Está en la página 1de 236

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

CORREDOR BIOLÓGICO DEL ATLÁNTICO


MARENA
Nuestra Mejor Herencia

PLAN DE MANEJO DE LA
RESERVA NATURAL WAWASHAN

Agosto, 2004

ingénierie
BANCO MUNDIAL
CONTACTOS:

Corredor Biológico del Atlántico (CBA / MARENA)


Arnoldo Paniagua, Director Técnico
María Marta Abaunza, Coordinadora
Tel: (505)263-2835 (505) 263-2863
Email: cba@ibw.com.ni

Oficina de Administración de Biodiversidad (OAB / MARENA)


Bayardo Quintero, Director
Tel: 2331278

Dirección General de Áreas Protegidas (DGAP)


Milton Camacho
Tel: 2331278

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de


las Áreas Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento
Territorial del Municipio de Waspam.
Carlos A. Espinosa, Coordinador Técnico
Tel: 2661111
Email: sasa@cablenet.com.ni

CONSULTORES INTERNACIONALES:

François Lelandais, Brlingénierie


Jean-Paul Hetier, Brlingénierie
Daniel Cornelis, Brlingénierie
Nicolas Vernier, Brlingénierie
Archie Carr III, Wildlife Conservation Society (WCS)
Jim Barborak, Wildlife Conservation Society (WCS)
Alberto Vega, VEGA Environmental Inc.
Armando Vega, VEGA Environmental Inc.
Mike Marshall, Coastal Seas Consortium, Inc. Zonas costeras.
Carl Hansen, Smithsonian Institute. Fotografía
Gustavo Arcia, Asuntos económicos.

CONSULTORES NACIONALES

Alain Meyrat, Aspectos ecológicos, forestales y agropecuarios.


Fabio Buitrago, Aspectos de biodiversidad.
María Dolores Monge, Aspectos socioeconómicos.
Mario Rizo, Aspectos antropológicos y sociales.
Jorge Rodríguez, Sistema de Información Geográfica y mapas.
Issac Rodríguez, Sistema de Información Geográfica y mapas.
Orlando Lacayo Sistema de Información Geográfica y mapas.
Juan Carlos Morales Sistema de Información Geográfica y mapas.
Manuel Bojorge, Asistencia técnica y administrativa.
Benjamín Herrera, Estudio de suelos en Waspam
Roger Porras, Estudio de suelos en Waspam
Rosario Sáenz (Aspectos legales),
Arnulfo Medina y Sergio Vílchez (Mamíferos)
Guillermo Paíz (Reptiles y Anfibios)
Eduardo Gaitán, Luis Canda y Marlon Sotelo (Peces).
Jorge Paniagua, Diseño de poster del Proyecto
Sandra Coria, Diseño de poster del Proyecto

COLABORADORES NACIONALES
Vilma Fuentes, CBA – Bluefields
Uriel Gutiérrez, CBA – Bluefields
Rodolfo Shang, CBA . Bluefields
Roger Montalbán MARENA – Bluefields
Balbo Muller, MARENA – Bluefields
Wilfredo Espinosa MARENA – Bluefields
Marvis Ivonne Taylor Flores, MARENA – Bluefields
Zarifeth Bolaños, URACCAN
Shirlainie Howard Taylor, BICU
René Cassells, BICU
Santos Murillo, BICU y URACCAN
Nestor Gonzáles, Bluefields
Lyl Ann Sinclair, Orinoco
Noel Abella, Bluefields
Jimmy Martínez, Tasbapauni
Roberto Toledo, Tasbapauni
Sr. Orrin Watson, Director de Aeronáutica Civil
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al personal de la Dirección General de Áreas


Protegidas (DGAP) del MARENA, así como también al personal
del Corredor Biológico del Atlántico (CBA / MARENA) de la Cede
Central en Managua y de sus oficinas locales en Bluefields, Bilwi
y Waspam, por el invalorable apoyo brindado durante la ejecución
del proyecto, así como también y muy especialmente a
funcionarios, asistentes, vaqueanos, boteros, amigos y muchas
otras personas cuyos nombres no retenemos y nos acompañaron
durante las numerosas y agotadoras giras de campo y nos
apoyaron siempre en el cumplimiento de innumerables
diligencias tanto en las zonas de trabajo como en Managua.
Todas estas personas perciben un futuro mejor para sí mismos y
para sus semejantes.

Agradecimientos muy especiales tenemos para Mike Marshall de


Coastal Seas Consortium, Inc , Carl Hansen del Smithsonian
Institute, David Smith, e Isabel Mc.Donalds de la organización
Light Hawk. Sin ellos no hubiera sido posible realizar vuelos de
reconocimiento sobre las áreas protegidas ni disponer de fotos
aéreas de alta resolución.

Al Banco Mundial por su invalorable apoyo al desarrollo de


Nicaragua.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 1

CONTENIDO

1 INTRODUCCION ........................................................................................................................................7
2 DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO DEL AREA PROTEGIDA Y SU ENTORNO ..........................................8
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA ........................................................................................................8
2.1.1 Ubicación, extensión y límites. ......................................................................................................8
2.1.2 Establecimiento legal y justificación. .............................................................................................8
2.1.3 Importancia. ...................................................................................................................................9
2.2 EL ENTORNO REGIONAL .....................................................................................................................10
2.2.1 Situación ambiental .....................................................................................................................10
2.2.2 Situación socioeconómica. ..........................................................................................................11
2.2.2.1 Población. .........................................................................................................................................12
2.2.2.2 Demografía. ......................................................................................................................................12
2.2.2.3 Patrones de asentamiento. ...............................................................................................................13
2.2.2.4 Calidad de vida. ................................................................................................................................17
2.2.3 Economía.....................................................................................................................................18
2.2.3.1 Uso de la tierra..................................................................................................................................18
2.2.3.2 Producción. .......................................................................................................................................19
2.2.3.3 Tenencia de la tierra .........................................................................................................................22
2.2.3.4 Proyectos de Desarrollo ....................................................................................................................22
2.2.4 Servicios básicos .........................................................................................................................24
2.2.4.1 Agua Potable.....................................................................................................................................25
2.2.4.2 Transporte.........................................................................................................................................26
2.2.4.3 Comunicaciones................................................................................................................................28
2.2.4.4 Educación .........................................................................................................................................28
2.2.4.5 Salud .................................................................................................................................................29
2.2.5 Ingreso/empleo. ...........................................................................................................................30
2.2.6 Infraestructura..............................................................................................................................31
2.2.7 Historia del uso de la tierra. .........................................................................................................32
3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA.....................................................................................33
3.1 RECURSOS NATURALES. .....................................................................................................................33
3.1.1 Abióticos ......................................................................................................................................33
3.1.1.1 Clima .................................................................................................................................................33
3.1.1.2 Geomorfología y geología .................................................................................................................37
3.1.1.3 Suelos ...............................................................................................................................................39
3.1.1.4 Hidrología..........................................................................................................................................41
3.1.2 Bióticos ........................................................................................................................................44
3.1.2.1 Hábitats y ecosistemas .....................................................................................................................44
3.1.2.2 Fauna ................................................................................................................................................45
3.1.2.2.1 Mamíferos ....................................................................................................................................47
3.1.2.2.2 Anfibios.........................................................................................................................................51
3.1.2.2.3 Reptiles ........................................................................................................................................52
3.1.2.2.4 Peces ...........................................................................................................................................54
3.1.2.2.5 Aves .............................................................................................................................................55
3.1.2.3 Flora ..................................................................................................................................................57
3.1.2.3.1 Recursos genéticos. .....................................................................................................................57
3.2 RECURSOS CULTURALES.....................................................................................................................58
3.2.1 Recursos etnográficos. ................................................................................................................58
3.2.1.1 Pueblos indígenas o no-indígenas, demografía, lengua, vivienda, cultura, relación con el ambiente
natural. 58
3.2.2 Recursos arqueológicos. .............................................................................................................61
3.2.2.1 Sitios y restos materiales de la antigüedad. ......................................................................................61
3.2.3 Recursos históricos. ....................................................................................................................62
3.2.3.1 Monumentos, sitios históricos, sitios culturales.................................................................................62
3.3 VALORES DEL ÁREA PROTEGIDA. ........................................................................................................62

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 2

3.3.1 Pesca, protección, agua, turismo y otros valores........................................................................62


3.4 PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN. ........................................................................................................63
3.4.1 Destrucción de hábitats ...............................................................................................................63
3.4.2 Cacería ........................................................................................................................................64
4 EL ANÁLISIS INTEGRAL DEL ÁREA PROTEGIDA Y SU ENTORNO .................................................68
4.1 VALORES DEL ÁREA............................................................................................................................68
4.1.1 Valores naturales.........................................................................................................................68
4.1.1.1 Paisaje ..............................................................................................................................................68
4.1.1.2 Ecosistemas especiales ....................................................................................................................68
4.1.1.3 Riqueza de especies de flora y fauna. ..............................................................................................69
4.1.1.3.1 Aves .............................................................................................................................................69
4.1.1.3.2 Mamíferos ....................................................................................................................................70
4.1.1.3.3 Primates .......................................................................................................................................71
4.1.1.3.4 Murciélagos ..................................................................................................................................71
4.1.1.4 Especies endémicas, raras o en peligro de extinción .......................................................................72
4.1.1.5 Fuentes de agua ...............................................................................................................................73
4.1.1.6 Formaciones rocosas ........................................................................................................................73
4.1.1.7 Fenómenos geotérmicos...................................................................................................................73
4.1.1.8 Bosques y montañas.........................................................................................................................73
4.1.1.9 Sitios paleontológicos .......................................................................................................................75
4.1.1.10 Volcanes ...........................................................................................................................................75
4.1.1.11 Lagos y lagunas ................................................................................................................................75
4.1.1.12 Ríos, rápidos y cascadas ..................................................................................................................76
4.1.1.13 Cavernas y ríos subterráneos ...........................................................................................................76
4.1.2 Valores culturales. .......................................................................................................................76
4.2 PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO (ÁREAS CRÍTICAS) .............................................................77
4.2.1 Problemas de índole natural........................................................................................................77
4.2.1.1 Inundaciones, deslizamientos, huracanes etc...................................................................................77
4.2.2 Problemas de índole cultural. ......................................................................................................77
4.2.2.1 Deforestación, fragmentación y erosión. ...........................................................................................77
4.2.2.2 Cacería y pesca excesivas................................................................................................................78
4.2.2.3 Contaminación. .................................................................................................................................81
4.3 USO POTENCIAL DE LOS RECURSOS ....................................................................................................82
4.3.1 Turismo y recreación. ..................................................................................................................82
4.3.2 Educación ambiental e interpretación. ........................................................................................83
4.3.3 Recursos genéticos. ....................................................................................................................83
4.3.4 Suelos. .........................................................................................................................................83
4.3.5 Agua.............................................................................................................................................85
4.3.6 Investigación científica.................................................................................................................85
4.3.7 Secuestro de carbono..................................................................................................................87
5 SÍNTESIS OPERATIVA DEL ÁREA PROTEGIDA Y SU ENTORNO.....................................................89
5.1 DEFINICIÓN DE CATEGORÍA .................................................................................................................89
5.2 LOS OBJETIVOS DE MANEJO ...............................................................................................................89
5.3 LAS NORMAS GENERALES ..................................................................................................................90
5.3.1 Normas generales de acuerdo al Reglamento de Áreas Protegidas: ...........¡Error! Marcador no
definido.
5.3.2 Normas generales de acuerdo al equipo de planificación:........... ¡Error! Marcador no definido.
5.3.2.1 En asuntos administrativos y organizacionales:.................................. ¡Error! Marcador no definido.
En asuntos técnicos: .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.4 LÍMITES Y ZONIFICACIÓN .....................................................................................................................93
5.4.1 Zona Sugerida de Expansión. ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.4.2 Zona Intangible: ...........................................................................................................................94
5.4.3 Zona de Ecoturismo.....................................................................................................................95
5.4.3.1 Sub-zonas de Reserva y Uso de Humedales....................................................................................96
5.4.4 Zona de Uso Extensivo................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5.4.5 Zonas de Uso Sostenible:............................................................................................................99
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 3

5.4.6 Zona de Transición y Restauración...........................................................................................101


5.4.7 Zona de Amortiguamiento .........................................................................................................102
5.4.8 Zona de Amortiguamiento en Laguna de Perlas .......................................................................103
5.5 CAMBIO DE SUPERFICIE DE LA PROPUESTA RESPECTO A LA SITUACIÓN DEL DECRETO CREADOR . ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
6 PROGRAMAS DE MANEJO..................................................................................................................112
6.1 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES ...............................................................114
6.2 PROGRAMA DE ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES ..........116
Subprograma de Mejora de la Extracción de los Recursos Naturales. ..............................................................117
Subprograma de Desarrollo de Ecoturismo en la Reserva. ...............................................................................118
6.3 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y MONITOREO AMBIENTAL ................................................119
6.4 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .............................................................................................122
6.5 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA RESERVA ..............................................................................123
7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..........................................................................................................125
8 ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................125
9 CONTROL TÉCNICO .............................................................................................................................126
10 CONTROL ADMINISTRATIVO PARA EL COMANEJO. ......................................................................126
11 FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE MANEJO DE LAS AP. .............................................132
12 EVALUACIÓN Y DICTAMEN.................................................................................................................133
13 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................134
14 ANEXOS.................................................................................................................................................137

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 4

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Población de 13 comunidades de la Laguna de Perlas Censo de Acción Médica


Cristiana, 1995. En: Pérez M., y van Eijs. (2002) ........................................................13
Cuadro 2: Zonas poblacionales en la reserva Wawashan..................................................16
Cuadro 3: Agrupamientos de Comunidades Propuestos para el sector .............................16
Cuadro 4: Población en Pobreza por Municipio Regiones Autónomas de Nicaragua
(RAAN-RAAS) .............................................................................................................17
Cuadro 5: Población y uso de la tierra en las comarcas mestizas de la Reserva Wawashan
....................................................................................................................................18
Cuadro 6: Tipos de coberturas vegetal humanizada y natural en el Área Protegida
Wawashan, año 2,000.................................................................................................19
Cuadro 7: Proyectos Sociales Financiados Por El FISE Región Autónoma Atlántico Sur –
RAAS. Fuente: Navarrete (2000) ................................................................................23
Cuadro 8: Inversiones en el sector de energía a las regiones autónomas por parte del
Gobierno......................................................................................................................25
Cuadro 9: Capacidad hotelera en el poblado de Laguna de Perlas. Fuente: Informe 15 del
Proyecto-Documento de diagnóstico y análisis regional y municipal. .........................31
Cuadro 10: Precipitación pluvial distribuida en el Área Protegida Wawashan en rangos de
promedios anuales ......................................................................................................37
Cuadro 11: Extensión (Hectáreas y Porcentaje) de las unidades geomorfológicas en el
Área Protegida Wawashan..........................................................................................38
Cuadro 12: Grupos geológicos en la Reserva Wawashan. ................................................38
Cuadro 13: Superficie (Hectáreas y Porcentaje) de cada unidad geológica en el Área
Protegida Wawashan ..................................................................................................39
Cuadro 14: Órdenes, grupos y subgrupos de suelos presentes en la Reserva Wawashan.
....................................................................................................................................40
Cuadro 15: Superficie de Ordenes de suelo distribuidos por rangos de Fertilidad y de
Pendiente en el área de la Reserva Wawashan..........................................................40
Cuadro 16: Sumario de las Cargas Anuales de Sedimentos y Agua Dulce Descargada por
14 Ríos que desembocan en la Costa Atlántico de Nicaragua. Fuente: Diagnóstico de
los Recursos Marinos, PANIC, ....................................................................................41
Cuadro 17: Descarga anual de agua y sedimentos en los ríos de Wawashan...................41
Cuadro 18: Resumen. Diversidad de fauna silvestre terrestre en la Reserva Natural
Wawashan...................................................................................................................46
Cuadro 19: Valores de riqueza, equitatividad y diversidad de especies de mamíferos
terrestres, en los ecosistemas muestreados transectos..............................................47
Cuadro 20: Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados para
el caso de mamíferos terrestres. .................................................................................48
Cuadro 21: Riqueza de especie, uniformidad e índices de diversidad de murciélagos por
hábitat..........................................................................................................................50
Cuadro 22: Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados para
el caso de murciélagos................................................................................................50
Cuadro 23: Riqueza de especies, uniformidad e índices de diversidad de anfibios por
hábitat..........................................................................................................................52

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 5

Cuadro 24: Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados para
el caso de anfibios.......................................................................................................52
Cuadro 25: Riqueza de especies, uniformidad e índices de diversidad de reptiles por
hábitat..........................................................................................................................53
Cuadro 26: Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados para
el caso de reptiles. ......................................................................................................53
Cuadro 27: Especies principales de peces de agua salada extraídos en los alrededores de
la Reserva Wawashan................................................................................................56
Cuadro 28: Especies principales de peces de agua dulce extraídos en los alrededores de
la Reserva Wawashan.................................................................................................56
Cuadro 29: Valores de riqueza, uniformidad y diversidad de especies, en los ecosistemas
muestreados con redes de niebla y transectos. ..........................................................57
Cuadro 30: Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados para
el caso de aves. ..........................................................................................................57
Cuadro 31: Subgrupos por Orden de suelos presentes en la reserva Wawashan (Celdas
sombreadas y resaltadas en negritas), sus características diferenciales fundamentales
y un breve glosario al final...........................................................................................84
Cuadro 32: Propuesta de opciones potenciales de mitigación para la creación de proyectos
pilotos y área demostrativa. Fuente: MARENA –Primera Comunicación Nacional- ....88
Cuadro 33: Resumen del potencial de carbono conservado y fijado en las áreas protegidas
en un período de 15 años. Fuente: MARENA –Primera Comunicación Nacional - .....88
Cuadro 34: Comparación de las superficies de las diferentes Zonas de Manejo de la
Reserva Natural Wawashan entre el Decreto Creador y en el Plan de Manejo
propuesto. .................................................................................................................105
Cuadro 35: Superficie de los ecosistemas integrantes de cada Zona de manejo del Plan de
Manejo de la Reserva Natural Wawashan ................................................................107
Cuadro 36: Problema (ó área crítica) a resolver con las acciones organizadas en
Programas para consecución de los respectivos objetivos. ......................................109

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Precipitación registrada en la Estación las Mercedes (Kukhra), años 1971 a


1985. ...........................................................................................................................33
Figura 2: Precipitación registrada en la Estación Bluefields, años 1962 al 2002................34
Figura 3: Precipitación promedio mensual registrada en la estación El Rama, años 1972 al
2002. ...........................................................................................................................35
Figura 4: Temperatura promedio registrada en la Estación Bluefields, años 1967 al 2000.
....................................................................................................................................35
Figura 5: Humedad relativa registrada en la Estación de Bluefields, años 1971 a 1990. ...36
Figura 6: Evaporación mensual registrada en la estación Bluefields, años 1971 a 1981. ..37
Figura 7: Potencial de carbono que puede ser conservado en áreas protegidas priorizadas
de Nicaragua bajo un proyecto de mitigación de GEI (106 toneladas)........................87
Figura 8: Organigrama básico para el manejo de la Reserva...........................................129

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 6

INDICE DE FOTOS

Foto 1: Cabaña refugio de cazadores de tigres en Sonie Lagoon. Foto: Daniel Cornelis. .65
Foto 2: Cabeza de Tucán encontrada en el campamento de unos cazadores en la zona
Sonie (Sonie) Lagoon. Foto: Daniel Cornelis ..............................................................65

ANEXOS

Anexo 1: Resumen de Descripciones de los Ecosistemas de la Reserva Wawashan.


Anexo 2: Listado de Especies de Plantas en Wawashan.
Anexo 3: Distribución de Especies de Fauna en Wawashan.
Anexo 4: Fauna Silvestre en Wawashan
Anexo 5: Resultados Científicos DIPAL
Anexo 6: Medidas de Regulación en Vigencia
Anexo 7: Características, Objetivos, Criterios de Designación y Requerimientos Administrativos para las
diferentes Categorías de Áreas Protegidas.
Anexo 8: Elementos para un sistema de vigilancia y control.
Anexo 9: Mapas
1. Mapa Base (incluye población)
2. Altitud
3. Agrupamiento y distribución de pueblos indígenas y étnias
4. Fragmentación
5. Ecosistemas
6. Formaciones vegetales
7. Geología
8. Geomorfología
9. Límites y zonificación
10. Microcuencas
11. Pendientes
12. Municipios
13. Pobreza extrema
14. Precipitación
15. Riesgos naturales
16. Suelos
17. Temperatura
18. Uso del suelo
19. Uso potencial
20. Corredor biológico

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 7

1 INTRODUCCION
Este informe es uno de los documentos preparados por el Consorcio BRLingenierie -
Wildlife Conservation Society (WCS) - VEGA Environmental Services para el Proyecto:
Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y
Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam en la Costa Atlántica
de Nicaragua. El documento describe la parte propositiva del Plan de Manejo.

En la planificación del CBA/ MARENA en su actual fase de finalización tiene como uno de
sus resultados brindar a la Región Autónoma del Atlántico Sur de un Plan de Manejo para
el Área Protegida Wawashan, una de las tres Áreas Protegidas (las otras son Cerro Silva
y Cayos Miskitos) de mediana extensión ubicadas entre las dos grandes Áreas Protegidas:
la Reserva de la Biosfera BOSAWAS en la parte norte de Nicaragua fronterizo con
Honduras y la Reserva de la Biosfera del Sureste colindando con Costa Rica. El manejo
del Área Protegida Wawashan será un aporte de Nicaragua para reforzar y hacer más
efectivo el Corredor Biológico Mesoamericano como iniciativa regional entre los países
Centroamericanos y los Estados del Sur de México apoyada por el Banco Mundial.

En el informe 21.a (Informe de consultoría 21a: Diagnóstico y Análisis del Área Protegida
Wawashan) se hizo un diagnóstico analizando las características biofísicas del área y las
condiciones socio-económicas de las comunidades allí asentadas, luego se valoraron los
servicios ambientales, se analizaron los potenciales y las amenazas más importantes que
tiene el Área Protegida Wawashan. En el campo un equipo de al menos 6 especialista
muestreo fauna y vegetación para llenar vacíos de información o corroborar información ya
existente. Cuatro personas, dos especialistas y dos asistentes locales facilitaron los
talleres o reuniones de consulta. Tanto la caracterización de las comunidades y sus
relaciones con el área protegida se realizaron con la participación de los comunitarios. Con
la información biofísica, socioeconómica, los problemas y las oportunidades que ofrece el
área se discutió con los representantes comunitarios sobre los límites y la zonificación del
área, los programas necesarios para el plan y la forma de administración factibles según
sus intereses en el marco legal existente. Estos talleres con los representantes se
realizaron en dos y hasta tres oportunidades dependiendo de los casos.

En este informe los consultores brindan las conclusiones con el consenso de la mayoría
de los representantes de las comunidades, en muy pocas comunidades hubieron
opiniones encontradas que no se pudo resolver en un acuerdo general.

El informe contiene la determinación de la categoría más adecuada según aspectos


técnicos y de interés comunitario. Los objetivos de Conservación del Área Protegida, la
misión y visión del Área Protegida que tienen los representantes comunitarios, municipales
y algunos representantes regionales.

Se presenta una zonificación (ubicación, propósito y normas) basado en las características


biofísicas y condiciones en que están los sectores del Área Protegida incluyendo la
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 8

aceptación o los ajustes propuestos por los representantes comunitarios. También se


presentan los programas (con su justificación, objetivos generales y específicos y algunas
actividades prioritarias) mínimos necesarios para el funcionamiento del Área Protegida en
cinco años. También se describe la modalidad organizativa de comanejo en que se
concluyó con los representantes comunitarios que debía de administrarse el Área
Protegida.

2 DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO DEL AREA


PROTEGIDA Y SU ENTORNO
2.1 Descripción General del Área

2.1.1 Ubicación, extensión y límites.


En la Región Autónoma Atlántico Sur de Nicaragua, la Reserva Natural de Wawashan está
ubicada en territorio de los municipios de Rama, Kukhra Hill, Laguna de Perlas y el
Tortuguero y cercana a la Cruz de Río Grande. Según el Decreto de Gobierno No. 42 –
91 se declaró área protegida de interés nacional el cerro de Wawashan con sus bosques
aledaños un área de una extensión aproximada de 2,315 Km2 comprendida dentro del
recorrido de los ríos Kurinwas, Kukarawala, confluencia del Sabawás, Cerro Wawashan,
cabeceras del río Patch hasta su desembocadura en la Laguna de Perlas.

El presente Plan de Manejo abarca una superficie de 315,421 Ha, sin incluir el territorio
Sugerido de Expansión (32,942.9 Ha) hacia las lagunas y humedales de Karawala, Kara y
Desembocadura, con esta expasión, la superficie se incrementa hasta 349,974.3. (Cuadro
34) El área protegida originalmente decretada (224,603 Ha) se incrementó en 4,849.9 Ha
debido a la integración de las lagunas de Sonie y Little Sonie en la Zona para Ecoturismo
de los indígenas de Tasbapauni.

2.1.2 Establecimiento legal y justificación.


El Decreto N° 42 - 91 “Declaración de áreas protegidas en varios cerros macizos
montañosos del País” en su Arto.1.Declara como área protegidas de interés Nacional los
siguientes accidentes orográficos; En el departamento de Chontales; los cerros de
Wawashan, Cerro Silva, Yolaina y Chiripa con sus bosques aledaños, en la región
autónoma Atlántico Sur.

En el Decreto N° 38 - 92 “Creación de Reservas Forestales”: Arto.1.- Se establece bajo la


categoría de Reservas Forestales las áreas ya declaradas como protegidas en torno al
Cerro Wawashan y Cerro Silva y se define (Arto.3) que para los efectos de este

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 9

reglamento se utilizará la siguiente definición. Reserva Natural: Superficie de tierra o áreas


costeras marinas o lacustres conservadas o intervenidas que contenga especies de
interés de fauna y flora y que genere beneficios ambientales de interés nacional regional.
Las denominadas Reservas Forestales, se entenderán como Reservas Naturales.

2.1.3 Importancia.
Durante el taller realizado en la ciudad de Bluefields con autoridades locales y
representantes de ONGs y comunidades (Informe 12 de los informes intermedios del
Proyecto) el 26 de Noviembre del 2002, los asistentes indicaron que en Wawashan:

• Existen poblaciones de fauna silvestre


• Los humedales son criaderos de aves, peces, crustáceos, etc.
• Hay muchas especies arbóreas de interés forestal
• El área sirve de corredor biológico.
• Tiene gran potencial para el ecoturismo según estudio de INTURISMO
• Área ya tiene un status legal de Reserva Natural.
• Experiencia de las comunidades en manejar con sentido cooperativo el área.
• Existen promotores comunitarios capacitados por CBA- BICU
• Es de fácil acceso por el río hasta lugares muy dentro del Área Protegida.
• Tiene potencial para el desarrollo de investigaciones científicas.

Esta área protegida forma parte actualmente del Corredor Biológico del Atlántico, por lo
que tiene gran importancia regional y nacional por conservar muestras de ecosistemas
representativos y su diversidad ecológica, recursos naturales potenciales para el
desarrollo de las comunidades nativas del área, además de conservar áreas naturales
para facilitar e impulsar la educación, investigación y el monitoreo. Es sumamente
interesante porque debido a sus diferentes ecosistemas posee una variada composición
faunística (que incluye poblaciones bajo presión y amenazadas de extinción, tal es el caso
del jaguar) que encuentra refugio y próspera en estos hábitats del Caribe. Las
comunidades indígenas y étnicas presentes en el área obtienen además beneficios de los
recursos de fauna de una forma tradicional que enriquece aún más el contexto cultural de
la región (Cedeño, 1996). Sin embargo, lastimosamente cerro Wawashan ya se encuentra
altamente intervenido por colonos mestizos quienes entran en conflicto con las
comunidades indígenas y étnicas del área, tanto por el uso de la tierra como por el
aprovechamiento de los recursos, sin embargo el área es aún recuperable (Meyrat, 2001).

Las especies migratorias neotropicales identificadas indican que Wawashan forman parte
de un corredor natural para las aves migratorias. El conocimiento de la fecha de arribo y
partida de estas especies permitirá la realización de estudios de anillamiento,
determinación de sobrevivencia y comportamiento de estas aves (Buitrago et al, 2003).

En la Reserva Natural Cerro Wawashan, la presencia de carnívoros, y la alta abundancia


de mamíferos arborícolas y diversidad de murciélagos, muchas de ellas especies
exclusivas de bosques húmedos poco intervenido son indicativos de un ecosistema
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 10

saludable, sin embargo, la cacería sin control y las actividades de tala y quema, propias
del avance de la frontera agrícola son una amenaza seria para las poblaciones
remanentes del bosque original.

Entre las especies faunísticas más notorias en el área están: Guardatinaja (Agouti paca),
Guatuza (Dasyprocta punctata), Cuzuco (Dasypus novemcinctus), Chancho de monte
(Tayassu peccarí), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Pavón (Crax rubra),
Pizote (Nasua nanea), también diferentes especies de Chocoyos, Cotorras, Loras, Lapas y
Tucanes. Es área de alimentación y reproducción de muchas aves, entre ellas aves
migratorias. En los humedales, ríos y caños se reproducen y desarrollan muchas especies
de peces, y sirven de lugares de refugio, alimentación y reproducción los juveniles,
también de Cuajipales, y murciélagos costeros, los cuales juegan un papel ecológicamente
elevado por la dispersión de semillas, además, producen y reciclan materia orgánica, que
son liberados durantes las inundaciones.

La Laguna de Perlas es "cuna" de los estados larvales de muchas especies; casi todas las
especies de camarones del Caribe, Peneaus: Camarón rojo (P. duorarum y P.
brasiliensis), Camarón blanco (P. schmitti) y Camarón café (P. aztecus) y Chacalín
(Trachypeneaus spp), el equilibrio de estas poblaciones es fundamental para mantener las
poblaciones de uso económico en mar abierto. Las especies de peces marino- costeros
que encuentran son: Róbalo( Centropomus sp), Sábalo Real (Tarpon atlánticus), Pargo de
Manglar (Lutjanus gríseus). Además, Cangrejo Azul (Callinectes spp) y Caiman crocodilus

De acuerdo a USAID (1996) en las lagunas estuarinas hay poblaciones de Manatíes que
tienen preferencia alimenticia en la fanerógama sumergida, Syríngodium filiforme, llamada
pasto de manatí.

2.2 El Entorno Regional


2.2.1 Situación ambiental
Las principales amenazas ambientales en la región son en general bien conocidas:

• Conversión del bosque a tierras de pasto.


• Crecimiento de la población.
• Erosión y sedimentación.
• Extracción de madera y cacería furtiva.
• Ausencia de conciencia ambiental.
• Recursos humanos requieren capacitación y entrenamiento para implementar las
políticas de conservación.

La situación ambiental de la Región es bastante conocida en términos cualitativos no así


desde un punto de vista cuantitativo, para lo cual hace falta mantener programas de
monitoreo ecológico. Los problemas observados relacionados con afectación a la calidad
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 11

de agua de los ríos y a la integridad de la biodiversidad, se derivan de la utilización


inadecuada de los suelos en las partes altas de las cuencas y la destrucción de los
bosques de galería.

La capacidad institucional y civil de la región para atender este macroproblema es muy


limitada. La falta de capital nacional y el desinterés inversionista por parte de capitales
foráneos en aprovechamiento sostenido de los recursos naturales es evidente. El marco
institucional regional carece de recursos para actuar mas allá de las mesas de diseño de
los planes, y la mayor parte de los limitados recursos se utilizan en una reconstrucción de
la infraestructura administrativa institucional que nunca termina, así como en la escasa
atención a casos específicos (denuncias de despale, quemas, derrames de desechos
tóxicos etc.) dentro de un marco legal aún débil.

Los problemas derivados de la invasión por parte de la frontera agrícola y la incipiente


pobreza, mantienen la destrucción del bosque como hábitat para la vida silvestre, y las
actividades de cacería especialmente al oeste de las áreas protegidas. Los habitantes
rurales, aunque en su mayor parte están concientes de los efectos que causan, no
intentan cambiar su modo de operar estableciendo obras de conservación de suelo o
sistemas agroforestales, en parte debido a que la asistencia técnica a estas aisladas
regiones es escasa y muy puntual.

La contaminación en zonas urbanas y periurbanas continúa a pesar de los esfuerzos de


las autoridades por erradicarla. Los limitados recursos para llevar a cabo programas de
educación ambiental, actividades de control y renovación de equipos industriales

Las universidades regionales están realizando un valioso papel educativo, sin embargo, si
no se crea la demanda local para los profesionales, especialmente de aquellos graduados
en disciplinas afines con la conservación ambiental, el impacto de las universidades podría
no pasar mas allá de planteamientos teóricos o de estudios finalizados sin continuación.

2.2.2 Situación socioeconómica.


Dentro de la actual crisis que atraviesa todo el país, las dos Regiones Autónomas de
Nicaragua se encuentran en estado deplorable en materia social especialmente en
relación a servicios, comunicación e infraestructura. Si bien los escasos estudios
económicos de la región señalan la existencia de un alto índice de desempleo que sitúan
entre el 80.0% y 90.0% de la PEA como no empleada (Navarrete, 2000), es preciso tomar
distancia de las generalizaciones que a este respecto se realizan, debido a que la gran
mayoría de la PEA en las regiones autónomas encuentra como actividad económica
principal, la pesca artesanal y la agricultura. De ahí que, en apariencia, un amplio sector
laboral no tiene la condición de “empleado” de donde concluyen la existencia de un alto
nivel de desempleo, pero que en realidad y técnicamente ocurren autoempleos. No
obstante, la gran mayoría de estos sectores productivos –pesqueros, agricultores- no tiene

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 12

acceso a medios de financiamiento para la producción ni a oportunidades de calificación y


mejoramiento tecnológico.

En la reserva de Wawashan la mayoría de la población se ubica alrededor de la cuenca de


Laguna de Perlas y la cuenca de los ríos que la rodean y atraviesan (Kurinwas,
Kukarawala, Wawashan, Pondler, Ñari), que son de amplio caudal y proveen recursos de
pesca y caza, además de la zona de bosque relativamente conservado en el centro de la
reserva. Todo ello favoreciendo a sus pobladores el acceso a alimentos. No obstante la
mayor parte de la población no cuenta con los servicios sociales básicos (vivienda, salud,
educación, agua potable y saneamiento, energía eléctrica y vías de comunicación), causas
que motivan la presencia de reclamos y tensiones permanentes. Destaca sin embargo la
situación de la población mestiza en el centro de la reserva, que por lo mismo se
encuentra mucho más aislada y carente de servicios de todo tipo.

Por otra parte, más que en cualquier otro lugar del territorio nacional, en el Área de la
Reserva de Wawashan, el costo de la vida es excesivamente caro debido al alto costo del
transporte (terrestre, aéreo y acuático) de bienes y artículos de consumo industrializados o
semi industrializados que, por lo general, son trasladados desde el Pacífico hacia los
diferentes municipios de la Costa Atlántica, y por la escasa producción de alimentos
procesados en el Caribe Nicaragüense. Los pocos caminos en la RAAS se encuentran
destruidos e intransitables en su totalidad, y además, los puentes y otras formas de
comunicación están en un acelerado deterioro.

Sumado a todo lo anterior aparecen los constantes conflictos políticos por el control del
poder, lo que ocasiona una frecuente inestabilidad socioeconómica en los municipios de
las dos Regiones, dificultando de esta manera la promoción de programas de desarrollo
humano sostenible que vengan a subsanar la situación social de la población.

2.2.2.1 Población.

La población de la reserva Wawashan es multiétnica, encontrándose la presencia de


pueblos mískitos, garífonas y criollos así como remanentes de población indígena ulwa
(sumu), con el carácter de nativos del lugar, y una importante población mestiza llegada a
la zona en oleadas migratorias provenientes de los departamentos de Chontales, Río San
Juan, Boaco y Matagalpa. Otra característica es la ruralidad del sector mestizo. Los
centros urbanos existentes son Laguna de Perlas y Tortuguero, a los que hay que sumar
las comunidades de Tasbapauni, Orinoco y Pueblo Nuevo que vislumbran formas de vida
urbanas.

2.2.2.2 Demografía.

De acuerdo a un censo de la población que habita en las comunidades costeras de la


Laguna de Perlas, realizado por el organismo no gubernamental Acción Médica Cristiana,
se estimó una población de 5,342 personas, de las cuales el 51% eran mujeres. El

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 13

Registro Pesquero Artesanal realizado por el Proyecto DIPAL en el 2000-2001, registró


para toda la RAAS un total de 3,561 personas involucradas en la actividad pesquera.

Según los datos, en participación por etnias las más representadas en la actividad
pesquera son la Mískita y la Creole. Si se consideran sólo los pertenecientes a
comunidades que realizan su actividad en la Laguna de Perlas, se registraron 1,904
personas, de las cuáles un 17% fueron mujeres. Sin embargo, en algunas comunidades
como La Fe, Marshall Point, San Vicente, Brown Bank y Walpa la participación de la mujer
oscila entre el 30 a 37% (Pérez M., y van Eijs. 2002).

Cuadro 1: Población de 13 comunidades de la Laguna de Perlas Censo de Acción Médica


Cristiana, 1995. En: Pérez M., y van Eijs. (2002)
Mujeres entre
Comunidades Mujeres Hombres Total
15 - 49 años
Awas 37 49% 39 51% 76 1.4% 10 0.9%
Brown Bank 61 44% 77 56% 138 2.6% 21 2.0%
Haulover 441 51% 431 49% 872 16.3% 174 16.3%
Kahkabila 129 48% 137 52% 266 5.0% 46 4.3%
La Fe 57 50% 56 50% 113 2.1% 23 2.2%
Pearl Lagoon 819 51% 773 49% 1592 29.8% 357 33.5%
Marshall Point 91 47% 102 53% 193 3.6% 42 3.9%
Orinoco 342 54% 295 46% 637 11.9% 113 10.6%
Pueblo Nuevo 57 50% 57 50% 114 2.1% 21 2.0%
Raitipura 109 51% 105 49% 214 4.0% 42 3.9%
SanVicente 13 37% 22 63% 35 0.7% 3 0.3%
Set Net Point 47 46% 56 54% 103 1.9% 20 1.9%
Tasba Pauni 502 51% 487 49% 989 18.5% 194 18.2%
Total 2,705 51% 2,637 49% 5.342 100% 1,066 100%

Fuente: Proyecto Transmisión de Gobiernos Locales


DESEMBOCADURA DE LAGUNA
KUKHRA
RAMA LA CRUZ DE RIO DE TORTUGUERO
HILL
GRANDE PERLAS
Ciudad
Cabecera Karawala
Rama
Habitantes 59,089 3,736
Densidad
15.7 2.2
(hab / Km²)
Principales
Agricultura y
actividades Agricultura y pesca
comercio
económicas

2.2.2.3 Patrones de asentamiento.

Tres patrones de asentamiento se pueden observar en la Reserva Wawashan. Los centro


urbanos, destacando entre ellos Laguna de Perlas por su antigüedad como asentamiento

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 14

criollo. Es cabecera municipal. Tortuguero, cabecera del municipio del mismo nombre,
este es un poblado de reciente fundación que aun conserva su sabor rural y la mayoría de
la población es migrante. Luego estaría el patrón de vida comunal propio de las
comunidades indígenas y afrocaribeñas, y por último están las comarcas campesinas que
destaca un patrón de asentamientos dispersos.

En la ribera oeste de la Laguna de Perlas están asentadas diez comunidades


conformadas por grupos étnicos, en su mayoría mískitos, garífonos, criollos y mestizos.
Estas comunidades son: Laguna de Perlas (Cabecera de Municipio), Haulover, Raitipura,
Awas, Kakahbila, Brown Bank, La Fe, San Vicente, Orinoco y Marshall Point. Al este en el
litoral marino están asentadas las comunidades de Tasbapauni y Set Net Point. La
población se dedica fundamentalmente a la pesca, la agricultura de subsistencia y la
ganadería muy modesta. Se han convertido a la agricultura de subsistencia desde que la
pesca y extracción de camarones se ha desmejorado, cultivando: arroz, frijoles, tubérculos
(yuca, dasheen, quequisque), cítricos (naranjas, limones) y piña. Otros frutos de consumo
e importantes en la dieta de los pobladores y que no necesitan de mucha atención son la
fruta de pan, el cocotero, la manzana rosa, el marañón, el cacao y el maní (Pérez & van
Eijs, 2002). Hace 15 años atrás, la función de proveedores de productos agrícolas era
Pueblo Nuevo que comercializaban sus productos agrícolas con los exitosos pescadores
de los pueblos de la ribera de Laguna de Perlas.

La población campesina mestiza se localiza en el municipio de El Tortuguero desde donde


se viene expandiendo hasta llegar a formar comunidades vecinas de la cuenca de Laguna
de Perlas como son los poblados de Pueblo Nuevo y Pondler que existían como
campamento de extracción de madera desde comienzo de los 1900 y el primero fue sitio
de plantación de bananos de exportación hacia los EEUU (enclaves económicos).
Actualmente la mayoría de los adultos son nacidos en los departamentos de Chontales y
Río San Juan y rápidamente forman un bloque demográfico que dobla en población a las
comunidades indígenas y étnicas de la cuenca de Laguna de Perlas, presionando por
servicios y programas para mejorar su nivel de vida, de los que carecen.

Esta población campesina de origen indígena, son familias migrantes de zonas del interior,
que no cuentan con servicios de salud ni programas de apoyo a la producción ni tampoco
se han desarrollado estudios ó diagnósticos socioeconómicos que ayuden a comprender
su situación.

En el área de Wawashan hay un gran número de poblados pequeños. Sobre el río


Wawashan se encuentra la comunidad de Pueblo Nuevo y mas al Oeste el caserío de
Sabawás ambos de origen mestizo. Alrededor de las costas de Laguna de Perlas: en la
parte central están las comunidades de: La Fe, San Vicente, Orinoco todos ellos de origen
garífona y Marshall Point de criollos y garífonas; en la parte Este al otro lado del estrecho
lagunar se encuentra Tasbapauni de origen miskito; en la parte sur: Brown Bank de criollo,
Laguna de Perlas, Halouver, Raitipura, Awas, Rochy Point, Maniatan, Set Net Point,
Kahkabila de mezclas de criollos, miskitos y mestizos; en las tierras interiores están Los
Laureles, La Quinta, Pondler, El Papel (aún no georeferenciada), Chaca Chaca, La
Tortuguita, los Cinco; y en el municipio de El Tortuguero están las comunidades: el Salto

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 15

Busaya, San Miguel Central, San Miguel Sector, Nuevo Belén, Bella Vista, San Juan todos
de colonos mestizos.

En la parte media de Laguna de Perlas, se encuentran las comunidades de Pueblo Nuevo,


de origen mestizo, Orinoco y Marshall las cuales son mayoritariamente garífona con
elementos criollos. En la parte baja de Laguna de Perlas (zona sur de la laguna) se
encuentran las comunidades de La Fe y San Vicente de origen garífona y Brown Bank de
origen criollo. Otras comunidades en Laguna de Perlas son: Los Laureles. La Quinta y El
Papel, mestizas y Laguna de Perlas, Houlover, Awas y Rocky Point de origen criollo, y
Raitipura de origen mískita.

La reserva de Wawashan ofrece una característica que la diferencia notablemente de las


condiciones socioeconómicas de otras Reservas, en el área es posible observar varias
zonas culturales y económicas muy bien diferenciadas, y muy deprimidas las comarcas
campesinas. Así, yendo en dirección este-oeste, tenemos:

Agrupamiento Cuenca de Laguna de Perlas.

El área costera de Laguna de Perlas, en la que se asientan poblaciones garífonas, creoles


y mískitas dedicadas a la pesca como actividad económica principal con muy poca
actividad agropecuaria o ganadera y cuyo medio de transporte principal es el acuático,
teniendo como centro de servicios la ciudad de Bluefields. Muchas familias creoles,
garífonas y mískitas tienen parientes trabajando embarcados en el Caribe remitiendo
importantes ingresos a las familias. Políticamente las comunidades de este bloque forman
parte de la jurisdicción municipal de Laguna de Perlas, un municipio de reciente fundación
y de empuje económico. La organización tradicional funciona en cada una de las
comunidades indígenas y étnicas, y en los caseríos mestizos reproducen su esquema
como en el caso de Snaki referido para el municipio de Waspam, cuando se encuentran
en áreas indígenas. Destaca la situación de la comunidad de San Vicente habitado por
una unas 10 familias, al punto que encontramos abandonada la escuela, explicando los
líderes que el Ministerio de educación la cerró por que solo asistían 8 niños. Al momento
de la visita únicamente había en la comunidad personas mayores y el estado de las
viviendas es lamentable. A diferencia del resto de comunidades afrocaribes de la zona acá
no hay muelle y tampoco funciona el puesto de salud como en las otras donde existen
además preescolares, escuelas multigrado, bajo la modalidad bilingüe intercultural.

Agrupamiento del municipio de Tortuguero,

En una franja al este del río Kukarawala, y algunas comarcas en la ribera sur del río
Kurinwás, que es también una zona mestiza o de “indios españoles” como le llaman los
vivientes nativos de Tasbapauni. Es un frente de frontera agrícola con mayor tiempo de
existencia que el anterior, donde la ganadería está bien asentada, y las vías de
comunicación son principalmente hacia la zona de Wapí- El Rama, en el sur, a través de
una trocha de verano y caminos en muy mal estado.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 16

Agrupamiento de las comarcas mestizas de Sabawás, Tortuguita, Chacachaca, El


Papel y Pondler,

Corresponde aproximadamente al área central de la reserva de Wawashan, con las


comunidades sobre el río Kurinwás hasta la confluencia del río Kukarawala, que es una
zona de frontera agrícola reciente, en la que el comercio de derechos de posesión de
tierra es muy activo y es visto como una fuente de ingresos. La actividad principal es el
corte de madera, la agricultura de granos básicos (maíz y frijoles) con muy pobres
rendimientos y la ganadería todavía no se ha establecido plenamente. La ruta de
comunicación comercio y servicios principal es el poblado del Tortuguero, cabecera
municipal y eventualmente Wapí y El Rama, que se realiza por medio de pipantes y botes
o bien en trochas a través de la montaña, a pie o en mula. Presenta los mayores índices
de pobreza y déficit de servicios básicos, no hay instituciones con la excepción de algunas
brigadas médicas esporádicas cubiertas desde el Centro de Salud de El Tortuguero.

Cuadro 2: Zonas poblacionales en la reserva Wawashan


NO ZONAS ETNIAS POBLACIÓN MUNICIPIOS
Cuenca Laguna de Perlas Garífuna, Creol, Laguna de
01 10 mil
Mískito, Mestizo Perlas
Zona del Tortuguero y ribera sur del río Mestizos Tortuguero
02 10.576
Kurinwas
Zona Centro Montaña (Sabawás, Mestizos
03 3 mil
Chacachaca, Tortuguita, El Papel, Pondler)

El agrupamiento de comunidades corresponde también a estas zonas anteriormente


presentadas:

Cuadro 3: Agrupamientos de Comunidades Propuestos para el sector


NO. BASE AGRUPAMIENTO POBLACIÓN ETNIA
Pueblo Nuevo Mestiza
Orinoco Garífuna
Cuenca de Laguna de Perlas Orinoco- Marshall Point Creol
01
Tasbapauni
9 mil
San Vicente Garífuna, Creol
La Fe Garífuna
Tasbapouni Mískita, Creol
Good Living
Walpapingni
El Lajero
El Mango
Zona del Tortuguero y rivera sur del río Sulatingni Mestizos o “indios
02 14 mil
Kurinwás-Kukarawala San Miguel españoles”
El Salto
Kahmitingni
Pahratingni
El Limón
Chacachaca
El Papel Mestizos o “indios
03 Zona de las comarcas mestizas 2 mil
La Tortuguita españoles”
Pondler
T Total población 25 mil habitantes

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 17

2.2.2.4 Calidad de vida.

Se puede dividir la zona de Wawashan en tres zonas: La zona de la cuenca de Laguna de


Perlas donde las comunidades tienen mejor nivel de vida, debido principalmente a la
mayor presencia de organismos no gubernamentales que han ejecutado proyectos
sociales, económicos y de medio ambiente. También existe mayor cercanía con Bluefields
y facilidad de transporte e infraestructura. Una última razón es la hegemonía e influencia
cultural de Bluefields que se manifiesta en la derrama de incidencia gubernamental y no
gubernamental.

Las comarcas campesinas que rodean y presionan las tierras comunales de Tasbapauni,
en el centro de la Reserva, por lo general carecen de todos los servicios y la presencia o
experiencia con los organismos gubernamentales y no-gubernamentales es prácticamente
desconocida.

