué conse-
cuencias puede traer solamente esto para la región?
c. Marque en un mapa de la cuenca del río Uruguay los focos reales o potenciales de conflicto
ambiental.

2. Explique de qué manera el reciclado del papel puede resolver la problemática de las plantas
de celulosa planteado por las plantas ENCE y BOTNYA a partir del gráfico.

| página 20
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

CITAS TEXTUALES

Hubp e Inbar (2002): Desastres naturales en América Latina.


“Los fenómenos naturales que actualmente causan desastres no son nuevos, han actuado a lo
largo de la historia de la tierra. Es posible que muchos de ellos hayan conducido a la extinción
de las especies. Algunos como el impacto de grandes cuerpos extraterrestres en la superficie
de nuestro planeta y las glaciaciones no han sido observados por el hombre moderno Aunque
son procesos violentos no son malignos, sólo forman parte del sistema natural que es la Tierra.
El hombre no sólo ha poblado actualmente las zonas de actividad sísmica, volcánica y ciclónica,
lo que fueron aldeas en el siglo XIX hoy son pueblos de más de 5.000 habitantes; los pueblos se
han transformado en ciudades de decenas y cientos de miles de habitantes. La población crece
y lo mismo sucede con la superficie ocupada por construcciones y vías de comunicación. Así,
los riesgos van en aumento y los fenómenos naturales amenazan de manera constante a un
número mayor de personas. […]
Los países latinoamericanos, en general, han sido gravemente afectados, en especial en la
segunda mitad del siglo XIX. Inmensa tarea hay por delante para gobernantes, científicos y toda
la sociedad, pues tenemos que seguir conviviendo con los fenómenos peligrosos. Pero los
mayores desastres naturales ocurridos en América Latina en el siglo XX ocupan un lugar desta-
cado en la atención mundial. […]
Las condiciones topográficas, geológicas y climáticas del continente americano favorecen
todos los fenómenos naturales peligrosos, desde las islas Aleutianas a la Tierra del fuego, inclu-
yendo las islas del Caribe. La presencia humana es el factor que da lugar al riesgo, el cual es
cada día mayor por el crecimiento explosivo de la población, en especial en el llamado Tercer
Mundo.
El programa de las Naciones Unidas Decenio Internacional para la Reducción de Desastres
Naturales (DIRDIN) finalizó en 19999. Sin embargo, no hay duda de que desde el inicio del año
2000 el problema no sólo continuaba vigente sino que era aún más grave y complejo, como con-
secuencia del crecimiento de la población, del cambio climático, del desarrollo de la infraestruc-
tura, de la destrucción de los suelos, de la contaminación del agua y de otros problemas relacio-
nados con los recursos naturales”22.

Rios (2002): Contaminación. La Tierra agredida.


“El agua dulce resulta indispensable para los seres vivientes, que requieren de ella para llevar a
cabo sus procesos metabólicos (de hecho, constituye más de 80% de la materia que compone
a la mayoría de los organismos). También resulta vital para infinidad de actividades humanas
(consumo doméstico, uso industrial, agropecuario, transporte, recreo y otros). La disponibilidad
de agua dulce, sin embargo, se ha reducido dramáticamente en todo el mundo no sólo por la
sobreexplotación y la tala de los bosques, sino también a la contaminación que tiene efectos
desastrosos sobre los ecosistemas acuáticos. Las sustancias químicas, partículas sólidas y
agentes patógenas que contaminan los cuerpos de agua dulce ponen en peligro la superviven-

22
Hubp e Inbar (2002), p. 12.

| página 21
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

cia de numerosas especies debido a que alteran o destruyen su hábitat, pero también al afectar
la salud de los organismos – incluyendo los seres humanos – que consumen o entran en con-
tacto con el agua contaminada. […]
La contaminación afecta las reservas de agua subterránea y esto resulta especialmente grave.
Estas aguas no pueden auto depurarse como logran hacerlos las corrientes fluviales y, en
menor medida, los lagos. Ello se debe a que en los mantos acuíferos los flujos de agua son
lentos y no presentan turbulencias, razón por la cual los contaminantes no se diluyen ni disper-
san con efectividad. […]
La contaminación hídrica provoca graves alteraciones como la reducción del oxígeno disuelto
en los ríos y la proliferación de bacterias y algas, hasta la muerte de poblaciones enteras de
especies acuáticas. Los ríos son capaces de recuperarse del deterioro causado por la contami-
nación, siempre y cuando ésta sea provocada por sustancias biodegradables. El proceso llama-
do autodepuración puede ser realizado por bacterias aerobias que se alimentan de restos orgá-
nicos y los descomponen. Durante la limpieza, en el curso del río pueden distinguirse tres zonas:
una de degradación (que recibe directamente los vertidos contaminantes), otra de descomposi-
ción activa (agua sucia y putrefacta debido a la acción descomponedor de bacterias) y una
última de recuperación (donde el agua recobra su condición normal). La autodepuración no
funciona con vertidos de lenta degradación y sustancias no biodegradables; tampoco cuando el
volumen de contaminantes biológicos o químicos es muy elevado con respecto al caudal”23.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ÁLVAREZ, R., PASCUAL, J.A., RENARD, P., TIRADO, J y VILLESCUSA, M. (2009) Ciencias de la Tierra y
Medioambientales. Madrid: SM.
AMORÓS, J. L., LÓPEZ, J.A y otros. (1984) “Modelos de vida en condiciones límite como base para
la exobiología”. Academia Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 91, 8799.
CRAIG, James R., VAUGHAN, David J. y SKINNER, Brian j. (2007) Recursos de la Tierra. Origen, uso
e impato ambiental. Tercera edición. Madrid: Pearson, Prentices Hall.
DREUX, Philippe. (1974) Introducción a la Ecología. Madrid: Alianza Editorial.
KELLER, Edward A. y BLODGETT, Robert H. (2007) Riesgos naturales. Procesos de la Tierra como
riesgos, desastres y catástrofes. Madrid: Pearson/Prentices Hall.
LUGO HUBP, José e INBAR, Moshe (comp.) (2002) Desastres naturales en América latina.
México: Fondo de Cultura Económica.
RÍOS, Magdalena. (2002) Contaminación. La tierra agredida. Madrid: Equipo Sirius.
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=283
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=308

23
Ríos (2002), p. 17.

| página 22
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Problemáticas ambientales fluviales | Seminario 2

http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=331
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=497
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=420
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=672
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=1262
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=4681
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=7643
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=5051
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=5276
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=7189
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=5276
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=6733
http://portalcolonense.com.ar/nota_ver.php?idnota=6855

Cómo citar este texto:


• Majas, Fernando (2016) “Unidad 6: La conciencia ambiental” Seminario “Problemáticas
ambientales fluviales”. Diplomatura Superior en Educación ambiental y proyectos escola-
res. Azul Ediciones, Burzaco.

| página 23

También podría gustarte