El nivel de pobreza municipal expresado a partir del estudio del Mapa de Pobreza del
FISE, indica que las condiciones de los pobladores de las Regiones Autónomas son muy
deprimentes. En efecto, del total poblacional que se tenía en el año 1998, el 58.4% eran
pobres, es decir, con niveles de ingreso inferiores a los C$ 214.27 córdobas mensuales
(US$ 20.00) per-cápita, según se muestra en el a continuación:

Cuadro 4: Población en Pobreza por Municipio Regiones Autónomas de Nicaragua


(RAAN-RAAS)
MUNICIPIO NUMERO DE POBRES POBLACION* PORCENTAJE DE POBRES (%)
1. Puerto Cabezas 14,556 39,771 36.6
2. Waspam 23,294 35,082 66.4
3. Prinzapolka 2,475 5,312 46.6
4. Siuna 34,858 53,218 65.5
5. Rosita 10,643 14,599 72.9
6. Bonanza 7,476 11,810 63.3
TOTAL RAAN: 93,302 159,792** 58.4%
Bluefields
14,082 37,254 37.8
Laguna de Perlas 4,039 6,253 64.6
Kukhra Hill 5,017 7,455 67.3
Cruz de R. Grande 10,422 13,642 76.4
Corn Island 2,476 5,336 46.4
Desembocadura R. G. 2,010 3,151 63.8
6,722 9,402 71.5
El Tortuguero 20,635 32,911 62.7
Bocana de Paiwas
TOTAL RAAS: 65,403 115,404** 56.7%
TOTAL RAAN-RAAS: 158,705 275,196 57.7%
Fuente: Datos procesados sobre la base del Mapa de Pobreza de Nicaragua, FISE, 1996.
(*): Estimaciones de Población, INEC, al 30de junio 1996.
(**): No se incluye los 189,772 habitantes de los municipios que están atendidos y administrados por otros Departamentos de Nicaragua
(Waslala, El Rama, Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea).

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 18

El Atlántico Sur presenta como sus municipios más pobres a La Cruz de Río Grande, El
Tortuguero, la Desembocadura del Río Grande, Laguna de Perlas, Kukhra Hill y Paiwas,
ocupando el primer lugar en pobreza al nivel nacional el municipio de La Cruz de Río
Grande (76.4%), seguido de El Tortuguero (71.5%). Todos juntos tienen un promedio de
pobreza igual a 67.7% en la región. Igual que en el Atlántico Norte, se considera que el
municipio de Bluefields debe presentar mayores niveles de pobreza al presentado en el
Cuadro 2.

Con los índices de pobreza del Cuadro 2 aplicados a la población actual de las Regiones
Autónomas (464,968 habitantes), indica que unas 267,822 personas (57.6%) se
encontraban en estado de pobreza para el año 1998.

2.2.3 Economía
2.2.3.1 Uso de la tierra.

El aprovechamiento de los recursos de la Reserva desde el municipio de El Tortuguero,


comprende principalmente el uso de áreas boscosas para convertirlos en pastizales o en
potreros. La carga de ganado como se puede observar en el Cuadro es el producto de
mayor peso económico, y explica por si mismo el modelo tradicional de aprovechamiento
del espacio, típico de la penetración de la frontera agrícola.

Cuadro 5: Población y uso de la tierra en las comarcas mestizas de la Reserva Wawashan


MUNICIPIO DE EL TORTUGUERO: INFORMACIÓN GENERAL ÁREA RURAL VINCULADA A LA RESERVA WAWASHA
Extensión de Área de Áreas de Tacotales
Comarcas Viviendas Familias Habitantes Ganado Finca
la comarca potreros cultivo altos
El Salto de
100 160 1,000 6,000 1,500 4,000 1,000 1,000 10
Busaya
El Limón 25 40 200 250 500 500 2,000 2
El Mango 66 300 50 6
Good Living 80 150 390 5,000 300 600 80 2,500 8
Walpapingni 70 70 486 7,000 3,000 6,000 500 500 7
El Lajero 110 130 1,000 3,000 300 600 600 1,800 11
Kahmitingni 160 500 2,500 11,300 4,500 8,500 700 2,100 16
Sulatingni 160 600 3,000 11,000 2,000 5,000 1,000 5,000 16
San Miguel 80 200 1,000 6,000 2,000 4,000 1,000 1,000 8
Sawawas 15 27 70 60 200 300 1
Tortuguita 25 110 551 70 500 250 1
Chacachaca 120 1,800 10,000 500 8
Total 891 2107 10,497 49,300 15,830 39,900 6,430 15,900 96

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 19

Cuadro 6: Tipos de coberturas vegetal humanizada y natural en el Área Protegida Wawashan, año 2,000.
ECOSISTEMAS Y FORMACIONES VEGETALES Superficie (Ha) %
Áreas de ganadería extensiva arbolada 25-50% 46,521 20.71
Sistemas agropecuarios con 10-25% de vegetación natural 1,866 0.83
Bosque siempreverde, moderadamente drenado 153,418 68.31
Bosque siempreverde estacionalmente anegado 8,543 3.80
Vegetación pantanosa dominado por palmas 586 0.26
Sabana anegada de graminoides altos con latifoliados y dominancia de
3,641 1.62
palmas
Sabana inundada, de graminoides cortos con escasos leñosos 1,822 0.81
Vegetación costera pantanosa 8,063 3.59
Lagunas y estuarios 141 0.06
TOTAL 224,600 100.00

2.2.3.2 Producción.

Toda la zona esta dotada de atractivos recursos naturales de belleza escénica, tales como
playas, lagunas, ríos y bosques de hoja ancha, donde existe abundantes recursos para la
explotación de la pesca deportiva y cacería, realizada esta última sin control. La
comunidad indígena de Tasbapauni, ubicada en una franja de tierra entre el mar y su
laguna, a la vez conectada a Laguna de Perlas mediante un canal construido por DANIDA,
es el principal propietario de tierras en carácter comunitario, tierras que se encuentran
dotadas de bosques más o menos densos. Las otras comunidades de la Cuenca se
encuentran dentro de las tierras comunales de Tasbapauni, al igual que muchas comarcas
campesinas de la margen sur del río Kurinwas y Kukarawala donde es notario el avance
de la frontera agrícola.

La economía de El Tortuguero es la típica de una zona de frontera agrícola, es decir,


principalmente agrícola, y muy particularmente dirigida al autoconsumo, esto último en
razón de la casi ausencia de vías de comunicación terrestre y de la dificultad de llegar por
vía acuática a centros poblados cercanos que pudiesen ser los mercados para sus
productos. En la década de los 60-70, la extracción forestal fue muy importante,
realizándose el transporte de la madera por la vía acuática. Actualmente, INAFOR no
reporta actividad forestal en el municipio.

Según CENAGRO 2000, el área en fincas en el municipio abarca una superficie de


237368.00 mzs, lo que corresponde al 67% del área total del municipio. De esta área,
73,225 Mz, es decir un 30% corresponde a propietarios con escritura pública. Para el ciclo
2000- 2001, se sembraron 16,649 Mz con granos básicos y existían 1,175 Mz con cultivos
permanentes y semipermanentes. El cultivo más importante fue el maíz, con un 54% del
área sembrada total, seguido del frijol, con un 33% del área sembrada, y el arroz de
secano con 13% de ese total.
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 20

El Rama es un municipio eminentemente ganadero y forestal. La ganadería ha crecido a


costa de la disminución de las áreas de bosque latifoliado, en un proceso que viene desde
hace 30- 40 años, en sucesivas olas de migrantes del Pacífico y la zona central seca. Sin
embargo, El Rama también es un municipio importante comercialmente, puesto que es la
vía de comunicación hacia Bluefields, a través del río Escondido.

Las principales actividades agrícolas giran alrededor de los granos básicos (maíz, frijol y
arroz en sucesión simple), con rendimientos marginales por hectárea. Otra actividad de
menor importancia es la siembra de raíces (quequisque, yuca) y musáceas, en diferentes
combinaciones especiales y temporales, a las cuales se destina un área mucho menor. En
el ciclo agrícola 1997-1998 la producción agrícola tuvo los siguientes indicadores:

La principal actividad económica de Laguna de Perlas es la pesca, que se realiza en la


laguna del mismo nombre, en el litoral y alrededor de los Cayos Perla. La mayor parte de
la población del municipio, especialmente las comunidades mískitas y garífona se asientan
cerca de la laguna, y su actividad principal es la pesca y la agricultura para autoconsumo.
Las comunidades mestizas se asientan al interior del municipio y se dedican
principalmente a la agricultura de subsistencia, principalmente, a las condiciones de
transporte y comunicación.

La población más próxima a la Laguna se dedica a la pesca de Camarones (Chacalín) y


peces de escamas cuando esta actividad está deprimida activan la producción agrícola.
Los pueblos mestizos de las tierras del interior y de colonos se dedican fuertemente a la
actividad agropecuaria donde la ganadería está teniendo un ascenso con la venida de
ganaderos de Chontales en busca de nuevas tierras. La base económica de Laguna de
Perlas es la pesca y la agricultura. Los pescadores artesanales explotan la pesca de
escama, camarones, calamares, langostas, chacalines y tortugas. La comercialización se
realiza con empresas ubicadas en Bluefields y cuyos barcos de acopio llegan hasta las
comunidades de la cuenca.

En la agricultura se logran excedentes en el cultivo de arroz, piña, musáceas, raíces y


tubérculos. Los suelos, son desfavorables para la explotación de ganado vacuno. El
ordenamiento pesquero de Laguna de Perlas ha sido desarrollado a lo largo del tiempo,
involucrando a todas las comunidades que realizan algún tipo de extracción pesquera,
entre las cuales se han definido cinco zonas de pesca; las adyacentes a la Reserva
Natural Wawashan son tres:

• Zona 1: Parte interior de la Laguna de Perlas, se extiende a lo largo de la


desembocadura del río Kurinwas. En esta zona existe muy poca actividad
pesquera, pues ésta se concentra en la pequeña laguna de Top Lock.

• Zona 2: Desde la zona 1 pasando por las comunidades de Marshall Point y Orinoco.
Aquí se desarrolla la pesca intensiva estacional del camarón de mar y el
camaroncillo, sobre todo en los primeros meses del año, cuando ocurren las
migraciones hacia el mar.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 21

• Zona 3: en la desembocadura de los ríos Wawashan, Patch River y Ñari. Aquí se


practica también la pesca de camarón y camaroncillo como la actividad pesquera
más importante, aunque eventualmente se encuentran redes agalleras para la
pesca de escama.

La pesca del camaroncillo o chacalín no tiene la importancia de la pesca del camarón, sin
embargo la extracción representa una posibilidad económica para las poblaciones de la
Reserva. Entre las artes empleadas en la extracción de este recurso el uso de la atarraya
es la principal forma. La venta del producto se realiza de forma seca– salado,
principalmente a las comunidades de Laguna de Perlas, Orinoco y Tasbapauni. No existen
datos precisos sobre los volúmenes de pesca artesanal del camaroncillo y del camarón,
sin embargo se sabe por estudios anteriores (Kamde 1996) que se extraen unas 7,000 Lb
de camarón seco cada año.

Las principales embarcaciones utilizadas localmente son cayucos propulsados por


canalete, en algunos casos con motor fuera de borda. Las artes empleadas en la pesca
son las redes agalleras con luz de malla desde 3- 7 pulgadas, atarrayas, cuerdas de nylon
sobre todo para la captura de róbalo, curvina, bagre, roncador y tiburón.

Desde el punto de vista productivo, se deben hacer empresas con la participación de las
comunidades y evaluar alternativas de aprovechamiento (cocodrilos, búfalos, camarones,
etc.) de acuerdo a las potencialidades, así como impulsar cultivos que se adapten al suelo
y clima. Hay cultivos muy rentables que se pueden introducir y cultivos que ya se han
plantado con éxito en diferentes lugares (coco, plátano, tamarindo, marañón, etc.).

Otras actividades necesarias en la Reserva son la realización de investigaciones


científicas y sociales, cacería y pesca controladas para autoconsumo (actualmente ni la
cacería ni la pesca es normada por los comunitarios), analizar la posibilidad de permitir el
uso de maderas para artesanía, permitir el uso de madera para construcción de viviendas
en la comunidad y permitir diferentes tipos de turismo (hacer inventario de posibilidades:
ecológico, aventuras, etnoturismo, etc.) de acuerdo a la zonificación del área. A pesar de
la belleza escénica de numerosos parajes en el municipio de Laguna de Perlas, y de las
posibilidades de turismo ecológico y de aventura que ofrecen sus recursos agua y bosque,
el turismo es una actividad muy poco explotada en Laguna de Perlas.

Hay una actividad económica importante en el municipio, que para la economía local
podría ser tan importante como la pesquera: las remesas familiares. Según estudiosos del
tema varios miles de personas originarias de la cuenca de la laguna viven y trabajan en
cruceros de turismo norteamericanos en el Caribe y en Florida, EUA, enviando centenares
de miles de dólares mensualmente estos ingresos tampoco pagan impuestos, aunque se
considera que son el principal motor del comercio local.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 22

2.2.3.3 Tenencia de la tierra

En el territorio de la Reserva, existe la propiedad comunal como forma tradicional de


tenencia de la tierra, pero inmerso en este contexto, existe la propiedad privada y
municipal, ésta última para efectos juridisccionales en la aplicación del mandato municipal.
Sin embargo, aún no hay una definición legal que demarque los límites entre cada una de
estas modalidades de propiedad. La Ley del Régimen de Propiedad de la Tierra en
Comunidades Indígenas y Étnicas de la Costa Atlántica (Ley 445) aprobada en Febrero
del año 2003, regula el asunto sobre la propiedad del territorio, y se espera que conlleve a
la finalización de estos conflictos. Esta Ley, reconoce el derecho a la propiedad comunal y
regula el procedimiento para su efectividad.

Actualmente la Ley 445 está siendo aplicada a través del Proyecto de Demarcación de la
Propiedad (PRODEP) en el cual se establece la formación de comisiones de demarcación
que estarán llevando a cabo el proceso de demarcación y titulación de las tierras. Se
espera que con la aplicación de la Ley 445, se solucionen los reclamos y controversias
sobre la tenencia de la tierra en la RAAS, principalmente en los sitios de uso comunitario
de las áreas protegidas, ya que la Ley establece que el manejo de las áreas protegidas se
llevará a cabo coordinadamente entre el Estado y las Comunidades.

En la zona de Wawashan, las principales controversias se dan entre Tasbapauni, las


comunidades garífunas y las comarcas campesinas del municipio del Tortuguero. Ya
existen propuestas en marcha de distribución de la propiedad de la tierra entre Tasbapauni
y las comunidades garífunas, quedando pendiente la cuestión con las comarcas
campesinas.

Esta indefinición está causando conflictos entre los propietarios, especialmente cuando
hay inversiones involucradas. La familia Vélez por ejemplo (Finca Jesús María), a igual
que otros propietarios privados, posee documentos legales que acreditan sus propiedades
dentro de la Reserva, y poseen proyectos de inversión ecoturistica que no han podido
materializar debido a esta situación.

2.2.3.4 Proyectos de Desarrollo

La Fundación Ford en conjunto con las universidades BICU y URACCAN, están


desarrollando el Proyecto: Fortalecimiento de las Comunidades Locales de las
Comunidades Indígenas y Afrodescendiente para la Gestión y Manejo Sostenible de las
Reservas Naturales de Wawashan y Cerro Silva con el cual se pretende desarrollar,
fortalecer las relaciones interinstitucionales (intercambio, planificación conjunta,
colaboración y coordinación) con proyectos y organismos gubernamentales y no
gubernamentales que inciden en el área de influencia del proyecto con el fin de
potencializar experiencias y recursos existentes (información, infraestructura, personal
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 23

especializado, etc.), así como complementar esfuerzos que buscan un mismo objetivo
(auto-desarrollo comunitario, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, fortalecimiento institucional de las comunidades, movilización de las
comunidades, etc.) Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

Objetivo General. : Comunidades indígenas y afro descendientes de las áreas de la


Cuenca de Laguna de Perlas y zona sur de Bluefields desarrollan mecanismos e
instrumentos que fortalecen el reconocimiento de sus derechos colectivos y conocimientos
tradicionales sobre el manejo sostenible de sus recursos naturales, valiéndose de su
cosmovisión, prioridades para su autodesarrollo y garantías consignadas en la
Constitución Política y la Ley de Autonomía.

Objetivo especifico. : Autoridades tradicionales y organizaciones de base de las


comunidades indígenas y afro descendientes de las Reservas Naturales Wawashan y
Cerro Silva han incrementado y fortalecido sus capacidades técnicas, organizativas y de
gestión para el manejo participativo (co-manejo) y sostenible de sus recursos naturales
con base a sus conocimientos tradicionales.

El programa de Desarrollo Agroforestal Sostenible: es un programa ejecutado por


FADCANIC en áreas seleccionadas de la RAAS, dirigido al fortalecimiento de las
capacidades locales para unir la producción con la conservación del medio ambiente.
FADCANIC ha puesto en funcionamiento en la zona de Wawashan un Centro de
Desarrollo Agroforestal con capacidad para generar y difundir técnicas de manejo
apropiadas de los recursos naturales.

El Fondo de Inversión Social, ha estado realizando una serie de proyectos (Navarrete,


2000) que se agrupan en el Cuadro 7

Cuadro 7: Proyectos Sociales Financiados Por El FISE Región Autónoma Atlántico Sur – RAAS.
Fuente: Navarrete (2000)
NUMERO DE MONTO CORDOBAS
SECTOR/PROYECTOS
PROYECTOS (Millones – C$)
1. Educación. 142 48.0
2. Salud. 50 10.8
3. Organización y capacitación comunitaria. 36 1.3
4. Comedores infantiles. 2 1.4
5. Calles, andenes, cunetas, adoquinado y drenaje. 13 10.8
6. Agua potable. 2 4.0
7. Puentes. 2 0.8
8. Letrinas. 18 8.1
9. Rastro municipal. 3 0.8
TOTAL: 268 86.0

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 24

2.2.4 Servicios básicos


Los únicos servicios que están llegando a la zona rural de Tortuguero son educación y
salud, pero la oferta de estos servicios es inversamente proporcional en su calidad a la
distancia entre la cabecera y Bluefields. Seguidamente se describen los servicios desde el
enfoque regional refiriéndose al territorio que rodea la Reserva.

Energía

El Suministro de energía eléctrica sigue siendo un problema serio en toda la Costa


Atlántica, la mayoría de la red de distribución y capacidad instalada está deteriorada; los
sistemas ya se extra limitaron en su vida útil, tanto que se requiere de inversiones en los
municipios para la reposición de maquinarias, equipos y tecnologías.

De las 10 comunidades alrededor de Laguna de Perlas, solamente 4 cuentan con


electrificación parcial durante algunas horas de la noche, la cual es generada con plantas
diesel. Ninguna de las comunidades en cuestión cuenta con sistemas de agua potable y
alcantarillado. La única vía de acceso a la laguna es fluvial y en ninguna comunidad hay
carreteras de todo tiempo sean locales o de intercomunicación.

INIFOM (2000) recabó información detallada para cada municipio acerca de las facilidades
energéticas, indicando lo siguiente:

Municipio de El Rama:

Existe una subestación con capacidad de 5 MVA, suplida por las plantas hidroeléctricas
Carlos Fonseca, Centro América y por la geotérmica Patricio Arguello. Este servicio de
energía es proporcionado por la Empresa Nicaragüense de Energía Eléctrica (ENEL), y
está integrado al sistema interconectado nacional. Está prevista la instalación de 359
luminarias con un apagador de 180 V, así como la instalación de un transformador de 25
KVA en el barrio Germán Pomares de Ciudad Rama.

La subestación se ubica en el centro poblado La Esperanza, y cubre a los núcleos de


población La Esperanza, El Recreo, Diamante Rojo, La Concha, Oscar Brenes y Ciudad
Rama, que se encuentran sobre el eje principal de la carretera de comunicación regional.
ENEL tiene 1,732 clientes domiciliares 79 comerciales 18 centralizados y 9 especiales; el
servicio cubre aproximadamente a 15,166 habitantes. Las tarifas corresponden a los
criterios nacionales de clasificación según servicio domiciliar, comercial, industrial,
bombeo, jubilados e iglesias). El precio de la energía depende del consumo.

El área rural no está totalmente atendida con este servicio, y tampoco los barrios Reparto
Belén, Villa Noruega y Enrique Bermúdez, en Ciudad Rama. En el poblado de Wapí se
cuenta con un generador eléctrico para brindar los servicios de energía domiciliar,
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 25

administrada por la empresa Mosquitia Power Ligth Corporation, que esta funcionando a
partir del año de 1998.

Cuadro 8: Inversiones en el sector de energía a las regiones autónomas por parte del Gobierno

PERSONAS PERSONAS
INVERSION INVERSION
LUGAR BENEFICIADAS LUGAR BENEFICIADAS
C$ C$
1. Puerto Cabezas 738,000 30,546 11. Sahsa 233,154 770
2. Siuna 12. Santa
1,600,001 9,101 221,300 647
Marta
3. Rosita 13.
852,272 5,260 469,505 508
Bullkiamp
4. Laguna de Perlas 307,500 3,642 14. Sisin 617,293 1,232
5. Mulukuku 1,552,158 3,380 15. Karatá 192,400 423
6. El Bluff 240,000 3,217 16. Leimus 247,093 216
7. Waspam 17. Pueblo
250,000 3,111 149,309 447
Nuevo
8. Kukhra Hill 307,500 3,549 18. Km. 43 250,000 308
9. Tasbapouni 19. Sandy
374,850 1,386 1,147,708 1,694
Bay
10. Wawa Bar 414,477 1,224 TOTAL: 10,164,520 70,661

2.2.4.1 Agua Potable

La información que sigue fue recabada del informe de INIFOM (2000):

Municipio de El Rama:

El municipio dispone de suficiente agua, sobre todo superficial, ya que cuenta con ríos de
cuencas grandes, de largo recorrido y caudales considerables. Las aguas superficiales
son muy abundantes por las altas precipitaciones y el gran tamaño de las cuencas
hidrográficas, que van desde las menores de los ríos Siquia, Mico, Rama y Mahogany,
hasta las subcuencas y microcuencas que en conjunto forman la cuenca mayor del río
Escondido, que abarca el Departamento de Chontales y los municipios de Zelaya Central.
El potencial de aguas subterráneas del territorio municipal se desconoce; el único estudio
hidrogeológico fue realizado por INAA en 1991, en un área que cubrió las márgenes
izquierda y derecha del Río Siquia, entre los núcleos de población La Esperanza y Oscar
Brenes.

Los pozos que abastecen de agua a la población de La Esperanza, Oscar Brenes y


Ciudad Rama en conjunto producen 420 gpm, frente a la demanda real que es de 400
gpm, y son operados por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
(ENACAL).

Las otras localidades tienen fuentes de abastecimiento y captación de agua a través de


pozos, manantiales y ríos; la Asociación Por la Paz y el Desarrollo de EL RAMA (APPDR)
ha captado recursos de la cooperación internacional para ejecutar pequeños proyectos de

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 26

agua potable en comunidades rurales. Solamente el sistema de agua potable de Ciudad


Rama tiene tratamiento de cloración por inyección hidráulica.

En el municipio se carece de sistemas de evacuación de excretas, la disposición final se


hace a través de letrinas y Sumideros. Una de las dificultades de estos sistemas es que el
nivel friático de las aguas es muy superficial, lo cual disminuye bastante la capacidad de
asimilación del suelo y es fuente de contaminación de pozos domiciliares. No existe
sistema de drenaje sanitario. Las letrinas tienen una cobertura de 6,509 viviendas, el
78.29% del total de las mismas. El resto de la población realiza sus deposiciones al aire
libre, lo que resulta en contaminación e insalubridad ambiental.

2.2.4.2 Transporte

El acceso a la Reserva Wawashan es por agua, desde Laguna de Perlas. Los campesinos
que viven al Oeste de la Reserva, penetran a ésta por caminos angostos y trochas ó
senderos hechos en el bosque, así en botes a través de los ríos. El río Wawashan es
utilizado para transportarse dentro de la Reserva. No hay sistema de transporte vehicular
dentro de la Reserva.

Sin embargo, en los municipios que comprende la reserva, poseen medios de transporte
hacia sus cabeceras principales, junto con una descripción de los ríos utilizados. INIFOM
(2000) Produjo información más amplia y detallada a nivel municipal de este tema, de la
cual se extrajeron los capítulos que siguen a continuación:

Municipio de El Rama:

La comunicación de EL RAMA por vía terrestre con el resto del país se realiza por la vía
EL RAMA - Managua (292 Km), antiguamente asfaltada pero que ahora en el trayecto EL
RAMA - Juigalpa (157 Km) muestra grandes trechos en los que el revestimiento asfáltico
fue levantado, dado el estado de deterioro que mostraba; el trayecto Juigalpa - Las
Banderas también se encuentra en fuerte estado de destrucción. En el municipio, de esta
vía sólo existe un pequeño ramal que va al centro poblado de El Recreo, con un recorrido
aproximado de 2 Km.

El Gobierno de la República ha planificado la reconstrucción de esta vía en tres tramos. El


primero de ellos, San Benito - Tecolostote (100 Km), está siendo en la actualidad
ejecutado con la asistencia financiera y técnica de la Agencia Danesa de Asistencia al
Desarrollo Internacional (DANIDA). DANIDA también ejecuta en la RAAS y la RAAN la
fase 3 (1999- 2003) de un programa de mejoramiento de la infraestructura de transporte,
el Programa De Transporte Para Las Regiones Atlánticas (DANIDA-Transporte).

DANIDA ha señalado para este programa el objetivo de reducir algunas de las mayores
dificultades en el sistema de transporte en la Costa Atlántica de Nicaragua, mediante la
ejecución de una serie de mejoras a la infraestructura de transporte, y la adopción de
medidas para asegurar la sustentabilidad de esa infraestructura. El objetivo inmediato del
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 27

programa es mejorar la accesibilidad y reducir los costos del transporte en las dos
regiones, entre ambas y con el resto del país, lo que contribuirá a ampliar el objetivo de
desarrollar mejores niveles socioeconómicos de vida para la población de esas regiones.
El programa citado ejecuta un proyecto en la municipalidad de EL RAMA, consistente en la
rehabilitación de 20 Km de camino entre las comunidades de San Agustín y El Pavón, a un
costo total de US $ 533,510; la primera fase, de 10 Km, fue entregada en Julio de 1999 a
la Municipalidad y las comunidades; se trabaja en la siguiente sección del camino,
mientras la primera ya está bajo el mantenimiento de las comunidades. Otras vías de
comunicación importantes son los ríos que circundan la ciudad Rama y varios de ellos son
utilizados para navegar hacia la Reserva:

Río Escondido:
Vía desde Ciudad Rama hasta Bluefields, con un recorrido de 88 Km de los cuales 37 Km
están dentro del territorio municipal.

Río Rama:
Vía Ciudad Rama- Guadalupe (recorrido aprox. de 50 Km) Esta vía sirve de enlace a los
centros poblados de las Cooperativas Pablo Ubeda y Julio Buitrago. A Las Iguanas,
Guadalupe y Piedra Fina, sólo en temporada de invierno.

Río Siquia:
Vía Ciudad Rama-La Esperanza, (trecho de 10 Km aprox.)

Vía La Esperanza- Wapí, (27 Km de recorrido). Es importantísima, ya que por este medio
se reciben en La Esperanza las cosechas de las comarcas: Kisilala, Mataka, Wapí,
Correntada Larga, Poza Redonda, El Garrobo, Bella Vista, Boca de Pilán y Mirasol.
Wapí - Salta Grande (33 Km)

Río Mico:
Vía Rama - El Recreo con un recorrido de 13 Km.
Vía La Esperanza-El Recreo, con un recorrido de 9 Km.

Río Mahogany:
Vía Boca Mahogany - Pueblo Nuevo con un recorrido de 30 Km.

El servicio de transporte de panga pública en la Laguna de Perlas (Bluefields, Laguna de


Perlas, Orinoco, Marshall Point, Tasbapauni), aunque es caro, es un alivio para el
transporte de pobladores que quieren ir a Bluefields o intercomunicarse en el sector de la
Laguna de Perlas. Asimismo el transporte es una necesidad fundamental para el
desarrollo del turismo y de cualquier otra iniciativa en la localidad y en la Reserva.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 28

2.2.4.3 Comunicaciones

De acuerdo a INIFOM (2000), las facilidades instaladas de comunicación son las


siguientes:

Municipio de El Rama:

El Huracán Juana, que afectó el país y especialmente la parte sur de la RAAS incluida EL
RAMA en Octubre de 1988, dañó el sistema de comunicación y parcialmente la planta
telefónica existente entonces. En Octubre de 1996 se instaló una planta telefónica digital
con capacidad de 600 números, de los cuales están instalados 322.

Actualmente ENITEL estima 1 teléfono por cada 80 habitantes, pero el área urbana
necesita una planta para 180 abonados, cobertura total que estaría en dependencia de la
capacidad económica de la población.

En la cabecera municipal existe una delegación de Correos de Nicaragua, que presta


todos los servicios de la institución (venta de sellos postales, transporte de sobres y
paquetes postales). Los diarios nacionales El Nuevo Diario y La Prensa llegan
diariamente; en ellos por lo general se publican pocas noticias sobre el acontecer del
Caribe nicaragüense, y cuando lo hacen están ausentes los grandes temas regionales,
como la Autonomía o los problemas de deforestación y los esfuerzos para enfrentarlos.

En el municipio trasmite una radioemisora, Radio Dignidad, la cual es propiedad comunal;


fue creada e instalada gracias a la gestión de la Asociación Por la Paz y el Desarrollo de
EL RAMA (APPDR). Sin embargo, también se escuchan con facilidad y nitidez emisoras
que trasmiten desde territorio de Costa Rica.

En Laguna de Perlas hay una planta telefónica de ENITEL y hay iniciativa de proveer de
servicio de internet lo que es un avance en la comunicación para los pobladores de la
“cuenca” de Laguna de Perlas y un servicio básico de mucha importancia si se quiere
desarrollar el turismo regular en la Reserva Wawashan.

2.2.4.4 Educación

Dado la característica multilingüe y multicultural de la RAAS, en materia educativa, rige la


“ley de lenguas” de 1993, que establece el derecho a la educación intercultural bilingüe. La
educación es por tanto diferenciada para pueblos de origen mestizo que se ofrece en el
formato de educación ordinaria en español.

Para las comunidades indígenas mískitas y sumus existe el programa de educación


intercultural bilingüe que destaca el uso de la lengua materna en el sistema de enseñanza,

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 29

aplicado a los cuatro primeros grados de primaria. Las comunidades garífunas y creoles,
igualmente se benefician de esta modalidad usando el inglés como lengua materna.

La educación bilingüe intercultural es un modelo reciente, por tanto, experimenta


problemas: técnicos, metodológicos y pedagógicos, derivados de su misma novedad y de
la carencia de materiales y textos propios de la cultura indígena sumo- mískita y garífona y
creol, cuyo capital cultural es básicamente de tradición oral.

Existen escuelas de primaria en la mayoría de las comunidades y comarcas de la reserva,


y de secundaria en tres comunidades de la cuenca (Pérez & van Eijs, 2002), en tanto que
en el municipio de El Tortuguero existe otro instituto de secundaria. En cuanto a la
educación a nivel regional en los municipios que conforman la Reserva Wawashan,
INIFOM (2000) menciona que a nivel territorial, del total de 129 comarcas según la
organización del Ministerio de Educación antes del desmembramiento de El Ayote, solo 84
están siendo atendidas.

2.2.4.5 Salud

Al igual que en el caso de la educación la salud en la reserva tiene presencia a través de


un centro de Salud en Laguna de Perlas y otro en El Tortuguero, así como una distribución
de puestos de salud en la mayoría de comunidades. En los centros de salud existen
médicos asignados y cuentan con servicios de camas para operaciones menores y equipo
de telecomunicación por medio de radio transmisor receptor. La capacidad instalada del
subsector Salud es muy pobre en las Regiones del Atlántico Nicaragüense, la
infraestructura y equipamiento es muy ínfimo. La atención médica es limitada como
consecuencia de la escasez de médicos, paramédicos, enfermeras, equipos y de
abastecimiento de medicinas. La mayoría de los pacientes con enfermedades o traumas
complicados tienen que ser trasladados al hospital regional de Bluefields.

La presencia del Ministerio de Salud (MINSA) y del Ministerio de Educación Cultura y


Deportes (MECD) se destaca notablemente en la RAAS. Mediante la presencia de
personal técnico en puestos de salud y maestros en niveles de comarca y comunidad
hasta cabeceras municipales. Independientemente de la calidad del servicio, el MINSA es
el organismo más dinámico en los territorios rurales. En todas las cabeceras municipales
existen centros de salud que cuentan con camas y una amplia oferta de servicios básicos
de salud donde acude la población.

La principal queja radica no en los servicios en sí, sino en la carencia de medicinas, y en la


lentitud para efectuar traslados de pacientes graves, esto debido a la distancia y a los
problemas de transporte.

La población en las comunidades se abastece de agua para su consumo en pozos


individuales y colectivos, o en los numerosos criques del territorio; aunque se considera
que por lo general estas fuentes no presentan altos niveles de contaminación, las

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 30

autoridades locales del MINSA distribuyen cloro para potabilizar el agua de consumo
humano. Sin embargo, las autoridades médicas municipales consideran que la efectividad
de esta medida es limitada debido a la falta de costumbre y de conciencia sobre su
necesidad entre la población, tanto indígena como mestiza. En Laguna de Perlas no se
cuenta con sistemas de alcantarillado sanitario ni drenaje pluvial.

El desarrollo de la atención de salud es muy importante si se quiere atender el turismo


internacional y aún nacional por la posibilidad de cualquier contingencia de orden regular o
de urgencia de atender que es muy común que ocurra cuando las personas se encuentran
fuera de su medio ambiente y de alimentación cotidiana.

2.2.5 Ingreso/empleo.
Según Navarrete (2000) el índice de población ocupada con ingresos permanentes vía
salario es sumamente bajo, pero esto se debe a que la gran mayoría de la población
trabaja directamente a tierra o se dedica a la pesca en el cado de Laguna de Perlas. De
ahí que prácticamente, las fuentes de trabajo asalariado son inexistentes, lo que implica
que la PEA (Población Económicamente Activa) se encuentre conforme estos criterios,
con un alto porcentaje de desempleo (80.0% en el Atlántico Sur y el 90.0% en el Atlántico
Norte). Otros economistas (Williamson, 2000); llaman la atención a tomar en cuenta el
auto empleo en la agricultura, la pesca, la caza, el comercio y la ganadería.
Frecuentemente se escucha y especialmente entre los políticos que el desempleo en la
zona es alrededor del 90%, sin embargo este dato no es realista porque encubre las
actividades productivas características de la zona, como son la pesca artesanal y la
agricultura tradicional.

Existen actividades productivas principales para cada zona. El municipio de Laguna de


Perlas que incluye las comunidades garífonas y criollas de la cuenca y las comunidades
mískitas, básicamente orientan su economía de la actividad pesquera, notándose en la
última década un incremento considerable de remesas familiares provenientes de las
personas que trabajan en barcos navegando en el caribe, realizando actividades de pesca
industrial y cruceros. Únicamente la comunidad de Tasbapauni tiene posibilidades de
obtener ingresos de la explotación forestal en sus tierras comunales, pero ésta es una
actividad que se mantiene encubierta por ilícitos, saliendo mucha de la producción de
madera por la vía de El Tortuguero.

Todas las comunidades de la cuenca de la Laguna de Perlas, muestran una notable


mejoría en sus viviendas en los últimos años, por efecto de ingresos provenientes de las
remesas mencionadas, aunque no se descarta también el efecto que en la economía de la
zona tiene la narcoactividad.

La agricultura es practicada en todas la comunidades, siendo una actividad


fundamentalmente para el autoconsumo, aunque se destinan algunos porcentajes de la
producción al mercado local ó al mercado de Bluefields.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 31

En la zona de El Tortuguero la actividad principal es la agricultura y la ganadería,


actividades que concentran las fuentes de ingresos, pero también se realizan actividades
de caza y pesca en el río Kurinwás para uso doméstico fundamentalmente.

El Tortuguero es un municipio aislado que no cuenta con una carretera hacia su principal
mercado en Wapí. Se espera que con la construcción de una carretera, las oportunidades
comerciales se incrementarán notoriamente, y en consecuencia, la salida del producto.
Productos tales como frijoles, arroz, musáceas y ganado al mercado nacional.

En la zona del municipio de la Desembocadura del Río Grande de Matagalpa, la


agricultura tiene un peso del 60% de la actividad productiva, y el resto a la actividad
pesquera. Fuentes adicionales de empleo en toda la región están ligadas a trabajos
eventuales en proyectos y en menor medida a trabajos en las instituciones
gubernamentales (maestros y enfermeras)

El Atlántico Sur presenta como sus municipios más pobres a La Cruz de Río Grande, El
Tortuguero, la Desembocadura del Río Grande, Laguna de Perlas, Kukhra Hill y Paiwas,
ocupando el primer lugar en pobreza al nivel nacional el municipio de La Cruz de Río
Grande (76.4%), seguido de El Tortuguero (71.5%). Todos juntos tienen un promedio de
pobreza igual a 67.7% en la región. Igual que en el Atlántico Norte, aunque se considera
que el municipio de Bluefields debe presentar mayores niveles de pobreza. Con los
índices de pobreza del Cuadro 4 aplicados a la población actual de las Regiones
Autónomas (464,968 habitantes), indica que unas 267,822 personas (57.6%) se
encontraban en estado de pobreza para el año 1998.

2.2.6 Infraestructura.
En cuanto a infraestructura turística, en el poblado de Laguna de Perlas hay tres
instalaciones hoteleras principales:

Cuadro 9: Capacidad hotelera en el poblado de Laguna de Perlas. Fuente: Informe 15 del Proyecto-
Documento de diagnóstico y análisis regional y municipal.
NOMBRE CAPACIDAD / CONDICIONES
Casa Tipo “A”, + de 10 habitaciones entre individuales y dobles, abanico, servicios
Blanca sanitarios compartidos, restaurante.
Sweet Tipo “A”, + de 10 habitaciones entre individuales y dobles, abanico, servicios
Pearly sanitarios individuales y compartidos, restaurante
Tipo “B”, + de 15 habitaciones, abanico, servicios sanitarios compartidos,
Miss
comedor.

Además existen dos alojamientos de menores condiciones, y varias casas que rentan
habitaciones bajo la modalidad de cama- desayuno, la más destacada propiedad del señor
Wesley Williams en las cercanías del muelle municipal.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 32

2.2.7 Historia del uso de la tierra.


En las tierras de la Reserva desde las primeras incursiones de los ingleses, los bucaneros
(1700) se aprovisionaban de alimentos, madera y otros productos de alto valor en estas
tierras hasta la instauración de un comercio de Caoba, Carey, Coral negro y esclavos a
finales de los 1800 para lo cual trasladaron sus socios miskitos desde el litoral norte
(sector Bismuna- Sandy Bay) al sector de Laguna de Perlas y Bahía de Bluefields,
instaurando el reinado Miskito desde aquí, en deterioro de la situación de los diferentes
grupos Sumus (Kukhra, Ulwas, Twahkas) que habitaban en las riberas de los ríos de la
zona de la Reserva (y que aún llevan sus nombres) que fueron perseguidos por los
miskitos para ser convertirlos en esclavos para los ingleses.

Cuando los ingleses inclinaron más su confianza en sus esclavos y libertos Jamaiquinos
los trajeron a Bluefields y les confiaron sus negocios, iniciando así los primeros grupos
creoles en el sector en detrimento de los miskitos que pasaron a segundo plano. Los
garífonas llegaron por sus propios medios en busca de un lugar para asentarse después
de sus diferencias con Francisco Morazan en Honduras por estar a favor de la Corona
Española, los miskitos de Tasbapauni le permitieron asentarse al otro lado del canal, en
los diferentes asentamientos que aún existen hoy día.

Al salir oficialmente los ingleses del territorio de la mosquitia nicaragüense, fueron


entrando los intereses económicos norteamericanos (enclaves) desde inicio de los 1900,
quienes no confiaban en los miskitos por su relación anterior con los ingleses y prefirieron
contratar a los garífonas como capataces y conseguir mestizos como trabajadores. Es así
que nacen diferentes campamentos madereros y huleros como Pueblo Nuevo, El Papel,
Chacachaca, Tortuguero, Pondler, etc. Algunos convertidos en bananeras como es el caso
de Pueblo Nuevo. Al crecer la población por medio propio y por las inmigraciones, se
fueron poco a poco convirtiendo en asentamientos y poblados con una creciente actividad
agrícola que en los años 1950- 60 fueron los proveedores de productos agrícolas a los
pueblos y asentamientos de pescadores de la Laguna de Perlas, pero que disminuir el
recurso pesquero, todos se dedicaron a la agricultura de subsistencia.

En la última década incursionan ganaderos de Boaco y especialmente de Chontales a


buscar tierras despaladas para establecer potreros y criar vacunos; hubo un momento en
que existía un proceso de silvicultura a agricultura y de allí a la ganadería, sin embargo
actualmente el salto es directo de la selva al despale (pagado) para establecer potreros
naturales para el desarrollo de la ganadería. A diario se nota un movimiento creciente de
ganado (20- 40 reses) que viene desde Wuapí- Tortuguero a los diferentes puntos dentro
de la Reserva.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 33

3 Caracterización del Área Protegida


3.1 Recursos naturales.
3.1.1 Abióticos
3.1.1.1 Clima

La precipitación pluvial tiene un rango desde 2,800 mm el la parte Oeste de la Reserva


pero predominantemente la precipitación es mayor llegando a 4,000 mm en la parte
costera al Este ( Cuadro 10). La humedad relativa es mayor de 80% todo el año debido
a la influencia de la precipitación pero también a los vientos marinos cargados de
humedad y a la cercanía de Laguna de Perlas.

La estación que mejor representaría el comportamiento de los factores climáticos dentro


del área de la reserva Wawashan es Las Mercedes en Kukhra (Figura 1), donde la
precipitación promedio anual es de 3,952.1 mm; con patrón de lluvia apenas notorio de
comportamiento bimodal, habiendo un ascenso de Abril a Julio (694.3 mm) donde se
presenta un pico. Luego un descenso de Agosto a Septiembre (330.2 mm) y luego un
pequeño ascenso de Octubre a Noviembre (385.2 mm) en el que presenta otro pico,
desde este mes la precipitación desciende hasta Marzo (75.3 mm). Hay un período seco
de Febrero a Abril con menos de 120 mm/ mes, indicativo de que llueve menos de 4 mm/
día.

Figura 1: Precipitación registrada en la Estación las Mercedes (Kukhra), años 1971 a 1985.

Precipitación Mensual
Estación : Las Mercedes (Kukra), 1971- 1985
Precipitación promedio anual: 3952.1 mm
Basados en Datos de INETER
900.0

800.0
694.3
700.0
Precipitación (mm)

583.6
600.0
507.0
500.0
385.2
400.0 330.2 338.6
318.5
278.3
300.0
222.8
200.0
119.5
98.7
75.3
100.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 34

Los datos de la estación de Bluefields (Figura 2 ) indica que presenta similar patrón de
comportamiento de la precipitación pero con mas lluvia (4,300.3 mm promedio anual) con
el mes más lluvioso de 804 y el menos lluvioso 68.7 mm. La evaporación en Bluefields
desciende desde Marzo hasta Agosto (71 mm), subiendo paulatinamente hasta un pico en
Marzo (172 mm). La estación de El Rama (Figura 3) con precipitación promedio anual de
2,353.1 mm muestra un ascenso de la precipitación promedio mensual hasta Julio (433.3
mm) y un descenso paulatino hasta Marzo (25.4 mm) sin comportamiento bimodal. Este
patrón de lluvia se espera encontrar al Suroeste del área de la Reserva Wawashan, en
dirección al Rama.

Figura 2: Precipitación registrada en la Estación Bluefields, años 1962 al 2002.

Precipitación promedio mensual


Estación: Bluefields, 1962- 2002
Precipitación promedio anual: 4,300.3 mm
Basados en Datos de INETER

900.0
804.0
800.0
Precipitación (mm)

700.0
598.6 593.0
600.0

500.0
413.5 400.2
400.0 363.5 346.1
266.8
300.0 235.1
200.0
113.2 97.6
68.7
100.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 35

Figura 3: Precipitación promedio mensual registrada en la estación El Rama, años 1972 al 2002.

Precipitación promedio mensual


Estación: El Rama, 1972- 2002
Precipitación promedio anual: 2,353.1 mm
Basados en Datos de INETER
900.0

800.0

700.0
Precipitación (mm)

600.0

500.0 433.3

400.0 329.3
315.5
288.3
300.0 229.0
207.1
184.7
200.0 156.6
110.2
100.0 38.4 35.3
25.4
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

La temperatura promedio en Bluefields (Figura 4) oscila poco: entre 24 y 27.5 C° durante


todo el año. La mínima absoluta oscila entre 16 (Enero) y 20 C° (Mayo). La máxima
absoluta oscila entre 31 (Enero) y 36 C° (Marzo). En el área de la Reserva Wawashan, se
espera un similar patrón de temperatura, posiblemente con temperaturas 0.5 a 1 C°
superior, especialmente en dirección de El Rama.

Figura 4: Temperatura promedio registrada en la Estación Bluefields, años 1967 al 2000.

Comportamiento de Temperaturas
Promedio Mensual de Media, Máximo y Mínimo
Estación: Bluefields, 1967- 2000
Basados en Datos de INETER
45.0

40.0

35.0
Temperatura °C

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Temp. Max. Abs. Temp. Media Temp. Min. Abs.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 36

La Humedad relativa de Bluefields (Figura 5) es mayor de 90% desde Junio a Agosto


descendiendo y manteniéndose en 89% desde Septiembre a Enero. Siendo los meses
más secos (entre 86 y 83 %) de Febrero a Mayo, siendo el mes más seco Abril con 83%
de Humedad relativa. En el área de la Reserva Wawashan se espera similar patrón y
similares cifras en el sector Este, cercano a Laguna de Perlas y un poco más seco en la
parte Oeste.

Figura 5: Humedad relativa registrada en la Estación de Bluefields, años 1971 a 1990.

Humedad Relativa Promedio mensual


Estación: Bluefields, 1971- 1990
Basados en Datos de INETER

100
89 90 91 91 89 89 89 89
87 86
90 84 83
80
Humedad Relativa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Durante los meses de Junio y Julio se dan las mínimas evaporaciones mensuales de 72 y
71 ml, luego asciende durante los meses de Marzo y Abril. Esta gráfica (Figura 6) tiene un
comportamiento inverso a la gráfica de precipitación. La mayor evaporación tiene un
efecto particular sobre las epífitas mostrando algunas de estas especies cierto grado de
xeromorfismo al contrario de las epífitas de la nebliselva.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 37

Figura 6: Evaporación mensual registrada en la estación Bluefields, años 1971 a 1981.

Evaporación Mensual
Estación : Bluefields, 1971- 1981
Basados en Datos de INETER

260
240
220
200
Evaporación (mm)

172
180
159
160
128 132
140
117
120
99
100 88 86
80 76
72 71
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Cuadro 10: Precipitación pluvial distribuida en el Área Protegida Wawashan en rangos de promedios
anuales
Precipitación Pluvial
(Rango de promedios anuales, mm)
Superficie (Ha) Porcentaje (%)
2,800- 3,200 59,351 26.43
3,200- 4,000 165,230 73.57
TOTAL 224,600 100.00

3.1.1.2 Geomorfología y geología

El área de Wawashan en general es un terreno con la presencia de colinas con altitudes


entre 0 y 200 msnm. Se clasifica dentro de la Provincia Planicie Costanera del Atlántico y
posee 3 unidades geo morfológicas, que de Oeste a Este serían: 1. Volcánica intermedia y
transición a colinas, 2. Planicie Fluvio Intermedia que ocupa la mayor superficie (Cuadro
11), y 3. Fluvio - Marina Baja.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 38

Cuadro 11: Extensión (Hectáreas y Porcentaje) de las unidades geomorfológicas en el Área


Protegida Wawashan.
Unidades Geomorfológicos Superficie (Ha) Porcentaje (%)
Planicie Volcánica Intermedia y Transición a Colinas 85,236 37.95
Planicie Fluvio Intermedia 10- 60 msnm 126,448 56.30
Planicie Fluvio- Marina Baja 12,163 5.42
No Definidas 753 0.34
TOTAL 224,600 100.00

El área de Wawashan presenta estratos geológicos de los periodos: Holoceno (hace 1


millón de años), a Pleistoceno, Plioceno, Mioceno, Oligoceno (36 millones de años).
Siendo los depósitos sedimentarios los predominantes (Cuadro 12 ). Los depósitos del
Holoceno (Q IV) se presentan en las riberas de los ríos que atraviesan el área, una planicie
fluvial al Este del área y las costas de la Laguna de Perlas para totalizar la mayor área.
Siguiéndole muy cercanamente en área los depósitos sedimentarios del Pleistoceno (N2b),
llenando el resto del área y solo una pequeña porción colinosa al Suroeste del área
presenta estratos geológicos del Mioceno (P- N) e indicios de la formación Matagalpa (P3-
N12 mt). Las Formaciones se describen organizando en el tiempo geológico en el siguiente
recuadro:

Cuadro 12: Grupos geológicos en la Reserva Wawashan.


Millones
Formación
de años
Q Holocénico: guijarros, arenas,
Holoceno suelos arenosos, arcillas
IV
Pleistocénico- Holocénico :
Cuaternario Q
guijarros, arenas, suelos
III- IV arenosos, arcillas
Pleistoceno
Bragman Bluff (b): areniscas,
N2b
1.8 arena, arcillas, guijarros
Plioceno Grupo Coyol Superior
Neógeno N1 Grupo Coyol Inferior:
2-3
Mioceno P- indiferenciados,
N predominantemente rocas
volcánicas
Cenozoico
25 ± 1 Terciario Paleógeno Oligoceno P3- - Matagalpa (mt): tobas
KZ
N12 riolíticas, lavas y lavas
brechosas andesíticas
basálticas, tobas aglomeradas
de andesito- dacitas, areniscas
tobáceas, brechos arenosos-
arcillosos, ingnimbritas.
- Camanon (cm):

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 39

Cuadro 13: Superficie (Hectáreas y Porcentaje) de cada unidad geológica en el Área Protegida Wawashan
Unidad Geológica Superficie (Ha) Porcentaje
Formación Cuaternario Holocénico (QIV) 101,716 4
Formación Cuaternario Bragman Bluff (N2b) 116,127 5
Rocas Terciaria indiferenciados, predominantemente volcánicas (P-N), N1^2-N 6,757
TOTAL 224,600 10

3.1.1.3 Suelos

En el área de Wawashan se presentan suelos de 4 Órdenes:

1. Inceptisoles (2.7% del área) de textura franco- arcillosa de fertilidad media (entre los
mejores suelos del área); solo una zona de forma elíptica con colinas en el centro, entre El
Papel y Pondler (dividida en dos mitades entre los municipios de Laguna de Perlas y
Kukhra Hill).

2. Alfisoles (5.6% del área) de textura franco- arcillosa, fertilidad media (entre los mejores
suelos del área); entre las comunidades de El Salto y pie de monte del Cerro Wawashan al
Sur, Tortuguero al Oeste y el río Sawawas- El Toro al Este, hasta las márgenes del
Kurinwas al Norte.

3. Entisoles (5.7% del área) de textura franco- arenoso, de pobre aireación, muy
inundados, de fertilidad muy baja; ribera de la desembocadura del río Kurinwas y desde el
área de Santa María, Orinoco, desembocadura del río Wawashan, San Vicente, La Fé y
riberas del río Ñari.

4. Ultisoles (85.5% del área) de textura arcilloso- limoso, drenaje imperfecto y


encharcamiento, de baja fertilidad; el resto del área ocupando casi toda la parte central del
área.

Cuadro 14. Superficie por tipos de suelos de Orden, Grupo y Subgrupo


Taxonómico en la Reserva Wawashan.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 40

Cuadro 14: Órdenes, grupos y subgrupos de suelos presentes en la Reserva Wawashan.


ORDEN GRUPO SUBGRUPO HA %
TROPUDALFS ULTIC 12,604 5.6
ALFISOL
Total TROPUDALFS 12,604 5.6
Total ALFISOL 12,604 5.6
HIDRAQUENTS HISTIC 5,946 2.6
TYPIC 6,021 2.7
ENTISOL Total HIDRAQUENTS 11,967 5.3
TROPAQUENTS TYPIC 802 0.4
Total TROPAQUENTS 802 0.4
Total ENTISOL 12,769 5.7
HUMITROPEPTS TYPIC 6,063 2.7
INCEPTISOL
Total HUMITROPEPTS 6,063 2.7
Total INCEPTISOL 6,063 2.7
TROPOHUMULTS ORTHOXIC 56,525 25.2
PLINTHIC ORTHOXIC 1,567 0.7
Total TROPOHUMULTS 58,092 25.9
ULTISOL TROPUDULTS PLINTHAQUIC 19,279 8.6
PLINTHIC ORTHOXIC 114,173 50.8
TYPIC 580 0.3
Total TROPUDULTS 134,032 59.7
Total ULTISOL 192,125 85.5
Total (vacías) 1,042 0.5
Total general 224,603 100.0

Cuadro 15: Superficie de Ordenes de suelo distribuidos por rangos de Fertilidad y de Pendiente en el área
de la Reserva Wawashan.
FERTILIDAD PENDIENTE
MEDIA BAJA MUY BAJA Sin datos Total general < 5 % 15 - 30 % 30 - 50 % 5 - 15 % Sin datos Total general
ALFISOL 12,604 12,604 12,604 12,604
ENTISOL 12,769 12,769 12,769 12,769
INCEPTISOL 6,063 6,063 6,063 6,063
ULTISOL 580 191,544 192,125 29,506 4,670 5,469 152,479 192,125
Sin datos 1,042 1,042 1,042 1,042
Total general 19,247 191,544 12,769 1,042 224,603 42,275 4,670 5,469 171,146 1,042 224,603

El terreno al Oeste del área es un mosaicos de terrenos agrícolas, ganaderas y


remanentes de bosques naturales de áreas pequeñas a medianas que generalmente son
agrícolas solo en de 10 a 25 % del área de cada finca ó parcela.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 41

3.1.1.4 Hidrología
De las 21 cuencas hidrográficas de Nicaragua, 13 drenan en el Caribe Nicaragüense, de
estas 8 drenan hacia la RAAS y 5 hacia la RAAN. Estos 13 ríos más el Río San Juan que
también drena al Caribe Nicaragüense (Cuadro 16) representan 90% del volumen total de
agua dulce descargada hacia el Caribe Nicaragüense y esto representan un total estimado
de 33.9 - 46.9 m3 x 106/año de la carga de sedimentos que drenan hacia la costa .
Cuadro 16: Sumario de las Cargas Anuales de Sedimentos y Agua Dulce Descargada por
14 Ríos que desembocan en la Costa Atlántico de Nicaragua. Fuente: Diagnóstico de los
Recursos Marinos, PANIC,

Cuadro 17: Descarga anual de agua y sedimentos en los ríos de Wawashan.


AREA DESCARGA ANUAL CARGA ANUAL ESTIMADA DE
RIOS
(Km2) ESTIMADA (M3/año) SEDIMENTOS (m3x 106/año)
Atlántico
Norte
1. Río Coco 24,761 36,460 5.5 - 7.4
2. Río Ulang 3,833 5,840 0.9 - 1.2
3. Río Wawa 5,548 9,712 1.5 -2.0
4. Río Kukalaya 3,707 6,810 1.0 -1.4
5. Río Prinzapolka 10,548 20,766 1.0 -4.2
Total 48,397 79,588 11.2-16.2
Atlántico
Sur
6. Río Grande de
17,556 29,104 4.4 - 5.9
Matagalpa
7. Río Kurinwas 5,333 11,064 1.7 -2.3
8. Río Wawashan 2,681 5,237 0.8 -1.1
9. Río Escondido 12,308 26,464 4.0 -5.4
10. Río Kukhra 1,494 3,856 0.6 - 0.8
11. Río Punta Gorda 2,781 7,052 1.1 - 1.4
12. Río Maíz 877 2,269 0.3 - 0.5
13. Río Indio 1,822 5,138 0.8 - 1.1
14. Río San Juan 39,545 59,645 9.0 - 12.2
Total 84,397 147,829 22.7- 30.7

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 42

Los principales Ríos de la Región Autónoma Atlántico Sur son el Río Wawashan,
Kurinwás, Punta Gorda, Indio, Maíz, Kukhra, Escondido y Río Grande de Matagalpa con
una descarga total promedio de aproximadamente 90,000 metros cúbicos por año.

El Kurinwás es la corriente fluvial de mayor caudal e importancia, recoge el agua de una


cuenca muy amplia al Oeste del área, además recoge las aguas del parte aguas del cerro
Wawashan hacia el Oeste, suma las aguas del Karawala transvasadas a través de la
Laguna de Top Lock y las vierte a la Laguna de Perlas. El río Wawashan recoge las aguas
más cercanas en la cuenca dentro de la Reserva, desde el parte aguas de cerro
Wawashan hacia el Este y también contribuye sus aguas a la Laguna de Perlas.

Brenes y Castillo (1999), mencionan que en el ciclo anual de las propiedades termohalinas
de las aguas superficiales de la Laguna de Perlas, el máximo de temperatura se ubica en
el mes de mayo (32°C) y el mínimo durante diciembre (25.6°C). La Laguna exhibe sus
mayores salinidades en abril (34 o/oo), un mes antes del máximo térmico, mientras que las
salinidades menores ocurren entre julio y agosto (2 o/oo), cuando los índices de
precipitación anual sobre el área estudiada alcanzan también sus máximos estacionales.

Para el caso del oxígeno disuelto, los valores más altos de saturación de oxígeno se
observaron entre marzo y mayo (90%), cuando la turbidez en la Laguna alcanza los
niveles más bajos y el aporte de agua dulce proveniente de las escorrentías es mínimo. En
la época lluviosa durante el segundo semestre del año, las aguas de la Laguna muestran
una importante disminución en su contenido de oxígeno, debida principalmente a la
degradación de materia orgánica proveniente de la descarga de los ríos, como el Río
Grande de Matagalpa, Río Kurinwas Río Wawashan, Ñary River y Pachi River.

La distribución espacial de la temperatura superficial muestra valores relativamente altos


durante todo el año (25.8°C - 32.0°C). La mayor diferencia espacial entre la parte más
externa de la Laguna y su parte interna ocurre en diciembre, cuando esa diferencia excede
los 6°C. El campo salino superficial refleja el balance entre el prisma mareal y el volumen
de agua dulce proveniente de las descargas de los ríos.

En los meses secos la salinidad en la parte interna alcanza las 4 o/oo y las 28 o/oo en el
área cercana a la barra. En época lluviosa la isohalina de 1 o/oo se extiende en algunos
casos al sur de Punta Ebo, de modo que la Laguna presenta durante este período un
carácter básicamente dulce-acuícola.

Las distribuciones espaciales de saturación de oxígeno muestran gradientes horizontales


muy bajos, los cuales nunca superan el 1%/km. De manera general dichos porcentajes se
ubican entre el 60% y 90%, excepto en el área más interna de la Laguna, en la cual son
superiores al 100% entre septiembre y noviembre. Los mayores niveles de turbidez (< 1
pie de profundidad de disco secchi) se observaron durante los meses lluviosos, en
aquellas zonas bajo la influencia directa de la descarga de agua dulce. En época seca esa
turbidez disminuye sustancialmente en toda la Laguna, encontrándose áreas en las cuales
la profundidad de disco secchi supera los 5 pies.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 43

LAGUNA DE SONIE

Está ubicada hacia el oeste del extremo norte de Laguna de Perlas, se une a ésta a través
de un canal llamado Sonie Creek que desemboca en el canal que conduce a la Laguna de
Top Lock. Tiene una superficie aproximada de 21 Km². Hacia el oeste se forma otro
cuerpo lagunar llamado Little Sonie de aproximadamente 5 Km². Ambas lagunas están
ubicadas entre los paralelos N 12º50.4' y N 12º46.4' N y los meridianos W 083º42.4'y W
083º47.8'.

Hacia el norte se encuentra el curso inferior del Río Kurinwas que separa ambas lagunas
de la Laguna de Top Lock. La distancia entre las lagunas es de aproximadamente 2.5 Km.

La Laguna de Sonie presenta profundidades de hasta 4.5 m. Hacia el oeste y sur


desaguan unos cinco arroyos cuyas desembocaduras son zonas sujetas a inundaciones.
En estas áreas son abundantes la palma yolillo, arbustos y vegetación semiacuática.

La población arbórea mejor representada en esta zona es el árbol de almendro (Dipterix


panamensis); otras especies características son el Poponjoche (Pachira acuatica) y el
guarumo (Cecropia spp). La zona norte es la de mayor regularidad en su relieve bajo
predominando arbustos y la palma yolillo.

La presencia de mangle es escasa. La formación de playas arenosas y rocosas es


característica de sus riberas occidentales. Existen dos asentamientos familiares o fincas
que se dedican al cultivo de arroz, tubérculos (yuca y quequisque), musáceas y algunas
variedades de coco.

LAGUNA DE TOP LOCK

Está ubicada al noroeste de la Laguna de Perlas. Se une con el Río Grande de Matagalpa
a través del canal artificial del mismo nombre de aproximadamente 1 km. de longitud y 90
m. de ancho. La laguna se sitúa entre los paralelos N 12º53' y N 12º48.5' y los meridianos
W 083º42.8' y W 083º39.5', tiene una superficie aproximada de 30 Km². y su profundidad
media es de 1.5 m. En su límite sur desemboca el Río Kurinwas que presenta
profundidades en su desembocadura de hasta 7 m. En su extremo norte existen dos
pequeñas lagunas de aproximadamente 0.5 Km².

Sobre la ribera este, la vegetación está representada por el mangle rojo, hacia el oeste y
sur se caracteriza por el predominio de la palma yolillo y Poponjoche. En la
desembocadura del Río Kurinwas se encuentra abundante vegetación semiacuática. En la
Laguna de Top Lock predominan los suelos de relieves bajos y su ribera oeste se
caracteriza por tener playas arenosas y pedregosas.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 44

3.1.2 Bióticos
3.1.2.1 Hábitats y ecosistemas

Usando los resultados de las principales especies vegetales encontradas en cada


ecosistema (Mapa de Ecosistemas de Nicaragua, 2000), las tres reservas medianas de la
región del Caribe de Nicaragua se valorarían de la siguiente forma: Cayos Miskitos con
377 especies, Cerro Silva con 372 y Wawashan con 288. Ello va en correspondencia del
número de ecosistemas que la integran que son respectivamente: 14, 9 y 7.

La biodiversidad vegetal de Wawashan no es alta como en las otras 2 reservas, debido a


un paisaje más monótono en ecosistemas pero también hay que considerar la posibilidad
de que estos bosques hayan sido perturbados en el pasado, sea por asentamientos
humanos pero más probablemente por huracanes (ejemplo contemporáneo es el embate
del huracán Cesar de 1994) o ambas causas. Sin embargo, la diversidad de helechos,
palmas, Aráceas y Rubiáceas se debe considerar alta.

Desde el punto de vista de hábitats para la vida silvestre, Buitrago et al, (2003) definen
cuatro ecosistemas representativos de la Reserva Natural Wawashan, los cuales
presentaban diferencia en la cobertura vegetal. Los sitios muestreados fueron:

Agro ecosistema. Sitio fuertemente alterado por actividades humanas en donde


predominan las parcelas de cultivos limpios y áreas de pastizales. También se encuentran
franjas de bosque natural, los que funcionan como islas, dando refugio a especies
faunísticas. El dosel de las áreas de bosque se encuentra a unos 25 metros de altura y
predominan las especies guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), cedro real (Cedrela
odorata), sota caballo (Inga spp), entre otras. En las parcelas de cultivo limpio se
encuentran: tubérculos tales como el quequisque (Xantosoma sagitifolium), frijoles, yuca,
cacao, cítricos, musáceas y árboles forestales, asociados a áreas inundadas cubiertas por
gramíneas y palmeras próximas al río Wawashan.

Bosque bien conservado. Este bosque conserva su estructura, aunque la amenaza


humana esta latente. Sirve de refugio a fauna amenazada de extinción como grandes
mamíferos entre los que se encuentran la danta (Tapirus bairdii), el jaguar (Panthera onca)
y el chancho de monte (Tayassu pecarii). Además se encuentran especies de aves
también amenazadas como la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata), el pavón (Crax
rubra) y la gallina de monte (Tinamus major). El dosel del bosque se encuentra a unos 40
metros de altura y predominan las siguientes especies vegetales: caoba (Swietenia
macrophyla), cedro real (Cedrela odorata), almendro de río (Dypterix panamensis),
guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), entre otras. Los árboles presentan grandes
diámetros, sotobosque denso, áreas poco inundadas dominadas por palmeras y helechos,
e interrumpidas por pequeñas brechas abiertas en riveras de cañadas a causa de
actividades de subsistencia.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 45

Bosque secundario. Este tipo de ecosistema corresponde a bosques que han sufrido la
intervención antrópica y se encuentran en el segundo estadío de sucesión. La vegetación
presenta parches densos de árboles latifoliados de entre 20 y 30 m de altura en lugares
inundados, entremezclados con zonas abiertas donde predominaba vegetación arbustiva y
herbácea.

Mangle. Este es un ecosistema bien conservado, predominando la especie mangle rojo


(Ryzophora mangle). Este ecosistema es muy rico en biodiversidad y sirve de refugio a
especies de aves migratorias que van de paso. La vegetación es poco compacta, más
bien es una pequeña franja costera dominada por la transición de árboles de bosque alto
conservado junto a palmeras y heliconias.

Yolillal. Terreno plano, sujeto a inundación. La especie predominante es el yoilillo


(Raphia taedigera), la cual soporta condiciones de anegación de agua con alto grado de
salinidad, esta especie se encuentra entremezclada con árboles latifoliados dispersos y
otras palmeras.

Los ecosistemas encontrados en la Reserva de acuerdo a Meyrat et al, 2001, son los
siguientes:

1. Bosque siempreverde bien drenado, incluye Bosque siempreverde submontano.


2. Bosque siempreverde moderadamente drenado, Abierto por intervención.
3. Bosque siempreverde estacionalmente anegado.
4. Bosque siempreverde estacional riberino, incluye sucesión de bambú,
5. Vegetación Pantanosa dominada por palmas (Yolillal).
6. Sabana anegada con árboles y palma.
7. Sabana inundada con escasos leñosos.
8. Vegetación costera de transición pantanosa.
9. Manglar limoso del Caribe, con Pelliciera y sobre sustrato de coral.
10. Playa tropical escasamente vegetada.
11. Laguna costera aluvial.

Estos ecosistemas están descritos en el Anexo 1

3.1.2.2 Fauna

Durante los meses de Marzo y Abril se realizaron muestreos de fauna silvestre en el área
de la Reserva Wawashan, considerando los ecosistemas terrestres Bosque Conservado,
Bosque Intervenido, Agroecosistema, Yolillal y Manglar como las unidades maestrales
básicas. Se realizaron muestreos con mamíferos, aves, reptiles, anfibios y se recopiló
información primaria con los pescadores de la zona (Cuadro 18). Para cada grupo de
fauna terrestre se calculó el índice de diversidad, abundancia, riqueza de especies y se
realizó el cálculo del índice de similaridad de Jaccard (Ver también anexos 3 y 4).

En el caso de los mamíferos, la diversidad más alta fue encontrada en el bosque


conservado, y los ecosistemas que presentaron la mayor similitud fueron bosque
conservado y el yolillal; y la mayor disimilaridad estuvo entre el bosque conservado y el
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 46

agroecosistema. Las especies más relevantes encontradas fueron Jaguar (Pantera onca),
Oso Caballo (Myrmecophaga tridáctila), Nutria (Lutra longicauda) y Danto (Tapirus bairdii).

En las aves, la diversidad más alta fue encontrada en los agroecosistemas, sin embargo
se debe mencionar que en el caso particular de las aves esto se debe a la presencia y
abundancia de especies generalistas, la mayor cantidad de especies amenazadas o en
peligro de extinción se encontraron en el Bosque Conservado y el Manglar, mismos que
obtuvieron el mayor índice de similaridad entre sí. Los ecosistemas menos similares entre
sí fueron el Yolillal con el Agroecosistema. Las especies más relevantes encontradas
fueron Lora Corona Azul (Amazona farinosa), Lora Nuca Amarilla (Amazona auropaliata),
Pavón (Crax Rubra) y especies migratorias como la Garza (Agamia agami).

Para los reptiles, el ecosistema que presentó los mas altos valores de diversidad fue el
Bosque Conservado. Los Ecosistemas mucho más parecidos entre sí son el bosque
intervenido y el agroecosistema, los menos similares entre sí fueron bosque conservado y
manglar. Las especies más relevantes de reptiles encontradas fueron Matabuey (Lachesis
sp.), Cuajipal (Caiman crocodilus), Boa (Boa constrictor) y la culebra (Rhadinaea kinkelini).

Los anfibios fueron más diversos en el Bosque Conservado. Los ecosistemas más
similares en composición y diversidad de anfibios fueron el Bosque Conservado y el
Manglar; los menos similares fueron el Bosque Conservado con el Yolillal. Las especies de
anfibios más relevantes fueron Dendrobates pumilio, Rana warszewitschii y Phrynohyas
venulosa.

Para la realización de la pesca, las artes mas comúnmente utilizadas son redes agalleras,
anzuelos y atarrayas. El Bagre (Bagre marinus), el Jurel (Caranx hippos), el tiburón toro
(Carcharinus leucas), la sardina (Opisthonema oglium) y el Camarón (Penaeus spp.) son
algunas de las especies más relevantes para las pesquerías en el primer semestre del
año; en el segundo semestre la actividad pesquera se concentra en la pesca de Robalos
(Centropomus sp.), Roncador (Micropogonias furnieri) y la mojarra (Cichlasoma spp.).

El ecosistema terrestre de mayor relevancia para la conservación de fauna silvestre es el


Bosque Conservado, seguido del Yolillal; para las especies pesqueras, el manglar es el
ecosistema de mayo relevancia, pues es donde se desarrollan la parte de los ciclos
biológicos de las especies de interés pesquero.

Cuadro 18: Resumen. Diversidad de fauna silvestre terrestre en la Reserva Natural Wawashan.
Total de Especies en vedas Especies Especies
Clase Ordenes Familias
especies nacionales CITES UICN
Aves 18 49 161 27 26 1
Mamíferos 9 19 43 19 18 7
Reptiles 4 10 26 4 5 1
Anfibios 1 5 14 1 1 3
Total 32 83 244 51 50 12

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 47

3.1.2.2.1 Mamíferos

Se contabilizaron 43 especies de mamíferos para la Reserva: 4 especies de Didelphides, 4


de edentados, 13 de murciélagos, 3 de primates, 5 de roedores, 1 leporido, 7 carnívoros, 1
trichechide, 1 perisodáctilo y 4 especies de artiodáctilos.

El conteo de rastros dio como resultado que en ocho kilómetros de sendero dentro de la
Reserva que comprenden cuatro diferentes tipos de cobertura, se identificara un total de
20 especies de mamíferos, obteniendo un índice para la Reserva de un mamífero / 49 m.

En lo referente a especies encontradas en los transectos, el bosque conservado fue el


hábitat con mayor riqueza y diversidad de especies, seguido del bosque secundario, el
yolillal y el agroecosistema (Cuadro 19). De las 20 especies que se registraron por huellas
el Zorro Cola Pelada (Didelphys spp)., Armadillo (Dasypus novemcinctus, Guatuza
(Dasyprocta punctata) y el Venado (Odocoileus virginianus) fueron registradas en los
cuatro sitios de muestro.

Cuadro 19: Valores de riqueza, equitatividad y diversidad de especies de mamíferos terrestres, en los
ecosistemas muestreados transectos.
BOSQUE BOSQUE
YOLILLAL AGRICULTURA TOTAL
CONSERVADO SECUNDARIO
Riqueza (R) 16 11 10 6 20
Shannon (H´) 2.38 2.11 2.04 1.63 2.34
Equitatividad
0.85 0.88 0.88 0.91 0.78
(E)
Abundancia
1/30 1/45 1/54 1/143 1/49
(# Rastros /m)

El bosque conservado contó con el Armadillo (Dasypus novemcinctus), Guatuza


(Dasyprocta punctata), Guardatinaja (Agouti paca) y Venado (Odocoileus virginianus)
como especies de mayor abundancia, mientras que en el bosque secundario las especies
de mayor abundancia fueron Armadillo (Dasypus novemcinctus), Guatuza (Dasyprocta
punctata), Guardatinaja (Agouti paca) y Saíno (Tayassu tajacu). En el yolillal las especies
más abundantes fueron Zorro Cuatro Ojos (Philander opossum), Armadillo (Dasypus
novemcinctus) y GUatuza (Dasyprocta punctata) y en el agrosistema las especies de
mayor abundancia fueron Zorro Cola Pelada (Didelphys sp)., Zorro Cuatro Ojos (Philander
opossum) y Armadillo (Dasypus novemcinctus).

En el Cuadro 20 siguiente se observa la similaridad entre los diferentes hábitats con


respecto al número de especies presentes encontradas en los transectos, siendo los
hábitat similares el bosque conservado y el yolillal; y los más disímiles el bosque
conservado y el entorno agrícola.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 48

Cuadro 20: Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados para el caso de
mamíferos terrestres.
BOSQUE CONS. BOSQUE SEC. YOLILLAL AGRICULTURA
Bosque cons. * 50 52.94 29.41
Bosque sec. * * 40 41.66
Yolillal * * * 33.33
Agricultura * * * *

A continuación se presenta una descripción general de algunos de los diferentes órdenes


y principales especies encontradas en la zona de estudio.

Orden Marsupialia (Zarigüeyas). Se registraron cuatro especies, éstas no pueden


utilizarse como indicador debido a que muchos marsupiales son mamíferos que se
adaptan positivamente a las alteraciones antrópicas.

Orden Xenarthra (Edentados). Se registró la presencia de cuatro especies, entre ellas el


Oso Hormiguero Gigante u Oso Caballo (Myrmecophaga tridactyla), especie que se
encuentra en la lista roja de la UICN y apéndice II de CITES. Especie importante por su
necesidad de un amplio rango ecológico en hábitat poco intervenido (Emmons, 1999).
Aparentemente en la reserva, el oso caballo es raro; sin embargo, se observaron heces en
la zona de Sunie Lagoon (N 12º44’47.9’’ / W 83º44’21.8’’).

Orden Carnívora. Se registraron dos especies de felinos, cuyas poblaciones se


encuentran amenazadas debido al requerimiento de grandes extensiones de cobertura
boscosa para su sobrevivencia y a la demanda de sus pieles Jaguar (Panthera onca) y
Ocelote (Leopardus pardalis), así como la igualmente amenazada Nutria (Lutra
longicaudis).

La presencia del jaguar fue confirmada a través de rastros en dos de los hábitat
muestreados: Bosque conservado y Yolillal. Esto nos da un índice de 1 rastro de jaguar/4
km de sendero acumulado. Asimismo el equipo social hizo un avistamiento de jaguar en el
bosque conservado, en la zona Sawawas – Tortuguita.

Orden Perysodaltyla (Danto). Se constató su presencia a través de la observación de


huellas y trillos en el bosque conservado (hembra con cría) y el Yolillal.

Orden Artiodactyla (chanchos y venados). La totalidad de las especies pertenecientes a


este grupo y encontradas en la reserva son objeto de mayúsculo interés cinegético. Para
los Tayassuidae se obtuvo un rastro cada 1.14 Km. Se observo una manada de
chanchos de monte (Dicotyles pecari) con una población compuesta de 200 a 300
individuos en el bosque conservado (N 12º43’52’’ / W 83º44’44’’), en total se determinaron
tres rastros de esta especie (0.375 huellas/km) y 4 rastros de saíno (0.5 huellas/Km). En el
caso de los Cervidae, el Venado (Odocoileus virginianus) fue la especie más abundante
con un índice de 2.5 rastros/Km; en cambio el venado rojo (Mazama americana) solo fue
reportado para el bosque conservado (0.13 huellas/Km).

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 49

Orden Rodentia (Roedores). Este grupo puede ser dividido en dos: los roedores mayores y
los menores. Entre los roedores mayores todas las especies registradas se encuentran
con cierto grado de vulnerabilidad básicamente por su valor alimenticio. Las abundancias
relativas de dos de estas especies fueron: Guatusa (Dasyprocta punctata) con 4.7
huellas/Km, y Guardatinaja (Agouti paca) con 3.1 huellas/Km.

Registro de tropas de primates

En el caso del Orden Primates (Monos) se constató la presencia de las tres especies de
monos presentes en al país, a través de la observación directa y vocalizaciones. Se
registraron seis tropas de primates en ocho kilómetros de sendero, lo cual significa una
abundancia relativa de una tropa/1.3 Km. La especie mas abundante fue el mono congo
(Alouatta palliatta) con cuatro tropas registradas; los monos cara blanca (Cebus
capucinus) y monos araña (Ateles geoffroyi) fueron registrados una vez cada especie.

Registro de mamíferos menores

Roedores menores: Cabe resaltar el hallazgo de la especie amenazada e indicadora de


bosques húmedos densos, la ardilla matagalpina (Sciurus deppei). Durante el muestreo,
se observaron dos individuos en los ocho kilómetros de sendero (una ardilla/4 Km). Cabe
mencionar que salvo en el bosque secundario (un ejemplar de la familia Muridae), no hubo
captura o registro de otros mamíferos menores en el área de estudio.

Murciélagos

En el caso del Orden Chiroptera (Murciélagos), se capturó un total de 116 individuos de 13


especies de murciélagos lo cual arroja un valor de diversidad H’=1.82 y Equitatividad =
0.71. El hábitat con mayor abundancia de murciélagos fue el bosque secundario (BS) con
un 47 %, seguido del Yolillal (Yo) con un 21 %; Bosque conservado (BC) con 18 % y el
Manglar (MG) con 14 %. Igualmente, el mayor numero de especies y los mas altos valores
diversidad (índice H’) fue para el bosque secundario, siendo el yolillal el que presento los
mas bajos índices (Cuadro 21).

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 50

Cuadro 21: Riqueza de especie, uniformidad e índices de diversidad de murciélagos por hábitat.
BOSQUE BOSQUE
MANGLAR YOLILLAL TOTAL
CONSERVADO SECUNDARIO
Riqueza (R) 7 10 6 4 13
Shannon (H´) 1.6 1.8 1.5 0.9 1.8
Equitatividad
0.8 0.7 0.8 0.6 0.7
(E)
Total individuos 21 54 16 25 116

El 63% de las capturas fueron machos y un 37% hembras, con un 27% de estas en estado
de gravidez o lactando; Las especies encontradas en este estado fueron: Murciélago
Colicorto Común (Carollia perpicillata) (55%), Murciélago Frutero Selvático (Artibeus
watsoni) (22%), Murciélago Frutero Menudo (A. phaeotis) (11%) y Murciélago Listado
(Uroderma bilobatum) (11%), todos ellos Stenoderminos, cuyas hembras exhiben un
modelo bimodal de preñez, con un nacimiento al final de la época seca (abril-junio) y otro a
mediados de la época lluviosa (Laval & Rodríguez-H, 2002).

El 82% del total de individuos capturados pertenecen a cuatro especies: Murciélago


Colicorto Común (Carollia perpicillata), Murciélago Frutero Selvático (Artibeus watsoni),
Murciélago Frutero Común (A. jamaicensis), y Murciélago Lenguilargo Neotropical
(Glossophaga soricina).; la totalidad de estas especies fueron capturadas en todos los
hábitat estudiados excepto A. jamaicensis. Especies como el Murciélago Lancero Listado
(Mimon crenulatum), Murciélago Orejudo Listado (Tonatia brasiliensis), Vampiro
(Vampyresa ninphaea) y Murciélago Colicorto Peludo (Carollia brevicauda), fueron
encontradas únicamente en los habitas boscosos (bosque conservado y bosque
secundario).

En cuanto a los gremios alimenticios, los frugívoros resultaron ser los más abundantes,
seguido de los insectívoros, nectarívoros, piscívoros y hematófagos (identificado a través
de conversaciones informales con algunos comunitarios).

Según los índices de similaridad de Jaccard, los hábitats más similares fueron el bosque
secundario y los manglares con un 60% de similaridad en composición de especies de
murciélagos; y los más disímiles fueron el bosque secundario con el yolillal (27%).
(Cuadro 22).

Cuadro 22: Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados para
el caso de murciélagos.
BOSQUE
BOSQUE SECO MANGLAR YOLILLAL
CONSERVADO
Bosque
* 30.76 30 57.14
conservado
Bosque seco * * 60 27.27
Manglar * * * 42.85
Yolillal * * * *
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 51

Otros.

Orden Sirenia (Manatí). Aunque no fue observado ningún rastro sobre la presencia de esta
especie (Trichechus manatus) los pobladores reportaron esta especie como habitante de
Sunie lagoon (Oeste de la Laguna) y Rio Wawashan, siendo importante resaltar que estos
animales son cada vez más raros en la reserva (el ultimo avistamiento, fue un individuo
cazado al oeste de la Laguna Sunie Lagoon, hace unos ocho meses). Esta especie se
encuentra en grave peligro de extinción debido a su gran demanda como fuente de
proteínas y su persecución implacable por parte de los pobladores locales, siendo que la
especie es cazada cada vez que es encontrada en la zona.

3.1.2.2.2 Anfibios

Se encontró un total de 14 especies de anfibios distribuidas en seis géneros, cinco familias


y un orden. Todas las especies registradas pertenecen al orden de los anfibios sin cola, o
sea Anura.

La familia mejor representada fue Leptodactylidae con 7 especies, siguiendo el orden de


representatividad tenemos a Hylidae, Bufonidae y Ranidae que presentaron dos especies.
Para la familia Dendrobatidae sólo se reporta una especie de ranita que es Dendrobates
pumilio que según entrevistas con los pobladores del área se observa en la zona de
Sawawas Creek sobre la rivera del río Wawashan.

La presencia de los anfibios en cada uno de los sitios visitados estuvo principalmente
dominada por especímenes de la familia Leptodactylidae para la mayoría de los sitios
evaluados, siguiendo el orden aparecen los Bufónidos y los Ránidos observados
particularmente en dos de los sitios muestreados.

Las especies más representativas por su abundancia fueron:

1. Eleutherodactylus noblei la más abundante para el bosque latifoliado alto


intervenido; en cambio para el sistema agroforestal, las especies más abundantes
fueron Eleutherodactylus diastema y Rana vaillanti.
2. Eleutherodactylus bransfordii y Bufo valliceps fueron abundantes en el bosque
latifoliado alto conservado; únicamente B. valliceps fue especialmente abundante
en el bosque de yolillo.
3. Eleutherodactylus laevissimus, Rana warszewitschii y E. fitzingeri fueron
especialmente abundantes en el bosque latifoliado alto conservado; sin embargo, la
segunda especie se encontró además en el bosque de yolillo pero con baja
frecuencia.

Ninguna especie fue abundante en el manglar, incluyendo aquellas que sí fueron


significativamente abundantes en otros ecosistemas.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 52

En términos generales, las especies de anfibios ordenadas de mayor a menor por su


abundancia fueron: Eleutherodactylus bransfordii, Bufo valliceps, Eleutherodactylus noblei,
Rana vaillanti, Bufo marinus, Eleutherodactylus diastema, Eleutherodactylus ridens,
Eleutherodactylus laevissimus, Rana warszewitschii y Eleutherodactylus fitzingeri.

En lo que se refiere a diversidad de anfibios el bosque conservado es el ecosistema más


diverso, mientras que el agrosistema se presenta como el menos diverso, sucediendo algo
similar con la riqueza de especies, donde el ecosistema que presentó mayor riqueza fue el
bosque conservado, mientras que el que presentó menor riqueza fue el agrosistema
(Cuadro 23).

Cuadro 23: Riqueza de especies, uniformidad e índices de diversidad de anfibios por hábitat.
BOSQUE BOSQUE
AGROECOSISTEMAS YOLILLAL MANGLAR
INTERVENIDO CONSERVADO
Riqueza
5 3 9 4 4
(S)
Shannon
1.41 0.99 1.88 1.07 1.27
(H´)
Total
25 14 48 8 7
individuos

El cluster de similaridad para anfibios entre los tipos de coberturas indica que el bosque
conservado y el Manglar son muy similares entre sí (62.1%), mientras que los menos
disímiles son el bosque conservado con el agrosistema (Cuadro 24).

Cuadro 24: Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados para el caso de anfibios.
BOSQUE AGRO BOSQUE
YOLILLAL MANGLAR
SECUNDARIO SISTEMA CONSERVADO
Bosque sec. * 23,5294 22,7484 19,5122 25,641
Agrosistema * * 1,9719 23,8806 12,6984
Bosque
* * * 33,2812 62,1955
conserv.
Yolillal * * * * 40
Manglar * * * * *

3.1.2.2.3 Reptiles

Para el caso de los reptiles se encontró un total de 26 especies, pertenecientes a 21


géneros, 10 familias y cuatro órdenes. Las familias más relevantes para el área por el
mayor número de especies registradas fueron Iguanidae (7), Colubridae y Viperidae (4), y
Gekkonidae (3). El número total de individuos registrados durante la evaluación fue de 94.
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 53

En términos de abundancia relativa, los reptiles se distribuyeron de la siguiente manera:


mayor cantidad de individuos para el bosque alto intervenido con un 34%, seguido del
bosque alto conservado con un 33%, el agrosistema con un 17%, el bosque de yolillo con
un 11% y el bosque de mangle con un 5% de la abundancia total registrada para el área.
Las mayores abundancias por especie y tipo de cobertura se presentaron de la siguiente
manera:

1. Norops humilis, Norops limifroms y Sphenomorphus cherriei las más abundantes


para el bosque latifoliado alto intervenido; no obstante, N. humilis y Norops
limifroms fueron también abundantes en el bosque latifoliado alto conservado, así
mismo ocurrió con Sphenomorphus cherriei que además fue abundante en el
sistema agroforestal.
2. Ameiva festiva fue abundante solamente en el bosque latifoliado alto conservado.

En los bosques de yolillo y de mangle las especies presentes fueron poco abundantes. En
términos generales, las especies más abundantes fueron Norops humilis, Norops
limifroms, Sphenomorphus cherriei y Ameiva festiva. En lo que a diversidad se refiere, en
el caso de los reptiles, el ecosistema más diverso, fue el bosque conservado mientras que
el menos diverso fue el manglar.

Cuadro 25: Riqueza de especies, uniformidad e índices de diversidad de reptiles por hábitat.
BOSQUE BOSQUE
AGROECOSISTEMAS YOLILLAL MANGLAR
INTERVENIDO CONSERVADO
Riqueza
6 6 10 6 4
(S)
Shannon
1.40 1.41 1.93 1.69 1.33
(H´)
Total
32 16 31 10 5
individuos

El cluster de similaridad entre los tipos de coberturas para reptiles (Cuadro 25), indica que
para el caso de los reptiles, los ecosistemas más símiles son el bosque secundario y el
agrosistema, mientras que los más disímiles son el agrosistema y el yolillal.

Cuadro 26: Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados para el caso de reptiles.
BOSQUE AGRO BOSQUE
YOLILLAL MANGLAR
SECUNDARIO SISTEMA CONSERVADO
Bosque sec. * 62,5 33,0497 30,7692 28,5714
Agrosistema * * 32,4092 26,25 35
Bosque
* * * 46,1386 59,0148
conserv.
Yolillal * * * * 53,3333
Manglar * * * * *

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 54

La especie de caimán o cuajipal (Caiman crocodilus) fue observada pocas veces durante
las visitas a los sitios evaluados, y sólo se observaron alrededor de tres especímenes
sobre la rivera del río Wawashan en el área de influencia de State Creek.

Para todos los sitios evaluados se observó la presencia muy común de la familia
Iguanidae, mientras que menos comúnmente se avistaron individuos de las familias
Viperidae y Boidae.

Cabe mencionar el hallazgo de la culebra denominada Rhadinaea kinkelini para la zona de


la Costa de Sonie Lagoon Grande en la cobertura del bosque latifoliado alto conservado
(bosque conservado). Este reporte es una confirmación de su presencia en Nicaragua,
pues anteriormente se esperaba su presencia en Nicaragua (Köhler, 2001). La especie
tiene una distribución restringida que abarca la región desde Guatemala hasta Nicaragua
en Centroamérica.

Otro hallazgo importante fue la presencia de Lepidodactylus lugubris (Gekkonidae) para la


zona de State Creek en la rivera del río Wawashan en el sistema agroforestal. Es una
especie reportada solamente para Cayos Perlas e Isla del Maíz Grande (según la
colección privada de Villa en 1993 (Köhler, 2001). Por lo tanto, se considera un nuevo
reporte para suelo continental en Nicaragua en la zona de Bluefields.

Finalmente, la lagartija Ameiva undulata se reportó para el área protegida en el bosque


latifoliado alto conservado, especie para la cual no se tiene ningún reporte en la zona de
Bluefields (RAAS).

3.1.2.2.4 Peces

La Reserva Natural Wawashan está compuesta por cuatro cuerpos de agua


fundamentales para el desarrollo de la actividad pesquera: río Wawashan, río Kurinwas,
Laguna de Perlas y Lagunas Sonie grande y Sonie pequeña. Ambos ríos son
completamente de agua dulce, mientras que las dos lagunas permanecen todo el año con
agua salada.

Por los bordes de los ríos Wawashan y Kurinwás es posible observar con bastante
frecuencia yolillales, gamalotales o incluso vegetación palustrina, las cuales son de suma
importancia para la reproducción y refugio de peces, crustáceos y moluscos acuáticos.

En el caso de las lagunas, casi en su totalidad las lagunas están bordeadas de intrínsecos
manglares que proveen un importante nicho para el desarrollo de ciclos biológicos y
ecológicos de las especies de peces de interés comercial, en particular del camarón de
mar o chacalín (Penaeus spp) el que encuentra en el manglar el espacio para protegerse
de la depredación y alimentarse antes de regresar al mar.

En estos cuerpos de agua las principales comunidades que se dedican a la actividad


pesquera son la comunidad de Sabawás y la comunidad de Pueblo Nuevo, sobre el río
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 55

Wawashan, y las comunidades de Orinoco, Marshall Point y San Vicente. Vale la pena
señalar que en varias lagunas pequeñas de la región norte de laguna de Perlas se realiza
extracción de camarón de mar, sobre todo en las lagunas Top Lock y Sonie Lagoon, en
esta última la actividad es mas bien esporádica y realizada por unas pocas familias que
habitan muy dispersas en esa zona.

La Laguna de Perlas tiene una extensión de aproximadamente 500 Km2, teniendo una
única salida al mar ubicada en el extremo sureste de la misma, conocido como la Barra
(Bar Point). La profundidad promedio de la laguna es de aproximadamente 2.5 Km2,
siendo la profundidad máxima reportada de 10 mts en zonas donde la laguna ha sido
dragada para permitir el paso de embarcaciones.

El flujo de agua principal de la laguna se debe a la descarga de agua dulce de los ríos
Kurinwas y Wawashan, los cuales son los dos principales afluentes de la misma.

Las principales especies pesqueras extraídas de los alrededores de Wawashan se


describen en los Cuadro 27 y Cuadro 28.

3.1.2.2.5 Aves

El número total de especies registradas en el presente estudio fue de 161, pertenecientes


a 49 familias y 18 órdenes. De estas especies 26 fueron migratorias neotropicales
(16.15%) y 135 residentes (83.85%), 30 presentan algún grado de amenaza para su
conservación en estado silvestre, la mayoría de las cuales se encuentran bajo protección o
reguladas en su aprovechamiento por la legislación nacional e internacional. De acuerdo al
listado de aves, que se encuentran en veda, emitido por el MARENA (2003A), del total de
especies identificadas en este estudio, 10 se encuentran en Veda Nacional Indefinida y 17
se encuentran en Veda Parcial Nacional. Adicionalmente, tres especies registradas en la
zona que no figuran en los listados CITES son de valor comercial para el país, requiriendo
permiso para su exportación.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 56

Cuadro 27: Especies principales de peces de agua salada extraídos en los alrededores de la
Reserva Wawashan.
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Bagre marinus Bagre
Bairdiella rhonchus
Micropogonias furnieri Roncador
Centropomus pectinatus Róbalo, tarpon
Caranx hippos Jurel
Opisthonema oglinum Sardina
Centropomus undecimalis Róbalo prieto, snook
Eugerres plumieri Mojarra Negra
Scomberomorus brasiliensis Macarela
Carcharinus leucas Tiburón Toro
Lobotes surinamensis Mojarra
Penaeus spp Camarón

En agua dulce:

Cuadro 28: Especies principales de peces de agua dulce extraídos en los alrededores de la
Reserva Wawashan.
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Cichlasoma managüense Guapote
Cichlasoma spp. Mojarra
Macrobrachium spp. Camarón de Río

En general, la familia Tyrannidae fue la mejor representada, contando con 19 especies. De


la familia Psittacidae (lapas, loras y chocoyos), - grupo de gran demanda comercial - se
observaron seis especies y una especie adicional fue reportada por informantes claves, la
Lapa Verde (Ara ambigua).

Las capturas con redes totalizaron 62 individuos pertenecientes a 21 especies. Las


especies mas comunes fueron Phaetornis superciliosus, Amazilia zacatl y Mionectes
oleagineus. Los sitios agroecosistema y manglar obtuvieron mayores valores de riqueza y
diversidad de especies Shannon y Wever para las capturas de redes (Cuadro 29).

Durante los conteos por transecto, se identificaron 74 especies de aves, siendo la más
numerosa la oropéndola Psarocolius montezuma, especie de valor comercial que se
encontraba nidificando. En el bosque denso se observó un individuo de la especie Crax
rubra, (pavón). El pavón se encuentra en veda nacional indefinida por el MARENA (2002)
y en prioridad de conservación alta por Neotropical Birds (Stotz 1996).

Los sitios bosque denso y agroecosistema obtuvieron mayores valores de riqueza y


diversidad de especies según el índice de Shannon para los transectos (Cuadro 29).

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 57

Cuadro 29: Valores de riqueza, uniformidad y diversidad de especies, en los ecosistemas muestreados con
redes de niebla y transectos.
AGRICULTURA BOSQUE YOLILLAL MANGLAR
Redes Trans. Redes Trans. Redes Trans. Redes Trans.
Riqueza (R) 11 43 7 45 7 32 9 21
Equitatividad (E) 0.930 0.911 0.935 3.93 0.969 3.88 0.958 2.2
Diversidad Shannon 2.311 3.429 1.82 3.576 1.886 3.308 2.106 2.587

Los valores de similitud obtenidos entre los sitios muestreados con redes de niebla y
transectos, se observa en el (Cuadro 30).

En el caso de las redes el manglar y el bosque conservado son los ecosistemas con
mayor similitud, mientras que los más disímiles son el manglar y agroecosistema. Para los
transectos, los ecosistemas con mayor similitud entre ellos son el agroecosistema y
bosque conservado, mientras que los más disímiles son el agroecosistema y manglar.

Cuadro 30: Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados para el caso de aves.
BOSQUE
AGROECOSISTEMA YOLILLAL MANGLAR
CONSERVADO
Redes Trans Redes Trans. Redes Trans. Redes Trans.
Agroecosistema * * 52.632 57.233 38.889 29.02 35.0 13.475
Bosque
* * * * 54.546 43.216 61.539 23.894
conservados
Yolillal * * * * * * 50.0 36.81
Manglar * * * * * * * *

3.1.2.3 Flora

El Anexo 2 muestra un listado de especies de plantas encontradas en Wawashan.

3.1.2.3.1 Recursos genéticos.

Muchas especies tienen un valor de belleza para domesticarlas y reproducirlas como


plantas ornamentales de exportación; hay muchos helechos potenciales, variadas palmas,
gran número de Aráceas (de los géneros: Philodendron, Anthurium, Syngonium, Monstera,
Spatiphyllum, Dieffenbachia), algunas Bromelias (Aechmea, Tillandsia, Pitcairnia, Vriesea),
Marantaceas (Maranta, Calathea), Heliconias (al menos 5 spp de Platanillos), Costaceas
(al menos 3 especies de Caña Agrias), Zingiberáceas (Renialmia) y Rúbiaceas
(especialmente Psychotria y Palicourea de increíble variabilidad).

Entre las plantas que son los ancestros de plantas domesticadas y sus genes tienen valor
para seguir el mejoramiento se encuentran: la Granadilla (Passiflora quadrangularis), la
Vainilla (Vanilla planifolia), el Pejibay o Palmito (Bactris gasipaes).

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 58

Un sinnúmero de especies tienen valor comercial artesanal, entre ellos: la Pita para
sombreros “Jipijapa” (Cardulovica spp), la Pita para cordeles (Aechmea), la palma Ratán
americana (Desmoncus orthocanthus). Variadas palmas usadas para techar viviendas
rústicas, artesanías, obtención de palmito como alimento; entre ellos también los Coyolitos
o Güiscoyoles de uso para dulces y refrescos. Frutales de uso local como diferentes
especies de Passifloraceas. Diferentes Guabas (Inga spp) son consumidas como frutas o
verduras. Semillas varias de llamativos colores para hacer cortinas, collares y pulseras
ornamentales (entre otros: Coix lacrima- jobi, Ormosia, Dioclea, Eritrina spp, Abrus
precatorius), y una muy variada gama de plantas de uso en medicina popular (ver Querol
et al 1998) de interés científico de prospección. El árbol de madera de Balsa (Ochroma
lagopus) que tuvo comercio antes de la invención del Poroplast como material aislante y
amortiguamiento contra los golpes para el empaque de equipo y utensilios frágiles, hoy día
solo se usa en la artesanía.

Las especies maderables son considerables en número, entre ellas las más importantes y
apreciadas están: Caoba (Swietenia macrophylla), Laurel (Cordia alliodora), Granadillo
(Dalbergia spp), Coyote (Platymiscium spp), Gavilán (Pentaclethra macroloba), Almendro
(Dipterix panamensis), Almendro de río (Andira inermis), Comenegro (Dialium guianensis),
Níspero de Montaña (Manilkara chicle), Guapinol (Hymenea courbaril), Nancitón
(Hyeronima alchornoides), Kerosín (Tetragastris panamensis), María (Calophyllum
brasiliensis var. rekoi), Cativo (Prioria copaifera), Guanacaste de Oreja (Enterolobium
schomburkii), Cedro Macho (Carapa nicaraguensis), Guayabo Negro (Terminalia
amazonica), entre otros. Las reducidas poblaciones de estas especies tienen en la reserva
un espacio para la conservación genética.

Muchas plantas aún no recolectadas por nuestros científicos, aún siguen apareciendo,
extendiendo el rango de dispersión de estas especies hacia el Norte o hacia el Sur. La
Reserva se encuentra en la latitud donde hay un cambio de vegetación, es el encuentro
entre las extensiones de las selvas Amazónicas provenientes del Sur y las de Yucatán
provenientes del Norte, éstas últimas acompañadas de las Sabanas de pino de la
Mosquitia que tienen su frontera Sur a la latitud de Haulover al Este de la comunidad de
Lagunas de Perlas.

3.2 Recursos culturales.


3.2.1 Recursos etnográficos.
3.2.1.1 Pueblos indígenas o no-indígenas, demografía, lengua, vivienda, cultura,
relación con el ambiente natural.

La reserva de Wawashan comparte las características culturales de la región autónoma


del Atlántico Sur, esto es, su marcada diversidad étnica y cultural, a lo que debemos
agregar la confluencia de varias estructuras municipales. En la zona se habla el mískito, el
inglés y español, siendo en la Cuenca el inglés la lengua franca. Su pudo constatar la
presencia de remanentes de comunidades sumu ulwas en comarcas ubicadas a orillas del
río Kukarwala que están en un notorio estado de transición étnica hacia el grupo mestizo.
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 59

En el área de Laguna de Perlas se encuentran cuatro grupos étnicos diferentes, algunos


tienen su propio idioma pero utilizan como lengua franca el inglés y el español. Son
comunidades mískitas Tasbapouni, Set Net Point, Raitipura/Awas, Kahkabila. Los creoles
se encuentran en Houlover, Brown Bank y Pearl Lagoon y en las comunidades de Orinoco,
Marshall Point y la Fe en su mayoría son garífonos. Una minoría de la población es
mestiza. De acuerdo al censo de 1995, la población total se estimó en alrededor de 6400
habitantes (Pérez & van Eijs. 2002).

Laguna de Perlas debe su nombre a la cercanía con la laguna de su mismo nombre y a los
Cayos Perlas. En 1687, en el período de la coronación del primer Rey Miskito, Jeremy I,
los gobernadores de Jamaica con el objetivo de establecer una base más amplia de apoyo
a la expansión inglesa sobre la Costa Mosquitia, crearon títulos o rangos en diferentes
zonas del Caribe beneficiando, entre otros, a Laguna de Perlas. Entre 1824 y 1842 el Rey
miskito Roberts Charles Fredrick se estableció en ese territorio.

Laguna de Perlas fue descrita en 1827 como la principal colonia "habitada por gente con
características similares a la que vive en Bluefields por tanto puede considerarse como
una colonia inglesa. Son en su mayoría criollos, mulatos, sambos de Jamaica, San Andrés
y las Islas del Maíz (Corn Island)". En esa época Laguna de Perlas era un centro de
mucha actividad comercial.

En 1855 se consolidó la presencia de la misión Morava, convirtiéndose luego en la


congregación religiosa de mayor importancia. Laguna de Perlas fue hasta 1894 la segunda
ciudad más importante de La Reserva Mosquita. La mayoría de su población es de origen
creole pero existen comunidades miskitas, sumus, ramas y garífonas. La preeminencia del
inglés como lengua y el protestantismo como religión en esa zona tiene su origen en la
presencia de los ingleses en el Caribe y a la labor de los moravos y otras denominaciones.
El territorio del actual municipio de Desembocadura del Río Grande ha estado habitado
desde antiguo por comunidades indígenas, de los pueblos mískito y ulwa, con una
pequeña presencia de twahkas. A mediados del siglo XVII las diferentes etnias de la
Costa Caribe de Nicaragua fueron dominadas militarmente y subordinadas por la etnia
mískita aliada con los ingleses.

Existe consenso acerca de que los africanos de raza negra aparecieron en la región a
partir de 1641, cuando naufragó en los Cayos Miskitos una nave portuguesa que
transportaba esclavos. Posteriormente aumentaron en número, traídos por los ingleses
para hacer trabajos pesados, y se extendieron por toda la región iniciando mestizaje con
las diferentes etnias indígenas.

En 1860 fue creada la Reserva de la Mosquitia en la Costa Atlántica de Nicaragua, por un


acuerdo entre los gobiernos inglés y nicaragüense. Este Tratado consolidó la presencia de
empresas inglesas y norteamericanas extractivas de maderas preciosas, creando
condiciones económicas y fuentes de trabajo que posibilitaron un mayor poblamiento de la
zona. Para entonces ya existía el poblado de Walpa (Piedra), de población mískita, en el
cual según se afirma el Rey miskito acostumbraba residir por temporadas.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 60

Alrededor de 1870, migrantes miskitos se asentaron en este territorio procedentes de


Dakura, Sandy Bay Tara y Karaslaya, fundando el poblado de Sandy Bay Sirpi (Pequeña
Sandy Bay) en cuyo nombre se combinan vocablos de las lenguas inglesa y mískita, por el
contacto de los indígenas con súbditos de esa nacionalidad y/o con creoles; en la
actualidad es conocido por los pobladores también como Sheran Sandy Bay (adopción
creole) o como Auhya, como la denominan sus vecinos.

Por la misma época se asentaron grupos Ulwas y twakhas que procedían respectivamente
de la parte alta del Río Grande de Matagalpa y del Bambana, al norte y noroeste del
territorio. Ellos serían los antecesores de los habitantes actuales de Karawala (El Otro
Henequén en miskito), también llamada Awa-Wak por los ulwas.

La Barra del Rio Gande fue fundada en 1908, la tercera comunidad de las más grandes y
significativas del actual municipio, por creoles llegados desde Belice, Jamaica, Gran
Caimán y Roatan Island con las empresas madereras y bananeras, y miskitos del mismo
territorio de Desembocadura.

Kara (Henequén) habría sido fundada antes que Sandy Bay y Karawala, por la familia del
miskito Teodoro Bartoles, procedente de Haulover (actualmente en la RAAN).

El creole y el miskito son las más usadas en el municipio, mientras el ulwa y el español se
hablan de ordinario sólo por las respectivas poblaciones. Sin embargo, esta es una
población políglota, pues la mayoría de las personas hablan varios idiomas: una
caracterización municipal de 1996 estableció que el 27% de los habitantes hablan de 4 a 5
idiomas (miskito, creole, ulwa, thwaka y español).

La hipótesis misumalpa plantea que el miskito, el sumo y el matagalpa cacaopera fueron


originalmente una sola lengua. El nombre de esta hipotética lengua original es
misumalpan, de miskito, sumo y matagalpa, este último extinto en la actualidad.

La hipótesis macro-chibcha plantea que las familias lingüísticas misumalpan y chibcha


provienen de una misma lengua original, a la que se puede llamar macro-chibcha. La
lengua rama de Nicaragua y otras de Costa Rica, Panamá y Colombia formaron parte de
la familia chibcha. Se basa en una relación histórico- genética entre los grupos étnicos de
la familia misumalpan y otros grupos étnicos, ubicados más al sur del istmo
centroamericano; sus principales argumentos no guardan relación con las lenguas
mismas.

La afiliación lingüística de la hipótesis macro-chibcha es más difícil de establecer que la de


la misumalpan, y ha sido menos aceptada por los especialistas; algunos consideran que
ninguna de ellas ha sido suficientemente fundamentada.

La caracterización municipal a la que se hizo referencia anteriormente establece


diferencias entre el sumu (mayangna) twaka y el sumu (mayangna) ulwa, las que los
mismos pobladores no reconocen; ellos afirman que son capaces de entender, aunque

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 61

con dificultades en algunos vocablos, el idioma de sus parientes cercanos los mayangnas
del norte (habitantes principalmente de la Reserva Biológica de BOSAWAS) y que el
idioma de los ulwas de Desembocadura es uno solo.

Existe un diccionario del idioma ulwa, y catedráticos de una Universidad norteamericana


han permanecido en Karawala estudiándolo y aprendiéndolo; ellos prometieron apoyar un
proyecto de rescate cultural y lingüístico anhelado por la etnia ulwa.

El inglés creole o criollo es el producto lingüístico final de la necesidad de comunicación


entre europeos y africanos, en primer lugar para comerciar, hará unos 350 años; su
antecedente era estrictamente comercial, y fue llamado 'pidgin'.

La práctica del esclavismo amplió esa lengua, que era ya la enseñada por las madres
esclavas a sus descendientes en sustitución de las lenguas natales, de manera que fue
ampliándose y profundizándose hasta convertirse en un lenguaje completo; pasó entonces
a ser conocido como patwa, y posteriormente como creole.

Con el fin del tráfico de esclavos terminó la inclusión de nuevas palabras africanas en esta
lengua, pero en cambio el inglés continuó influyendo en la misma, primero por el
preponderancia de este idioma europeo en el Caribe y luego por la influencia de la radio y
la televisión, predominantemente en inglés.

3.2.2Recursos arqueológicos.
3.2.2.1 Sitios y restos materiales de la antigüedad.

En la zona de Laguna de Perlas y Tortuguero, se presentan una serie de evidencias de


poblamientos antiguos de territorios, no obstante los estudios arqueológicos realizados
han sido muy pocos y discontínuos.

Entre 1970 y 1972, El Dr. Richard Magnus, un arqueólogo norteamericano localizó una
serie de sitios arqueológicos prehispánicos ubicados en Laguna de Perlas y Kukhrahill,
que demuestran la presencia de comunidades cuya actividad principal estaba ligada al
aprovechamiento de productos del mar, en mayor medida que a la agricultura. Estos sitios
han sido datados en 1,000 años de antigüedad, mostrando una curiosa secuencia cultural
que refleja el desarrollo de cerámicas.

Otros estudios realizados por el arqueólogo Jorge Espinosa en esa misma época,
localizaron varios sitios lde montículos de conchas (“Shell Mounts”) de restos de conchas
marinas cuya antigüedad se ha estimado en mas de 6,000 años. Sin embargo estos
estudios no han tenido continuidad, y ha sido hasta muy recientemente que se realizan
nuevas prospecciones en estos sitios.

En la zona de Tortuguero, destacan numerosos asentamientos pre – hispánicos situados


en las orillas de los ríos que están a las espera de nuevos estudios.
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 62

3.2.3 Recursos históricos.


3.2.3.1 Monumentos, sitios históricos, sitios culturales.

La ciudad de Bluefields ofrece elementos arquitectónicos propios de la cultura caribeña,


siendo notable en numerosas viviendas que lograron quedarse en pié al paso del huracán
Juana en 1988.

Valiosos documentos históricos de la Costa Atlántica se encuentran en el Centro de


Documentación del CIDCA, tales como mapas, fotografías, libros y otros documentos.

En la reserva Wawashan se encuentran restos de maquinarias instaladas a inicios de siglo


para la explotación de recursos naturales en el sistema de enclave, que se pueden
observar en Karawala, Kukhrahill y Bluefields. Generalmente se trata de restos de
aserríos, así como vagones y rieles de hierro ligados a la extracción bananera, hulera y
maderera que tuvieron auge entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

3.3 Valores del Área Protegida.


3.3.1 Pesca, protección, agua, turismo y otros valores.
La actividad pesquera es oportunista a lo largo del año, aprovechando la entrada y salida
de peces a la laguna. En los primeros meses del año la pesquería se concentra en
especies como el Camarón de Mar, el Bagre, el Jurel, el Tiburón y las sardinas; en la
segunda mitad del año la pesca se concentra en el Róbalo, el Roncador y las mojarras.

El ordenamiento pesquero de la laguna de perlas ha sido desarrollado a lo largo del


tiempo, involucrando a todas las comunidades que realizan algún tipo de extracción
pesquera, entre las cuales se han definido cinco zonas de pesca; las adyacentes a la
Reserva Natural Wawashan son tres:

Zona 1: Parte interior de la Laguna de Perlas, se extiende a lo largo de la desembocadura


del río Kurinwas. En esta zona existe muy poca actividad pesquera, pues ésta se
concentra en la pequeña laguna de Top Lock.

Zona 2: Desde la zona 1 pasando por las comunidades de Marshall Point y Orinoco. Aquí
se desarrolla la pesca intensiva estacional del camarón de mar y el camaroncillo, sobre
todo en los primeros meses del año, cuando ocurren las migraciones hacia el mar.

Zona 3: en la desembocadura de los ríos Wawashan, Path River y Ñari. Aquí se practica
también la pesca de camarón y camaroncillo como la actividad pesquera más importante,
aunque eventualmente se encuentran redes agalleras para la pesca de escama.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 63

La pesca del camaroncillo o chacalín no tiene la importancia de la pesca del camarón, sin
embargo la extracción representa una posibilidad económica para las poblaciones de la
Reserva. La extracción de este recurso se realiza principalmente con la atarraya. La venta
de esta especie se realiza seco- salado, principalmente a las comunidades de Laguna de
Perlas, Orinoco y Tasbapauni. No existen datos precisos sobre los volúmenes de pesca
artesanal del camaroncillo y del camarón, sin embargo se sabe por estudios anteriores
(Kamde 1996) que se extraen unas 7,000 lbs de camarón seco cada año.

Las principales embarcaciones utilizadas localmente son los cayucos, generalmente


propulsados por canalete, en algunos casos con motor fuera de borda.

Las artes empleadas en la pesca son las redes agalleras con luz de malla desde tres
hasta siete pulgadas, atarrayas, cuerdas de nylon sobre todo para la captura de róbalo,
curvina, bagre, roncador y tiburón.

La empresa Moskitia Rivers S.A. ha planeado la construcción de senderos interpretativos


en la Finca Jesús María aproximadamente a 65 Km de la ciudad de Bluefields, llegando al
sitio por vía acuática. La mayor parte de esta finca consiste en bosque primario con
potencial para el ecoturismo.

3.4 Problemas de Conservación.


3.4.1 Destrucción de hábitats
Destrucción de hábitat: Es importante mencionar al bosque conservado como el hábitat
que presenta las mejores perspectivas para la conservación de la fauna mastozoológica
de la reserva; sin embargo durante nuestro recorrido por este hábitat, observamos tres
claros recientes de tumba y quema para cultivos de al menos cuatro manzanas de
extensión cada uno de estos ( N 12º44’56.9’’ / WO 83º44’09.4’’, N 12º44’16.9’’ / NO
83º44’29.5’’ y N 12º44’59.5’’ / W 83º44’01.9’’), así como una extracción selectiva de
madera preciosa en los alrededores de la laguna Sunie lagoon, lo cual trae consigo una
cantidad de carriles por todo el bosque para el traslado de la madera y una inmediata
invasión de especies propias de áreas abiertas, las cuales compiten y hasta depredan
especies típicas, disminuyendo sus poblaciones debido a la vulnerabilidad que estas
presentan. Cabe mencionar que la mayoría de las familias asentadas actualmente en el
interior de la reserva, tienen poco tiempo de haberse establecido dentro de esta (2-5 años)
y provienen principalmente del centro del país (Chontales y Boaco).

Se determinaron dos zonas críticas para las poblaciones de anfibios y reptiles,


caracterizadas por ser áreas muy fragmentadas y de mayor intervención antropogénica,
dedicadas a la agricultura y la ganadería, además de ser áreas de influencia de la rivera
del río Wawashan y sus ramales, donde las poblaciones de cuajipales (Caiman crocodilus)
se encuentran muy presionadas por la cacería ejercida por los pobladores en las riveras.
Las dos zonas son el área de influencia de State Creek y la Finca Santana. En la primera
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 64

zona se determinaron poblaciones amenazadas de Caiman crocodilus debido a la caza y a


la destrucción del bosque de galería, sin embargo en ambas zonas la influencia de
pesticidas puede ser probablemente un problema para las poblaciones de anfibios
presentes, además del acelerado proceso de deforestación de los fragmentos del
remanentes de bosque.

La Laguna de Perlas no muestra una situación de deterioro ambiental como la que se ha


identificado para la Laguna de Bluefields. Sin embargo, existen importantes fuentes de
contaminación dentro y alrededor de los asentamientos humanos y comunidades por la
ausencia de servicios básicos como la recolección de basura y acceso a agua potable y
alcantarillado.

Sería importante considerar a corto plazo los cambios que se están dando, en el uso de la
tierra y las actividades agrícolas o mineras en las partes más altas de la Cuenca, con la
finalidad de disminuir la tasa de sedimentación dentro de la Laguna, evitándose de esta
forma el deterioro de la calidad de sus aguas.

De no tomarse en cuenta esta situación dentro de Planes de Manejo Integrales para la


zona, el ecosistema podría verse seriamente amenazado en el futuro cercano.

3.4.2 Cacería
Todos los diferentes grupos étnicos existentes en la Reserva practican la cacería como
una actividad tradicional. Las modalidades de utilización del recurso fauna en la reserva
son diversas, entre estas tenemos la cacería de subsistencia que es la modalidad más
usada en la reserva y se practica con el fin de completar la dieta proteica de la familia.
Generalmente el cazador aprovecha en capturar una presa cuando se la encuentra
durante sus labores diarias, o bien un grupo de cazadores programan una gira de cacería
cuando el trabajo de campo se los permite. Las especies aprovechadas por esta
modalidad son principalmente especies que no representan mayor dificultad en su captura
y que se encuentran con facilidad cerca de la finca o las parcelas de cultivo, entre estas
especies tenemos: cusucos (Dasypus spp.), guatuzas (Dasyprocta spp.) y venados
(Odocoileus o Mazama).

La cacería en grupo también es usual en la zona. Los grupos generalmente están


conformados por dos o tres cazadores del mismo núcleo familiar y destinan un tiempo en
la caza exclusiva de ciertas especies, tales como guardatinajas y chanchos de monte.
Igualmente esta modalidad caza otras especies de carácter restringido tales como dantos
y manatíes si se les encuentra por casualidad. Esta modalidad de cacería también permite
la venta de un excedente de caza para la compra de productos básicos como sal, aceite,
baterías, municiones, etc. Este comercio se da principalmente en el poblado de
Tasbapauni y la ciudad de Bluefields. La caza se realiza principalmente con rifles 22 y la
ayuda de perros de caza.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 65

Otra modalidad de caza es la cacería deportiva, la cual es practicada sin ninguna


regulación de ley y sin ningún aprovechamiento de la presa más que la recreación de
matar. La matanza de jaguares que se da actualmente en esta zona por parte de
cazadores extranjeros y se lleva a cabo dentro de la reserva. Estos cazadores son
llevados hasta las orillas de la laguna Sonie Lagoon a través de helicóptero, y poseen una
cabaña instalada a orillas de la laguna (

Foto 1).

Foto 1: Cabaña refugio de cazadores de tigres en


Sonie Lagoon. Foto: Daniel Cornelis.

La cacería deportiva practicada por cazadores extranjeros y promovida por empresarios


salvadoreños en la zona de Sunie Lagoon y El Tortuguero, y que tiene como presa
principal al jaguar (apéndice I CITES), es la práctica directa más destructiva que se da
actualmente contra los mamíferos de la reserva.

Estos cazadores, procedentes del Salvador y cuyas presas principales son los jaguares,
son llevados a un tour en el cual por medio de tigreras (instrumento de vocalización que
produce sonidos para atraer tigres y jaguares), atraen a los jaguares para luego cazarlos,
tomarse unas fotos con la presa y luego abandonar el cadáver del felino.

Foto 2: Cabeza de Tucán encontrada en el campamento de unos


cazadores en la zona de Sonie Lagoon. Foto: Daniel Cornelis

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 66

A través de un informante clave, el cual trabajo en la construcción del helipuerto y sirvió


como guía en las primeras giras de cacería, conocimos que estos cazadores visitan la
reserva desde noviembre del pasado año (2002), y desde entonces realizan estas giras de
caza de una a dos veces por mes, en las cuales llegan a matar hasta tres jaguares por
gira. De todas las modalidades de aprovechamiento de fauna dentro de la reserva esta
resulta ser la menos compatible para las comunidades de mamíferos dentro de la reserva.
Notamos la presencia de restos de otras especies cazadas tales como cuajipales,
chanchos de monte y tigrillos.

La cacería comercial en el área es practicada por cazadores especializados en la caza de


ciertas especies de interés económico, tales como guardatinajas, venados y chanchos de
monte. Generalmente en todos los asentamientos existe al menos una persona que se
dedica exclusivamente a la caza, estos cazadores surten la demanda de carne silvestre en
los poblados cercanos (Tasbapauni, Laguna de Perlas y Bluefields).

La cacería de especies en peligro de extinción (apéndice I CITES) no solo se da con la


caza deportiva del jaguar, también se da por parte de cazadores de subsistencia sobre
presas que proporcionan gran cantidad de carne tales como el danto y el manatí, los
cuales son cazados cada vez que se les encuentra.

La captura del Caimán en Laguna de Perlas, se lleva a cabo por cazadores profesionales.
Castrillo y Ramos (1999) mencionan que encontraron a dos cazadores garífunas durante
la noche, quienes habían capturado 5 caimanes, de entre 1. 2 a 1. 9 m de longitud total.
Todos los ejemplares eran machos, y ya se habían desollado. Sus pieles estaban
ligeramente saladas y enrolladas en ramitas para el transporte fácil. La carne no se usa y
se tira. Los cazadores informaron que ellos se concentran en los arroyos y lagos que son
accesibles en canoas principalmente al aire libre. Los compradores regionales compran
las pieles y se los venden regularmente a un comprador en Managua. A principios de los
años noventa, King et al, (1994) informó que había aproximadamente 400 cazadores y 19
compradores en el país.

Los cazadores también capturan cocodrilos y caimanes pequeños. Estas pieles entran al
mercado para elaboración de productos artesanales vendidos principalmente en Managua,
particularmente en los mercados de la ciudad y el aeropuerto internacional. Los productos
consisten en llaveros, monederos, zapatos, maletines y carteras. En 12 kioscos revisados
en el aeropuerto internacional de Managua se contaron 646 artículos de piel de cocodrilo.
Había también dos tiendas de lujo en el área de tránsito de aeropuerto que estaba
vendiendo productos de piel de caimán, incluyendo uno que combinaba piel de Caimán y
de Jaguar. Virtualmente todos los kioscos estaban vendiendo también las conchas de
carey. La exportación de productos hechos del caimán no es ilegal, pero estos artículos
están fabricándose de pieles obtenidas de fuera del programa manejado por MARENA.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 67

Los cocodrilos no son comunes en la región de Laguna la Perla. Algunos cocodrilos en


esta área se ven limitados por efectos del hábitat. Debido a la alta cantidad de lluvia y el
bajo flujo de la marea. Hay muchos pantanos habitados por caimanes y no por cocodrilos.
Además, la laguna y los cursos del río más bajos tienen pocas playas convenientes por
anidar. Bajo estas condiciones, las hembras pueden tener que irse de las bocas de la
laguna y usar playas del océano. Hay un número pequeño de arroyos de agua dulce que
desembocan al lado del océano. Se dice que la salinidad en estos sitios aumenta durante
el periodo seco de marzo-mayo. Según los pescadores locales, unos 2-3 cocodrilos anidan
alrededor de la boca de Tuiraya cada año,

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 68

4 El Análisis Integral del Área Protegida y su Entorno


4.1 Valores del Área.
4.1.1 Valores naturales.
4.1.1.1 Paisaje

A pesar de la belleza escénica de numerosos parajes en el municipio, y de las


posibilidades de turismo ecológico y de aventura que ofrecen sus recursos agua y bosque,
el turismo es una actividad muy poco explotada en Laguna de Perlas. La capacidad
hotelera instalada del municipio existe en la práctica sólo en la cabecera municipal; en
algunas comunidades como Orinoco, Tasbapaunie, Haulover es posible alojarse en casas
particulares, pero en condiciones más o menos limitadas.

4.1.1.2 Ecosistemas especiales

Uno de los ecosistemas menos conocido y estudiados de la zona son los Bosques
submontanos de los cerros de altitudes más altos que 500 msnm, entre los que se
encuentra el cerro Wawashan, de donde se ha reportado una especie de Podocarpus sp.

Se deben considerar como ecosistemas especiales todos los humedales (herbáceos y


yolillales) del área, también las pequeñas lagunas debido a que en ellas se alimentan y
desarrollan las larvas de camarones y alevines de peces que serán el recurso a pescar de
las comunidades, así mismo son sitios de alimentación de los manatíes especie
amenazada y zona de alimentación, reproducción y refugio de aves acuáticas residentes y
paserinos.

Además están los ecosistemas fluviales mismos con toda su flora y fauna que están
siendo amenazadas por la sedimentación y contaminantes provenientes de la agricultura
río arriba, asimismo los hidrocarburos provenientes del filtraje y trasiego de combustibles y
aceites del transporte acuático.

Otros ecosistemas a los que hay que prestar atención son los bosques riberinos,
especialmente los rodales de grandes árboles de Almendros (Dipterix panamensis) que
desafortunadamente están siendo talados para convertirlos en carbón que se comercializa
en Bluefields y centros poblados del sector.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 69

4.1.1.3 Riqueza de especies de flora y fauna.

4.1.1.3.1 Aves

El número de especies de aves identificadas en el presente estudio corresponde al 23.8%


del total de aves reportadas para Nicaragua por Zuñiga (1999).

La diferencia entre los hábitats más diversos según cada tipo de metodología utilizada en
la evaluación de este grupo taxonómico, se debe mayormente a la cobertura diferenciada
de cada técnica de muestreo. Es así que las redes registran mayormente aves del
sotobosque, doseles inferiores del mismo o vegetación cercana al suelo en otro tipo de
ecosistemas (agroecosistemas, mangle, etc.) mientras que el conteo por transectos es
una metodología menos restrictiva en ese sentido y por lo tanto algo más representativa
de los ecosistemas que evalúa. En el caso de la evaluación con redes, el hallazgo del
agrosistema como tipo de cobertura más diversa puede responder a la existencia de un
régimen de perturbaciones intermedias, generándose lo que se llama el efecto de borde,
lo cual produce un incremento de ciertas especies entre ellas algunas altamente
competitivas (Morrison et.al. 1992). El factor que puede aprovecharse de este tipo de
cobertura es que, los agroecosistemas, de acuerdo a su composición, pueden servir de
corredores entre áreas boscosas mejor conservadas lo que permite un constante flujo de
individuos de ciertas especies para las cuales la matriz es permeable.

De otro lado, el ecosistema más diverso, evaluado mediante los transectos, fue el bosque
conservado; este hecho y el hallazgo de ciertas especies de importancia ecológica y
económica hacen de este tipo de bosque un ecosistema especialmente recomendado para
la conservación de aves tales como como la lora nuca amarilla Amazona auropalliata y el
pavón (Crax rubra).

En este contexto, la especie Crax rubra registrada durante el presente estudio, es


indicadora del estado de conservación de las áreas donde se encuentra, siendo propia de
bosques bien conservados. Zúñiga (1999) menciona que esta especie ya fue
prácticamente exterminada de la región del Pacífico de Nicaragua por su alto valor
cinegético, siendo también en este caso sometida a fuerte presión por cacería por parte de
los pobladores locales en el área de estudio.

Los manglares a pesar de no figurar como un ecosistema muy diverso, son importantes
por ofrecer buenas condiciones de alimentación a especies de aves migratorias.

De otro lado cabe mencionar que la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata) -especie
recientemente incorporada al apéndice I de CITES por su sobreexplotación-,
aparentemente cuenta con poblaciones saludables en la zona, lo cual es favorable para
implementar estudios enfocados a la recuperación de la especie en otras zonas del país y

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 70

aprovecharse el hecho que puede utilizarse como especie sombrilla para la protección del
área.

La alta riqueza de especies en general, la ocurrencia de especies de valor económico,


ecológico y de conservación (psitácidos, crácidos y la garza Agamia agami y la existencia
de 30 especies que encaran diversos niveles de amenaza por parte de las actividades
antrópicas demuestra la importancia del área en lo que a este taxón se refiere.

Las especies migratorias neotropicales identificadas indican que Wawashan forman parte
de un corredor natural para las aves migratorias. El conocimiento de la fecha de arribo y
partida de estas especies permitirá la realización de estudios de anillamiento,
determinación de sobrevivencia y comportamiento de estas aves.

Las especies migratorias neotropicales identificadas indican que Wawashan forman parte
de un corredor natural para las aves migratorias. El conocimiento de la fecha de arribo y
partida de estas especies permitirá la realización de estudios de anillamiento,
determinación de sobrevivencia y comportamiento de estas aves.

4.1.1.3.2 Mamíferos

Tomando en cuenta la totalidad de especies de mamíferos reportados para el país (176


especies, reportados por Martínez-Sánchez, 2000), tenemos que la mastofauna
encontrada durante el muestreo parcial de la reserva, representa casi el 25 % del total, por
lo que afirmamos que los mamíferos están bien representados en la reserva de
Wawashan. Adicionalmente la mastozoofauna de la reserva presenta una cantidad
importante de especies típicas de áreas no alteradas, no obstante, su conservación a
futuro dependerá del uso que se le de en lo sucesivo a sus ecosistemas.

Entre los mamíferos más comunes están los roedores y murciélagos, esto es de esperarse
ya que según Janzen (1991), el 50 % de la biomasa mastozoológica en un bosque tropical
pertenece a estos órdenes. Igualmente son comunes mamíferos de mayor tamaño como
las zarigüeyas, primates y venados.

En cambio las menos comunes se caracterizaron por ser especies que requieren de
espacios con mayor extensión de cobertura boscosa, tales como el jaguar, oso hormiguero
gigante, chanchos de monte, danto etc.

A pesar de sus bajas densidades, la presencia de estas especies es alentadora ya que


son indicio en gran medida de un ecosistema saludable. En este contexto, especies como
el jaguar (en general podemos decir que los carnívoros están bien representados en el
área de reserva), el danto, el oso hormiguero gigante o el manatí, representan por sí solos
la importancia y justificación en la protección de toda la reserva.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 71

4.1.1.3.3 Primates

El hábitat con mayor presencia de primates fue el bosque conservado con tres tropas de
mono congos y una tropa de mono araña; el manglar presento una tropa de monos cara
blanca y el bosque secundario una tropa de monos congos.

Este grupo de mamíferos, es uno de los mejores indicadores de la calidad de los bosques,
sobre todo el mono araña (Ateles geoffroyi), el cual utiliza los niveles altos del bosque y
parece necesitar áreas grandes de bosque continuo para su sobrevivencia, esta especie
se encuentra en estado vulnerable de acuerdo a la lista roja global de UICN.

4.1.1.3.4 Murciélagos

La comunidad de murciélagos presente en el bosque secundario fué la que presentó la


mayor riqueza (10) y diversidad (H=1.8), en comparación con los demás hábitat; lo cual se
deba quizás a la presencia tanto de especies propias de bosques poco alterados como de
áreas abiertas (debido a su función de transición). Contrario a lo anterior el yolillal obtuvo
los mas bajos valores de riqueza de especie (4) y diversidad (H=0.9), debido a la poca
diversidad de frutos y flores que presenta este hábitat (las especies frugívoras y
nectarívoras resultaron ser las mas abundantes en la reserva, los cuales son excelentes
dispersores de semillas y por ende ayudan a la regeneración natural del bosque; Emmons
1999).

Es importante mencionar la captura de dos especies propias de áreas poco alteradas


Murciélago Lancero Listado (Mimon crenulatum) y Vampiro (Vampyresa nimphaea) las
cuales fueron capturadas en los hábitat boscosos (boque conservado y bosque
secundario).

4.1.1.3.5 Anfibios y reptiles

La diversidad de anfibios y reptiles en el área se ve determinada por el tipo de hábitat y su


estado de conservación. La diferencia en la diversidad de cada uno de los tipos de
cobertura –mayormente en lo que a anfibios se refiere- se debe no solo a la existencia de
diferentes macro y microhábitats, sino también a que las áreas de vegetación se
encuentran rodeadas por zonas de actividades agrícolas y pecuarias, donde se asume
una mayor influencia de pesticidas; esta hipótesis se ve reforzada con el hecho que el
agrosistema contó con la menor riqueza de anfibios y fue el menos diverso.

Las zonas de importancia para la conservación se determinaron por el estado natural de la


vegetación, el grado de perturbación por parte de la población y el nivel de diversidad de
especies presentes.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 72

Se han considerado cuatro áreas de importancia para la conservación de reptiles y


anfibios del bosque conservado y del bosque de yolillos de las siguientes zonas: Bocana
de Básquet Creek, Sabawás Creek y dos áreas en la Costa de Sonie Lagoon. Estas son
zonas potencialmente aptas para conservar poblaciones de anfibios y reptiles vulnerables
a la reducción del hábitat incluyendo especies raras, que habitan estructuras de
vegetación densa, con diferentes estratos de altura, además de ser zonas costeras a
lagunas y adyacentes a ríos. Casos particulares de especies observadas en sitios de
bosque conservado, bosques poco intervenidos y vulnerables a la reducción del hábitat,
fueron: la ranas: Dendrobates pumilio, Eleutherodactylus cerasinus, Eleutherodactylus
laevissimus y Rhadinaea kinkelini. Aunque Bufo valliceps fue muy abundante en el área,
cabe resaltar que se restringe particularmente al bosque conservado y al bosque de
yolillos (a pesar de su abundancia, a esta especie no se le detectó ningún tipo de
aprovechamiento en el área). Estas zonas merecen atención para la investigación de la
herpetofauna y de acciones para fomentar el manejo sostenible del bosque, a través de
regulación de la extracción de madera (problemas de caminos de penetración e incendios)
y reubicación de áreas de siembra de parceleros invasores para atenuar los efectos de la
frontera agrícola y disminuir el impacto en las poblaciones humanas sobre los recursos.

4.1.1.4 Especies endémicas, raras o en peligro de extinción

Zúñiga (1999) menciona que el Pavón (Crax rubra) ya fue prácticamente exterminada de
la región del Pacífico de Nicaragua por su alto valor cinegético, siendo también en este
caso sometida a fuerte presión por cacería por parte de los pobladores locales en
Wawashan.

Buitrago et al, (2003) menciona la captura de dos especies de murciélagos propias de


áreas poco alteradas (Mimon crenulatum y Vampyresa nimphaea) las cuales fueron
capturadas en los hábitat boscosos (boque conservado y bosque secundario).

Entre las especies de ranas que enfrentan amenazas potenciales para su sobre vivencia
en el área estudiada se puede mencionar que la rana Dendrobates pumilio que encara la
reducción de amplias extensiones de bosque alto latifoliado conservado, por la invasión de
mestizos que desde hace tres años desarrollan actividades de roza, tumba y quema del
mismo para dar paso a parcelas agrícolas. Esto es mayormente en el área de Sawawas
Creek, Finca Santana y Sonie Lagoon Grande.

Una especie que evidenció baja frecuencia de registro con únicamente dos ejemplares
observados en el bosque conservado de la finca Santana, fue la rana Eleutherodactylus
cerasinus, de por sí especie con distribución restringida (Zuñiga, 1999) a biotopos poco
alterados (Köhler, 2001),

Por otra parte, el lagarto ó cuajipal: Caiman crocodilus enfrenta series amenazas para su
supervivencia en la zona del área de State Creek sobre la rivera del río Wawashan, tanto
por la matanza sin control de ejemplares para el comercio de la piel, como por la reducción
del bosque de galería donde se reproduce, alimenta y refugia.
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 73

Otro caso es el Chelydra serpentina, especie de tortuga que es aprovechada por su carne
para el comercio y la subsistencia, y que por su nivel de demanda se encuentra
amenazada en la zona de de la Costa de Laguna de perlas, límite Este del área protegida.

El caso de las serpientes es conocido, ya que no sólo las víboras son eliminadas
sistemáticamente por los pobladores si no muchas especies similares también. En este
contexto, cabe mencionar a la especie de distribución restringida, Rhadinaea kinkelini, la
cual es una especie rara que requiere de atención a través del monitoreo de sus
poblaciones y el estudio de su abundancia y distribución en el área protegida.

4.1.1.5 Fuentes de agua

No se ha hecho un inventario aún de las numerosas fuentes de agua que seguramente


existen en la Reserva Wawashan. Se ha reportado (Alain Meyrat – comunicación personal
– un sitio llamado “El Salto de Busaya” en el límite Oeste de la Reserva.

4.1.1.6 Formaciones rocosas

El cerro Wawashan es un antiguo volcán cuyas formaciones y ramificaciones rocosas


pueden llegar a constituirse en sitios de atracción para los visitantes a la Reserva. Hace
falta realizar un inventario de estos lugares y una evaluación para determinar su potencial
de atracción turística y educativa.

Existen depósitos de Calcedonia- Ágata en ciertos lugares de la Reserva (Alain Meyrat –


comunicación personal).

4.1.1.7 Fenómenos geotérmicos

Algunas personas han reportado presencia de fuentes termales de manera verbal, pero se
desconoce su ubicación. Es necesario realizar una investigación particular para atender
este tema.

4.1.1.8 Bosques y montañas

La biodiversidad vegetal de Wawashan no es alta como en las otras 2 reservas, debido a


un paisaje más monótono en ecosistemas pero también hay que considerar la posibilidad
de que estos bosques hayan sido perturbados en el pasado, sea por asentamientos
humanos pero más probablemente por huracanes (ejemplo contemporáneo es el embate
del huracán Cesar de 1994) o ambas causas. Sin embargo, la diversidad de helechos,
palmas, Aráceas y Rubiaceas se debe considerar alta.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 74

Muchas especies tienen un valor de belleza para domesticarlas y reproducirlas como


plantas ornamentales de exportación; hay muchos helechos potenciales, variadas palmas,
gran número de Aráceas (de los géneros: Philodendron, Anthurium, Syngonium, Monstera,
Spatiphyllum, Dieffenbachia), algunas Bromelias (Aechmea, Tillandsia, Pitcairnia, Vriesea),
Marantaceas (Maranta, Calathea), Heliconias (al menos 5 spp de Platanillos), Costaceas
(al menos 3 especies de Caña Agrias), Zingiberáceas (Renialmia) y Rúbiaceas
(especialmente Psychotria y Palicourea de increíble variabilidad).

Entre las plantas que son los ancestros de plantas domesticadas y sus genes tienen valor
para seguir el mejoramiento se encuentran: la Granadilla (Passiflora quadrangularis), la
Vainilla (Vanilla planifolia), Pejibay o Palmito (Bactris gasipaes).

Un sinnúmero de especies tienen valor comercial artesanal, entre ellos: la Pita para
sombreros “Jipijapa” (Cardulovica spp), la Pita para cordeles (Aechmea), la palma Ratán
americana (Desmoncus orthocanthus). Variadas palmas usadas para techar viviendas
rústicas, artesanías, obtención de palmito como alimento; entre ellos también los Coyolitos
o Güiscoyoles de uso para dulces y refrescos. Frutales de uso local como diferentes
especies de Passifloraceas. Diferentes Guabas (Inga spp) son consumidas como frutas o
verduras. Semillas varias de llamativos colores para hacer cortinas, collares y pulseras
ornamentales (entre otros: Coix lacrima- jobi, Ormosia, Dioclea, Eritrina spp, Abrus
precatorius), y una muy variada gama de plantas de uso en medicina popular (ver Querol
et al 1998) de interés científico de prospección. El árbol de madera de Balsa (Ochroma
lagopus) que tuvo comercio antes de la invención del Poroplast como material aislante y
amortiguamiento contra los golpes para el empaque de equipo y utensilios frágiles, hoy día
solo se usa en la artesanía.

Las especies maderables son considerables en número, entre ellas las más importantes y
apreciadas están: Caoba (Swietenia macrophylla), Laurel (Cordia alliodora), Granadillo
(Dalbergia spp), Coyote (Platymiscium spp), Gavilán (Pentaclethra macroloba), Almendro
(Dipterix panamensis), Almendro de río (Andira inermis), Comenegro (Dialium guianensis),
Níspero de Montaña (Manilkara chicle), Guapinol (Hymenea courbaril), Nancitón
(Hyeronima alchornoides), Kerosín (Tetragastris panamensis), María (Calophyllum
brasiliensis var. rekoi), Cativo (Prioria copaifera), Guanacaste de Oreja (Enterolobium
schomburkii), Cedro Macho (Carapa nicaraguensis), Guayabo Negro (Terminalia
amazonica), entre otros. Las reducidas poblaciones de éstas especies tienen en la reserva
un espacio para la conservación genética.

Muchas plantas aún no recolectadas por nuestros científicos, aún siguen apareciendo,
extendiendo el rango de dispersión de estas especies hacia el Norte o hacia el Sur. La
Reserva se encuentra en la latitud donde hay un cambio de vegetación, es el encuentro
entre las extensiones de las selvas Amazónicas provenientes del Sur y las de Yucatán
provenientes del Norte, éstas últimas acompañadas de las Sabanas de pino de la
Mosquitia que tienen su frontera Sur a la latitud de Haulover al Este de la comunidad de
Lagunas de Perlas.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 75

4.1.1.9 Sitios paleontológicos

No se tienen referencias de sitios paleontológicos en la zona de estudio. Es recomendable


se inicien estudios en este sentido para agregar valor a la Reserva sobre la base de sus
resultados ó hallazgos paleontológicos.

4.1.1.10 Volcanes

La zona de Wawashan fue formada por la deposición de materiales volcánicos. Su


topografía y presencia de basaltos sugiere que un volcán dio origen a esta zona. Es
necesario realizar investigaciones específicas en este sentido para ahondar en
información vulcanológica de la Reserva, lo cual sería un atractivo más para los visitantes.

4.1.1.11 Lagos y lagunas

Es importante mencionar la zona representada por el curso inferior del Río Grande de
Matagalpa que desemboca al mar y se conecta a la Laguna de Top Lock a través del
canal artificial, que en su trayecto hacia su desembocadura tiene aproximadamente 15 Km
de longitud.

Su orientación es de oeste a este y en sus riberas se encuentran asentadas cinco


comunidades, formadas por las etnias mískita, creole, garífuna y mayangna (ulwa y
twahka), siendo mayoría la primera. En la parte media entre el canal y el extremo inferior
del río está asentada la comunidad de Kara; a través del Río Karawala por la ribera norte
se llega a la comunidad del mismo nombre que representa la cabecera municipal. En esta
área se formaron dos islotes de aproximadamente 1300 m de largo y 270 m de ancho. En
el extremo inferior está asentada la comunidad de La Barra del Río Grande y hacia el
norte de la Barra a través de un largo canal meándrico, se localizan las comunidades de
Walpa y Sandy Bay Sirpi, esta última ubicada en el litoral costero marino.

En la ribera oeste de este canal se forman dos pequeños cuerpos lagunares de aguas
someras llamadas Tnata-Bila de 0.5 km² y Insiski-Ta con 1 km² aproximadamente. Frente
a la comunidad de la Barra se ubica un cuerpo lagunar de aguas someras llamado South
Lock Lagoon de 3 km² aproximadamente. La superficie aproximada de toda el área de
pesca es de 8 km². Desde la formación de los islotes hasta abarcar todas las áreas
riberinas la vegetación predominante es de manglares. Esta área es la única en la que
predominan árboles de mangle de hasta 20 m de altura.

Desde los alrededores de Kara hasta la entrada del canal de Top Lock, el relieve está
formado por zonas altas, donde la vegetación se caracteriza por la presencia de jobo
(Spondias spp.), chilamates (Ficus spp.), guarumo (Cecropia peltata), guacimo (Luehea
spp.), frijolillo, poponjoche, zacate alemán (Echinochloa polystachia) y caña de castilla.
Predominan además otro tipo de vegetación formada por poblaciones cultivadas de cacao,

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 76

fruta de pan (Artocarpus altitis), mangos (Mangifera indica), caimito, coco (Cocos nucifera),
musáceas, y diversas leguminosas y gramíneas.

4.1.1.12 Ríos, rápidos y cascadas

La cascada mas prominente del sector es el Salto de Busaya en la parte Oeste del sector,
al sur de Tortuguero, puede tener más de 10m de alto.

4.1.1.13 Cavernas y ríos subterráneos

No se tienen referencias de cavernas y ríos subterráneos en la zona de estudio. Es


recomendable se inicien estudios en este sentido para agregar valor a la Reserva sobre la
base de sus resultados. Es de esperarse este tipo de formaciones ya que la zona de la
Reserva Wawashan muestra características de haber tenido una fuerte actividad
volcánica, lo cual muchas veces forma cuevas de lava ó basalto.

4.1.2 Valores culturales.


Por ser la Región multiétnica, alberga una diversidad cultural que constituye en sí un
importante capital. Hasta ahora el mayor conocimiento sobre los valores culturales se ha
concentrado en las tradiciones criollas y garífonas, alrededor de su historia, música, danza
y gastronomía. Sin embargo, aún hay mucho por descubrir de estas comunidades étnicas
afrocaribeñas.

Sobre la cultura indígena en la RAAS, es muy poco lo que se ha hecho, siendo necesario
más estudios para su conocimiento y valoración. Así mismo es muy poco lo que se conoce
sobre las tradiciones de los pueblos campesinos (mestizos) de tradición indígena.

Las principales fiestas que se conmemoran son las de la Navidad y el Año Nuevo; las
etnias celebran de diferente manera las mismas fechas, aunque también tienen sus
propias fiestas. Como en términos generales cada etnia vive en comunidades diferentes,
sus celebraciones y actividades recreativas se vuelven comunitarias, pero esta no es una
separación estricta; por ejemplo, la festividad del Palo de Mayo es típica creole que se
concentra en Corn Island, Bluefields y Laguna de Perlas, pero también es celebrado en
todas las comunidades de la cuenca de Laguna de Perlas y en la desembocadura de Río
Grande.

El origen del Palo de Mayo se remonta a las fiestas de mayo celebrada por los ingleses y
que consistía en bailar alrededor de un palo engalanado con cintas de variados colores.
Esta fiesta llegó en 1870 a Bluefields y Laguna de Perlas con los jamaiquinos negros que
se establecieron en la Costa Atlántica, y a las que habían incorporado el espíritu de las
fiestas en honor a Mayaya, la diosa de la fecundidad para muchos pueblos africanos.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 77

Sin embargo, Existe una pérdida de tradiciones por los jóvenes, y no se transmiten
muchos conocimientos culturales propiamente indígenas. Culturalmente las comunidades
indígenas y étnicas tienen sus propios conceptos de vivir y de desarrollo, lo que es un
poco ajeno a su forma de vida.

4.2 Problemas de Conservación y Manejo (Áreas críticas)


4.2.1 Problemas de índole natural.
4.2.1.1 Inundaciones, deslizamientos, huracanes etc.

Si bien la zona de la Reserva no posee problemas continuos de esta índole,


periódicamente es alcanzada por huracanes, que podrían ser causa de inundaciones y
deslizamientos. Aunque los efectos de los huracanes permanecen muchos años como
expresión de cambios en composición florística de los bosques menos protegidos, sus
efectos colaterales por deslizamientos, inundaciones y pérdida de vidas humanas, no han
sido suficientemente registrados.

4.2.2 Problemas de índole cultural.


4.2.2.1 Deforestación, fragmentación y erosión.

Las principales amenazas observadas en los sitios estudiados son producto de la


actividad humana. Los efectos de la fragmentación de hábitat son más sutiles que los de la
pérdida total del hábitat (Galindo-Leal 1996). La fragmentación cambia la calidad del
hábitat, cambiando tipos y calidad de comida, cambia el microclima alterando los
regímenes de temperatura y humedad, enfrenta animales presa-depredador que en
circunstancias normales tendrían poco o nulo contacto, incrementa las tasas de
parasitismo de nidos, competencia y depredación (Morrison et.al. 1992). Es así que el
cambio de uso del suelo, de bosque a agroecosistema y la cacería dirigida a especies con
valor cinegético constituye la problemática más seria que enfrentan las poblaciones de
aves y de otros grupos taxonómicos en la reserva.

Los valores mas bajos de riqueza de especie (6), diversidad (H=0.91) y abundancias
relativas (1 huella/143mt), los obtuvo el agroecosistema, y probablemente esto se deba a
la poca disponibilidad de recursos esenciales que presenta este hábitat para mamíferos
especialistas en cuanto a su alimentación y sitios de descanso. Dado que nningún otro
factor ha sido la mayor causa de declive de las poblaciones de fauna silvestre en forma
individual como lo es la pérdida de hábitat, y ningún otro aspecto de cambio en la
condición del hábitat ha sido más insidioso y difícil de comprender que la fragmentación
(Morrison et.al. 1992) este hallazgo es preocupante puesto a que si las áreas agrícolas no
sirven ni siquiera de corredores para las especies, se estaría rompiendo la continuidad del

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 78

hábitat y aislando las poblaciones originales en subpoblaciones, lo cual puede poner en


riesgo la permanencia de las mismas en el área de estudio.

En la parte Sur de la Reserva Wawashan se requiere manejar un concepto de Zona de


Amortiguamiento muy especial, conservando todos los bosques aún existentes y en las
áreas en uso habrá que introducir y promover el desarrollo basado en Sistemas Agro-
Silvo- Pecuarios. Se visualiza hacerse de forma compartida ó en acción conjunta entre las
administraciones de la Reserva Wawashan y la Reserva Cerro Silva. El área comprende
los afluentes del río Match, los ríos Kama, Ñari y sus afluentes en el sector de Wawashan
y áreas de Vegetación pantanosa dominada por palmas (Yolillales) en las riberas del río
Escondido y los bosques riberinos de los caños Sheffields, Malopi, y sus lagunas con igual
nombre en el sector de Cerro Silva

Al extender los límites Norte hasta las riberas del río Matagalpa, la Reserva Wawashan
estará conectada a los bosques riberinos del Kurinwas que se orientan hacia el Noroeste y
del río Matagalpa que colinda con las Sabanas de pino de Makantaka en el Norte y
Lewira- Prinzapolka al Noreste que el primero lo conecta con Alamikamba y este con los
bosques latifoliados remanente al Sur de Rosita y el segundo lo conecta con la Reserva
Cayo Miskito y áreas colindantes a este.

Si la península de Tabapauni es conservada a como aún hoy día está (no son suelos de
vocación agropecuaria y pasan gran parte del tiempo inundados) la conexión con el área
lagunera de la Reserva Cayos Mískitos en el Norte se refuerza a través de una
continuidad de la vegetación de Playa arenosa o pantanosa y manglares.

4.2.2.2 Cacería y pesca excesivas.

Buitrago et al, (2003) mencionan las siguientes recomendaciones para la conservación de


la vida silvestre:

Considerar las líneas estratégicas de acción descritas en la estrategia nacional de


biodiversidad MARENA – PNUD (2001), donde se describen las estructuras operativas a
seguir para la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad en Nicaragua.

Implementar un sistema de capacitación dirigido a pobladores y formación de guías


ecoturísticos, de la Reserva Natural Wawashan, por estar presentes especies
emblemáticas, atractivas para el desarrollo turístico y es una forma sostenible de
aprovechamiento de fauna.

Es necesaria la creación de un cuerpo de guarda parques que vigile y controle la cacería,


quema y la extracción de madera principalmente en los hábitats que presentaron altas
riquezas de especies y abundancias de individuos, tales como los bosques conservados y
propiciar la regeneración de los bosques secundarios, ya que son estos habitas los que
refugian muchas de las especies especialistas.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 79

La cacería deberá regularse de manera estricta, prohibiendo en primer lugar la caza de


especies en peligro de extinción, las que están sujetas a vedas indefinidas, y regulando las
que tienen vedas parciales.

Regular estrictamente las infraestructuras que se han construido dentro de la reserva, a


las cuales se les deberá prohibir su funcionamiento, hasta no presentar un estudio de
impacto ambiental. Quedando claro sus objetivos y servicios que prestan dentro de la
reserva.

Monitorear el uso y efectos de pesticidas en las fuentes de agua de la reserva y zonas


aledañas.

Impulsar la Educación Ambiental en todas las comunidades que se encuentran dentro de


la Reserva, principalmente en los colegios de la zona, para concientizar a la población del
porque de la conservación de la biodiversidad de esta Reserva.

Incrementar el estudio de aves residentes y migratorias en los diferentes hábitats,


principalmente el bosque conservado, colocando redes en diferentes pisos altitudinales
para conocer las especies tanto de sotobosque como de dosel.

Desarrollar un estudio de monitoreo de aves por dos años consecutivos para determinar
las fechas de arribo y partida de las aves migratorias y conocer aspectos biológicos de las
especies residentes como reproducción, cambios de plumaje, etc.

Estudiar la factibilidad de aprovechamiento racional de especies de aves con valor


cinegético, así como el aprovechamiento de huevos de Piche (Dendrocigna autumnalis),
realizando un manejo reproductivo de esta especie.

Fomentar la investigación en la zona, implementando sistemas de conteos y monitoreos


de fauna para determinar con más seguridad el estado de las poblaciones silvestres de
mamíferos, principalmente de especies como danto, nutria, chancho de monte, jaguar y
manatí, tratando de determinar los sitios de reproducción para declararlos de protección
absoluta (principalmente en los bosques conservados los cuales presentaron mayor
abundancia de estas especies).

Considerar la conservación del bosque latifoliado alto conservado para mantener la


diversidad de anfibios y reptiles presentes, ya que fue un hábitat bastante diverso en
comparación con los otros (bosque latifoliado intervenido, sistema agroforestal, yolillo y
mangle).

Realizar investigaciones dirigidas a evaluar el estado de conservación de las poblaciones


de anfibios y reptiles que presentan amenazas potenciales en el área (que además se
encuentran protegidas por vedas, en apéndices CITES y son objeto de valor comercial
como Caiman crocodilus y Chelydra serpentina), principalmente de aquellas que puedan
ser indicadoras de la calidad de los hábitats, como es el caso de las ranas Dendrobates
pumilio y Eleutherodactylus sp. (Köhler, 2001).

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 80

Establecer áreas de reproducción del lagarto Caiman crocodilus en el área para su manejo
adecuado en cautiverio o zonas de manejo in situ para aumentar sus poblaciones en áreas
críticas donde reciben mucha presión por la cacería indiscriminada.

El proyecto DIPAL (Pérez Eijs, 2002) menciona una serie de recomendaciones para la
pesca en la Laguna de Perlas, indicando que las agrupaciones y órganos creadas en el
área de la Laguna de Perlas y la Desembocadura del Río Grande de Matagalpa, reunidos
en la estructura organizativa creada por el Proyecto DIPAL, proveen una base importante
para iniciar un esquema de co-gestión en la conservación de los ecosistemas locales y
aprovechamiento racional de los recursos pesqueros.

En este contexto, es de suma importancia que se siga apoyando los esfuerzos de estas
organizaciones en consolidarse y fortalecerse. De esta forma, el conjunto de estas
agrupaciones será lo suficientemente sólido para juntarse a los otros actores involucrados
y las principales agencias de gobierno, ofreciendo una constructiva y contundente
contribución al desarrollo de estrategias de políticas pesqueras y su efectiva
implementación. Las medidas de regulación pesquera en vigencia en la zona se muestran
en el Anexo 6.

Con referencia a los diferentes niveles de co-gestión mencionados, y tomando en


consideración, entre otros, la debilidad institucional vigente en la región, la situación única
de la RAAS en relación con su estatus autónomo, sus etnias, y el reciente avance en el
desarrollo organizacional, se puede asumir que la región está preparado para un nivel de
co-gestión que puede definirse como Asesor, Comunicativo y Cooperativo, dependiendo
del tema bajo consideración.

Se recomienda al MIFIC y AdPesca, colaborar activamente con el Comité Regional de


Pesca de la RAAS (COREPESCA), el cual podría realizar una importante función
consultiva-propositiva y de comunicación en ciertas áreas, actualmente de competencia
exclusiva del Gobierno, mientras que en otras podría estar mandatado por éste a tomar e
implementar ciertas decisiones de manejo y de regulaciones que afecten las actividades
de pesca, siempre en el marco de las políticas generales y regulaciones promulgadas por
el Gobierno Central.

• La cantidad y tipo de embarcaciones artesanales permitidas a pescar.

• Determinación de la naturaleza y severidad de las penas por violaciones a las regulaciones


pesqueras.

• El límite y especificaciones de las artes de pesca en la zona.

• Las vedas en la zona.

• La identificación y protección de zonas de cría.

• Medidas que aseguren la calidad del producto desembarcado.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 81

• Decisiones en cuanto al cambio de tallas mínimas desembarcadas.

• Otras medidas de protección del hábitat.

PLAN DE MANEJO PARA LOS RECURSOS PESQUEROS

La implementación del Plan de Manejo para los recursos pesqueros está estrechamente
ligado a la implementación del Plan de Manejo de la Reserva Wawashan. Debe existir una
discusión continua acerca de las divisiones de poder y competencia/responsabilidades
entre el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y Locales, y el propio COREPESCA.

Esto debe quedar bien definido, de otro modo existirá confusión e ineficiencia si niveles
diferentes están tomando decisiones, y si las organizaciones de pescadores no tienen un
centro para su participación e involucramiento. Independientemente de la existencia de las
leyes de Autonomía y de Municipios, debe considerarse la inclusión en la Ley de Pesca de
artículos que respalden e incentiven las iniciativas de co-manejo, y en cierta medida
apoyen la existencia de organizaciones como el COREPESCA y otros que puedan crearse
en el país.

A corto plazo se debe replantear la participación local y revisión de los planes de manejo
de recursos naturales ya existentes, como lo es el Plan de Manejo de la Reserva
Wawashan, a fin de armonizarlos y conseguir ejecutar acciones complementarias para la
conservación del área de referencia.

4.2.2.3 Contaminación.

Los focos de contaminación más evidentes consisten principalmente en basura acumulada


en las zonas urbanas en sitios alrededor de los poblados incluyendo las playas y
acantilados. Sin embargo otros focos menos evidentes como contaminación por letrinas y
acumulación de desechos tóxicos son comunes en los poblados de la región.

Normalmente en los muelles, no existe ningún control de desechos, entre los cuales se
evidencian los hidrocarburos y sus derivados, así como restos de materiales, metales,
plásticos etc. Procedentes de los barcos y de la población misma.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 82

4.3 Uso Potencial de los Recursos


4.3.1 Turismo y recreación.
De acuerdo a MARENA – CBA (2003) los sitios naturales identificados en la RAAS son los
cerros de Wawashan y Silva, las planicies de los llanos de pinos de Karawala y Haulover,
las islas ubicadas en el mar Caribe, las costas, playas y bahías. Lagunas, ríos, caídas de
agua, lugares de observación de flora y fauna, lugares de caza y pesca, caminos
pintorescos, parques nacionales y reservas.

Los cerros más importantes en la RAAS son el Wawashan con una altura de 130 msnm, y
el Cerro Silva perteneciente al Área Protegida del Sureste de Nicaragua. En esta misma
área se ubica el cerro de La Toboba, donde aparentemente se está ejecutando un
proyecto turístico en la zona de Kukhra River.

Las planicies más representativas son los llanos de pinos de Karawala y Haulover,
ubicados en las comunidades de su mismo nombre, en los municipios de la
Desembocadura de la Cruz de Río Grande y Laguna de Perlas respectivamente.

La pesca deportiva se perfila como la actividad turística de mayor demanda en Laguna de


Perlas y cuenta con personal experimentado. Las lagunas de Sonie Lagoon, Top Lock son
entre las principales que se están proyectando para este tipo de actividad. De acuerdo a
los miembros del Community Board de Tasbapounie (MARENA – CBA, 2003) han
sostenido encuentros con grupos de salvadoreños que han visitado la zona de Karawala
con el objetivo de desarrollar el turismo de caza y aventura.

La comunidad de Orinoco está desarrollándose como un atractivo cultural étnico, es


destino turístico para visitantes interesados en los bailes garífonas, convivencia con la
comunidad, paseos en cayucos por los ríos y canales, la observación de flora y fauna en
las riveras del río Wawashan y ofrecimiento de comidas típicas.

La familia Vélez, ha preparado un interesante plan de desarrollo de facilidades de


ecoturismo en la Reserva, que comprende la construcción de senderos interpretativos
entre otras facilidades en la Finca Jesús María, a unos 65 Km de la ciudad de Bluefields
por vía acuática. Este tipo de iniciativas deberían ser promovidas y brindarle facilidades
requeridas para su consolidación.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 83

4.3.2 Educación ambiental e interpretación.


La reserva Wawashan presenta condiciones para llevar a cabo educación ambiental y
actividades de interpretación principalmente en los temas siguientes:

Temas culturales:
Historia y cultura de los Mískitos, Garífunas y Creoles.
Lengua Creol y Mískita.
Técnicas de cacería, alimentación, medicina y construcción de los pobladores.
Técnicas agrícolas apropiadas.

Temas naturales:
Definición de ecosistemas.
Manejo de cuencas hidrográficas.
Conservación de fauna y flora.
Procesos geológicos.
Procesos costeros.
Ecología de organismos costero – marinos.

4.3.3 Recursos genéticos.


Los recursos genéticos con que cuenta la Reserva son de un valor incalculable. En los
capítulos de las páginas 33, 69 y 72 principalmente, se brinda información acerca de la
riqueza de especies de acuerdo a los datos disponibles. Es necesario realizar
investigaciones específicas en cuanto la disponibilidad de recursos genéticos en la
Reserva, para tener una mejor aproximación al conocimiento de los recursos genéticos.

Se recomienda la creación de un organismo a cargo del inventario detallado de la


biodiversidad tanto terrestre como marino – costera. Este organismo pudiera estar adscrito
a las universidades.

4.3.4 Suelos.
Los suelos de la reserva son esencialmente de potencial forestal. Se recomienda sin
embargo, atender a la zonificación de la Reserva en cuanto a los tipos de suelo (Cuadro
31) así como también a las normativas de uso que deberán regir para la Reserva, una vez
desarrollado el Plan de Manejo de la Reserva Wawashan.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 84

Cuadro 31: Subgrupos por Orden de suelos presentes en la reserva Wawashan (Celdas sombreadas y
resaltadas en negritas), sus características diferenciales fundamentales y un breve glosario al final.
ORDEN SUBGRUPO BREVE DESCRIPCION
Alto contenido de humedad, tixotrópico, con alto
Histic Hydraquents
contenido de materia orgánica
tepic Hydraquents Alto contenido de humedad, tixotrópico, típico
Tropical, con régimen áquico de humedad del
Histic Tropaquents
suelo, con alto contenido de materia orgánica
ENTISOLS
Tropical, con régimen áquico de humedad del
Psamentic Tropaquents
suelo, capas de arena
Tropical, con régimen áquico de humedad del
tepic Tropaquents
suelo, típico
Aquic Tropopsaments Tropical, arenoso, con alta humedad
Lithic Troporthents Tropical, simples, con capa solidificada, material madre cerca de la superficie

Tepic Eutropepts Con altos niveles de bases


Tropical con alto contenido de materia orgánica
Tepic Humitropepts
(tierras altas)
Tropical, con régimen áquico de humedad del
Aeric Tropaquepts
INCEPTISOLS suelo, poroso, airado
Tropical, con régimen áquico de humedad del
Tepic Tropaquepts
suelo, típico
Tropical, con régimen áquico de humedad del
Vertic Tropaquepts
suelo, con arcilla abundante
VERTISOLS Tepic Pellusterts Arcillosos, de color oscuro, con régimen ústico de humedad

Typic Argiudolls Con horizonte argílico, típico


MOLLISOLS Dic Argiudolls Con horizonte argílico, con régimen de humedad údico
Tepic Hapludolls Con horizonte mínimo, bajo contenido de arcilla

Tropical, régimen de humedad údico, simples, con


Aquic Tropudalfs
alta humedad
Tropical, régimen de humedad údico, simples,
ALFISOLS Tepic Tropudalfs
típicos
Tropical, régimen de humedad údico, simples,
Ultic Tropudalfs
caolinítico
Tropical, con régimen údico de humedad, con alto contenido de materia
ULTISOLS Histic Tropaquults
orgánica
Tepic Tropaquults Tropical, con régimen údico de humedad, típico
Tropical, altos en materia orgánica (generalmente
Orthoxic Tropohumults
en tierras altas)
Tropical, altos en materia orgánica (generalmente
Plintic Tropohumults
en tierras altas), con plintita (material parental).
Tropical, altos en materia orgánica (generalmente
Tepic Tropohumults
en tierras altas), típico
Tropical, con régimen údico de humedad, simples,
Aquic Orthox Tropudults
sin diferenciación (entre tropohumults y tropudults)

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 85

ORDEN SUBGRUPO BREVE DESCRIPCION


Tropical, con régimen údico de humedad, simples,
Dystropeptics Tropudults
con bajo niveles de bases
Tropical, con régimen údico de humedad, simples,
Orthoxic Tropudults
con plintita
Tropical, con régimen údico de humedad, presencia
Plinthaquic Tropudults
de plintitas, simples
Plinthic Tropical, con régimen údico de humedad, simples,
Tropudults
Orthoxic con horizonte con plintita
Tepic Tropudults Tropical, con régimen údico de humedad, simples
Régimen de humedad údico, simple, con alto contenido, grises por alta
OXISOLS Ultic Haplorthox
oxidación

AMBIENTES:

Aquic: Inundado ó saturado por largos períodos


Udico: climas tropicales lluviosos y temperaturas altas
Usticos: fluctuaciones de la humedad del suelo durante el año
Trop: contínuamente caliente

4.3.5 Agua.
Los habitantes de la zona de Wawashan así como aquellas personas ubicadas al Oeste
de la Reserva, están disminuyendo la capacidad de captación de agua de las cuencas
hidrográficas lo que traerá como consecuencia la disminución de los caudales en los ríos
de la Reserva, el aumento de sedimentos y la afectación de los ecosistemas acuáticos de
Laguna de Perlas. La mejor solución es iniciar a corto plazo, la recuperación de las
cuencas hidrográficas y la protección de aquellas cuencas y microcuencas que aún no han
sufrido daños severos.

4.3.6 Investigación científica.


Bajo la coordinación del Proyecto DIPAL, y durante la Primera Fase principalmente (1994-
1997), se realizo un levantamiento hidrográfico de la Laguna de Perlas por medio del cual
se determinaron temperatura, salinidad y oxígeno disuelto superficiales, así como la
turbidez de dicho cuerpo de agua. También se hicieron varios cruceros de pesca
exploratoria y experimental que resultaron en estudios biológico-pesqueros de su fauna
íctica y otros invertebrados. A continuación se presenta un resumen de los resultados
científicos, tanto de la parte hidrológica, como de la biológica, esta última hace énfasis en
las especies de peces y tiburones más importantes en las capturas. El Anexo 5, explica
más ampliamente los resultados de este proyecto de investigación.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 86

El Plan de Manejo Integral para los Recursos Hidrobiológicos de la Cuenca de Laguna de


Perlas y la Desembocadura del Río Grande describe brevemente el área de la cuenca de
laguna de perlas, habla sobre la situación de los ríos más importantes, su población y la
infraestructura física y social, dos párrafos sobre aspectos ambientales. Describe la
situación de los recursos pesqueros en la cuenca de Laguna de Perlas y las especies más
importantes para la pesca artesanal, haciendo diferencia entre las especies de importancia
económica con las de potencial económico.

Establece algunas definiciones y uso de medidas de manejo, incluyendo las vedas y zonas
vedadas como también reglamentación de la luz de malla. Este Plan. Formulado en 1997,
fue apoyado por DIPAL Convenio Holanda / Nicaragua, MEDEPESCA, R.A.A., Centro de
Investigación de Recursos Hidrobiológicos (CIRH) con la colaboración de Hans Bouwsma,
Rodolfo Sánchez, Jan-Jilles van der Hoeven y Danilo Rosales.

En 1997, se elaboró una Estrategia Ambiental para la Zona Norte de la Región Autónoma
Atlántico Sur, Nicaragua con fines de conservación y desarrollo forestal. El documento
brinda una caracterización del área de influencia donde pretende ejecutarse, abarcando
los municipios de Rama, Kukhra Hill, El Tortuguero, La Cruz de Río Grande, Laguna de
Perlas y la Desembocadura de la Cruz de Río Grande, dando una breve caracterización
de estos municipios. Menciona las actividades extractivas y las amenazas. Se justifica por
el débil desarrollo del marco institucional y comunal y la falta de información y una visión
sobre las reservas forestales y los recursos naturales, falta de conocimiento y experiencia
sobre sistemas de producción sostenibles y ordenamiento territorial y zonificación agro
ecológica. Entre sus objetivos plantea servir de contraparte efectiva para dar seguimiento
a la estrategia ambiental a corto y mediano plazo y el proyecto de conservación y
desarrollo forestal en la zona norte de la RAAS.

Entre 1995 y 1996, se investigó acerca de la comercialización de los productos pesqueros


en la cuenca de Laguna de Perlas con la participación de Jan-Jilles van der Hoeven, Hans
Bouwsma, Merlín Joiner y Edwin Blake.

La organización FADCANIC, elaboró un Programa de Desarrollo Agroforestal Sostenible


FODA para las comunidades: Tortuga, Chaca Chaca, El Pedregal, Pondle, El Bambu, El
Papel, El Lejero, Aguas Hondas y Good Living. El documento elabora a través de un Foda,
el programa de desarrollo agroforestal sostenible, dentro del municipio de Laguna de
Perlas abarcando comunidades que están dentro de la Reserva Wawashan. Plantean los
problemas por rubro, reflejando los problemas, a cuantos afecta, cómo los afectan, y
objetivos que desean lograr por problema identificado por hombres y por mujeres.
Presentan criterios de solución; y sugieren actividades a seguir, incluyendo asignación de
responsabilidades y lugares específicos.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 87

4.3.7 Secuestro de carbono.


En un estudio sobre mitigación del cambio climático en áreas protegidas realizado
recientemente por MARENA (Primera Comunicación Nacional) se propone la creación de
un área demostrativa, para la mitigación del Cambio Climático en las áreas del Corredor
Biológico del Atlántico, en donde las opciones de Ecoturismo, Secuestro y conservación
de Carbono, Bioprospección y energía no convencional e hidroeléctrica, principalmente,
encuentren verdaderas oportunidades en el mercado de Carbono, de manera que los
costos de transacción sean bajos por la extensión territorial que comprende.

Para llevar a cabo esta opción urge la realización de estudios y actualización de la


información con el objetivo de disminuir al máximo las incertidumbres de los cálculos
actuales.

En la Figura 7, se muestra la cantidad potencial de carbono que puede ser conservado si


se implementaran proyectos de mitigación que enfrenten las principales intervenciones en
las áreas protegidas, como es la deforestación, los incendios forestales y el avance de la
frontera agrícola.

Figura 7: Potencial de carbono que puede ser conservado en áreas protegidas priorizadas
de Nicaragua bajo un proyecto de mitigación de GEI (106 toneladas).

Como se puede observar las cantidades de carbono evitadas son considerables para un
país como Nicaragua (124.4 millones de toneladas), lo cual sería un modesto aporte a los
esfuerzos internacionales por reducir el efecto del cambio climático.

En el Cuadro 33, se muestra la fijación de carbono dentro de las áreas protegidas


proveniente de los bosques secundarios, la cual no representan un beneficio mayor de
carbono (13 millones de toneladas), pero se debe considerar que sin un proyecto de
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 88

mitigación, el remanente de estos tipos de bosques también se emitiría a la atmósfera. Por


lo tanto, si se implementaran proyectos de mitigación en las áreas protegidas, se tendría
un beneficio neto (no emisión y secuestro) a la atmósfera de 137.7 millones de toneladas
de Carbono.

Cuadro 32: Propuesta de opciones potenciales de mitigación para la creación de proyectos pilotos y área
demostrativa. Fuente: MARENA –Primera Comunicación Nacional-
AREAS
ECOSISTEMAS RELEVANCIA OPCIONES INSTRUMENTO
PROTEGIDAS
BOSAWAS Bosque tropical latifoliado Paisajes de altura y Sumideros y secuestro de Plan de Manejo.
de altura mosáicos expresiones culturales, etnias. carbono, actividad forestal y Normas técnicas.
agrícolas Dinámica de frontera agrícola, ecoturismo. Proyectos.
relaciones transfronterizas. Transporte en balsa (rafting) y
turismo de aventura.
WAWASHAN Humedales, bosque Mosaico de paisajes boscosos Secuestro de carbono y
tropical latifoliado húmedo y frontera agrícola, navegación actividades forestales,
de bajura. por ríos mitigación y reforestación,
ecoturismo
CERRO SILVA Vegetación costera, Paisaje estuarino, planicies Secuestro de carbono,
lagunar,bosque tropical combinadas con alturas, etnias reforestación, agroforestería,
latifoliado y frontera agrícola. turismo de aventura. Actividad
forestal.
INDIO MAIZ Bosque tropical latifoliado Paisaje boscoso, ríos y Conservación de carbono,
de zonas bajas, lagunas. Influencia ecoturismo, invetigación. No
humedales. transfronteriza. maderables.
LOS Humedales y vida Paisajes de planicie y Conservación de carbono,
GUATUSOS silvestre. observación de fauna. ecoturismo, e invetigación. No
Influencia transfronteriza. tradicionales. Sitio RAMSAR.
Manejo de Humedales.
COSIGUINA Bosque tropical seco. Paisaje agreste, volcanes y Turismo de aventura,
Manglares y lagunas observación de larga distancia. reforestación y secuestro de
cratéricas. carbono. Agroecoturismo.
Agroforestería.
CORREDOR Mosaico de ecosistemas, Paisajes variados, mestizaje y Gran proyecto de venta de servicios ambientales,
BIOLÓGICO alturas y llanuras. Bosque etnias, cultura caribeña, fijación de carbono, turismo y ecoturismo, de
Tropical Húmedo y mosaicos paisajísticos, grandes aventura, de playa, cultural y de montaña.
llanuras aluviales. planicies con alturas. Coníferas Investigación y prospección de biodiversidad.
Riqueza en biodiversidad. con latifoliadas. Humedales Reforestación.
costeros y caudalosos ríos.

Cuadro 33: Resumen del potencial de carbono conservado y fijado en las áreas protegidas en un período de
15 años. Fuente: MARENA –Primera Comunicación Nacional -
CONSERVADO FIJADO TOTAL
AREA PROTEGIDA
(Toneladas) (Toneladas) (Toneladas)
Bosawas 43,771,912.26 12,021,196.99 55,793,109.25
Wawashan 6,126,636.57 0.00 6,726,636.57
Cerro Silva 49,309,689.48 0.00 49,309,689.48
Indio Maiz 22,361,327.08 1,050,870.46 23,412,197.54
Los Guatusos 2,081,620.30 158,125.50 2,239,745.80
Volcán Cosiguina 166,909.00 5,100.37 172,009.37
Total 124,418,094.69 13,235,293.32 137,653,388.01

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 89

5 Síntesis Operativa del Área Protegida y su Entorno

5.1 Identificación de Categoría de Manejo


El Área Protegida Wawashan fue creada primero como Reserva Forestal (Decreto 38 – 92.
Junio 1992) y en el mismo año como Reserva Natural (Decreto 42 – 91. Octubre, 1992):
“Declaración de áreas protegidas en varios cerros macizos montañosos del País” en su
Arto. 1. se define: “declarar como áreas protegidas de interés nacional los siguientes
accidentes orográficos: En el departamento de Chontales; los cerros de Wawashan, Silva,
Yolaina y Chiripa con sus bosques aledaños…” Ambas categoría fueron equiparadas en el
(Decreto 14- 99. 1993) “Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua”, se define en el
Arto.3. que se utilizará la siguiente definición de Reserva Natural: “Superficie de tierra o
áreas costeras marinas ó lacustres conservadas ó intervenidas que contenga especies de
interés de fauna y flora y que genere beneficios ambientales de interés nacional y
regional”… “las denominadas Reservas Forestales se entenderán como Reserva
Naturales”.

La Reserva ha sido manejada en dicha categoría y después de la consulta a la población


de las comunidades, a las instituciones y las autoridades regionales, asimismo en el
análisis técnico del equipo planificador coincide que la categoría es adecuada y debe
conservarse como Reserva Natural. El Anexo 7 muestra de manera metodológica las
características relevantes para ubicar a la Reserva Wawashan en la categoría
mencionada.

La Reserva Natural Wawashan, posee valores tanto culturales como naturales y conjuga
paisajes naturales y antropogénicos que permiten una integración de diversas zonas con
diferentes formas de manejo.

Dado que las reservas naturales están dedicadas a conservar y restaurar los ecosistemas
naturales y hábitat de vida silvestre, así como también producir bienes y servicios en forma
sostenida para bienestar de las comunidades a la vez que se mantiene la interacción entre
las poblaciones humanas y el ambiente, constituyen un ámbito muy amplio de
oportunidades para el uso sostenible de recursos.

5.2 Los Objetivos de Manejo


1. Desincentivar el asentamiento de nuevas familias y de nuevas fincas en el área de
la Reservas.
2. Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hábitat terrestres, de humedales
y acuáticos de la vida silvestre que se encuentran en proceso de reducción por la
intervención inadecuada de sus ambientes ecológicos.
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 90

3. Producir bienes y servicios en forma sostenible para bienestar material y espiritual


de las comunidades indígenas, étnicas y mestizas (agua, madera, vida silvestre,
incluyendo peces, paisajes y ecoturismo).
4. Brindar facilidades para la investigación científica en el campo de la conservación
de los ambientes terrestres, acuáticos y costero-marinos.
5. Facilitar el desarrollo de infraestructura y servicios que permitan a los visitantes
conocer la cultura de las comunidades mískita y garífona así como los rasgos
naturales y paisajes de la Reserva.
6. Facilitar el desarrollo de actividades de educación ambiental para la población
indígena y mestiza.
7. En el desarrollo de la Reserva, revisar la posibilidad de imprimir al Plan de Manejo
el concepto de manejo de cuenca de la Laguna de Perlas, iniciando con la cuenca
del río Kukarawala.

5.3 Las Normas Generales

1. En cinco años, el Área Protegida deberá estar siendo comanejada


efectivamente por las comunidades, y estar generando ingresos para la
protección y manejo del área, tomando en cuenta la zonificación funcional con
áreas de protección absoluta y áreas en recuperación.

2. Es preciso garantizar a las comunidades autóctonas de la Costa Atlántica los


derechos históricos en la protección de sus ambientes ecológicos y el beneficio
futuro del aprovechamiento de los recursos naturales en forma sostenida y
perdurable.

3. Las comunidades étnicas asentadas históricamente junto a las lagunas litorales,


o en las riberas de los ríos que penetran en las reservas, podrán continuar con
sus prácticas de subsistencia tradicional y aprovechamiento con fines
domésticos de los recursos vivientes de flora y fauna que tradicionalmente han
extraído de las áreas declaradas como reservas forestales.

4. La Reserva Wawashan deberá contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas


y comunidades étnicas a través del uso sostenible por sus habitantes de los
recursos y alternativas existentes y permitir la formación de capacidades locales
por medio de la educación e investigación, asegurando la participación
comunitaria en el manejo del área.

5. No se permitirá ningún tipo de asentamiento o colonización que no sea aquel


requerido para el manejo recuperativo del bosque. Tampoco será permitido el
corte, quema o desmonte del bosque actual con fines comerciales o agrícolas, o
su conversión en áreas de pastos, ni la cacería o extracción de la fauna con
propósitos comerciales o deportivos.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 91

6. La comunidad deberá ser beneficiaria de un programa de capacitación


comunitaria, extensión productiva y de educación ambiental adecuada y
funcional.

7. La Reserva deberá implicar un ordenamiento del territorio rescatando la visión


tradicional y cultural sobre el manejo de las diferentes zonas del área protegida.

8. En aquellos lugares actualmente intervenidos, solamente se permitirán


plantaciones forestales o prácticas agroforestales que conduzcan
eventualmente a la recuperación del bosque.

9. Las autoridades locales, municipales, regionales y nacionales, ONGs y


universidades deberán apoyar la implementación del Plan de Manejo.

10. La Reserva protegerá los diferentes ecosistemas y componentes de la


biodiversidad existente manteniendo procesos y servicios ambientales.

11. Las autoridades de la Reserva, deberán desarrollar con las respectivas


autoridades municipales, las acciones que se establezcan de regulación y
control, protección forestal y restauración ecológica de aquellas áreas
degradadas, que sean necesarias para beneficiar la conservación de los
ecosistemas naturales que contengan y frenen el deterioro de las cuencas, la
erosión en sus laderas y la destrucción de los manantiales que en ella se
originan.

12. Se deben restaurar las cuencas de los ríos que desembocan en las Laguna de
Perlas y Bluefields, fomentando la recuperación de la cobertura vegetal que
antes las protegía y que acarrean grandes volúmenes de suelos hacia la zona
costera donde descargan, sedimentando dichas lagunas y disminuyendo la
producción pesquera en las aguas litorales.

13. Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hábitats de la vida silvestre


que se encuentran en proceso de reducción por la intervención de sus
ambientes ecológicos.

14. Producir bienes y servicios en forma sostenida para bienestar de las


comunidades según la capacidad del área, pudiendo ser estos: agua, madera,
vida silvestre, incluyendo peces u otros productos marinos, recreación al aire
libre.

15. Permitir las investigaciones científicas y el monitoreo en el área conforme


normas y control de MARENA.

16. Prohibir las actividades de exploración y explotación minera, petrolera,


concesiones forestales y pesqueras u otras en conflictos con los objetivos del
área.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 92

17. Permitir las actividades de investigación, educación e interpretación,


ecoturismo, recreación y aprovechamiento sostenible de algunos productos
forestales como práctica de manejo de especies vegetales y animales
silvestres.

18. Permitir la manipulación de especies o poblaciones animales o vegetales a fin


de asegurar el equilibrio ecológico.

19. Restringir el uso del área hasta que sean completados los estudios adecuados
que recomienden la mejor utilización de los recursos naturales contenidos en
ella.

20. Prohibir la introducción de especies exóticas, el uso de explosivos y de


sustancias venenosas, dentro de los límites.

21. La aprobación oficial de MARENA para el comanejo del área como una
asociación federativa de las comunidades indígenas, étnicas, campesinos,
municipalidades y universidades. debe ser obtenida antes de iniciar el
desarrollo de proyectos y acciones que surjan de los programas de manejo.

22. Los límites, zonificación, programas y normas propuestas actualmente, serán


sujetas a revisión y actualización cada vez que la autoridad de comanejo lo
demande, atendiendo siempre a lograr la mejor armonía entre el mantenimiento
de la integridad de los ecosistemas y el bienestar de las poblaciones humanas
dentro y alrededor de la Reserva.

23. Los guardaparques deberán ser capacitados de acuerdo al proceso sistemático


y continuo de capacitación a niveles I. II y III.

24. Restringir el uso de ciertos recursos del área hasta que sean completados los
estudios adecuados que recomienden la mejor utilización de ellos.

25. Los fondos para costos fijos que permitan mantener la estructura y
funcionamiento básico del comanejo, deberán presupuestarse en las
propuestas sometidas a los donantes y otras fuentes financieras.

26. Las normas de uso específicas para cada zona deberán tomar en cuenta las
recomendaciones para la conservación de los recursos expresadas en los
documentos contractuales (Informe 21c en el caso de Wawashan, capítulos
referentes al Análisis Integral del Área Protegida y su Entorno). Además de las
normativas institucionales y legales existentes para recursos específicos.

27. El énfasis en las inversiones dentro de la Zona de Amortiguamiento deberá ser


en educación ambiental, de tal manera que se aprovechen mejor los recursos

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 93

para desarrollar proyectos productivos y el resto de programas de manejo –que


generalmente demandan más inversión- dentro de la Reserva.

28. Permitir las investigaciones científicas y el monitoreo en el área conforme


normas y control de MARENA.

5.4 Límites y Zonificación

5.4.1Límites
Se conservan los límites actuales iniciando en el margen sur del canal de desague de
Sonie Lagoon hasta llegar al Río Kurinwas, luego continuando este curso sobre el río
Kurinwas con rumbo Oeste hasta su confluencia con el Río Kukarawala, luego
continuando rumbo Sur sobre el margen derecho de este Río hasta su confluencia del
Sawawas, Cerro Wawashan, Río El Toro y cabecera del Río Patch hasta su
desembocadura en la Laguna de Perlas (Decreto N° 38- 92, Arto. 2).

Se propone la expansión del área de la Reserva hacia el Norte de los límites actuales; del
río Kurinwas hasta la ribera sur del río Grande de Matagalpa, incluyendo: los Llanos de
Karawala (con Pino Caribe), humedales dominados por palmas, pantanos con herbáceas,
una serie de lagunas (Pauta Dimon, Tigre, Joe Ben, Mairin, Deep Water, Sonie, Little
Sonie (ó Little Sonie), Top Lock, Ibo (ó Ebo) y otras más pequeñas) y una red de ríos y
caños que las conecta (Ver mapa de límites y zonificación). Esta red de humedales es
lugar muy importante como ruta y residencia de aves acuáticas, vivero de larvas de
camarón y sitio de pastoreo de Manatí.

Sin embargo, debido a que existen reclamos de territorio de estas comunidades de


minorías étnicas más tímidas (Kara, Karawala), conviene hacer la consulta de expansión a
las comunidades una vez que esté resuelta la demarcación territorial, para evitar falsas
interpretaciones sobre los verdaderos intereses de la expansión que es solamente con
fines de conservación. Entonces se recomienda visitar a las comunidades, explicarles
sobre las Áreas Protegidas y proponerles incluir la parte correspondiente de su territorio a
la Reserva Wawashan.

Así, la reserva queda delimitada dentro del siguiente perímetro: Se Inicia en el Punto (1):
863,494.23 y 1,416,287.44 en la desembocadura de Sonie Lagoon conocido como Lagoon
Creek-Kurinwas, continuando sobre el margen sur de Sonie Lagoon y Little Sonie hasta
llegar al Río Kurinwas aguas arriba, desde donde continúa por el Río Kurinwas hasta el
Punto (2): 810,292.20 y 1,422,748.47 en la confluencia con el Río Kukarawala, y luego
continúa por la rivera Este del Río Kukarawala hasta el Punto (3): 803,480.69 y
1,399,099.32 en su confluencia con el Río Sawawas, luego continúa por el Río Sawawas
hasta el Punto (4): 804,280,.50 y 1,383,290.27 hasta las partes altas del Río Sawawas,
pasando por los siguientes puntos: Punto (5): 804,682.87 y 1,382,817.60; Punto (6):
804,981.88 y 1,382,795.72; Punto (7): 805,288.17 y 1,382,810.30; Punto (8): 805,944.53 y
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 94

1,382,613.40; Punto (9): 806,637.35 y 1,382,547.76; Punto (10): 807,804.20 y


1,382,992.63; hasta alcanzar el Punto (11): 808,088.62 y 1,383,233.29 en la cabecera del
Río El Toro. Desde aquí continúa por el Río El Toro hasta el Punto (12): 813,376.33 y
1,384,058.01 donde el límite deja el Rio El Toro y toma rumbo Oeste hacia el Punto (13):
818,801.42 y 1,380,547.79 en el nacimiento del Patch River, continuando por el Patch
River hasta su desembocadura en Laguna de Perlas en el Punto (14): 849,818.62 y
1,381,321.20. Desde aquí el límite continúa por la línea costera de Laguna de Perlas con
rumbo Norte hasta llegar al Punto (1) donde se cierra el perímetro.

5.4.2 Zonificación
La organización del territorio de Wawashan es indispensable para ubicar geográficamente
las actividades de manejo que se establecerán para lograr los objetivos de conservación
de los recursos y de uso sostenible. Las zonas mostradas aquí, no serán en ninguna
manera estáticas en el tiempo, antes bien, éstas estarán sujetas a revisión y evaluación
cada cierto tiempo por parte de las autoridades de la Reserva, y se deberán modificas y
ajustar de acuerdo a los resultados.

Por medio de la zonificación, se asegurará el manejo de la Reserva ajustado a sus


diferentes características de estado de la biodiversidad, aprovechamiento, distribución
poblacional y régimen de administración política y características socioeconómicas. Las
zonas a establecerse en la Reserva son las siguientes:

1. Zona Intangible
2. Zona de Ecoturismo
3. Sub-zonas de Reserva y Uso de Humedales.
4. Zona de Uso Extensivo.
5. Zonas de Uso Sostenible
6. Zona de Transición y Restauración.
7. Zona de Amortiguamiento
8. Zona de Amortiguamiento en Laguna de Perlas

5.4.3 Zona Intangible:


Ubicación y Descripción:

Es un área que inicia en el centro de la Reserva, se extiende a ambos lados del


río Wawashan, proyectándose al Norte hasta la ribera del Kurinwas y 3 Km
antes de las riberas de las lagunas de Sonie y Little Sonie.

Objetivos de manejo:

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 95

-Asegurar la continuidad de los procesos naturales, sin intervención humana,


excepto para fines de protección y vigilancia y para fines de investigación
científica.

-Conservar el ecosistema para hábitat de refugio de la flora y fauna natural.

-Proteger de manera absoluta las fuentes de agua dulce.

Normas Específicas de Manejo:

-Se prohíbe el asentamiento humano por lo cual se debe sacar de esta zona
cualquier persona o familias asentadas.

-Se prohíbe la producción agrícola y/o ganadera.

-No se permite la extracción forestal.

-Se prohíbe la extracción de recursos naturales (bejucos, cortezas, frutos, etc.).

-Solamente se le permitirá la entrada a los Guardaparques en sus rondas de


vigilancia y de las expediciones de investigación científica o documentales en el
ramo biológico, ecológico ó antropológico.

-Los pobladores podrán penetrar a la zona núcleo como parte de


investigaciones científicas y para fines de vigilancia y control junto con el
personal del área protegida.

-Se prohíbe cualquier tipo de cacería.

5.4.4 Zona de Ecoturismo


Ubicación y Descripción

Comprende los bordes de un sector del río Kurinwas y los bordes y las lagunas
de Sonie y Little Sonie.

Objetivo de manejo:

-Fomentar el ecoturismo, implementando senderos interpretativos, avistamiento


y safaris fotográficos de aves y fauna en general, pesca deportiva y cacería
deportiva de especies de cinegéticos que no estén prohibidos por las leyes y
convenciones.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 96

-Determinar y proteger el hábitat de reproducción, alimentación y refugio de los


Lagartos.

-Restaurar a su condición natural las áreas que han sido usadas para la
agricultura o ganadería.

-Incentivar la investigación científica: botánica, fauna silvestre y ecológica.

Normas Específicas de Manejo:

-Debe ser manejada por los indígenas de Tabapauni.

-Se prohíbe el saqueo (huaqueo) de objetos arqueológicos por personas


particulares, solo se permitirá realizarlo a especialistas con permiso de las
autoridades de la Reserva en coordinación con las autoridades de MARENA y
de Instituto Nacional de Cultura.

-En caso de realizar pesca artesanal, se establece la medida mínima de 5


pulgadas de luz para redes agalleras con el objetivo de proteger los estadios
juveniles de relevo.

-Se prohíbe la colocación de redes agalleras en los canales que unen las
lagunas.

-Se prohíbe usar sustancias químicas tóxicas (insecticidas a base de rotenona o


piretroídes, barbasco, etc.) para pescar en las charcas, lagunas y caños.

-Se prohíbe cazar manatíes ya que es una especie en peligro de extinción de


acuerdo al Apéndice I de CITES.

-Se prohíbe la extracción de juveniles de las especies de Lagartos, tanto el


Cuajipal (Caiman crocodilos) así como el Cocodrilo (Crocodylus acutus).

-Se prohíbe la extracción de estadios juveniles de las tortugas Kinosternon


scorpioides, Rhinoclemmys spp y Trachemys scripta, que deben cumplir su
función de reemplazo.

5.4.4.1 Sub-zona de Reserva y Uso de Humedales

Ubicación y Descripción:

Hay áreas de Humedales insertas en diferentes zonas de manejo, las cuales se


deben manejar con iguales normas, razón para clasificarlas como Sub- Zonas
de Reserva y Uso de Humedales.
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 97

Los humedales más importantes de la Reserva se ubican al Norte de las


lagunas de Sonie y Little Sonie, extendiéndose en ambas riberas del río
Kurinwas unos 20 Km al Oeste de la laguna de Top Lock, así mismo grandes
extensiones hacia el norte hasta las riberas del río Matagalpa (Zona Sugerida de
Expansión), parte de ellos están incluidas en el área de Amortiguamiento. Más
al Sur, hay humedales especialmente en la ribera Este del río Wawashan que se
internan por aproximadamente 10 Km, el área rodea a Orinoco, Square Point y
Marshall Point, llegando hasta el sector de Punta María, en este sector hay
algunos productores que lo están interviniendo gravemente de forma indebida.
Al Sur de la reserva, hay otros Humedales pequeños en las desembocaduras
del caño Bilam (creek), y del río Patch. Un Poco mas al Sur, hay un Humedal
importante en el Área de Amortiguamiento en la desembocadura del río Ñari.

Objetivos de manejo:

-Permitir el uso comunitario de baja intensidad como recolecta de especies


vegetales de uso y cacería.

-Mantener la diversidad nativa de los humedales (Sabanas Inundadas, Yolillales,


Manglares y Bosques Pantanosos)

-Mantener sitios de refugio, alimentación y reproducción de muchos animales


silvestres; entre ellos mamíferos, aves residentes y de paso, reptiles, anfibios,
peces, crustáceos y moluscos.

-Restaurar humedales que han sido usados para la agricultura o ganadería.

-Promocionar las visitas turísticas y la investigación científica: botánica, fauna


silvestre y ecológica.

Normas específicas de manejo:

-Se prohíbe drenar los humedales o convertirlos en tierras de uso agropecuario.

-Se prohíbe quemar la vegetación natural de los terrenos de Humedales.

-Se prohíbe usar sustancias químicas tóxicas (insecticidas a base de rotenona o


piretroídes, barbasco, etc.) para pescar en las charcas, lagunas y caños.

-Se establece la medida mínima de 5 pulgadas de luz para redes agalleras con
el objetivo de proteger los estadios juveniles de relevo.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 98

-Se prohíbe la colocación de redes agalleras en los canales que unen las
lagunas.

-La cacería del Manatí debe cesar totalmente.

-Se prohíbe la extracción de juveniles de las especies de Lagartos, tanto el


Cuajipal (Caiman crocodilos) así como el Cocodrilo (Crocodylus acutus).

-Se prohíbe la extracción de estadios juveniles de las tortugas: Kinosternon


scorpioides, Rhinoclemmys spp y Trachemys scripta, para puedan cumplir su
función de reemplazo.

5.4.5 Zona de Uso Extensivo


Ubicación y Descripción:

Es el área central de la reserva que bordea a la Zona Intangible, excluyendo las


áreas usadas por los comunitarios de Pueblo Nuevo, fincas en el borde del río
Wawashan hacia el Sur, Orinoco, Marshall Point, San Vicente, La Fe y Pondler
que fueron incluidas en la Zona de Uso Sostenible.

Objetivos de manejo:

-Implementar acciones que minimizen el impacto de las comunidades como


tratamiento de desechos, mantenimiento de los paisajes, construcción de
parques y restauración de sitios dañados.

-Desalojar toda actividad productiva no legal en el área, especialmente a los


ganaderos que están incursionando al Este de Pueblo Nuevo y Sawawas
(cercanías del caño Camarón)

-Utilzar la metodología de planes de manejo a nivel de fincas para las áreas


protegidas del SINAP.

-Restaurar los ecosistemas naturales de las áreas no aptas para la producción o


áreas remanentes (bosques, yolillales, sabanas, etc.) especialmente y de
manera inmediata los bosques riberinos o riparios.

-Crear las facilidades que permitan el paso de fauna silvestre a través de


carreteras y caminos.

-Permitir la cacería para consumo de los comunitarios y deportiva de las


especies cinegéticas.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 99

Normas específicas de manejo:

-Se prohíbe la entrada y el establecimiento de nuevas ganaderías


(“Chontaleñización”).

-Se prohíbe el uso del fuego no regulado por las leyes y normas agropecuarias
existentes.

-Las áreas deforestadas deberán ser dejadas en regeneración natural.

-Se prohíbe el saqueo (huaqueo) de objetos arqueológicos por personas


particulares, solo se permitirá realizarlo a especialistas con permiso de las
autoridades de la Reserva en coordinación con autoridades de MARENA y del
Instituto Nacional de Cultura.

-Se establece la medida mínima de 5 pulgadas de luz para redes agalleras con
el objetivo de proteger los estadios juveniles de relevo.

-Se prohíbe la colocación de redes agalleras en los canales que unen las
lagunas.

-Se prohíbe usar sustancias químicas tóxicas (insecticidas a base de rotenona o


piretroídes, barbasco, etc.) y explosivos para pescar en las charcas, caños y
ríos.

-La cacería del Manatí debe cesar totalmente.

-Se prohíbe la extracción de juveniles de las especies Cuajipal (Caiman


crocodilos) así como el Lagarto (Crocodylus acutus).

-Se prohíbe la extracción de estadios juveniles de las tortugas Kinosternon


scorpioides, Rhinoclemmys spp y Trachemys scripta, que deben cumplir su
función de reemplazo.

5.4.6 Zona de Uso Sostenible:

Ubicación y Descripción:

Una franja ubicada inmediatamente al Este de la Zona de Transición y


Restauración y otra franja bordeando Laguna de Perlas (donde se ubican
Marshall Point, Square Point, San Vicente, La Fe y Pondler), además sube el río
Wawashan hasta Pueblo Nuevo).
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 100

Objetivos de manejo:

-Mantener áreas intervenidas donde se practique la agricultura y ganadería


extensiva. de acuerdo a la metodología de planes de manejo a nivel de fincas
en las áreas protegidas del SINAP.

-Realizar inversiones para un Programa de Capacitación Técnica y Crédito para


el Desarrollo Sostenible de la población legalmente asentada en esta Zona.

-Mantener pequeñas áreas productivas sostenibles en las áreas habitadas


dentro de la Reserva.

-Conservar bosques moderadamente drenados y bosques inundados con su


fauna silvestre asociada.

-Incentivar las investigaciones que permitan mejorar el manejo y la rentabilidad


de los sistemas agroforestales y silvo-pastoriles.

-Permitir actividades de cacería para consumo de los comunitarios y deportiva


de las especies cinegéticas.

-Promocionar la cría en cautiverio de especies de fauna silvestre, terrestres


(iguanas, guardatinaja, venado, etc.) o acuáticas (camarones de río, tortugas,
etc.) para comercialización y reintroducción a los ecosistemas naturales.

Normas específicas de manejo:

-Se prohíbe la entrada y el establecimiento de nuevas ganaderías


(“Chontaleñización”).

-No permitir la introducción de nuevas especies forestales no-nativas.

-Permitir la plantación de especies forestales no-nativas ya existentes en la


zona.

-Se prohíbe el uso del fuego no regulado por las leyes y normas agropecuarias
existentes.

-Las parcelas agrícolas existentes, establecidas legalmente, deberán usar


técnicas agroforestales, con conservación de suelo (obras de control de erosión,
obras de drenaje, uso de abono orgánico, uso de abono verde, uso de encalado,
etc.) y manejo integrado de plagas y enfermedades.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 101

-Se prohíbe el saqueo (huaqueo) de objetos arqueológicos por personas


particulares, solo se permitirá realizarlo a especialistas con permiso de las
autoridades de la Reserva en coordinación con autoridades de MARENA y del
Instituto Nacional de Cultura.

-En caso de realizar pesca artesanal, se establece la medida mínima de 5


pulgadas de luz para redes agalleras con el objetivo de proteger los estadios
juveniles de relevo.

-Se prohíbe usar sustancias químicas tóxicas (insecticidas a base de rotenona o


piretroídes, barbasco, etc.) y explosivos para pescar en las charcas, caños y
ríos.

-La cacería del Manatí debe cesar totalmente.

-Se prohíbe la extracción de juveniles de las especies de Lagartos, tanto el


Cuajipal (Caiman crocodilos) así como el Cocodrilo (Crocodylus acutus).

-Se prohíbe la extracción de estadios juveniles de las tortugas Kinosternon


scorpioides, Rhinoclemmys spp y Trachemys scripta, que deben cumplir su
función de reemplazo.

5.4.7 Zona de Transición y Restauración

Ubicación y Descripción:

Es la franja más deteriorada entre el límite Oeste de la Reserva y el parte aguas


del Kurinwas. En esta franja están ubicadas la mayoría de las tierras productivas
del municipio El Tortuguero.

Objetivos de manejo:

-Desarrollar sistemas agro – silvopastoriles de las áreas necesarias para la


producción de la población legalmente instalada dentro del Área Protegida.

-Invertir en un Programa de Capacitación Técnica y Crédito para el Desarrollo


Agropecuario Sostenible.

-Restaurar los ecosistemas naturales, especialmente se recomienda restaurar


de manera inmediata los bosques riberinos o riparios.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 102

-Promocionar la cría en cautiverio de especies de fauna silvestre, terrestres


(iguanas, guardatinaja, venado, etc.) o acuáticas (camarones de río, tortugas,
etc.) para el consumo o comercialización y su reintroducción a los ecosistemas
naturales.

-Permitir la cacería para consumo de los comunitarios y deportiva de las


especies cinegéticas.

Normas específicas de manejo:

-Las parcelas agrícolas existentes, deberán usar técnicas agroforestales, con


conservación de suelo (obras de control de erosión, obras de drenaje, uso de
abono orgánico, uso de abono verde, uso de encalado, etc.) y manejo integrado
de plagas y enfermedades, de acuerdo a la metodología de planes de manejo a
nivel de fincas en las áreas protegidas del SINAP.

-Se prohíbe la entrada y el establecimiento de nuevas ganaderías


(“Chontaleñización”).

-No permitir la introducción de nuevas especies forestales no-nativas.

-Permitir la plantación de especies forestales no-nativas ya existentes en la


zona.

-Se prohíbe el uso del fuego no regulado por las leyes y normas agropecuarias
existentes.

-Prohibir el saqueo (huaqueo) de objetos arqueológicos por personas


particulares, solo se permitirá realizarlo a especialistas con permiso de las
autoridades de la Reserva en coordinación con autoridades de MARENA y del
Instituto Nacional de Cultura.

-Se prohíbe usar sustancias químicas tóxicas (insecticidas a base de rotenona o


piretroídes, barbasco, etc.) y explosivos para pescar en las charcas, caños y
ríos.

5.4.8 Zona de Amortiguamiento

Ubicación y Descripción:

En la parte terrestre de la Reserva, la Zona de Amortiguamiento estará definida por una


franja de 3 Km de ancho a partir de los actuales límites hacia fuera. En los sectores donde
hay lagunas o ecosistemas acuáticos la zona de amortiguamiento es más ancha para
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 103

contener a las lagunas Top Lock, Sonie Lagoon y Little Sonie y sus humedales
relacionados. Igualmente Laguna de Perlas es zona de amortiguamiento entre su rivera
Norte y la zona Sur de la Laguna hasta la línea imaginaria Este-Oeste ubicada entre la
desembocadura de Patch River (Punto: 849,818.62 y 1,381,321.20) y la península Sleong
Point (Punto 865,398.27 y 1,381,760.05).

Objetivos de manejo:

-Procurar que las comunidades asentadas, se beneficien y comprendan el valor


de conservar el área protegida.

-Reducir el efecto negativo de las actividades de los territorios no protegidos


sobre la Reserva (sedimentación, contaminación, despale, fuego, etc.).

-Constituirse como zona de transición entre los territorios no protegidos y el


territorio protegido por la Reserva.

-Evitar un cambio brusco de paisaje, actividades humanas y conceptos de


manejo entre el territorio fuera de la Reserva y el territorio dentro de la Reserva.

-Impulsar donde las condiciones de suelo lo permitan, la producción forestal,


agroforestal y los cultivos perennes de trópico húmedo.

Normas específicas de manejo:

-Prohibir el despale y los incendios, especialmente de los bosques riverinos.

-Prohibir el uso de sustancias químicas tóxicas (insecticidas a base de rotenona


o piretroídes, barbasco, etc.) o explosivos para pescar.

-Se prohíbe el uso del fuego no regulado por las leyes y normas agropecuarias
existentes.

-Prohibir el vertido de suero, aguas servidas (lavado de gallinero, chancheras,


utensilios de lecherías, utensilios de aplicación de pesticidas, etc. en los ríos.

5.4.9 Zona de Amortiguamiento en Laguna de Perlas


Ubicación y Descripción:

Laguna de Perlas es zona de amortiguamiento entre su rivera Norte y la zona


Sur de la Laguna hasta la línea imaginaria Este-Oeste ubicada entre la
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 104

desembocadura de Patch River (Punto: 849,818.62 y 1,381,321.20) y la


península Sleong Point (Punto 865,398.27 y 1,381,760.05).

Objetivos de manejo:

-Definir y cumplir normativas para evitar la contaminación, ordenar el transporte


acuático y la pesca.

-Señalizar las rutas de navegación diurna y nocturna.

-Hacer cumplir las normas existentes y futuras sobre el ordenamiento de la


pesca.

-Asegurar la ejecución de estudios de Impacto Ambiental en todos los proyectos


de desarrollo.

-Eliminar de manera programada todas las fuentes de contaminación urbana a


Laguna de Perlas.

-Favorecer la pesca artesanal comunitaria a través de impulsar estudios de


comunidades de peces y desarrollar proyectos de aprovechamiento sostenido.

-Determinar y proteger el hábitat de reproducción, alimentación y refugio de los


Lagartos.

Normas específicas de manejo:

-No se permitirirá navegar sin cumplir con las normas de navegación exigidas
por la Capitanía de Marina.

-Ningún barco podrá tirar desechos tóxicos al agua.

-Se prohíbe usar sustancias químicas tóxicas (insecticidas a base de rotenona o


piretroídes, barbasco, etc.) o explosivos para pescar en la Bahía, lagunas y
caños vecinos.

-Se establece la medida mínima de 5 pulgadas de luz para redes agalleras con
el objetivo de proteger los estadios juveniles de relevo.

-Se prohíbe la colocación de redes agalleras en los canales y desembocaduras.

-Se prohíbe la cacería del Manatí.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 105

-Se prohíbe la extracción de juveniles de las especies de Cuajipal (Caiman


crocodilos) así como el Lagarto (Crocodylus acutus).

Cuadro 34: Comparación de las superficies de las diferentes Zonas de Manejo de la Reserva Natural
Wawashan entre el Decreto Creador y en el Plan de Manejo propuesto.
AREA DE LA AREA DE LA RESERVA EN EL ACTUAL
ZONAS DE MANEJO DEL
RESERVA EN SU PLAN, INCLUYENDO ZONAS DE
PLAN
CREACION AMORTIGUAMIENTOS
Zona Sugerida de
32,942.9
Expansión
Zona Intangible 34,553.3
Zona de Uso Extensivo 63,460.4
Zona para Ecoturismo 11,936.6
Zona de Uso Sostenible 73,579.7
Zona de Transición y
45,922.9
Restauración
Zona Amortiguamiento 53,827.2
Zona de
Amortiguamiento en 33,751.3
Laguna de Perlas
(sin incluir zona de expansión) 315,421.0
TOTAL 224,603 (incluyendo la zona de
expansión) 349,974.3

En el

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 106

Cuadro 35, se presentan las superficies de los ecosistemas que integran cada una de las
Zonas de manejo que en gran medida coinciden con las respectivas funciones propuestas
en las zonas de manejo.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 107

Cuadro 35: Superficie de los ecosistemas integrantes de cada Zona de manejo del Plan de Manejo de la
Reserva Natural Wawashan
Ecosistemas presentes en las

agropecuarios con

vegetación natural

estacional riberino

pantan. dominado
arbolada 25-50%

ocasionalmente
Zonas de Manejo propuestas

pantanoso con
siempreverde,

siempreverde,
siempreverde

siempreverde

siempreverde
bien drenado
para la Reserva Wawashan

10-50 % de

por palmas
Ganadería
extensiva
Áreas en Hectáreas (Ha)

Sistemas

Áreas de

anegado
Bosque

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque
palmas
ZONAS:
SPA1 SPB6 IA1a(1)(b) IA2f(1) IA1f(2) IA1g(1) IA1g(2)
Zona Sugerida de Expansión
1,672.8 11.5 3,878.2 199.0
Zona Intangible
63.2 30,463.0 2,113.9
Zona de Uso Extensivo

1,657.2 54,595.0 2,108.9 315.4


Zona de para Ecoturismo
5,297.0
Zona de Uso Sostenible
20,729.0 38,066.7 2,619.3 23.3
Zona de Transición y
Restauración
1,866.0 24,071.8 18,766.0 836.2 272.0
Zona Amortiguamiento
6,683.9 10,687.3 19,062.6 1,567.2 0.7 1,281.9
Zona de Amortiguamiento en
Laguna de Perlas
153.8 0.1
SUBZONA DE HUMEDALES:
en Zona Sugerida de Expansión
2,685.2 402.1 1,953.8 2,143.4
en Zona Intangible
731.1 406.3
en Zona de Uso Extensivo
2,511.1 626.0 6.5
en Zona de para Ecoturismo
961.8
en Zona de Uso Sostenible
2,245.3 58.4
en Zona de Transición y
Restauración
14.6 96.3
en Zona Amortiguamiento
2,166.9 1,642.7 228.3 578.3
TOTAL
8,549.9 57,208.5 179,392.9 413.6 12,075.1 6,061.1 4,819.8
Continúa en la siguiente página…

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 108

…Continuación de Cuadro 35

predominantemente
Playa escasamente

Estuario abierto del


Vegetación costera
vegetación costera
Sabana inundada
Sabana anegada

Laguna de agua

Laguna costero
aluvial de agua

HUMEDALES

HUMEDALES
con árboles y

sin cobertura

de transición

de transición

TOTAL SIN
Mosaico de

TOTAL
pantanosa
vegetada

salobre
palmas

TOTAL
leñosa

Caribe
dulce
ZONAS:
VA1e(3) VA2d(4) VIB1a(1) VIB3 VIB3b SA1b(2) SA1b(4) SA1c(1)b Total sin Humedales Humedales TOTAL
Zona Sugerida de
Expansión 160.1 0.1 9.0 2,655.6 1,934.1 86.2 10,606.6 22,336.3 32,942.9
Zona Intangible
8.3 137.9 47.1 32,833.4 1,719.9 34,553.3
Zona de Uso
Extensivo 30.7 861.4 59,568.5 3,891.9 63,460.4
Zona de para
Ecoturismo 973.4 2,614.8 8,885.2 3,051.4 11,936.6
Zona de Uso
Sostenible 2,768.8 1.6 3,107.2 25.7 67,341.3 6,238.3 73,579.7
Zona de Transición
y Restauración 45,812.1 110.8 45,922.9
Zona
Amortiguamiento 2,271.3 158.2 1,223.1 1,422.4 44,358.5 9,468.7 53,827.2
Zona de
Amortiguamiento
en Laguna de
Perlas 320.6 4.1 57.0 712.5 32,503.1 33,751.3 33,751.3
Total de la zona (46,817.4 + 349,974.3) 303,156.9
SUBZONA DE
HUMEDALES: 46,817.4 349,974.3
en Zona Sugerida
de Expansión
4,096.9 131.6 3,004.0 7,170.1 71.2 615.2 63.0 22,336.3
en Zona Intangible
263.1 319.5 1,719.9
en Zona de Uso
Extensivo
617.1 131.2 3,891.9
en Zona de para
Ecoturismo 1,971.7 117.9 3,051.4
en Zona de Uso
Sostenible 842.1 931.8 2,157.6 3.1 6,238.3
en Zona de
Transición y
Restauración 110.8
en Zona
Amortiguamiento 370.0 2,621.7 1,790.7 70.0 9,468.7
TOTAL
6,603.5 8,862.9 131.7 3,070.0 23,211.8 71.2 39,353.2 149.2 46,817.4

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 109

Cuadro 36: Problema (ó área crítica) a resolver con las acciones organizadas en Programas para
consecución de los respectivos objetivos.
PROBLEMA:
OBJETIVO PROGRAMA: ACCIONES
AREA CRITICA

Conservación de Recursos
(MARENA):

- Participar con Policía y Ejército en la


Desincentivar el
reubicación de ganaderos que se
asentamiento de nuevas
están introduciendo al Este de Pueblo
familias y establecimiento
Nuevo.
de nuevas parcelas
- Marcación y Señalización de
productivas en la Reserva
Avance de la frontera Límites.
Naturas.
agropecuaria -Capacitación sistemática y continua
(“chontaleñización”). del personal guardaparque a tres
Regular la población de
niveles I, II, III.
ganado doméstico dentro
Eliminación de muchas - Patrullaje en sectores definidos.
de la Reserva Natural.
especies y reducción de - Fortalecer la identidad de las
hábitat de especies comunidades ya existentes.
Mantener conservado las
amenazadas y/o en - Coordinar la prevención y control de
áreas actuales de bosque y
peligro de extinción. incendios.
promover la regeneración
- Realizar control y regulación de
de la vegetación natural en
cortas de árboles, de cacería y de
terrenos que no sean
extracción de productos no
usadas en la producción.
maderables del bosque.
- Controlar el número de cabezas de
ganado vacuno, ovino y caprino por
familia dentro de la Reserva.
- Coordinar con los guías locales que
atienden grupos de turistas o de
investigadores.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 110

Alternativas de Producción y
Aprovechamiento Sostenible de
Recursos Naturales.
Incrementar la productividad (Universidades, INTA, IDR y
agrícola y ganadera con FADCANIC):
sistemas Agro- Silvo-
pastoriles, haciendo - Promocionar alternativas de
Productores establecidos sostenible el aprovechamiento y producción en las
dentro de la Reserva con aprovechamiento de los zonas de amortiguamiento y de usos
áreas agropecuarias sin recursos naturales al especiales.
cobertura que tienen una introducir más alternativas - Promocionar los sistemas Agro-
producción muy baja, por sostenibles de generación Forestales y Silvo- Pastoriles.
ello extraen recursos de ingresos. - Coordinar y participar en
adicionales (madera, investigaciones para desarrollar
carbón, bejuco para Con información de las cuotas de aprovechamiento de
mimbre, cacería, pesca, investigaciones, desarrollar recursos naturales.
etc.). iniciativas de manejo de los - Promover otras alternativas de
ecosistemas como ingreso (ecoturismo, observación de
alternativas de generación aves, cacería de fotos, pesca
de ingresos para las deportiva, cacería deportiva, etc.).
comunidades. -Apoyar el proyecto “Senderos
Interpretativos El Danto y El Congo
en la Finca Jesús María de Moskitia
Rivers, S.A.

Los escolares y
estudiantes de la Educación Ambiental para
secundaria y Desarrollo de un programa Escolares y Estudiantes.
universidades de las de educación ambiental
comunidades así como de atender a comunitarios, Actividades de educación ambiental
la cabecera Regional escolares y colegiales de la dirigidas a las poblaciones dentro y
conocen poco sobre la cuenca de Laguna de alrededor de la Reserva, con énfasis
biodiversidad y procesos Perlas y Bluefields. en el conocimiento de la estructura y
ecológicos del trópico función de la Reserva.
húmedo.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 111

Investigación Científica y
Monitoreo (Universidades):
Poco conocimiento sobre
-Desarrollar instalaciones y los
los recursos naturales y
servicios necesarios para atender
especialmente de los
investigadores y estudiantes
procesos de trópico
(hospedajes, espacios adecuados
húmedo de parte de
para el trabajo, laboratorios, centro de
muchos profesionales y Incrementar el conocimiento
información, etc.) distribuidos de
estudiantes de carreras sobre los recursos y
forma lógica en Bluefields o Laguna
relacionadas con el medio ecosistemas naturales y
de Perlas y dentro de la Reserva.
ambiente y la producción. especialmente productivos
de la Reserva, para el
-Establece nexos con entidades de
Pérdida de información desarrollo de mejoras de
investigación: universidades
antropológica e histórica manejo como alternativa de
nacionales y extranjeras, institutos y
por la extracción ingresos para las
centros de investigación,
inadecuada (por comunidades (ver
investigadores relacionados con el
Huaqueros) de objetos Alternativas de Producción)
Trópico Húmedo y antropología
arqueológicos sin el
mesoamericana.
conocimiento necesario
sin intervención de las
-Recoge sistemáticamente
autoridades del ramo
información la vegetación y de fauna
(Instituto Nicaragüense de
con fines de conocer el estado de
Cultura).
conservación de la Reserva.

-Identificar y conservar las zonas de


crianza de lagartos.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 112

Administración de la Reserva
(Autoridades Comunales Vecinas a
Laguna de Perlas, organizadas en
comanejo, con personería jurídica,
derechos y deberes de acuerdo a las
regulaciones vigentes de comanejo
por parte de MARENA)

- Realiza la gestión institucional


- Gestiona los recursos técnicos y
financieros y administra
adecuadamente los fondos y recursos
obtenidos.
- Capacita y maneja los recursos
Desarrollar el Comanejo
Poca o débil presencia de humanos a su cargo.
como alternativa
la administración -Establece el sistema de capacitación
administrativa para tener
(MARENA) en la Reserva. de guardaparques (Guardaparques)
opción de hacer uso de
sistemático y continuo a tres niveles I.
mayor diversidad de fuentes
Insuficientes fondos de la II y III.
de fondos (del estado, de
administración (MARENA) - Elabora manuales de funciones
donaciones, de pago por
para tener suficiente - Elabora y aplica los manuales
servicios, derechos a
personal de campo y para administrativos y de contabilidad
observar y participar a las
poder movilizarlo por vía - Planifica, da seguimiento y evalúa el
expediciones de
acuática. desempeño, la actitud (asistencia y
investigación, etc.).
puntualidad) y resultados del personal
de los diferentes programas.
- Informa de forma periódica a sus
autoridades superiores para facilitar la
toma de decisiones, también a los
donantes, al personal, a los
comunitarios y a los usuarios.
- Busca opciones innovadoras y
alternativas de ingresos para lograr
financiar el funcionamiento del área.
- Ejecuta el equipamiento del
personal y el desarrollo de las
infraestructuras necesarias
programadas.

6 Programas de Manejo
Los programas de manejo que se presentan a continuación, son los más relevantes para
organizar las acciones conducentes al cumplimiento de los objetivos de la Reserva en
general, y los objetivos de manejo que forman el núcleo de intenciones propiamente del
Plan de Manejo.

Se han agrupado los programas de acuerdo a cuatro ámbitos principales de actividad del
manejo para la Reserva:

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 113

9 Conservación de los Recursos


9 Alternativas de Producción y Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales
9 Investigación Científica y Monitoreo
9 Educación ambiental de escolares y colegiales

Aunque se presenta el Programa de “Administración de la Reserva” como un programa


particular, en la práctica se considera que la actividad administrativa es básica y
transversal a todos los programas de manejo, y no actuará como un programa separado,
sino más bien éste programa será como un programa sombrilla sobre el resto de los
programas de manejo. La administración del área protegida se llevará a cabo por medio
de una figura jurídica llamada Federación de Comunidades para el Manejo de la Reserva
Wawashan constituido por indígenas, mestizos y propietarios privados, una Junta Directiva
de la Federación y el personal técnico y administrativo.

A fin de asegurar la correspondencia y “simetría” entre los objetivos de manejo, los


problemas o "áreas críticas" que los determinan y, consecuentemente, con los programas
de manejo que se ejecutarán para cumplir con los objetivos, se ha preparado la
información atendiendo a la organización presentada en los cuadros siguientes:

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 114

6.1 Programa de Conservación de Recursos Naturales


Justificación del Programa.

El aumento de la población de las comunidades y sus necesidades económicas,


sin el cumplimiento estricto de normas específicas establecidas, los han llevado
a la extracción no sostenible de muchos recursos terrestres, de humedales y
acuáticos. El uso de las tierras aluviales de los bosques de riberinos y de los
yolillales, la extracción selectiva de árboles maderables y la reducción de su
fauna silvestre por cacería sin cuotas y por daño a los hábitats.

Objetivo General.

Preservar y restaurar los ecosistemas, hábitat, especies y procesos ecológicos


esenciales adecuando la utilización de los recursos naturales a la capacidad de
carga de los ecosistemas para conservar los recursos naturales, los procesos
genéticos e hidrológicos en un estado dinámico y evolutivo permitiendo
alternativas económicas a las comunidades.

Objetivos Específicos.

1. Revisar y consolidar todas las recomendaciones y las normas de


aprovechamiento y manejo de los recursos naturales propuestas por las
comunidades, Consejo Regional y/o grupos consultores para las diferentes
zonas de la Reserva; definirlas, someterlas a consenso, publicarlas y capacitar
en su uso y aplicarlas con rigor por medio de un sistema de patrullaje con
vigilancia y control de guardaparques.

2. Racionalizar el uso de los terrenos con fines agropecuarios, manejar y


restaurar los bosques de galería, y monitorear y regular la cacería de diferentes
especies de la fauna por medio de capacitación y un sistema de patrullaje de
vigilancia y control de guardaparques.

Por lo anteriormente expuesto, el Programa de Manejo de Recursos Naturales


se aplicará con la vigilancia y el control de los guardabosques en todas las
Zonas de la Reserva.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 115

Actividades.

Marcación y señalización.

Se deberá marcar los límites de la Reserva en coordinación con INETER y


señalizarlos.

También marcar y señalizar los límites de cada zona de manejo. En las zonas
terrestres se marcará con mojones y se señalizará con rótulos concisos para
definir: 1. Zona de Intangible, 2. Zona de Ecoturismo, 3. Sub-zonas de Reserva
y Uso de Humedales, 4. Zona de Uso Extensivo, 5. Zonas de Uso Sostenible, 6.
Zona de Transición y Restauración, 7. Zona de Amortiguamiento.

En las zonas marinas se recomiendan boyas- rótulos para definir la 8. Zona de


Amortiguamiento en Laguna de Perlas.

Este programa requiere de materiales para hacer los mojones, rótulos, boyas.

Selección de Guardaparques.

Los Guardaparques deberán ser seleccionados entre personas jóvenes (18- 24


años) o de mediana edad (25-35) por todos reconocidos como responsable,
amables, interesado por el ambiente y los recursos naturales y a mejorar más
sus conocimientos, que sepa leer y escribir Español, manejar panga y
preferiblemente con destreza de navegación, y de montar a caballo. Los
Guardaparques serán capacitados en: Los conceptos de Áreas Protegidas, en
sus funciones y obligaciones, en los conceptos del uso de cada zona de la
Reserva y sus razones, asimismo en los períodos de veda, dimensiones y
técnicas de extracción o pesca permitidas (para más detalles ver: Elementos
para un Sistema de Vigilancia y Control en las Áreas Protegidas del Atlántico;
Espinosa 2003). El Anexo 8 muestra lineamientos metodológicos para la
vigilancia y control en la zona Atlántica.

Patrullaje de los Guardaparques.

Los Guardaparques patrullarán en los diferentes sectores, al inicio se


recomienda hacer énfasis en la 1. Zona Intangible y Zona de Uso Extensivo,
donde hay más recursos que extraer y pueden surgir problemas de invasión de
tierras.

Los Guardaparques deben siempre fortalecer los intereses de las comunidades


ante los intereses de los ganaderos y madereros que se hacen presentes en
diferentes sectores de la Reserva.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 116

Los Guardaparques deberán de difundir sus conocimientos a la población y una


vez haya un programa de educación ambiental coordinar con este para que las
comunidades, actores o sectores que tengan más problema de entender los
conceptos y las razones de los usos definidos por zona sean atendidos por el
programa.

También coordinarán con otros programas de la Reserva para atender las


visitas de turistas e investigadores.

Para ello este programa debe de ser equipado con un sistema de


radiocomunicación, un número suficiente de radio-comunicadores, brújulas,
mapas marítimos y terrestres del área, GPS, pangas con motores por lo menos
de 100 HP cada uno, salvavidas, botiquines con primeros auxilios, etc.

Se requiere hacer convenio de coordinación con la Policía Nacional y el Ejército


de Nicaragua y con su Fuerza Naval para que apoyen en el cumplimiento de las
regulaciones.

6.2 Programa de Alternativas de Aprovechamiento Sostenible


de Recursos Naturales
Objetivo General.

Guiar a la población a la extracción sostenible de los recursos terrestres,


humedales y dulce-acuáticos y en su procesamiento según el mercado
existente, asimismo promover un turismo que respete los atributos ecológicos
de la Reserva y los rasgos culturales de las comunidades, contribuyendo al
desarrollo socio- económico y cultural regional sostenible.

Objetivos Específicos.

1. Mejorar la organización de los colectivos o grupos de extractores, mejorar las


técnicas de extracción y el cumplimiento de las vedas por época, edades y/o
sexo de las diferentes especies extraídas y promover nuevas líneas de
aprovechamiento y comercialización de los productos que tienen o pueden tener
un mercado inmediato

2. Promover el enriquecimiento, manejo y uso sostenible de los recursos


naturales de ecosistemas terrestres, humedales y laguneros.

3. Promover el desarrollo de diferentes formas de turismo que respeten los


atributos ecológicos de la Reserva y los rasgos culturales de las comunidades.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 117

Subprograma de Control de la Frontera Agrícola.

Justificación:

Los suelos aluviales tienden a ser utilizados para la agricultura eliminando los
bosques riberinos y humedales cuya función de protección y retención de
sedimentos es muy importante. No se aplican metodos de conservación de
suelos, los árboles cortados no se sustituyen, aumentan las zonas de pastoreo y
la frontera agrícola avanza.

La falta de una aplicación rígida de las normas, la poca supervisión y el aumento


de las necesidades de la población de las comunidades han ocasionado una
disminución considerable de las poblaciones de: especies de árboles
maderables, y de fauna silvestre. Por otro lado hay recursos naturales (plantas
ornamentales, plantas medicinales, cortezas, frutos y fibras para artesanías) que
son potencialmente aprovechables pero no son comercializados por los
comunitarios.

Objetivo General.

Organizar a los gremios que utilizan los recursos naturales, aplicar planes de
manejo de fincas en áreas protegidas, mejorar las técnicas de aprovechamiento,
de preparación y comercialización para mejorar los ingresos y disminuir la
afectación de las especies más presionadas, así también mejorar las normas de
vedas (época, dimensiones y/o sexo) y su cumplimiento en las diferentes
especies extraídas y promover nuevas líneas de aprovechamiento y
comercialización de los productos que tienen o pueden tener un mercado
inmediato.

Algunas Actividades:

Se requiere una mayor diversificación del aprovechamiento, aprovechando


nuevos recursos para disminuir la presión sobre ciertos recursos que se
aprovechan demasiado intensivamente.

Realizar ordenamiento de las tierras para integrar la agricultura, ganadería y


forestería comunitaria, promover el enriquecimiento de árboles maderables de
los sectores afectados en los bosques especialmente riberinos, intensificar la
producción agroforestal las parcelas existentes con técnicas de conservación de
suelo (abono orgánico, drenaje, encalado, etc.), desarrollar técnicas de
inventario y manejo sostenible participativo de los recursos de fauna terrestre y
dulce- acuático.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 118

Otros recursos requieren ser extraídos con ciertas normas de manejo, asimismo
hay recursos que tienen potencial de mercado pero son escasamente
manejados y extraídos (plantas ornamentales, plantas medicinales y partes de
plantas para el desarrollo de la artesanías) o sus productos son comercializados
sin una estrategia para mejorar los precios (aceite cosmético y medicinal de
palma aceitera nativa, palmito, peces salados o ahumados, carne de animales
silvestres seca o ahumada, etc.).

Otra actividad importante es el ordenamiento y manejo de aguas residuales y la


ubicación de los pozos de uso comunal.

Subprograma de Desarrollo de Ecoturismo en la Reserva.

Justificación:

Los paisajes laguneros, marino- costeros, los bosques siempreverde tropicales y


diferentes tipos de humedal son atractivos turísticos que no han sido bien
promocionados, hay grupos con interés en atender turistas pero requieren de
capacitación, apoyo de recursos para el desarrollo de infraestructuras
artesanales así como de publicidad. El fomento del desarrollo de actividades
ecoturísticas en las comunidades es necesario como alternativa para reducir la
presión que se ejerce actualmente sobre la agricultura, ganadería y cacería
fuentes de ingreso.

Objetivo General.

Promover el desarrollo de empresas de turismo (Ecoturismo, Turismo


Recreativo, etc.) con grupos comunitarios o con su participación, respetando los
atributos ecológicos de la Reserva y los rasgos culturales de las comunidades.

Actividades Potenciales.

Todas las zonas del plan pueden ser usadas para los diferentes tipos de
ecoturismo, con excepción de la Zona Intangible, la cual solo puede dar este
servicio de muy baja intensidad para grupos científicos y de periodismo o
documentalistas científicos.

Se visualiza la posibilidad ofrecer caminatas (hiking) a través del bosque


siempre-verde tropical con interpretación de flora y fauna, circuitos de
interpretación desde panga (bote de motor), safari fotográfico, pesca deportiva,
canotaje y velero (boat & sailing), etc.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 119

6.3 Programa de Investigación Científica y Monitoreo


Ambiental

Justificación:

La investigación científica implica observación y generación de información


(datos) referente a las características físicas, biológicas y ecológicas de la
Reserva y de su entorno, así como conocimientos para el uso sostenible de los
recursos naturales. La vigilancia con registro continuo de información
(monitoreo) está ligadas a la investigación y ambas proporciona datos
sistemáticos de procesos y fenómenos tanto naturales como antropogénicos
que permite revelar patrones de cambio en el tiempo y el espacio.

Para el manejo de la Reserva se requiere conocer las variaciones espaciales y


temporales de un sinnúmero de características físicas. También un inventario
exhaustivo de los organismos animales y vegetales terrestres, de humedales,
fluviales y costeros marinos, asimismo los ciclos e vida de los más importantes.
Además, las relaciones que tienen estos organismos con las diferentes
condiciones del medio, los hábitat más adecuados, las temporalidades, las
migraciones, etc. Así como las mejores formas que pueden los comunitarios
hacer uso de ellos para conservar siempre dichos recursos para las
generaciones futuras.

Los datos del monitoreo como de la investigación científica permiten comprobar


los resultados de las prácticas de manejo, mejorando la toma de decisiones, la
planificación, la interpretación y la educación ambiental.

Objetivo General.

Desarrollar con las universidades de la RAAS un sistema colaborativo de


investigación- monitoreo para la caracterización de los ecosistemas y sus
procesos ecológicos más importantes, el inventario de la biodiversidad en
general y la caracterización y georeferenciación de los recursos bióticos más
importantes para la economía de la región.

Objetivos Específicos.

Desarrollar un sistema de monitoreo ligada a la investigación de los ecosistemas


y los recursos bióticos más importantes para el desarrollo sostenible de la
región.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 120

Generar y validar sistemas y prácticas agroforestales y silvo-pastoriles rentables


en las condiciones de la Reserva.

Algunas Actividades Recomendadas:

Es urgente desarrollar opciones agroforestales y silvo- pastoriles para apoyar a


los productores de la: 5. Zonas de Uso Sostenible y 6. Zona de Transición y
Restauración.

Basado en el diagnóstico y las observaciones de campo se visualiza las


siguientes actividades referentes a biodiversidad recomendadas para iniciar el
Programa:

1. Realizar estudios para determinar la necesidad de establecer periodos de


veda para especies o estados reproductivos de la fauna terrestre y acuática.

2. Con el fin de proteger los hábitat de aves en la Reserva se recomienda:


Realizar un monitoreo de aves acuáticas en los ecosistemas de humedales,
determinando la densidad poblacional de las especies con el fin de desarrollar
alternativas como: cacería turísticas de patos en las fechas establecidas por el
Sistema Nacional de Veda de Especies Silvestre (MARENA, 2002). A su vez
permitirá el estudio de aves residentes y migratorias. Desarrollar estudios de la
población de la Lora Nuca Amarilla (Amazona auropalliata) para desarrollar
proyectos de conservación de esta especie.

3. Para conservar las especies de mamíferos, reptiles y anfibios se recomienda:


Realizar monitoreos para conocer el estado de las poblaciones de la
mastofauna con fines de crear políticas y normas de protección para aquellas
especies que se encuentren en peligro de desaparecer en la Reserva.
- Iniciar lo más pronto posible un programa de supervisión de las poblaciones
del Manatí a largo plazo.
- Monitorear los Lagartos (Caiman crocodilus y Crocodylus acutus) en sus
hábitat para determinar las densidades poblacionales y la presión ejercidas
sobre ellas; los resultados orientarán la posibilidad de manejo sostenible con los
comunitarios combinado con educación ambiental y turismo ecológico.
- Manejo de la Iguana iguana y el Garrobo (Ctenosaura similis) para reproducirlo
y desarrollarlos en cautiverio o rancheo con el fin de aprovecharla y liberar un
porcentaje para incrementar su población silvestre que está deteriorada.
- Manejo de las Tortugas de río (Trachemys scripta) en cautiverio como otra
alternativa de conservación de las especies, de manera que permita su
aprovechamiento racional y consolide la dieta alimenticia de la población local.

4. Un programa a gran escala de monitoreo a largo plazo debe empezarse para


identificar el estado y funciones de los humedales como hábitat esenciales para
peces, y supervisar la calidad de agua como parte de ese programa. Para

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 121

caracterizar y demostrar la importancia de las áreas de humedales de la


Reserva (Marshall, 2003) recomienda:

Establecer un programa intensivo de muestreo de peces a lo largo de las


cuencas hidrográficas y sus humedales asociados (agua dulce y pantanos
oligohalinos, vegetación acuática sumergida, pantanos salobres, manglares,
etc.) para determinar la distribución estacional de las fases juveniles de las
especies de peces que podrían encontrarse dentro de los arroyos pequeños,
cañadas, y humedales y explicar sus ciclos de vida de manera detallada. El
muestreo de peces de las cañadas, ríos y humedales deberá incluir como
mínimo la obtención de datos que permitan, describir la naturaleza física y
biológica del área (perfiles de profundidad, salinidad, tipos de vegetación,
claridad de agua (Disco de Seechi), presencia e identificación de organismos de
presa potenciales, etc.).

Los peces coleccionados deben procesarse en forma standard de los biólogos


pesqueros (nombre científico, longitud normal, peso, contenido del estómago,
método de la recolección, fecha y localización, coordenadas geográficas, etc.);
también deben anotarse las amenazas locales de calidad del agua, entre ellos:
sedimentación, quema, destrucción de la cuenca y la integridad del hábitat.

Estos datos deben analizarse para caracterizar los patrones de uso estacional y
espacial del hábitat y de los peces e invertebrados y su distribución mostrados
en mapas adecuados. Informes parciales y finales con recomendaciones para la
conservación y medidas de protección deben someterse a las autoridades
apropiadas (RAAS, MARENA, etc.)

Además de las investigaciones biológicas, se requiere hacer investigaciones


arqueológicas y estudios antropológicos para desarrollar conocimientos sobre la
historia y cultura de los diferentes grupos étnicos asentados en la reserva.

Desarrolla instalaciones y los servicios necesarios para atender investigadores y


estudiantes (hospedajes, espacios adecuados para el trabajo, laboratorios,
centro de información, etc.) distribuidos de forma lógica en Bluefields o Laguna
de Perlas y en diferentes puntos clave de la Reserva.

El programa requiere de una muy buena coordinación interinstitucional a nivel


nacional e internacional para obtener recursos e investigadores en los diferentes
campos de investigación. Establecer nexos con entidades de investigación:
universidades nacionales y extranjeras, institutos y centros de investigación,
investigadores relacionados biología marina, oceanografía y antropología.

También el programa requiere de la publicación y difusión de los nuevos


conocimientos generados, para lo último se recomienda coordinar esfuerzos con
iniciativas ya existentes apoyando con recursos materiales y financieros (no
duplicar esfuerzos en campos especializados) a revistas como Wani que hasta

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 122

la fecha han hecho una excelente tarea de divulgación en diferente campos del
conocimiento sobre temas referente a las Regiones del Atlántico Nicaragüense.

6.4 Programa de Educación Ambiental


Justificación.

El área de la Reserva contiene un gran número de ecosistemas que alojan una


variedad de especies vegetales y animales, muchos de los cuales son
aprovechadas por las comunidades y son la base de su economía.

El interés de todos los sectores de manejar adecuadamente los recursos,


justifica que una vez obtenido un conocimiento importante para ello, sea
divulgado a los usuarios de estos recursos para que el aprovechamiento sea
cada vez más sostenible económica y ecológicamente.

Los conocimientos generados sobre biodiversidad y las técnicas de su


aprovechamiento son de interés no solo local sino también nacional e
internacional, sin embargo se nota la necesidad de atender con dichos
conocimientos a la población de niños y jóvenes de toda las comunidades de los
municipios de Bluefields, Cukra Hill y Laguna de Perlas que muchas veces
desconocen la importancia ecológica de los diferentes elementos florísticos y
faunísticos, asimismo de los procesos ecológicos que ocurren en su medio
ambiente de bosque tropical.

Objetivo General.

Desarrollo de un programa de educación, extensión e interpretación ambiental


de recursos de los bosques, yolillales y sabanas inundadas para los
comunitarios usuarios, maestros, profesores, escolares, colegiales,
universitarios y científicos del ramo, así como visitantes.

Objetivos Específicos.

Atender la educación ambiental de las comunidades insertas en el área de la


Reserva y las comunidades en la zona de amortiguamiento en temas de función
de la Reserva y la necesidad de manejar y conservar los recursos naturales de
forma que sean perdurables y generen riquezas para todos.

Apoyar en la capacitación y extensión de nuevos conocimientos generados para


mejorar el uso sostenible de diferentes recursos naturales terrestres, dulce-
acuáticos y costeros por los usuarios, transferirlos a estudiantes universitarios e
intercambiar con los científicos del ramo.
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 123

Desarrollar guías de interpretación ambiental y cultural para atender, motivar y


hacer grata la visita de los turistas a la Reserva.

Actividades.

- Atender con educación ambiental a los comunitarios y aprovechadores de


recursos para hacer conciencia de la necesidad de cumplir con las medidas de
manejo de los recursos naturales para su perdurabilidad y el desarrollo
sostenible de las comunidades.
- Desarrollar folletos y charlas sobre el efecto de los sedimentos en las lagunas
costeras y la necesidad del uso de la conservación de suelos en la agricultura,
ganadería y manejo forestal para los usuarios y las comunidades de la zona de
amortiguamiento.
- Atender con pescadores y transportistas acuáticos para reducir la
contaminación de aceites e hidrocarburos en la Laguna de Perlas y ríos de la
Reserva.
- Atender con educación ambiental a los cazadores y población en general para
hacer conciencia de la necesidad de cumplir con las vedas para mejorar los
recursos de fauna en el área de la Reserva.
- Atender a los madereros y pobladores del área de amortiguamiento sobre la
importancia múltiples de los bosques riberinos y de galería.
- Preparar y brindar charlas sobre los efectos negativos de los fuegos sobre los
recursos de los diferentes ecosistemas y las enormes pérdidas económicas que
pueden evitarse con la contribución de cada persona y comunidad.

6.5 Programa de Administración de la Reserva


El ámbito de la administración de un área protegida, concierne a las
operaciones de gestión que tienen que ver con la estructura organizativa,
manejo financiero, registro contable, manejo y desarrollo de recursos humanos,
fortalecimiento institucional y servicios de construcción, equipamiento, operación
y mantenimiento de la infraestructura, adquisición, operación y mantenimiento
de equipo. Otras líneas de actividad propias de este ámbito son el
asesoramiento legal, los sistemas de concesiones de servicios, las relaciones
públicas y la participación comunitaria en actividades de manejo y apoyo de la
sociedad civil al área protegida. Muchas de estas funciones son delegadas por
el MARENA a la organización Co- manejante.

Actividades:

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 124

Algunos de los ámbitos fundamentales de la administración son: Operación


Administrativa, Planificación y Desarrollo, Asesoría Legal, Formación y
Capacitación de Personal y Gestión de Financiamiento. Algunos ámbitos como
Participación Comunitaria y Gestión de Voluntarios pueden ser parcialmente
delegados a los Programas más relacionados. Por ejemplo la Participación
Comunitaria puede ser atendida por el Programa de Educación Ambiental y el
Programa de de Alternativas de Aprovechamiento Sostenible de Recursos
Naturales aunque coordinada siempre por la Administración. La Gestión de
Voluntarios también podría ser parcialmente delegada a la Educación
Ambiental.

Actividades más relevantes de la Administración de la Reserva:

-Decide sobre la conducción general en el manejo de la Reserva.


-Realiza la gestión institucional
- Gestiona los recursos técnicos y financieros y administra adecuadamente los
fondos y recursos obtenidos.
- Capacita y maneja los recursos humanos a su cargo.
- Elabora manuales de funciones
- Elabora y aplica los manuales administrativos y de contabilidad
- Planifica, da seguimiento y evalúa el desempeño, la actitud (asistencia y
puntualidad) y resultados del personal de los diferentes programas.
- Informa de forma periódica a sus autoridades superiores para facilitar la toma
de decisiones, también a los donantes, al personal, a los comunitarios y a los
usuarios.
- Busca opciones innovadoras y alternativas de ingresos para lograr financiar el
funcionamiento del área.
- Ejecuta el equipamiento del personal y el desarrollo de las infraestructuras
necesarias programadas.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 125

7 Seguimiento y Evaluación
El seguimiento y evaluación será dirigido primeramente al cumplimiento al proceso legal
que permita la aprobación por parte de MARENA de la figura administrativa de comanejo,
y posteriormente, al inicio de las gestiones conducentes a la implementación de los
programas de manejo.

El seguimiento será llevado a cabo desde el inicio por el CBA/MARENA, quien a su vez
asegurará un traspaso de responsabilidades de seguimiento a otras organizaciones como
el SERENA y las universidades cuando se haga necesario por razones de reorganización
institucional ó apoyo financiero.

El seguimiento se realizará a lo largo de un período determinado al menos de un año para


la fase inicial de establecimiento funcional de la estructura de comanejo, y luego por
período indefinido hasta ir consolidando el desarrollo de los programas de manejo y la
sostenibilidad financiera de la Reserva.

8 Organización y Estrategia de Implementación


El nivel organizativo actual de las comunidades es bajo, pero para manejar toda el área
protegida de acuerdo con los programas consensuados y establecidos en el Plan de
Manejo y de acuerdo con el eventual Convenio de Comanejo que debe firmarse con
MARENA, es necesario que las comunidades eleven sus capacidades tanto organizativas
como técnicas y tengan un acompañamiento intenso en las áreas administrativa, técnica y
legal, al menos al inicio de las actividades de manejo del AP. El objetivo de este
acompañamiento debería ser que las comunidades tengan dentro de sus miembros
personal capacitado no solamente para la vigilancia del área y sus recursos, sino también
para el monitoreo del estado de los mismos, la investigación, la administración y demás
componentes del plan de manejo, todo lo cual vendría a garantizar la sostenibilidad del
área protegida misma.

La estrategia para la implementación consistirá en el cumplimiento de tres pasos


generales:

Paso 1: Establecimiento legal de la estructura de comanejo y aceptación oficial por parte


de MARENA, así como la realización de los contactos iniciales para el apoyo financiero de
la figura del comanejo, para el desarrollo de los programas de manejo y para la creación y
administración del Fondo de la Reserva.

Paso 2: Gestión y canalización de recursos dirigidos a los programas de manejo,


priorizando los programas: a) Conservación de Recursos con énfasis en la capacitación
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 126

sistemática y contínua de los guardaparques a tres niveles I. II y III, la señalización


terrestre y marina de seguridad y orientación, y el programa b) Educación Ambiental con
actividades de educación ambiental contínua y por tiempo indefinido a los pobladores
dentro y alrededor de la Reserva, centrada en la conservación y administración de la
Reserva.

Paso 3: Control paulatino y negociado con los grupos pesqueros artesanales atendiendo a
las disposiciones legales vigentes para la conservación de los recursos, y las normas de
uso establecidas en la Reserva.

9 Control Técnico
El Control Técnico estará a cargo de un director general quien a su vez actuará a través
de los directores de programas. La Junta Directiva tendrá apoyo técnico de un Consejo
Técnico Asesor conformado por expertos en disciplinas específicas.

El monitoreo del cumplimiento de las actividades y, consecuentemente, del logro de los


objetivos de manejo especificados para cada programa de manejo, se cumplirá en forma
continua, mediante los siguientes procedimientos:

• Visitas periódicas de inspección al área protegida.

• Emisión de informes trimestrales por parte de los ejecutores responsables.

• Informes de otras partes interesadas, gobiernos locales, líderes comunales y otros


miembros de la sociedad civil.

• Evaluaciones técnicas y consultorías contratadas.

10 Control Administrativo para el comanejo.


La Reserva Wawashan se encuentra en territorio indígena, donde también existen
propietarios privados. La Reserva aún enfrenta problemas de colonización o de
asentamientos por parte de grupos mestizos de otras zonas del país. Sin embargo, las
comunidades están en disposición de aceptar las responsabilidades, y los grupos
interesados reclaman el derecho de manejar el área y sus recursos. La existencia de la
reserva implica restricciones y limitaciones, así como también nuevas oportunidades para
el uso de los recursos. Una vez que las comunidades y sus autoridades se encuentren

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 127

certificadas y reconocidas por el Consejo Regional y las Alcaldías Municipales,


corresponderá a la Autoridad Territorial decidir sobre la formación de la Federación1 para
el Manejo de la Reserva, teniendo en cuenta que el área actual de Wawashan está
formada por secciones de territorio indígena y mestizo. Esto quiere decir también que la
Asamblea General de esta Federación estará compuesta de las representaciones legales
de las comunidades indígenas, étnicas y propietarios privados.

Aunque la ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades


étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos
Bocay, Coco, Indio y Maíz, o Ley 445, establece textualmente en su artículo 27 que “La
administración de áreas protegidas en tierras comunales será bajo el sistema de manejo
conjunto con las de comunidades indígenas, étnicas y el Estado, y en el caso de las tierras
privadas, los propietarios formarán parte de la organización de comanejo. Las
comunidades indígenas y étnicas, podrán auxiliarse de las organizaciones no
gubernamentales ambientales que elijan, sin perjuicio del apoyo técnico que deberá
brindarles el MARENA. Esto implica que de hecho, las organizaciones que llevarán
adelante el comanejo son las comunidades indígenas y étnicas con terrenos comunales
dentro de las áreas protegidas y los propietarios privados. Otros actores locales como
ONGs podrían ser acompañantes o asesores en el proceso.

En la reserva Wawashan es evidente que el comanejo será la opción pertinente puesto


que prácticamente el área está en manos de comunidades indígenas, étnicas y de grupos
mestizos privados. La comunidad garífona tiene reclamos sobre una parte del área, pero el
resto se encuentra en posesión de comunidades mestizas, algunas de las cuales se
encuentran organizadas y con personería jurídica y otras no, por lo que en este caso
caben más actores para el comanejo propiamente dicho. En la figura de comanejo
deberán tener cabida los diferentes modelos de apropiación de privados.

En la Reserva Wawashan las comunidades participarán en el manejo de dichas áreas


protegidas, bajo la modalidad de manejo conjunto o comanejo, el que según el
Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua2 se define como “Modelo de
administración colaborativo de Áreas Protegidas en el cual el Gobierno cede en
administración un Área Protegida o la maneja en conjunto con instituciones privadas,
Gobiernos Locales, ONGs, Universidades y/u otras instituciones científicas”, y que es
reglamentado por la resolución ministerial N°1-2001 del MARENA, en la que se establecen
los criterios, requisitos y procedimientos administrativos para ceder un Área Protegida en
Manejo Participativo o Comanejo.

Además de esto, y sumamente importante, es el hecho de que si bien el MARENA cede la


administración del área protegida al comanejante, su obligación como acompañante,

1
Según la Ley sobre Asociaciones y Registro Central De Personas Jurídicas, una organización compuesta
por personas jurídicas es una Federación – varias Federaciones pueden formar una Confederación. Las
personas naturales pueden formar Asociaciones o Fundaciones.
2
Decreto Ejecutivo, emitido en 1999.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 128

asesor, facilitador y supervisor de la administración del área y de la ejecución del plan de


manejo no cesa, puesto que por ley MARENA es el ente rector, normativo y directivo de la
administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y según el Reglamento de
Áreas Protegidas tiene las funciones de:

Velar por la conservación e incremento de los recursos naturales y culturales del SINAP,
mediante el diseño, formulación y ejecución de normas, planes, programas y proyectos
que favorezcan la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales para el beneficio de
la población.

Promover la coordinación y cooperación entre instituciones nacionales e internacionales


vinculadas con los recursos naturales, así como la participación de los ciudadanos, con el
fin de lograr que las actividades que se llevan a cabo en las áreas protegidas y sus zonas
de amortiguamiento sean compatibles con los objetivos de las mismas.

Facilitar mecanismos para la descentralización de la administración de las áreas


protegidas.

Puesto que según el Arto. 23 de la Ley 445 “el Estado reconoce la personalidad jurídica de
las comunidades indígenas y étnicas sin más trámite”, y cada área protegida se encuentra
dentro del territorio de varias comunidades, es decir, de varias personas jurídicas, así
como de propietarios privados. La figura legal clave para el comanejo es la “Federación”
de Habitantes de la Reserva, es decir, la agrupación de varias personas jurídicas que se
unen y adquieren una nueva personería jurídica independiente de la personalidad de las
entidades que la componen3 , en este caso el objeto de la constitución de dicha
Federación es el manejo del Área Protegida en cuestión. Es pertinente recordar aquí que
la representación legal de las comunidades son las Autoridades Comunales, elegidas por
la Asamblea Comunal y reconocidas y registradas tanto en las Alcaldías Municipales como
en el Consejo Regional Autónomo correspondiente. Otros actores en la zona, tales como
universidades, ONG, alcaldías, etc., tendrán un papel de acompañante ó asesores para tal
Federación.

La Figura 8 muestra la organización básica propuesta para el manejo, la misma que ha


sido discutida y aceptada por representantes comunitarios y autoridades locales.

La Federación de Habitantes de la Reserva es la organización comanejante, compuesta


por representantes comunales y propietarios privados. Firma el Convenio de Comanejo
con MARENA y es a quien se le traspasan las responsabilidades del manejo del Área.
Responde ante MARENA por el cumplimiento del Plan de Manejo y las responsabilidades
que se le traspasen en el convenio de comanejo firmado. La Federación cuenta con una
Asamblea General, compuesta por los representantes de las comunidades, y una Junta
Directiva cuyos miembros son electos por la Asamblea General y que responde ante la
misma por su actuación para la administración del área. Es necesario elaborar los
3
Ley Sobre Asociaciones y Registro Central de Personas Jurídicas, Decreto No. 1,346 de 15 de noviembre
de 1983, Publicado en La Gaceta No. 265 de 22 de noviembre de 1983.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 129

estatutos de dicha Federación para fijar su actuación al respecto. La Asamblea General es


el máximo órgano de la Federación.

La Junta Directiva estará encargada de nombrar el Equipo Técnico que estará a cargo de
la administración propiamente dicha del área y la implementación del Plan de Manejo, es
decir de la “Gerencia” del área. Durante los talleres de consenso llevados a cabo en el
mes de Septiembre se estableció que los miembros de la Junta Directiva no
necesariamente deben ser personas con título universitario, pero que sí deberán gozar de
la confianza de las comunidades, del Gobierno Regional y otras autoridades locales como
personas de reconocida seriedad y honestidad.

Durante los talleres de consenso llevados a cabo en el mes de Septiembre del 2003 se
estableció que los miembros de la Junta Directiva no necesariamente deben ser personas
con título universitario, pero que si, deberán gozar de la confianza de las comunidades, del
Gobierno Regional y otras autoridades locales como personas de reconocida seriedad y
honestidad, a la vez que deberán ser asistidos por el Consejo Técnico Asesor para que
comprendan e inicien por sí mismos los procesos de gestión financiera y manejo de los
fondos de la Reserva.

Figura 8: Organigrama básico para el manejo de la Reserva.

Asamblea General de la
Federación MARENA Organismos
comanejante

Junta Directiva de la Federación


Organismos de
Apoyo:

SERENA,
Consejo Asesor: INETER,
Consejo Regional, Dirección /Gerencia del AP Supervisor Policía Nacional,
Alcaldía (Administración de la del AP Procuraduría,
Universidades Ejército
Reserva)

Programas
de Manejo
Conservación de Investigación científica y Educación Alternativas de
Recursos monitoreo de recursos Ambiental Producción y
aprovechamiento

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 130

El Consejo Técnico Asesor tiene la función de asesorar y acompañar a la Junta Directiva y


estará compuesto por las organizaciones u organismos de reconocida capacidad técnica
que desean participar y aportar sus capacidades, habilidades y contactos para el manejo
del área. Apoyará a la Junta Directiva para monitorear, controlar y evaluar las actividades
del Equipo Técnico y en sus gestiones financieras así como acompañará a la Federación
en su conjunto para brindarles la capacitación y habilidades necesarias para que en un
plazo dado las comunidades se hayan fortalecido en el maneo de las áreas. Es de suma
importancia también que las instituciones del Consejo Técnico Asesor se hagan cargo de
traspasar habilidades y capacidades a los miembros de las comunidades en todos los
ámbitos del manejo, desde la gestión inicial de fondos hasta su administración y ejecución
correctas.

La Gerencia /Administración del AP comprende al Director General y los directores de


programas, así como al personal administrativo de la Reserva y técnico del manejo del
área. El Equipo Técnico será responsable de la operación de los programas de manejo y
otras tareas técnicas asignadas por la Junta Directiva. Organizará y manejará las cuentas
de gastos operativos, inventarios, personal, y normas organizacionales. El Equipo Técnico
deberá contar con personal profesional en los puestos de dirección de la Reserva y
dirección de programas.

El Equipo Técnico, deberá contar con personal profesional en los puestos de dirección de
la Reserva y dirección de programas. Supeditados al Director de la Reserva, estarán los
Rangers (Guardaparques) quienes deberán iniciar su trabajo en la Reserva como
“principiantes” ó Ranger Nivel 0 una vez completados sus estudios de nivel de secundaria
(de acuerdo al sistema educativo nacional el nivel de secundaria requiere 5 años de
estudio) y no tengan antecedentes delictivos. Los Guardaparques Principiantes serán
sometidos a un proceso educativo sistemático de tres niveles (Guardaparques I, II y III)
que les permitirá tener mas responsabilidades y mejores honorarios en cada nivel así
como bonos adicionales por créditos ganados al tomar cursos especiales adicionales. Se
sugiere utilizar la palabra “Ranger” en la Costa Atlántica atendiendo a su relación con el
idioma inglés, con la posible relación con la Internacional Rangers Federation y por la
connotación de respeto y seriedad que representa, sin embargo queda a elección de las
autoridades de la Reserva en el futuro, utilizar la palabra “guardaparques” en cuyo caso
podrían llamárseles GP-I, II ó III. No se sugiere utilizar la palabra “guardaparques” debido
a que no es un Parque Nacional ó un área pequeña poco intervenida. Tampoco se sugiere
utilizar la palabra “guardabosques” por tratarse de áreas que exigirá más cantidad de
conocimientos y destrezas que en una Reserva Forestal.

Los Guardaparques, sin importar su nivel ó rango, podrán optar a cursos especiales
adicionales (exploración, navegación, etnobotánica, natación, defensa personal, técnicas
de muestreo etc.) que les dará más créditos en su rango. El Equipo Técnico y la Junta
Directiva deberán asegurar que este sistema de capacitación de guardaparques en niveles
y cursos especiales, así como un escalafón salarial acorde con los niveles, sea el que se
establezca en las Reservas.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 131

Actores acompañantes: En este caso, puesto que todas las comunidades desean
participar en el manejo del área, será necesario determinar el acompañamiento de los
actores locales, que pueden ser Grupos privados, Universidades, ONG, Iglesias, etc.,
preferiblemente regulando esta participación a través de convenios específicos que
regulen estas relaciones y los beneficios que habrá tanto para las comunidades como para
los otros involucrados como para el área protegida. Actores indispensables y que no
pueden ser dejados de lado son CBA/MARENA y SERENA los que tienen y tendrán
respectivamente una actuación determinada por ley para la administración y comanejo de
las áreas protegidas. A continuación una breve reseña de los actores locales presentes y
el papel que pueden representar en el comanejo del área.

Los Consejos Regionales: Los Consejos Regionales Autónomos tienen el papel de


certificar a las Juntas Directivas de las comunidades y entregar dicha certificación para la
oficialización de la personería jurídica de las comunidades. Asimismo, a través de los
Gobiernos Regionales y sus Unidades Ambientales (Secretaría de Recursos Naturales)
estarían en capacidad de apoyar técnicamente a las comunidades para oficializar de igual
manera el proceso de comanejo.

Las Alcaldías Municipales: Según la Ley 445, su papel también es de certificar a las
Autoridades Comunales elegidas, y participar en las autorizaciones para el uso de los
recursos naturales del territorio. Durante los talleres de consenso con las comunidades, se
sugirió la presencia de la Alcaldía como miembro de la Junta Directiva para la Reserva
(Figura 8). Aunque es posible que la Alcaldía forme parte también del Consejo Técnico
Asesor.

Las Universidades: En la zona de Wawashan, el papel de las universidades será


determinante en la fase de implementación del Plan de Manejo. Las universidades
deberán ser miembros del Consejo Técnico Asesor, en caso de requerir apoyo de
recursos humanos especializados, podrían contratar consultores con experiencia en
manejo de áreas protegidas. También podrían facilitar pasantías, apoyo a tesis, o
investigación directa, y Las universidades nacionales, tales como UCA, UNA o extranjeras,
también deberían involucrarse en este esfuerzo a través de sus facultades respectivas y
convenios específicos establecidos con la Junta Directiva para el comanejo.

Las Organizaciones Civiles existentes actuando en el ámbito de los recursos naturales: En


el área de la actual Reserva actúan varias ONG que han actuado en apoyo a las
comunidades, ya sea a través de iniciativas de apoyo al desarrollo forestal o alimentario.
Es de suma importancia también que las instituciones del Consejo Técnico Asesor se
hagan cargo de traspasar habilidades y capacidades a los miembros de la Junta Directiva
y los directores generales y directores de programas en todos los ámbitos del manejo,
desde la gestión inicial de fondos hasta su administración y ejecución correctas.

Debido a que las comunidades y las organizaciones locales no tienen experiencia en el


manejo de áreas protegidas, será necesario que durante el período inicial la Junta
Directiva sea intensivamente asistida por el Consejo Técnico Asesor, quizás con recursos
del CBA/MARENA o de las universidades, hasta lograr la conformación y puesta en

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 132

marcha del Equipo Técnico de la Reserva así como la implementación al menos del
Programa de Conservación de Recursos, incluyendo la contratación y capacitación
sistemática (Niveles I, II y III) de guardaparques. Posteriormente se podrán implementar el
resto de los programas de manejo quizás con menos intensidad de asesoramiento por
parte del Consejo Técnico Asesor. Se sobreentiende que la organización administrativa de
la Reserva deberá estar formada antes de iniciar la implementación de cualquier
programa.

La vigilancia y supervisión permanentes de las operaciones administrativas y financieras


por parte de la estructura de comanejo asegurarán una buena conducción y ejecución de
fondos presupuestarios. Las modalidades básicas de control administrativo y financiero
son a utilizarse, serán entre otras, las siguientes:

-Inspección y revisión de cuentas, incluyendo arqueos de caja.

-Emisión de informes financieros mensuales.


Informes eventuales de otras partes interesadas, gobiernos locales, líderes comunales y
otros miembros de la sociedad civil.

-Auditorias externas, semestrales o anuales.

-Estados financieros (flujo de efectivo, balances generales y otros)

11 Financiamiento de las Actividades de Manejo de las


AP.
La Federación, como cualquier persona jurídica autónoma, debe elaborar sus manuales
de procedimientos y administrativos, los que incluyen la administración de los fondos
obtenidos para el manejo de la Reserva. Dicho financiamiento puede provenir de varias
fuentes, como los cobros por entradas, cobros por permisos de aprovechamiento de
recursos, donaciones, herencias, etc. El manejo de los Fondos Propios, es decir de
aquellos que sean generados por cobros por uso de recursos, entradas a las áreas, venta
de souvenirs, etc. , está sujeto a los procedimientos establecidos en dichos manuales y
obviamente debe ser monitoreado por la Junta Directiva y la Asamblea General según los
procedimientos establecidos. El uso de dichos fondos estará limitado por las disposiciones
de los estatutos y reglamento del área protegida, es decir, dichos estatutos y reglamentos
pueden establecer que podrá por ejemplo hacer inversiones cuyo retorno sea utilizado con
el fin exclusivo del manejo y protección del área, y el tipo de inversiones que puede hacer.

Lo usual es que los recursos financieros sean manejados por una Unidad Financiera-
Contable en las cuentas bancarias necesarias abiertas para tal fin. Los Fondos Propios
podrían ser invertidos para generar retorno en transacciones bursátiles, establecimiento de
actividades productivas, etc.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 133

Además de esto, dichos fondos están sujetos al control por parte del Ministerio de
Gobernación y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Dirección General de
Ingresos), quienes verifican si se cumple con las obligaciones fiscales correspondientes.
La Administración (Gerencia) del AP maneja estos fondos de acuerdo con lo expuesto
anteriormente y responde a la Junta Directiva y la Asamblea General, quienes deben
asegurarse que la administración cumple con lo establecido y maneja adecuadamente los
bienes físicos y líquidos del área protegida. Tanto la Junta Directiva como la Asamblea
General comparten la responsabilidad de la gestión de recursos para el sostenimiento del
área protegida, a través de la elaboración de solicitudes de donaciones o préstamos, etc.

Ahora bien, los Fondos Propios son Fondos “No Restringidos”, es decir, es la propia
Federación quien decide qué hacer con ellos y cómo administrarlos. Es posible también
que existan Fondos No Propios, que pueden ser “Fondos Restringidos”, usualmente todos
aquellos que provienen de donaciones, bajo la figura que sea (donaciones en efectivo,
especies, herencias, etc.), y para cuya obtención es necesario hacer una solicitud a un
donante determinado quien decide cuáles son las restricciones que el uso de dicho
financiamiento debe tener. Lo usual es que dichas restricciones se establezcan en los
“Convenios de donación” correspondientes aunque sean manejados por la Gerencia del
área, de acuerdo tanto con los requisitos del donante como con los manuales de
procedimientos y administrativos que se supone corresponden a las normas de
contabilidad generalmente aceptadas. Los Fondos No propios también pueden ser Fondos
“No Restringidos“, en cuyo caso la Federación decide su uso y solamente rinde cuentas
del mismo al donante.

12 Evaluación y Dictamen
Los resultados del proceso de monitoreo, vigilancia y control que implica el seguimiento
que debe ejercer MARENA a través de la Dirección General de Áreas Protegidas, en
forma directa o indirecta, debe culminar bajo circunstancias normales, en un dictamen
anual. Sin embargo, se podrían emitir en plazos más cortos o antes de lo previsto, en
casos y circunstancias especiales.

• Las posibilidades que adquieren estos dictámenes son las siguientes:

• Aprobatorio

• Aprobatorio con congratulaciones

• Aprobatorio con observaciones y recomendaciones

• Desaprobatorio

En los casos positivos, los resultados del proceso de evaluación y seguimiento de los
planes de manejo podrían suscitar un sistema de premiaciones y alicientes. Por el
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de
Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 134

contrario, los casos extremos negativos deben provocar plazos perentorios para corregir
situaciones o la aplicación de sanciones. En todos los casos, se espera un dictamen
razonado.

13 Bibliografía
ADEPHCA. 1993. Diagnóstico Socioeconómico de la Región Autónoma del Atlántico Sur.
Asociación para el Desarrollo y Promoción Humana de la Costa Atlántica.

Aranda, M. 1981. Rastros de los mamíferos más comunes de México. 57 p. En: Buitrago,
F., R. E. Zegarra, A. Medina F., S., O. Arróliga, E. Gaitán, G. Paíz S. 2003. Fauna
Silvestre de la Reserva Natural Wawashan. Evaluación rápida para la formulación
del Plan de Manejo.

Brenes R. C. y E. Castillo V. 1999. Caracterización Hidrográfica de la Laguna de Perlas


Nicaragua Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en la Región
Autónomo Sur Nicaragua (DIPAL II). 46p.

Buitrago, F., R. E. Zegarra, A. Medina F., S., O. Arróliga, E. Gaitán, G. Paíz S.


2003. Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan. Evaluación rápida para la
formulación del Plan de Manejo.

Castrillo López, M. S. and Ramos Bendaña, Z.S. 1999. El Cuajipal, una especie
amenazada de extinción en los humedales de Bluefields. Humedales de la RAAS.
Región Autónomo del Atlántico Sur, Nicaragua - PROCODEFOR. 1(2):1-8.

Cedeño, J. 1996. Sistema de Áreas Protegidas del Atlántico de Nicaragua: Corredores de


la Biodiversidad del Atlántico de Nicaragua. Proyecto GEF-MARENA (Informe
Final). Managua, Nicaragua. Págs. 21, 58, 63, 68, 70. En: Buitrago, F., R. E.
Zegarra, A. Medina F., S., O. Arróliga, E. Gaitán, G. Paíz S. 2003. Fauna Silvestre
de la Reserva Natural Wawashan. Evaluación rápida para la formulación del Plan
de Manejo.

Emmons, L. 1999. Mamíferos de los Bosques húmedos de América Tropical. Una guía de
campo. Primera edición en español. Editorial F.A.N. Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia. 1999. En: Buitrago, F., R. E. Zegarra, A. Medina F., S., O. Arróliga, E.
Gaitán, G. Paíz S. 2003. Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan.
Evaluación rápida para la formulación del Plan de Manejo.

Galindo-Leal, C. 1996. Fragmentación y metapoblaciones. En Ecotono. Centro para la


Biología de la Conservación. Boletín del Programa de Investigación Tropical. 1-3
pp. En: Buitrago, F., R. E. Zegarra, A. Medina F., S., O. Arróliga, E. Gaitán, G.
Paíz S. 2003. Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan. Evaluación rápida
para la formulación del Plan de Manejo.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 135

Holdridge, L. 1986. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José Costa Rica. En:
Buitrago, F., R. E. Zegarra, A. Medina F., S., O. Arróliga, E. Gaitán, G. Paíz S.
2003. Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan. Evaluación rápida para la
formulación del Plan de Manejo.

Howell, S. N. G. y Webb S. 1994. A guide to the birds of Mexico and northern Central
America. Published in the United States by Oxford University Press Inc., New York
851 p. En: Buitrago, F., R. E. Zegarra, A. Medina F., S., O. Arróliga, E. Gaitán, G.
Paíz S. 2003. Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan. Evaluación rápida
para la formulación del Plan de Manejo.

INIFOM. 2000. Proyecto Transmisión de Gobiernos Locales. Instituto Nicaragüense de


Fomento Municipal.

Janzen, D. 1991. Historia Natural de Costa Rica. 1ª. ed. San José, C.R.: Editorial de la
Universidad de Costa Rica. En: Buitrago, F., R. E. Zegarra, A. Medina F., S., O.
Arróliga, E. Gaitán, G. Paíz S. 2003. Fauna Silvestre de la Reserva Natural
Wawashan. Evaluación rápida para la formulación del Plan de Manejo.

King, F. W., J. P. Ross, J. V. Morales M. and D. Gutierrez. 1994. Survey of the status of
the crocodilians of Nicaragua. pp. 121-161 In: Crocodiles. Proceedings of the 12th
Working Meeting of the Crocodile Specialist Group, IUCN-The World Conservation
Union, Gland, Switzerland. Vol. 2. 340 p.

Ludwing, A. J. & J. F. Reynolds. 1998. Statical Ecology: a primer on methods and


computing. John Wiley & Sons, New York. 337 pp.

Magurran , A. E. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Princeton University


Press. Princeton, New Jersey. 179 Págs.

Martínez – Sánchez, J; E. Castaneda & S. Morales 2000. Lista Patrón de los Mamíferos
de Nicaragua. Fundación Cocibolca, Managua, Nicaragua. 35 pág. En: Buitrago,
F., R. E. Zegarra, A. Medina F., S., O. Arróliga, E. Gaitán, G. Paíz S. 2003. Fauna
Silvestre de la Reserva Natural Wawashan. Evaluación rápida para la formulación
del Plan de Manejo.

MARENA – PNUD, 2001. Estrategia nacional de biodiversidad Nicaragua. Proyecto


“estrategia nacional de biodiversidad y su plan de acción”, PNUD-NIC/997G31-
MARENA. Managua, Nicaragua. 99p. En: Buitrago, F., R. E. Zegarra, A. Medina F.,
S., O. Arróliga, E. Gaitán, G. Paíz S. 2003. Fauna Silvestre de la Reserva Natural
Wawashan. Evaluación rápida para la formulación del Plan de Manejo.

MARENA 2003a. Resolución Ministerial N° 54-02: Vedas Nacionales. Ministerio del


Ambiente y los Recursos Naturales. Gobierno de la República de Nicaragua. 10
págs. En: Buitrago, F., R. E. Zegarra, A. Medina F., S., O. Arróliga, E. Gaitán, G.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 136

Paíz S. 2003. Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan. Evaluación rápida


para la formulación del Plan de Manejo.

MARENA. 2003b. Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua. Formulario de Aplicación


para su Nominación y Reconocimiento dentro del Programa MAB – UNESCO.
156p

MARENA – CBA 2003. Estudio Sectorial de Turismo Sostenible en la Costa Atlántica.


Corredor Biológico del Atlántico / Carl Bro / Fondo Nórdico para el Desarrollo.
104p.

Meyrat. A., V. Cedeño, J. Rodríguez. 2001. Mapa de Ecosistemas Vegetales de


Nicaragua. escala 1: 250,000. MARENA.

Meyrat, A. 2001. Proyecto Estrategia Nacional de Biodiversidad de Nicaragua y su plan de


Acción: Estado de Conservación de los Ecosistemas de Nicaragua. PNUD-
NIC/MARENA. Págs. 110, 114, 115. En: Buitrago, F., R. E. Zegarra, A. Medina F.,
S., O. Arróliga, E. Gaitán, G. Paíz S. 2003. Fauna Silvestre de la Reserva Natural
Wawashan. Evaluación rápida para la formulación del Plan de Manejo.

Morrison, M.; B. Marcot & R. W. Mannan. 1992. Wildlife-Habitat relationships. Concepts


and applications. University of Wisconsin Press. 343 pp. En: Buitrago, F., R. E.
Zegarra, A. Medina F., S., O. Arróliga, E. Gaitán, G. Paíz S. 2003. Fauna Silvestre
de la Reserva Natural Wawashan. Evaluación rápida para la formulación del Plan
de Manejo.

Navarrete, A. 2000. Caracterización Fisiogeográfica y Demográfica de las Regiones


Autónomas del Caribe de Nicaragua. FADCANIC.

Pérez M., y van Eijs. 2002. Plan de Manejo para los Recursos Pesqueros de la Laguna de
Perlas y la Desembocadura del Río Grande de Matagalpa.

Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en la Región Autónoma


Atlántico Sur, Nicaragua (DIPAL). Marzo 2002, 62 p.

Zúñiga, T. 1999. Diversidad de especies de fauna. En Biodiversidad de Nicaragua. Un


estudio de País. MARENA – PANIF. En: Buitrago, F., R. E. Zegarra, A. Medina F.,
S., O. Arróliga, E. Gaitán, G. Paíz S. 2003. Fauna Silvestre de la Reserva Natural
Wawashan. Evaluación rápida para la formulación del Plan de Manejo.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 137

14 ANEXOS
Anexo 1: Resumen de Descripciones de los Ecosistemas de la Reserva Wawashan.
Anexo 2: Listado de Especies de Plantas en Wawashan.
Anexo 3: Distribución de Especies de Fauna en Wawashan.
Anexo 4: Fauna Silvestre en Wawashan
Anexo 5: Resultados Científicos DIPAL
Anexo 6: Medidas de Regulación en Vigencia
Anexo 7: Características, Objetivos, Criterios de Designación y Requerimientos Administrativos para las
diferentes Categorías de Áreas Protegidas.
Anexo 8: Elementos para un sistema de vigilancia y control.
Anexo 9: Mapas
1. Mapa Base (incluye población)
2. Altitud
3. Agrupamiento y distribución de pueblos indígenas y étnias
4. Corredor Biológico
5. Confrontación de uso de la tierra
6. Fragmentación
7. Ecosistemas
8. Formaciones vegetales
9. Geología
10. Geomorfología
11. Límites y zonificación
12. Microcuencas
13. Pendientes
14. Municipios
15. Pobreza extrema
16. Precipitación
17. Riesgos naturales
18. Suelos
19. Temperatura
20. Uso de la tierra
21. Uso potencial

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de


Cerro Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Anexo 1

Resumen de Descripciones de los


Principales Ecosistemas en el Área
de la reserva Wawashan, RAAS,
Caribe de Nicaragua
Plan de Manejo de la Reserva Natural
Wawashan
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Resumen de Descripciones de los Principales Ecosistemas en el Área de la reserva Wawashan, RAAS, Caribe de
Nicaragua

RESUMEN DE DESCRIPCIONES DE LOS PRINCIPALES ECOSISTEMA EN EL AREA


DE LA RESERVA WAWASHAN, RAAS, CARIBE DE NICARAGUA.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

1. Bosque siempreverde bien drenado, IA1a(1)(a); incluye Bosque siempreverde


submontano IA1b(1).

De los 0-100 msnm, suelos bien drenados, ondulados con suelo Alfisoles y Ultisoles,
metamórficos y sedimentarios, con precipitaciones de 1,800- 3,400 mm anuales y con
temperaturas entre 24- 26°C con más de 80% de humedad relativa. Pasando de la cota
altitudinal de 500 msnm, se convierte en Bosque siempreverde submontano, IA1b(1)
de relieve muy accidentado, con suelos desarrollados a partir de materiales volcánicos del
terciario dando a Inceptisoles a Mollisoles, Alfisoles y Ultisoles arcillosos amarillos y
negros por la materia orgánica; el relieve escarpado promueve el escurrimiento superficial
rápido y excesivo y por consiguiente los suelos tienen buen drenaje natural aún con
precipitaciones entre 2,500-3,000 mm anuales, humedad relativa del 90% y temperatura
entre 22- 25°C, humedad relativa mayor de 80%.

En la parte baja los árboles más frecuentes a encontrar son: Guabas, Guácimo Colorado,
nancite, Guarumo y Pasica, Chilamate, María, Gavilán, Comenegro, Manga Larga, Leche
María, Zopilote, Palo de Agua, Cedro Macho, Ceiba, Indio Desnudo, Jobo, Sebo, Copel,
Guatteria sp. Las palmas mas frecuentes son: Attalea, Asterogyne, Papta y Coyolito.
Entre arbustos y hierbas más frecuentes: diferentes Capirotes, Tabacón, Hombre Grande,
Labios de Mujer, Capirote Blanco, Piper spp, Psychotria sp, Cephaelis sp, Philodendron
sp, Caña Agria, Polypodium sp, Acisanthera, Adiantum sp y Frutillo. De forma cultivada y
naturalizada se puede encontrar diferentes Guineos ( Musa spp).

En la parte más alta, coincide con el del bosque lluvioso virgen de los textos. Es
abundante en todo tipo de epífitas. La dimensión de los árboles es menor que en los
bosques de bajura y (15- 20 m), igualmente las copas se introducen más en el ramaje.
La corteza es más ó menos dura. El sotobosque es abundante en plantas rosuladas
como helechos arbóreos y pequeñas palmas; sobre el suelo se presentan muchas
hierbas y criptógamas hidrófilas.

Entre la vegetación arbórea se encuentra: Guabas, Robles, Chilamates, Guarumo,


Pasica, Quina, Aguacate de Montaña, Aguacate de Mono, María, Granadillo, Cordia
collococca, Coquito, Uva de Montaña, Majagua, Copel, Guayabo Negro, Tempisque,
Nogal, Palo de Hierro, Hedyosmum, Malpighia, Chaeptoptelea. Arbustos: Cola de Pava,
Senecio spp, Lippia, Picramnia, Conostegia spp, Cephaelis sp, Palicourea, Hierbas
gigantes como: Carrizo, Gengiblón, Platanillos, Pacaya. Helechos herbáceos: Coludo,
Polystichum, Campyloneurum, Antrophyum, Diplazium, y Selaginella sp. Helechos
arborescentes: Cyathea y otras especies aún no determinadas. Hierbas como: Candela,
Blechnum, Begonia, Hydrocotile, Anthurium spp, Centropogon, Rubiaceas como
Hoffmannia, Rondeletia, diferentes Psychotria spp; Gesneriaceas como: Alloplectus, y
Besleria. Mainthemum, Tradescantia, Piperáceas como: Peperomia, Piper spp y la
naranjilla (naturalizada) Solanum quitoensis. Epífitas como Aechmea, Cavendishia,

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro Silva,
Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Resumen de Descripciones de los Principales Ecosistemas en el Área de la reserva Wawashan, RAAS, Caribe de
Nicaragua

Guzmania, Columnea. Orquídeas como: Bulbophyllum, Elleanthus, Epidendrum, Sobralia,


También epífitas envolvedoras: Philodendron spp y enredadera sarmentosa como Smilax
y Rubus.

Estos ecosistemas tienen una alta diversidad de especies vegetales principalmente


arbóreas, por unidad de superficie que ha sido poco investigado. Tienen un alto potencial
para el ecoturismo y en las zonas de amortiguamiento: el aprovechamiento de bosques,
desarrollo agropecuario sostenible. En sectores, este ecosistema es sometido a la tala,
quema, agricultura migratoria, cacería de aves y mamíferos. Con el aumento de la
población en las cercanías, estos bosques pueden ser poco a poco afectados; en las
vecindades bajas (300-500 msnm) ya están alteradas en diferentes estados de sucesión o
en cultivo y peligra el avance a mayor altitud. Estos ecosistemas han sido poco
estudiados científicamente.
2. Bosque siempreverde moderadamente drenado, IA1a(1)(b); Abierto por
intervención.

Bosque entre los 0-100 msnm en terrenos ondulados y planos de bajura de origen aluvial,
con drenaje imperfecto se presentan suelos Ultisoles arcillosos rojizos a negruzcos
cuando abundante en materia orgánica. La precipitación pluvial promedio anual desde los
2,500 a 3,000 mm, humedad relativa de l 90% y temperatura entre 26-30 °C promedio
anual.

Es vecino al bosque siempreverde bien drenado que se presenta en terrenos ondulados a


accidentados con similares componentes florísticos, teniendo el aquí descrito mayor
número de especies que se adaptan a terrenos inundados [IA1f(2)] periódicamente. El
bosque descrito presenta una forma moderadamente intervenida [IA1a(1)(b)-2], afectada
en las especies de interés maderero.

Entre los árboles más frecuentes a encontrar están diferentes Guabas, Guácimo
Colorado, Nancite, Pasica, Guarumo, Chilamate, María, Gavilán, Comenegro, Manga
Larga, Palo de Agua, Zopilote, Ceiba, Almendro, Guarea, Guatteria sp, Indio Desnudo,
Jobo, Sebo, Copel, Cedro macho, Pansubá, Guanacaste de Oreja, Níspero, Guettarde sp,
Coralillo, Kerosín, Caoba, Palo de Plomo, Vismia sp. Las palmas más frecuentes son:
Attalea, Asterogyne, Papta, Kahka, Huiscoyol, Caña de Danta, Prestoea. Entre arbustos y
hierbas más frecuentes: diferentes Capirotes, Pata de Cabra, Tabacón, Capirote Blanco,
Piper spp, Raicilla, Acisanthera, Frutillo, Hombre Grande, Pita, Zamia sp, Granadilla de
Monte, Calala de Monte, Labios de Mujer, Psychotria sp, Papaya de Monte, Gengiblón,
Caña Agria, Platanillo, Bijagua, Aechmea sp, Mano de León, Adiantum sp, Polypodium
spp.

Este ecosistema tiene su importancia en la diversidad de especies vegetales


principalmente arbóreas, por unidad de superficie. Estos bosques son amenazados por la
tala, la agricultura migratoria y la ganadería extensiva. La presión acelerada de agricultura
migratoria podría hacerlos desaparecer y con ello la diversidad biológica tanto de fauna
como de flora.

3. Bosque siempreverde estacionalmente anegado, IA1f(2)

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro Silva,
Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Resumen de Descripciones de los Principales Ecosistemas en el Área de la reserva Wawashan, RAAS, Caribe de
Nicaragua

De los 5 y 10 msnm, con relieve casi inperceptible, sujetos a inundaciones periódicas, con
suelos turbosos de color negro. La precipitación promedio anual se presenta entre 2,750 y
6,000 mm, temperaturas entre 22 y 24 °C y la humedad relativa es del 90%.

Similar en crecimiento y composición que los Bosques siempreverdes de bajura, aluvial,


moderadamente drenado aunque mucho más rico en palmas y herbáceas gigantes como
Platanillos y Bijaguas; los árboles frecuentemente presentan raíces tablares. Entre
árboles: Pansubá, Pasica, Almendro, Caomenegro, Cedro Macho, Nancitón, Leche de
Vaca, Guanacaste de Oreja, Níspero, Guabas, Coralillo, Manga Larga, Kerosín, caoba,
Palo de Plomo, Vismia sp y Guettarde sp. Las palmas más frecuentes son: Kahka,
Huiscoyol, Caña de Danta, Prestoea. Arbustos y hierbas: Hombre Grande, Pita, Pata de
Cabra, Zamia sp, Granadilla de Monte, Calala de Monte, Labios de Mujer, Papaya de
Monte, Gengiblón, Caña Agria, Platanillo, Bijagua

Este ecosistema sirve de refugio a aves y murciélagos costeros, los cuales juegan un
papel ecológicamente elevado por la dispersión de semillas, además, producen y reciclan
materia orgánica, que son liberados durantes las inundaciones. Madera de estos bosques
es utilizada para construcción y reparación de casas de comunitarios y se extrae solo
madera más preciosa.

7. Bosque siempreverde estacional riberino, IA2f(2), incluye sucesión de bambú,


IA2f(3)(c)

De los 0-60 msnm, planicie sedimentaria de plano a ondulado con presencia de cauces
fluviales largos y caudalosos, generalmente con suelos Ultisoles, arcillosos de color rojizo
y negro cuando hay presencia de materia orgánica; precipitaciones de 2,000 a 2,500 mm
anuales con humedad relativa del 80% y temperaturas medias de 23 a 26°C. El Bosque
tropical siempreverde estacional latifoliado aluvial no forma galería por ser el terreno casi
plano. Entre las especies más frecuentes a encontrar están:

En el Sur, está dominado por árboles de rápido crecimiento, sotobosque pobre en


herbáceas, excepto en lugares abiertos, las epifitas son raras y pobre en especies.
Inmediatamente en la ribera se pueden encontrar: Sotacaballo, Sangregrado, Cedro
Macho, Poponjoche, Granadillo, Yolillo, Icaco, Bambú, Huiscoyol; cuando influenciada por
aguas salobres se encuentra el Mangle Rojo, hasta 20 Km río arriba. En lugares mejor
drenados se presentan: Caoba, Palo de Agua y Ceiba.

Arbustivas: Icaco, 2 especies de Eugenia, Guettarda, Cagajón de Gato, Níspero,


Tibouchina, Amanoa, 2 especies de Myrsine, Amaioua, Cojoba, Croton trinitatis, Coca,
Alibertia y Cordia curassavica. Hierbas: Las Melastomataceaes: Miconia (M albicans, M
lundelliana, M ciliata, Acisanthera y Tococa), también: Mauletia, Mesechites, Cinco
Negrito, Heliconia, Buchnera, los helechos Lindeza y Trichomanes; entre Psychotria (P.
erecta, P capitata y P. oaxacana). Entre las navajuelas o tubal (Ciperáceas): Scleria y
Cladium. Entre las epífitas las orquídeas: Brassavola, Polystachya sp, Epidendrum sp, y la
bromelia: Tillandsia sp. En la orilla del agua se encuentran: Montrichardia, Spatiphyllum sp
y en sumergido en el agua: Mayaca y Eichornia diversifolia, Potamogeton sp
(Potamogetonaceae) y Halodule spp (Cymodoceaceae).

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro Silva,
Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Resumen de Descripciones de los Principales Ecosistemas en el Área de la reserva Wawashan, RAAS, Caribe de
Nicaragua

Cuando el bosque riberino es perturbado, se presenta la sucesión de bambú, IA2f(3)(c).


La especies dominante es la Bambusa aculeata (bambú americano; antes Guadua) entre
las especies arbóreas dispersas de Guayabo Negro, Ceiba, Guapinol, Comenegro, Cedro
Macho, María, Sebo, Manga Larga, con copas de 15 a 20 m; también: Jobo, Guabas,
Sotacaballo, Pasica y Guarumo. En el sotobosque se presentan: Asterogyne,
Chamaerodera, Carrizo, Uva de Montaña, capirotes, Cuajadita, Varazón Rojo,
Chichicastón, Platanillos (Heliconia metallica y H aurantiaca); también Puerco, Bijagua,
Anthurium flexile, Pita (Achmea), Begonia sericoneura. Epífitas envolvetes como
Philodendron inequilaterum, P. scandens y Syngonium spp, también hay Tillandsia
bulbosa (Bromeliaceae).

La importancia de estos bosques radica en su función como habitat de conexión de


biodiversidad, nutrientes entre habitat y ecosistemas diferentes, físicamente representa un
papel vital en la conservación de cuencas hidrográficas. Aporta a la conservación de agua
utilizada en las comunidades. Como se ubican en terrenos aluviales, aptos para la
agricultura, muchas veces son objeto de tala y quema para sembrar granos básicos, con
la subsecuente erosión de suelos y sedimentación de ríos pero finalmente las lagunas.

11. Vegetación Pantanosa dominado por palmas, IA2g(2)

De los 0-100 msnm, planicie intermedia lejos de la influencia del mar en suelos turbosos
muy fibrosos que pueden ser de gran profundidad, hidromórficos, de drenaje restringido,
con temperaturas medias entre 26 y 30°C y precipitaciones medias entre 2,300 y 3,500
mm anuales.

Es un bosque de latifoliados siempreverde con elementos estacionales y con aperturas


que permiten el crecimiento de un alto porcentaje (40-50%) de palmas, en terreno
anegado por 6- 7 meses anualmente.

En el Sur, la vegetación latifoliadas dominadas por palmas: Yolillo, Papta, Manicaria,


Coyolito, Palma Africana y y rebrotes de árboles latifoliados: Sangregrado, Cedro Macho.
A medida que enrumba al Norte, entre los árboles: Guayabo Negro, Palo de Agua, Uña de
Gato (Machaerium sp), Anona de Pantano, Manga Larga, Guabas, Encino de Llano,
Nancitón; algunos decíduos ó semidecíduos como: Peine de Mico, Macuelizo, Poro poro.
Raras veces el Helecho arborescente (Cyathea arborea), helechos herbáceos como:
Polystichum y Campyloneurum. Solo si hay un buen dosel de árboles se presentarán:
palmas geonomoides (Geonoma spp), Socratea, Welfia, Kahka, Prestoea, Ratán y plantas
similares a palmas como Cyclanthus y Pita. Más al Norte: Palma Africana, Papta,
Huiscoyol, Coyolito, Ratán. Arbustos: Huevo de Chancho, Guayabo de Mico, Labios de
Mujer, Alchornea, Sardinillo (Mabea sp), Alibertia, Capirotes varios (Clidemia sp, Miconia
sp, Nexea sp). Hierbas: Bijagua, Caña Agria, Platanillo, Geophila sp, Passiflora sp,
Hibiscus sp, Abutilon sp; trepadoras: Lygodium sp y Cissus sp. Epífitas sésiles:
Epidendrum sp, Oncidium sp, epífitas envolventes: Philodendron spp, Anthurium sp y
Syngonium spp.

El valor ecológico es alto ya que este ecosistema es muy importante como drenaje del
exceso de agua de las sabanas inundadas. Este ecosistema es poco conocido y por ende
de gran potencial investigativo.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro Silva,
Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Resumen de Descripciones de los Principales Ecosistemas en el Área de la reserva Wawashan, RAAS, Caribe de
Nicaragua

12. Sabana anegadas con árboles y palma, VA1e(3)

De los 0-20 msnm con relieve de plano y desarrollados a partir de materia orgánica y
sedimentos lacustres suelos histosoles y entisoles franco limosos a franco arcillo limoso
de color negro con altos contenidos de materia orgánica. La media anual de: precipitación
de 1,750 mm, la humedad relativa de 83% y temperatura entre 24- 29°C.

Son sabana de graminoides altos con árboles latifoliados y presencia significativa de


palmas en lugares anegados periódicamente en variados patrones de mosaico ocupando
las palmas ó grupo de árboles lugares más elevados, entre ellas: Espavel, Hule, Yolillo,
Macuelizo, Cuajadita, Arroz Macho, Hymenachne, Guabo, Bromelia sp, Encyclia spp,
Guarumo, Gamalotes (Poaceas) y Ciperáceas.

Este ecosistema esta sometido a tala, quema con fines de prepararlas para las
actividades agropecuarias. El ecosistema posee características ecológicas de gran
importancia ya es que es uno de los humedales con una diversidad de especies acuáticas
de escamas y maderables así como el valor estético para el turismo, el valor científico por
las aves migratorias.

13. Sabana inundada con escasos leñosos, VA2d(4)

A 0-20 msnm, y con relieve notablemente plano o casi a nivel sufre inundación frecuente y
prolongada durante la mayor parte del año drenaje muy pobre anegado. Suelo de turbo
donde el exceso de humedad impide la descomposición de los residuos orgánicos hasta
de 20 a 30 cm de espesor, precipitaciones de 3,000 a 3,400 mm anuales, humedad
relativa de 75 a 90% y temperaturas entre 25-27 °C promedio anual. Esta vegetación se
encuentra conservada por permanecer inundada de forma prolongada.

Está integrada por plantas herbáceas adaptadas a estas condiciones, no hay ni arbustos
ó herbáceas de más de 50 cm de altura: Un gran número de Cyperaceas: Navajuelas,
(Rhynchospora, Scleria), Cyperus spp, Oxycarium sp, Fimbristylis sp; y similares:
Eriocaulon sp, Xyris spp, Hypoxis sp, Curculigo sp, también ciertas herbáceas diminutas:
Utricularia, Drosera (ambas insectivoras), Poligala, Nepsera, Lycopodium. En los bordes
con la playa y sabana de pino, se encuentran franjas de gramíneas.

14. Vegetación costera de transición pantanosa, VIB3b

De 5 a 10 msnm, de relieve notablemente bajo o casi a nivel del mar sufre inundaciones
frecuentes y prolongadas durante la mayor parte del año. Las tempereturas medias entre
26-30°C y precipitaciones entre 2600- 4800 mm promedios anuales Este tipo de
vegetación está asociado con terrenos cercanos a la costa marítima, sistemas estuarinos
y lagunas costeras que se inundan periódicamente, en la región Atlántico Norte, es una
continuación de los bosques riberinos con suelos Entisoles e inceptisoles sedimentarios
hidromorfos, lacustres y marinos con drenaje de pobre a muy pobre, de color negro por el
alto contenido de materia orgánica.

La vegetación está conformada por una población muy abundante de: Leche María, María
y la palma Yolillo, en partes más alta se nota Manga Larga Blanca y Palo de Agua, en los
bordes y aberturas se presenta en poblaciones densas la palma Papta. Del río

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro Silva,
Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Resumen de Descripciones de los Principales Ecosistemas en el Área de la reserva Wawashan, RAAS, Caribe de
Nicaragua

Prinzapolca hacia el sur, en sus bordes se puede presentar el Pino y en la zona estuarina
del río Escondido, (Bluefield) se convierte en una asociación Sangredrago, Elequeme,
Carapa y Yolillo. El sotobosque es escaso en especies: Navajuelas, Cyperus spp. A veces
masa de Papta y Manicaria acompañado de un matorral de Caña, Caña Agria, Ronchil,
Vismia sp, Isertia, Alibertia, Labios de Mujer y Pica Mano; herbácea: Calea, Piper sp,
Spathiphyllum con trepadoras varias como: Cuculmeca, Vainilla y Mano de León y en los
claros el helecho Blechnum.

El Mosaico costero de transición, (VIB3 = VIB3b + VA2d(4) + SA1b), aparecen de forma


discontinua desde al sur de Cabo Gracias a Dios hasta Lagunas de Perlas, a 0-10 msnm,
de relieve casi plano en inceptisoles hidromórfico. Con promedio de precipitaciones entre
2,000 y 3,500 mm anuales, temperatura entre 24- 26°C y humedad relativa del 90%. Se
presenta como un mosaico en forma de “rastrillado” comformado de: 1. Franjas de
vegetación costera pantanosa, 2. Charcas ó lagunas alargadas y 3. Franjas de sabana
inundada sin cobertura leñosa. Posiblemente este mosaico muestre repetidas sucesiones
de vegetación en terrenos que los sedimentos han ganado al mar ya que todas las franjas
son paralelas a la playa. La estructura es propicia para las aves acuáticas, reptiles como
boas, Cuajipal (Caiman crocodylus) e iguanas verdes.

15. Manglar limoso del Caribe, IA5a(1); con Pelliciera, IA5a(1)(a) y sobre sustrato de
coral IA5a(2).

A los 0- 6 msnm con pendientes imperceptibles de aluviones recientes


predominantemente de depósitos marinos, suelos pantanosos sálicos, franco arenoso,
negro; las temperaturas medias anuales entre 22- 40 °C y precipitaciones de 2,750 y
6,000 mm anual y humedad relativa mayor de 90%.

En el Sur, por el continuo aporte de agua dulce de la alta precipitación se baja la salinidad
del terreno intermareal y es tolerada por otras especies que se mezclan con los mangles,
entre ellos: Yolillo, Sangregrado y algunos arbustos latifoliados siempreverdes esclerófilos
con raíces en zancos ó neumatóforos. Las epifitas presentes son: líquenes en las ramas y
algas adnadas en la base de troncos.

Generalmente Mangle Rojo de 10 a 20 m de altura con zancos se presenta en el borde de


las lagunas (anchura variable) ó ribera de ríos y caños (± 30 m), en la parte central se
presenta el Mangle Blanco y al interior Mangle Negro, éste con neumatóforos, ambos de
generalmente con 15 a 25 m. En los borde y lugares abiertos dentro de estos manglares
se puede encontrar el Helecho de Manglar ó Majagua y el Lirio (Crinum).

El sistema radicular del mangle sirve de espacio- vivero para muchas especies y los
detritos de los mangles conforma la base de la cadena alimenticia de los organismos
acuáticos. Los árboles sirven de refugio para aves migratorias y de nido para las colonias
de fragatas. Los comunitarios usan la madera del mangle para construcción y para hacer
carbón.

16. Playa tropical escasamente vegetada, VIB1a(1a)

Ecosistema constituido en la línea costera (0- 2 msnm) donde el sustrato es arenoso, a


veces rocoso, la temperatura, salinidad y disponibilidad de nutrientes posiblemente son

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro Silva,
Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Resumen de Descripciones de los Principales Ecosistemas en el Área de la reserva Wawashan, RAAS, Caribe de
Nicaragua

factores limitantes que lo caracterizan. La temperatura media es de 26- 30°C y la


precipitación media anual de 3,000- 4,800 mm.

Generalmente la vegetación de éstas playa consiste en palmas Cocoteras naturalizadas


en la línea inmediata a playas cercanas a las comunidades, luego Icaco, Uva de Playa,
Papta. En la playa arenosa se presentan: Fríjol de Caballo, Ipomoea pes-caprae,
Sesuvium, Zacate Sporobolus sp que contribuyen a la fijación de dunas, Dormilona,
Chischil, Wedelia, Clitoria, Stachytarpheta, Tridax, Zacate Dactyloctetium, Lirio
(Hymenocallis), Morinda citrifolia y Dodonea sp.

Su fauna está integrada por diatomeas, moluscos (ej.: Mejillones) y organismos


planctónicos. Este ecosistema tiene importancia estratégica para el ciclo de vida de las
tortugas cuyos desoves se realizan en estos ambientes. Tanto la Tortuga y el Coco son
fuentes de alimentos muy importantes para los lugareños. No hay estudios sobre su fauna
y su dinámica.

En algunos lugares la arena es de alta calidad en sílice que se puede usar para la
fabricación de vidrio, sin embargo, solo se extrae arena y piedras como material de
construcción. Diferente formas de contaminación de este ecosistema son: los desechos
provenientes de los ríos, la basura proveniente de los barcos que pasan frente a las
costas, desechos fecales en las playas cercanas a comunidades costeras. En algunos
lugares puntuales hay erosión natural.

ECOSISTEMAS MARINOS

Nietschmann (1977) describe la plataforma marina del Caribe de Nicaragua como una
continuación de la masa continental, un bajío submarino relativamente plano y
suavemente inclinado, con un área de 39,000 Km² y la forma de un triángulo con sus
vértices en: 1. Cabo Gracias a Dios, 2. a 180 Km hacia el Este en el mar y 3. a 500 Km al
Sur, a 25 Km de las costas de San Juan del Norte. Las aguas pocas profundas (18 - 22
m) tienen un color verde-azul en contraste con el azul oscuro del mar profundo donde
abruptamente termina la escarpa continental. Según Nietschmann (1977), tres de los
ecosistemas más productivos del planeta se encuentran en este litoral: - Los estuarios
(asociados con lagunas), - Los arrecifes de coral y - Los bancos de pastos ó hierbas
submarinas. El engrane de los 3 ecosistemas resulta en: una conversión muy efectiva de
la luz solar en tejidos vegetales y posteriormente en tejidos animales. La efectividad de tal
conversión supera a los ecosistemas terrestres y puede ser mayor que en los sistemas
agrícolas intensivos.

17. Laguna costero aluvial, SA1b

Cuerpos de agua con conexión libre al mar donde se diluye el agua dulce proveniente
del drenaje continental. La biodiversidad de este ecosistema presenta un alto grado de
adaptación evolutiva a las presiones ambientales y su origen es marino, dulceacuícola
y terrestre. La mayoría de los estuarios semi-cerrados salen primero a lagunas
costeras (en el Norte) y hay un caso de barra (Ej: río Indio), hasta después salen al
mar. Las salidas de los ríos hacia el mar proporcionan aguas ricas en nutrientes,
refugio, zonas de apareamiento estacional y procreación de un sinnúmero de peces y
camarones.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro Silva,
Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Resumen de Descripciones de los Principales Ecosistemas en el Área de la reserva Wawashan, RAAS, Caribe de
Nicaragua

Se consideran lagunas de agua salobre, relacionadas a estuarios semi-cerrados por lo


que acumula mucho sedimento cenagoso en el fondo. Basado en Gómez (1984), entre
las plantas acuáticas sumergidas posible a encontrar los géneros: Syringodium,
Halodule (USAID, 1996), Zannichellia, Potamogeton, Ruppia, Najas spp, Thalassia,
Halophila spp. Según Espinoza (1996) y UZCH/MARENA (1998), hay una alta
biodiversidad de organismos móviles principalmente en tránsito y están adaptados a
fluctuaciones diurnas y estacionales de salinidad, temperatura y nutrientes, lo cual es
confirmado por USAID (1996).

Es la “cuna” de los estados larvales de muchas especies; casi todas las especies de
camarones del Caribe, Peneaus: camarón rojo, camarón blanco, camarón café y
Chacalín, el equilibrio de estas poblaciones es fundamental para mantener las
poblaciones de uso económico en mar abierto. Las especies marino- costero que
encuentran son: Róbalo que desova en el estuario y se desarrolla río arriba, Sábalo real,
Pargo de Manglar), Cangrejo Azul (USAID, 1996). También se han observado Caimán,
Delfines Blancos (aimilarea a los de los ríos Amazonas y Orinoco de América del Sur),
también en las sub- lagunas estuarinas hay poblaciones de Manatíes que se alimenta
preferencialmente de Pasto de Manatí.

Tiene un valor ecológico alto porque proporciona habitat a muchas especies de interés
comercial, permite el reciclaje de nutrientes además el valor económico es alto porque es
aprovechado por las comunidades para su alimentación y se obtienen ingresos de
productos de la pesca artesanal de escamas y camarones.

El valor social y económico de este ecosistema es alto por su fuente de ingreso para las
comunidades que viven en sus cercanías por el agua para uso doméstico, la pesca
artesanal de escamas, camarones así como el potencial turístico e investigativo.

Este ecosistema es seriamente amenazado por desechos sólidos (basura y sedimentos) y


líquido (hidrocarburos), así como la sobreexplotación de nauplios de camarones y algunas
especies de escamas.

Este ecosistema es seriamente amenazado por la sedimentación producto de la erosión


río arriba, contaminación con hidrocarburos usado en medios de transporte, así como la
sobreexplotación de nauplios de camarones, y algunas especies de escamas. Aspectos
que afectan, comentan algunos miembros de las comunidades indígenas que las
aprovechan.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro Silva,
Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Anexo 2

Especies de Plantas Ordenadas por


Nombre Común y Género
Taxonómico

Plan de Manejo de la Reserva Natural


Wawashan
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

PLANTAS ACUATICAS DEL CARIBE DE NICARAGUA


PLANTAS SUMERGIDAS
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Pasto de Tortuga Thalassia testudinum Banks ex. Köning & Sims Hydrocharitaceae
Pasto de Manatí Syringodium filiforme Küntz. Cymodoceaceae
Pasto de Tortuga Eichornia diversifolia
Pasto de Manatí Halodule spp
Eichornia diversifolia Halodule wrightii Cymodoceaceae
Halodule spp Halophila baillonis Hydrocharitaceae
Halodule wrightii Halophyla decipiens Hydrocharitaceae
Halophila baillonis Marathrum sp
Halophyla decipiens Mayaca fluviatilis
Marathrum sp Najas guadalupensis
Mayaca Najas spp Najadaceae
Najas guadalupensis Potamogeton perfoliatus Potamogetonaceae
Najas spp Potamogeton sp Potamogetonaceae
Potamogeton perfoliatus Ruppia maritima, Ruppiaceae
Potamogeton sp Tristicha sp.
Ruppia Vallisneria sp
Tristicha sp. Zannichellia palustris Zannichelliaceae
Vallisneria sp
Zannichellia

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

PLANTAS DE RIBERAS, FLOTANTES, ENRAIZADAS Y LIBRES


NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO
Cabomba Cabomba aquática
Clavo o Sulfatillo Ludwigia sp
Helecho de Borde Ceratopteris pterioides.
Helecho Flotante Azolla mexicana
Helecho Flotante Azolla microphylla
Helecho Flotante Salvinia auriculata
Heteranthera spp Heteranthera spp
Jacinto de Agua Eichhornia azurea
Jacinto de Agua Eichhornia crassipes
Lechuga de Agua Pistia stratiodes
Lemna Lemna aequinoctialis
Lemna Lemna minima
Lemna Lemna perpusilla
Mondongo de Agua Nymphaea ampla
Mondongo de Agua Nymphaea blanda
Mondongo de Agua Nymphoides indica
Neptunia Neptunia natans
Sagittaria Sagittaria guyanensis
Sagittaria Sagittaria latifolia
Trebol Acuático Marsilea deflexa
Utricularia Utricularia foliosa
Utricularia Utricularia hydrocarpa
Utricularia Utricularia subulata

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

PALMAS Y SIMILARES DEL CARIBE DE NICARAGUA


NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Asterogyne Asterogyne martiana Arecaceae
Attalea Attalea butyracea
Bactris sp Bactris sp
Caña(o) de Danta Geonoma congesta Arecaceae
Caña(o) de Danta Geonoma procumbens
Caña(o) de Danta Reinhartia sp Arecaceae
Coyolito, Huiscoyol Bactris hondurensis Arecaceae
Cyclanthus Cyclanthus bipartitus Cyclanthaceae
Helecho Arborescente Alsophila myosuroides Cyatheaceae
Helecho Arborescente Cyathea arborea Cyatheaceae
Kahka, Casca Astrocaryum alatum Arecaceae
Mancaría Manicaria saccigera Arecaceae
Maquenque Dulce Euterpe sp Arecaceae
Pacaya Chamaedorea spp
Pacaya Chamaerodera tepejilote Arecaceae
Palma Africana, Ohúm Elaeis oleifera Arecaceae
Palma de Escoba, Bruja Crysophylla spp Arecaceae
Palma Zamia Zamia sp Cycadaceae
Papta Acoelorraphe wrigthii Arecaceae
Pita Cardulovica palmata. Cyclanthaceae
Prestoea Prestoea decurrens Arecaceae
Ratán Desmoncus orthacanthos. Arecaceae
Reinhartdtia Reihardtia latisecta
Reinhartdtia Reinhartdtia gracilis Arecaceae
Socratea Socratea exorrhiza Arecaceae
Supa, Huiscoyol Bactris tepejilote Arecaceae
Welfia Welfia georgii Arecaceae
Yolillo Rhapia taedigera Arecaceae

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

HERBACEAS
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Abutilon sp Abutilon sp Malvaceae
Acisanthera Acisanthera bivalves
Adiantum sp Adiantum sp
Alloplectus Alloplectus cucullatus Gesneriaceae
Alloplectus Alloplectus tetragonus Gesneriaceae
Antrophyum Antrophyum cajenense
Bandera Española silvestre Canna edulis Cannaceae
Barba de Viejo Desmodium barbatum Fabaceae
Begonia Begonia sericoneura Begoniaceae
Begonia Begonia sp Begoniaceae
Besleria Besleria solanoides Gesneriaceae
Bijagua Maranta spp Marantaceae
Brachiaria Brachiaria mollis
Buchnera Buchnera pusilla
Bulbostylis Bulbostylis paradoxa Cyperaceae
Calathea sp Calathea sp Marantaceae
Calea Calea jamaensis Asteraceae
Caliguate Thalia geniculata Maranthaceae
Campyloneurum Campyloneurum angustifolium
Candela Pitcairnia imbricata Bromeliaceae
Caña Saccharum sp Poaceae
Caña Agria Costus sanguinalis Costaceae
Caña Agria Costus sp Costaceae
Caña Agria Costus spp
Capirote Miconia albicans Melastomataceae
Capirote Miconia ciliata Melastomataceae
Capirote Miconia lundelliana Melastomataceae
Centropogon Centropogon cordifolius
Centrosema Centrosema angustifolium Fabaceae
Chan Hyptis savannarum Lamiaceae
Chischil Crotalaria retusa Fabaceae
Cinco Negritos Lantana camara Verbenaceae
Cladium Cladium jamaicense
Clavo, Sulfatillo Jussiaea spp Ochnaceae
Clavo, Sulfatillo Ludwigia inclinata Ochnaceae
Clavo, Sulfatillo Ludwigia nervosa Ochnaceae
Clavo, Sulfatillo Ludwigia sedoides
Clitoria Clitoria rubiginosa Fabaceae
Curculigo sp Curculigo sp
Cyperus sp Cyperus spp, Cyperaceae
Diodia Diodia rigida Rubiaceae
Diplazium Diplazium cristatum
Dormilona, Arrúgate Mimosa púdica Mimosaceae
Echinochloa Echinochloa colona Poaceae
Echinochloa Echinochloa crusgali Poaceae
Echinochloa Echinochloa polystachia Poaceae
Eleocharis Eleocharis spp Cyperaceae
Equisetum sp Equisetum sp Equisetaceae

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

HERBACEAS
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Eriocaulon Eriocaulon decangulare Eriocaulaceae
Eriosema sp Eriosema sp Fabaceae
Eupatorium sp Eupatorium sp (vitalbae?) Asteraceae
Fimbristylis Fimbristylis complanata Cyperaceae
Fimbristylis sp Fimbristylis sp Cyperaceae
Frijol de Caballo Canavalia rosea Fabaceae
Frijol de Caballo Canavalia marítima Fabaceae
Gengiblón Renealmia cernua Zingiberaceae
Geophila sp Geophila sp Rubiaceae
Helecho Adiantum latifolium
Helecho Lindsea strycta
Helecho Trichomane pinnatum
Helecho alambre Pteridium aquilinum Pteridaceae
Helecho Blechnum Blechnum ensiforme Blechnacea
Helecho Coludo Asplenium achillaefolium
Helecho de manglar Acrostichum aureus Pteridaceae
Helecho de pantano Blechnum serrulatum. Pteridaceae
Helecho Polypodium spp Polypodium spp Polypodiaceae
Heliconia sp Heliconia sp Heliconiaceae
Heliotropo (naturalizada) Hedychium coronarium Zingiberaceae
Hibiscus sp Hibiscus sp Malvaceae
Hoffmannia Hoffmannia oreophila Rubiaceae
Huevos de Rana Aeschynomene sensitiva Mimosaceae
Hydrocotile Hydrocotile mexicana Apiaceae
Hypoxis sp Hypoxis sp
Ipomoea Ipomoea pes-caprae Convolvulaceae
Ipomoea Ipomoea reptans Convolvulaceae
Lirio Crinum erubescens Liliaceae
Lirio Hymenocallis littoralis Liliaceae
Ludwigia spp Ludwigia spp Ochnaceae
Lycopodium Lycopodium cernum Lycopodiaceae
Mainthemum Mainthemum paniculatum
Maranta sp Maranta sp Marantaceae
Melochia Melochia villosa Sterculiaceae
Navajuela, Tubal Cladium jamaicense Cyperaceae
Navajuela, Tubal Rhynchospora cephalotes Cyperaceae
Navajuela, Tubal Rhynchospora filiformis Cyperaceae
Navajuela, Tubal Rhynchospora globosa Cyperaceae
Navajuela, Tubal Scleria bracteata Cyperaceae
Navajuela, Tubal Scleria cyperina Cyperaceae
Navajuela, Tubal Scleria sp Cyperaceae
Nepsera Nepsera aquatica Melastomataceae
Oxycarium sp Oxycarium sp Cyperaceae
Panicum sp Panicum sp Poaceae
Papaya de Monte Carica pennatula Caricaceae
Paragua Chino Hydrocotyle umbellata Apiaceae
Paspalidium Paspalidium geminatum Poaceae
Paspalum Paspalum vaginatum Poaceae
Paspalum Paspalum virgatum Poaceae
Peperomia Peperomia obtusifolia Piperaceae
Peperomia sp Peperomia sp Piperaceae
Pica Mano Montrichardia arborescens Araceae
Piper Piper augustum Piperaceae
Piper Piper marginatum Piperaceae

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

HERBACEAS
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Piper Piper obliquum Piperaceae
Piper sp Piper sp Piperaceae
Pita Achmea magdalenae Bromeliaceae
Planta Insectívora Drosera capillaris (D. rotundifolia?) Droseraceae
Platanillo Heliconia aurantiaca Heliconiaceae
Platanillo Heliconia metallica Heliconiaceae
Platanillo Heliconia spp Heliconiaceae
Platanillo Heliconia tortuosa Heliconiaceae
Poligala Poligala higrophylla Poligalaceae
Polygonum spp Polygonum spp Polygonaceae
Polystachya sp Polystachya sp
Polystichum Polystichum muricatum
Psychotria Psychotria capitata Rubiaceae
Psychotria Psychotria erecta Rubiaceae
Psychotria Psychotria oaxacana Rubiaceae
Psychotria sp Psychotria sp Rubiaceae
Puerco Dieffenbachia sp Araceae
Rhynchospora Rhynchospora spp Cyperaceae
Rinorea Rinorea squamata
Rondeletia Rondeletia nebulosa Rubiaceae
Selaginella sp Selaginella sp Sellaginaceae
Senna Senna undulata Caesalpiniaceae
Shultesia Shultesia guianensis
Spathiphyllum Spathiphyllum friedrichsthalii Araceae
Spathiphyllum sp Spathiphyllum sp Araceae
Stachytarpheta Stachytarpheta jamaensis Verbenaceae
Tamarindillo Chamaecrista diphylla Caesalpiniaceae
Tocota Tococa guianensis Melastomataceae
Tradescantia Tradescantia zanoni Commelinaceae
Tridax Tridax procumbens Asteraceae
Tule Typha sp Tiphaceae
Typha Typha dominguensis Tiphaceae
Utricularia Utricularia subulata Lentibulariaceae
Verdolaga de mar Sesuvium portulacastrum Aizoaceae
Waltheria Waltheria indica Sterculiaceae
Wedelia Wedelia trilobata Asteraceae
Wissandula Wissandula excelsior
Xyris Xyris spp Xyridaceae
Zacate Andropogon leucostachyus Poaceae
Zacate Axonopus aureus Poaceae
Zacate Dactyloctetium aegyptium Poaceae
Zacate Paspalum sp Poaceae
Zacate Schizachrium sanguineum Poaceae
Zacate Setaria geniculata Poaceae
Zacate Sporobolus sp Poaceae
Zacate Thrasya campylostachy Poaceae
Zacate Trachypogon angustifolius Poaceae
Zacate Arroz Macho Oryza latifolia Poaceae
Zacate Caña Hymenachne amplexicaulis Poaceae
Zacate Gamalote Paspalum sp Poaceae
Zacate Guatemala Tripsacum latifolium. Poaceae

TREPADORA
Calala de Calentura Passiflora coccinea

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

HERBACEAS
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Calala de Monte Passiflora sp Passifloraceae
Calala de Monte Passiflora vitifolia
Calyptrogyne sp Calyptrogyne sp
Cissus sp Cissus sp Vitaceae
Cotubea Cotubea spicata
Cuculmeca, Zarzaparrilla Smilax sp Smilacaceae
Granadilla Montera Passiflora quadrangularis
Helecho trepador Lygodium sp
Macgravia Macgravia brownei Macgraviaceae
Malpighia Malpighia glabra
Marcgravia sp Marcgravia sp Macgraviaceae
Mesechites Mesechites trifida
Pasiflora Passiflora coriaceae Passifloraceae
Taranta, Fideo (parásita) Cassytha filiformis

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

ARBUSTOS
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Acalypha Acalypha diversifolia Euphorbiaceae
Acisanthera Acisanthera bivalvis
Alchornea Alchornea latifolia
Alibertia Alibertia edulis
Amanoa Amanoa guianensis
Appunia Appunia guatemalensis
Arrayán Psidium guianensis Myrtaceae
Asplundia sp Asplundia sp
Cagajón de gato Helicteres guazumifolia Sterculiaceae
Capirote Clidemia sp Melastomataceae
Capirote Conostegia hirtella Melastomataceae
Capirote Conostegia oerstediana Melastomataceae
Capirote Miconia sp Melastomataceae
Capirote Miconia sp Melastomataceae
Capirote Tibouchina aspera Melastomataceae
Capirote Tibouchina longifolia Melastomataceae
Capirote Blanco Isertia haeakeana Rubiaceae
Capparis sp Capparis sp Capparaceae
Carrizo Chusquea simpliciflora Poaceae
Carrizo Chusquea sp Poaceae
Chichicastón Urera sp Urticaceae
Chiococca sp Chiococca sp Rubiaceae
Chomelia Chomelia protracta
Coca Erytroxylum guatemalense Erythroxilaceae
Cojoba Cojoba donnell- smothii Mimosaceae
Cordia Cordia curassavica. Boraginaceae
Cuajada Malvaviscus arborea Malvaceae
Desmopsis Desmopsis schippii
Dodonea Dodonea sp.
Eugenia Eugenia monticola Myrtaceae
Guayabo de Mico, Jicarillo Posoqueria latifolia Rubiaceae
Hedyosmum Hedyosmum mexicanum Chloranthaceae
Hombre Grande Quassia amara Simaroubaceae
Icaco Chrysobalanus icaco Chrysobalanaceae
Labios de Mujer Psychotria aubletiana Rubiaceae
Labios de Mujer Psychotria aubletiana Rubiaceae
Limón Morinda citrifolia Rubiaceae
Lippia Lippia myriocephala Lamiaceae
Madroño, Areno Colorado Amaioua corymbosa
Mauletia Mauletia guatemalensis
Mesechites Mesechites trífida
Miconia Miconia albicans Melastomatacea
Miconia sp Miconia sp Melastomataceae
Myrsine Myrsine coriaceae
Myrsine Myrsine floridiana
Naranjilla Solanum quitoensis (naturalizada) Solanaceae
Nexea sp Nexea sp
Pacourina Pacourina edulis
Palicourea Palicourea padifolia Rubiaceae
Palo de Cera Myrica cerifera Myricaceae
Picramnia Picramnia antidesma
Piper sp Piper sp Piperaceae
Plumas de pava Jacobinia umbrosa Acanthaceae

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

ARBUSTOS
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Psychotria Psychotria panamensis Rubiaceae
Psychotria Psychotria uliginosa Rubiaceae
Psychotria de hojas grandes Psychotria macrophylla Rubiaceae
Quina Croton trinitatis Euphorbiaceae
Raicilla Cephaelis spp Rubiaceae
Ronchil Acidoton nicaraguensis
San Pablo Ipomoea carnea Convolvulaceae
Sardinillo Mabea sp Euphorbiaceae
Sardinillo, Frutillo, Café Casearia sp Flacourtiaceae
Senecio Senecio panamensis Asteraceae
Senecio arborecente Senecio arborescens Asteraceae
Tabacón Cespedesia macrophylla Flacourtiaceae
Tabernamontana sp Tabernamontana sp Apocynaceae
Tocotas Tococa guianensis
Uva de Montaña Ardisia sp Mirsinaceae
Varazón Colorado Lythrum acinifolium Lythraceae
Vismia sp Vismia sp
Yema de Huevo Morinda rojoc Rubiaceae
Zarza Blanca Mimosa dormiens Mimosaceae
Zarza Negra Mimosa pigra Mimosaceae

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

ARBOLES
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Acetuno Simarouba amara Simaroubaceae
Aguacate de Mono Nectandra globosa Lauraceae
Aguacate Montero Persea shiedeana Lauraceae
Aguacate Montero Persea sp Lauraceae
Alcanfor Protium sp Burseraceae
Alchornea sp Alchornea latifolia Euphorbiaceae
Alchornea sp Alchornea spp Euphorbiaceae
Almendro Dipterix panamensis Fabaceae
Anona de Pantano Annona sp Annonaceae
Anona de Río Annona glabra Annonaceae
Anono Negro Guatteria sp Annonaceae
Areno Colorado Laetia procera Lecytidaceae
Balsa, Algodón, Gato Ochroma lagopus Bombacaceae
Bambú americano Bambusa aculeata (antes Guadua) Poaceae
Caimito de Monte Crysophyllum mexicanum Sapotaceae
Canelo Nectandra spp Lauraceae
Caoba del Atlántico Swietenia macrophylla Meliaceae
Cativo Prioria copaifera Caesalpiniaceae
Cedro Macho Carapa nicaraguensis Meliaceae
Ceiba, Ceibo Ceiba pentandra Bombacaceae
Chaeptoptelea Chaeptoptelea mexicana
Chaparro, Hoja Chigüe Curatella americana Dilleniaceae
Chilamate, Mata Palo Ficus spp Moraceae
Cola de Pava Cupania sp Sapindaceae
Comenegro, tamarindo Dialium guianensis Caesalpiniaceae
Concha de Cangrejo Dendropanax arboreus Araliaceae
Copel Clusia flava Clusiaceae
Copel Clusia salvinii Clusiaceae
Coquito Calatola costaricensis Icacinaceae
Cordia Cordia collococca Boraginaceae
Cortéz Tabebuia sp Bignoniaceae
Cyrilla sp Cyrilla sp
Elequeme Erythrina glauca Fabaceae
Elequeme Erythrina sp Fabaceae
Encino de Llano, Zapotillo Quercus oleoides Fagaceae
Espavel Anacardium excelsum (Espavel) Anacardiaceae
Espino Pithecellobium lanceolatum Mimosaceae
Frijolillo, Coralillo Ormosia sp Fabaceae
Gavilán Pentaclethra macroloba Mimosaceae
Granadillo, Rosewood Dalbergia tucurensis Fabaceae
Guaba Inga spp Mimosaceae
Guabo Inga vera Mimosaceae
Guácimo Colorado Luehea seemmannii Tiliaceae
Guanacaste Enterolobium shomburkii Mimosaceae
Guapinol Hymenaea courbaril Caesalpinaceae
Guapinol 2 Licania hypoleuca Chrysobalanaceae
Guarea Guarea guidonea Meliaceae
Guarumo Cecropia peltata Cecropiaceae
Guarumo Cecropia spp Cecropiaceae
Guayaba de Charco, Tabacón Blanco Guettarda combsii Rubiaceae
Guayabo Terminalia sp Combretaceae
Guayabo Negro Terminalia amazonica Combretaceae
Guettarde Guettarde sp
Hoja Tostada, Sapote de Mico Licania platypus Chrysobalanaceae
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

ARBOLES
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Huevo de Chancho Tabernaemontana sp Apocynaceae
Hule de Castilla Castilla elastica Moraceae
Icaco Chrysobalanus icaco Chrysoblanaceae
Ilex sp Ilex sp
Indio Desnudo Bursera simaruba Burseraceae
Jobo, Jocote Jobo Spondias purpurea Anacardiaceae
Kerosin Tetragastris panamensis Burseraceae
Lagarto Zanthoxylum sp Rutaceae
Laurel Cordia alliodora Boraginaceae
Leche de Vaca Lacmellea panamensis Apocynaceae
Leche María (amarilla) Symphonia globulifera Clusiaceae
Leche, Palo de Leche Sapium sp Euphorbiaceae
Limoncillo Trichilia trifolia Meliaceae
Majagua Heliocarpus appendiculatus Heliocarpaceae
Majagua Heliocarpus sp Heliocarpaceae
Manga Larga Xylopia aromatica Annonaceae
Manga Larga Blanca Xylopia frutescens Annonaceae
Manga Larga Blanca Xylopia sericophylla Annonaceae
Mangle blanco Laguncularia racemosa Combretaceae
Mangle de Playa, Botoncillo Conocarpus erecta Combretaceae
Mangle negro Avicennia germinans Aviceniaceae
Mangle Prieto, Piñuela, Bamba Pelliciera rizophorae Theaceae
Mangle Rojo Rhizophora mangle Rhizophoraceae
Mano de León Didymopanax morotoni Araliaceae
María (amarilla) Calophyllum brasiliense var rekoi Clusiaceae
Miskitu Campnosperma panamensis Anacardiaceae
Nancite, Nance Byrsonima crassifolia Malpighiaceae
Nancitón Hyeronima alchornoides Euphorbiaceae
Níspero de Montaña Manilkara chicle Sapotaceae
Níspero Negro Elaeoluma glabrescens Sapotaceae
Nogal Juglan olanchanum. Juglandaceae
Olla de Mico, Pansubá Lecythis ampla Lecythidaceae
Palo de Agua Vochysia hondurensis Vochysiaceae
Palo de Hierro Mosquitoxylum jamaense
Pasica Cecropia obtusifolia Cecropiaceae
Pata de cabra Bauhinia guianensis Caesalpiniaceae
Pata Palo, Chilamate Ficus glabrata Moraceae
Peine de Mico Apeiba aspera ssp membranacea Tiliaceae
Pera Pera arborea
Pino del Atlántico Pinus caribaea Pinaceae
Plomo, Palo de Plomo Zuelania guidonia Flacourtiaceae
Poponjoche Pachira aquatica. Bombacaceae
Poro poro Cochlospermum vitifolium Bixaceae
Quina Croton glabellus Euphorbiaceae
Quina Croton panamensis Euphorbiaceae
Roble Quercus aata Fagaceae
Roble Quercus brenesi Fagaceae
Roble, Macuelizo Tabebuia penthaphylla Bignoniaceae
Roble, Macuelizo Tabebuia rosea Bignoniaceae
Sangregrado Ptererocarpus officinalis Fabaceae
Sebo Virola sp Myristicaceae
Sebo Banak Virola koschnyi Myristicaceae
Sota Caballo Zygia latifolia Mimosaceae
Sota caballo Zygia longifolia Mimosaceae

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

ARBOLES
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Sota Caballo Zygia sp Mimosaceae
Synechanthus Synechanthus warscewiczianus
Tabacón Cespedesia macrophylla Ochnaceae
Tempisque Sideroxylon capiri var. Tempisque Sapotaceae
Tololo Trichilia sp Meliaceae
Trophis Trophis mexicana Meliaceae
Uña de Gato Machaerium sp Fabaceae
Uva de Montaña Ardisia guianensis Mirsinaceae
Uva de Montaña Ardisia sp Mirsinaceae
Uva de Playa Coccoloba uvifera Polygonaceae
Varazón Eugenia acapulcensis Myrtaceae
Varazón Eugenia monticola Myrtaceae
Zopilote, Manga Larga Colorada Vochysia ferruginea Vochysiaceae

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 2: Especies de Plantas Ordenadas por Nombre Común y Género Taxonómico

EPIFITAS
NOMBRE COMÚN O GÉNERO BINOMIO CIENTÍFICO FAMILIA
Achmea Aechmea sp Bromeliaceae
Anthurium Anthurium bakeri Araceae
Anthurium Anthurium clavigerum Araceae
Anthurium Anthurium cuspidatum Araceae
Anthurium Anthurium microspadix Araceae
Anthurium Anthurium pentaphyllum Araceae
Anthurium Anthurium spectabile Araceae
Anthurium Anthurium subsignatum Araceae
Anthurium Anthurium trinerve Araceae
Bulbophyllum sp Bulbophyllum sp Orchidaceae
Carrizo Mymercophila brysiana Orchidaceae
Catopsis Catopsis sessiliflora Orchidaceae
Cavendishia Cavendishia bracteata Ericaceae
Columnea Columnea nicaraguensis Gesneriaceae
Columnea Columnea rubricaulis Gesneriaceae
Columnea spp Columnea spp Gesneriaceae
Elleanthus Elleanthus cynarocephalus Orchidaceae
Encyclia sp Encyclia spp Orchidaceae
Epidendrum Epidendrum isomerum Orchidaceae
Epidendrum Epidendrum lacustre Orchidaceae
Epiphyllum sp Epiphyllum sp Cactaceae
Flor de Candelaria Epidendrum eburneum Orchidaceae
Flor de Candelaria Epidendrum imatophyllum Orchidaceae
Flor de Candelaria Epidendrum sp Orchidaceae
Flor de Noche Brassavola nodosa Orchidaceae
Flor de Noche Brassavola venosa Orchidaceae
Gallito Tillandsia balbisiana Bromeliaceae
Gallito Tillandsia bulbosa Bromeliaceae
Gallito Tillandsia caput-medusae Bromeliaceae
Gallito Tillandsia streptophylla Bromeliaceae
Garrobo Syngonium spp. Araceae
Guzmania Guzmania angustifolia Bromeliaceae
Mano de León Philodendron sp Araceae
Mano de Tigre Anthurium sp Araceae
Mata de Palo o de Piedra Anthurium flexile Araceae
Maxillaria Maxillaria neglecta Orchidaceae
Oncidium sp Oncidium sp Orchidaceae
Philodendron Philodendron guttiferum Araceae
Philodendron Philodendron inequilaterum Araceae
Philodendron Philodendron scandens Araceae
Philodendron Philodendron spp Araceae
Piñuela Bromelia sp Bromeliaceae
Pita Achmea bracteata Bromeliaceae
Pleurothallis sp Pleurothallis sp Orchidaceae
Polystachya sp Polystachya sp Orchidaceae
Scaphyglottis Scaphyglottis graminifolia ? Orchidaceae
Sobralia Sobralia fragrans Orchidaceae
Sobralia Sobralia sp Orchidaceae
Vainilla Vanilla sp Orchidaceae
Ventana Monstera spp Araceae
Vriesea sp Vriesea sp Bromeliaceae

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Anexo 3

Distribución de Especies de Fauna en


Wawashan

Plan de Manejo de la Reserva Natural


Wawashan
Plan de Manejo de la Reserva de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 3: Distribución de las Especies de Fauna
Especie Bosque bien
ORDEN / Familia Especie migratoria Agroecosistema conservado Yoliyal Mangle Vedas CITES UICN
TINAMIFORMES
Tinamidae Crypturellus soui VPN
Tinamidae Crypturellus boucardi VPN
Tinamidae Crypturellus cinnamomeus VPN
Tinamidae Tinamus major t VPN
PELECANIFORMES
Anhingidae Anhinga anhinga -
Fregatidae Fregata magnificens -
Pelecanidae Pelecanus occidentalis -
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus t t -
CICONIIFORMES
Ardeidae Agamia agami - LR
Ardeidae Tigrisoma mexicanum t -
Ardeidae Ardea herodias* m -
Ardeidae Bubulcus ibis t -
Ardeidae Butorides virescens -
Ardeidae Egretta caerulea* m t -
Ardeidae Egretta thula t -
Ardeidae Ardea alba t t -
ANSERIFORMES
Anatidae Cairina moschata VPN III
Anatidae Dendrocygna autumnalis VPN III
FALCONIFORMES
Cathartidae Cathartes aura t t t -
Cathartidae Coragyps atratus t t t t -
Accipitridae Busarellus nigricollis VNI II
Accipitridae Buteo nitidus VNI II
Accipitridae Elanoides forficatus* m VNI II
Accipitridae Elanus leucurus VNI II
Falconidae Herpetotheres cachinans VNI II
Pandionidae Pandion haliaetus* m VNI II
GALLIFORMES
Cracidae Crax rubra VNI III
Cracidae Ortalis cinereiceps VPN
Cracidae Penelope purpurascens t VNI III
GRUIFORMES
Rallidae Laterallus albigularis VPN
Rallidae Porphyrula martinica VNI
ORDEN / Familia Especie Vedas CITES
Aramidae Aramus guarauna -
Heliornithidae Heliornis fulica -
CHARADRIIFORMES
Jacanidae Jacana spinosa -
Charadriidae Charadrius semipalmatus* m -
Scolopacidae Actitis macularia* m -
Scolopacidae Tringa solitaria* m -
Laridae Sterna maxima -
COLUMBIFORMES
Columbidae Leptotila rufaxila -
Columbidae Leptotila cassinii t t -
Columbidae Claravis pretiosa -
Columbidae Columba cayennensis -
Columbidae Columba flavirostris t t t -
Columbidae Zenaida asiatica* m -
PSITTACIFORMES
Psittacidae Amazona autumnalis VPN II
Psittacidae Amazona farinosa t t t VPN II
Psittacidae Amazona auropalliata t t t t VNI I
Psittacidae Aratinga finschi VPN II
Psittacidae Aratinga nana t t t t VPN II
Psittacidae Brotogeris jugularis VPN II
Psittacidae Pionus senilis VPN II
CUCULIFORMES
Cuculidae Crotophaga sulcirostris t -
Cuculidae Piaya cayana t t -
STRIGIFORMES
Tytonidae Tyto alba - II
CAPRIMULGIFORMES
Nyctibiidae Nyctibius grandis -
Caprimulgidae Nyctidromus albicollis t t -
APODIFORMES
Trochilidae Glaucis aenea r,t r,t - II
Trochilidae Klais guimeti II
Trochilidae Hylocharis eliciae - II
Trochilidae Amazilia tzacatl r,t r,t r,t r,t - II
Trochilidae Anthracothorax prevostii - II
Trochilidae Threnetes ruckeri - II
Trochilidae Phaethornis superciliosus r,t r,t r,t r,t - II
Trochilidae Phaethornis longuemareus r,t r,t r - II
TROGONIFORMES
Trogoniae Trogon massena -
ORDEN / Familia Especie Vedas CITES
Trogoniae Trogon melanocephalus t t t -
Trogoniae Trogon rufus -
Trogoniae Trogon violaceus -
CORACIIFORMES
Alcedinidae Ceryle torquata t t -
Alcedinidae Ceryle alcyon* m t -
Alcedinidae Chloroceryle amazona -
Alcedinidae Chloroceryle americana -
Alcedinidae Chloroceryle aenea r,t t -
PICIFORMES
Buconidae Malacoptila panamensis -
Ramphastidae Pteroglosus torquatus t VPN VC
Ramphastidae Ramphastos sulfuratus VPN II
Ramphastidae Ramphastos swainsonii t VPN VC
Picidae Campephilus guatemalensis t -
Picidae Dryocopus lineatus t t -
Picidae Melanerpes pucherani t t t -
Picidae Veniliornis fumigatus -
PASSERIFORMES
Dendrocolaptidae Dendrocincla fuliginosa t -
Dendrocolaptidae Glyphorhinchus spirurus t t -
Dendrocolaptidae Lepidocolaptes souleyetii -
Dendrocolaptidae Xiphorhynchus guttatus t -
Furnaridae Synallaxis brachyura -
Furnaridae Xenops minutus -
Formicaridae Thamnophilus doliatus t t -
Formicaridae Thamnophilus punctatus -
Formicariidae Cercomacra tyrannina r,t t -
Formicariidae Gymnocichla nudiceps r,t -
Formicariidae Gymnopithys leucaspis -
Formicariidae Hylophylax naevioides -
Formicariidae Microrhopia quixensis -
Formicariidae Myrmotherula axillaris t -
Tityridae Pachyramphus polychopterus -
Pipridae Manacus candei t t r,t r,t -
Pipridae Pipra mentalis -
Tyrannidae Attila spadiceus -
Tyrannidae Camptostoma inberbe -
Tyrannidae Capsiempis flaveola -
Tyrannidae Contopus virens* m t -
Tyrannidae Contopus cinereus -
ORDEN / Familia Especie Vedas CITES
Tyrannidae Elaenia frantzii -
Tyrannidae Empidonax flaviventris* m -
Tyrannidae Megarhynchus pitangua t t -
Tyrannidae Mionectes oleagineus r,t r r r -
Tyrannidae Myiarchus tuberculifer t t t -
Tyrannidae Myiodynastes luteiventris t -
Tyrannidae Myiopagis viridicata -
Tyrannidae Myiozetetes granadensis -
Tyrannidae Myiozetetes similis -
Tyrannidae Oncostoma cinereigulare -
Tyrannidae Pitangus sulphuratus t -
Tyrannidae Todirostrum cinereum -
Tyrannidae Todirostrum sylvia t -
Tyrannidae Tyrannus melancholicus t t t -
Hirundinidae Hirundo rustica* m -
Hirundinidae Riparia riparia* m -
Hirundinidae Tachycineta albilinea -
Corvidae Cyanocorax morio t t -
Troglodytidae Henicorhina leucosticta -
Troglodytidae Thryothorus atrogularis t t
Troglodytidae Thryothorus nigricapillus t t -
Troglodytidae Troglodites aedon -
Mimidae Dumetella carolinensis* m -
Turdidae Catharus ustulatus* m -
Turdidae Hylocichla mustelina* m r t r,t -
Turdidae turdus grayi t t VPN
Sylvidae Ramphocaenus melanurus -
Vireonidae Hylophilus decurtatus -
Coerebidae Coereba flaveola -
Parulidae Dendroica cerulea m t
Parulidae Dendroica petechia* m t t r,t -
Parulidae Dendroica pensylvanica* m t t t -
Parulidae Mniotilta varia* m -
Parulidae Oporornis formosus* m r r -
Parulidae Seiurus aurocapillus* m r,t t -
Parulidae Seiurus noveboracencis* m r,t t -
Parulidae Vermivora peregrina* m -
Parulidae Wilsonia citrina* m -
Parulidae Setophaga ruticilla* m -
Icteridae Amblycercus holosericeus -
Icteridae Icterus galbula* m t t t -
Icteridae Icterus spurius t
Icteridae Psarocolius montezuma t t t - VC
Icteridae Quiscalus mexicanus t -
ORDEN / Familia Especie Vedas CITES
Thraupidae Cyanerpes cyaneus t -
Thraupidae Eucometis penicillata -
Thraupidae Euphonia gouldi r,t t -
Thraupidae Euphonia hirundinaceae -
Thraupidae Habia fuscicauda t t -
Thraupidae Piranga rubra* m t t -
Thraupidae Ramphocelus passerinii r,t -
Thraupidae Tangara larvata t -
Thraupidae Thraupis episcopus -
Emberizidae Saltator maximus t t t -
Emberizidae Saltator coerulescens -
Emberizidae Cyanocompsa cyanoides r -
Emberizidae Sporophila aurita r,t -
Emberizidae Oryzoborus nuttingi -
Emberizidae Oryzoborus funereus r,t -
Emberizidae Volatinia jacarina -
Emberizidae Arremon aurantiirostris r -
Emberizidae Arremonops conirostris r,t t -
Tolmomyias sulphurescens t

LEYENDA
m: especie migratoria
r: capturado en redes
t: observado en transectos

Vedas
VPN Veda parcial nacional
VNI Veda nacional indefinida

CITES
Apéndices
I, II, III
LR: lista roja UICN
Plan de Manejo de la Reserva de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 3: Distribución de las Especies de Fauna

TIPOS DE COBERTURA METODO CITES LISTA ROJA


Bosque Bosque
conserva secunda Agricul
ORDEN/FAMILIA N. CIENTÍFICO* N. COMÚN** do rio Yolillal tura O C R E
O. Didelphimophia
Didelphis marsupialis Zorro Cola Pelada neotr. x x x x
Didelphidae X X
Didelphidae Didelphis virginiana Zorro Cola Pelada norte x x x x X
Didelphidae Philander opossum Zorro Cuatro ojos x x x X X
Didelphidae Caluromis derbianus Zarigüeya lanuda X X
O. Xenarthra
Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero gigante x
Myrmecophagidae X II X
Myrmecophagidae Tamandua mexicana Oso hormiguero x X X III
Myrmecophagidae Cyclopes didactylus Hormiguero sedoso X
Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo x x x x X
O. Chiróptera
Noctilionidae Noctilio leporinus Pescador mayor X
Phyllostomidae Tonatia brasiliensis Orejudo listado X
Phyllostomidae Mimon crenulatum Lancero listado X
Phyllostomidae Glossophaga comissarisi Lengüilargo dentiabierto X
Phyllostomidae Glossophaga soricina Lengüilargo neotropical X
Phyllostomidae Carollia brevicauda Colicorto peludo X
Phyllostomidae Carollia castanea Colicorto menor X
Phyllostomidae Carollia perspicillata Colicorto común X
Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Frutero común X
Phyllostomidae A. Phaeotis Frutero menudo X
Phyllostomidae A. Watsoni Frutero selvático X
Phyllostomidae Uroderma bilobatum Murciélago listado X
Phyllostomidae Desmodus rotundus Vampiro común X
Phyllostomidae Vampyresa nimphaea X
O. Primates
Cebidae Cebus capucinus Mono cariblanco X II
Cebidae Alouatta palliata Mono congo X I
Cebidae Ateles geoffroyi Mono araña X I X
O. Rodentia
Sciuridae Sciurus deppei Ardilla matagalpina X III
Muridae Melanomys caliginosus Rata arrocera ribereña X
Dasyproctidae Dasyprocta punctata Guatuza x x x x X X III
Agoutidae Agouti paca Guardatinaja x x x X III
Erethizontidae Coendou mexicanus Puercoespín x x X III
Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo neotropical x X
O. Carnívora
Procyonidae Procyon lotor Mapache x x x X
Procyonidae Nasua narica Pizote x x X III
Procyonidae Potos flavus Cuyúso x X III
Procyonidae Conepatus semistriatus Mofeta bilistada X
Mustelidae Lutra longicaudis Nutria x X I
Felidae Leopardus pardalis Ocelote x x X I X
Felidae Panthera onca Jaguar x x X I X
O. Sirenia Trichechus manatus Manatí X I X
O. Perissodactyla
Tapiridae Tapirus baridii Danto x X I X
O. Artiodactyla
Tayassuidae Tayassu tajacu Saíno x x X II
Tayassuidae Dicotyles pecari Chancho de monte x x X X X II
Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca x x x x X
Cervidae Mazama americana Venado cabro x X

LEYENDA
O: observado
C: capturado
R: rastros (huellas, heces, osamentas, madrigueras)
E: entrevistas informales

Cites
Apéndices I,II,III
Plan de Manejo de la Reserva de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 3: Distribución de las Especies de Fauna
Bosque Bosque VALOR
ORDEN FAMILIA ESPECIE secundario Agrosistema conservado Yolillal Manglar CITES LISTA ROJA VEDAS COMERCIAL
ANURA Bufonidae Bufo marinus x x x x x X
Bufonidae Bufo valliceps x x x
Dendrobatidae Dendrobates pumilio* II X VP
Hylidae Phrynohyas venulosa x x
Hylidae Smilisca baudinii x x X
Leptodactylidae Eleutherodactylus bransfordii x x x
Leptodactylidae Eleutherodactylus cerasinus x x X
Leptodactylidae Eleutherodactylus diastema x
Leptodactylidae Eleutherodactylus fitzingeri x X
Leptodactylidae Eleutherodactylus laevissimus x
Leptodactylidae Eleutherodactylus noblei x x
Leptodactylidae Eleutherodactylus ridens x x
Ranidae Rana vaillanti x x x
Ranidae Rana warszewitschii x

CROCODYLIA Alligatoridae Caiman crocodilus x x II X VP


TESTUDINES Chelydridae Chelydra serpentina x x x X
SAURIA Gekkonidae Gonatodes albogularis x x
Gekkonidae Lepidoblepharis xanthostigma x x
Gekkonidae Lepidodactylus lugubris x x
Iguanidae Basiliscus plumifroms x x VP X
Iguanidae Basiliscus vittatus x x VP X
Iguanidae Corytophanes cristatus x x X
Iguanidae Norops biporcatus x x
Iguanidae Norops humilis x x x x x
Iguanidae Norops lemurinus x
Iguanidae Norops limifroms x x x x x
Scincidae Mabuya unimarginata x
Scincidae Sphenomorphus cherriei x x x X
Teidae Ameiva festiva x x x X
Teidae Ameiva undulata x X
SERPENTES Boidae Boa constrictor* x x VP
Colubridae Oxybelis aeneus x
Colubridae Pseustes poecilonotus x
Colubridae Sibon nebulatus x
Colubridae Rhadinaea kinkelini x
Elapidae Micrurus nigrocinctus* x x III
Viperidae Bothriechis schlegelii* x III
Viperidae Bothrops asper* x x x III
Viperidae Lachesis stenophrys* x
Viperidae Porhidium nasutum x III

LEYENDA
* = Especie reportada por los
pobladores locales
CITES
Apéndices I,II,III
Lista roja (amenazado o vulnerable)

VEDAS
VP: Veda parcial
VI: Veda indefinida
Anexo 4

Fauna Silvestre de la Reserva Natural


Wawashan

Plan de Manejo de la Reserva Natural


Wawashan
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 1
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

FAUNA SILVESTRE DE LA RESERVA NATURAL WAWASHAN


Evaluación rápida para la formulación del Plan de Manejo.

Coordinador: M. Sc. Fabio Buitrago V.


Analista: M. Sc. Rosa Elena Zegarra
Mastozoólogo: Lic. Arnulfo Medina F.
Ornitólogo: Lic. Osmar Arróliga
Pesquero: Lic. Eduardo Gaitán
Herpetólogo: Lic. Guillermo Paíz S.

Managua, 13 de Julio del 2003.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 2
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

FAUNA SILVESTRE EN LA RESERVA NATURAL WAWASHAN


RESUMEN

Durante los meses de Marzo y Abril se realizaron muestreos de fauna silvestre en


el área de la Reserva Wawashan, considerando los ecosistemas terrestres
Bosque Conservado, Bosque Intervenido, Agroecosistema, Yolillal y Manglar como
las unidades maestrales básicas. Se realizaron muestreos con mamíferos, aves,
reptiles, anfibios y se recopiló información primaria con los pescadores de la zona.
Para cada grupo de fauna terrestre se calculó el índice de diversidad, abundancia,
riqueza de especies y se realizó el cálculo del índice de similaridad de Jaccard.

En el caso de los mamíferos, la diversidad más alta fue encontrada en el bosque


conservado, y los ecosistemas que presentaron la mayor similitud fueron bosque
conservado y el yolillal; y la mayor disimilaridad estuvo entre el bosque
conservado y el agroecosistema. Las especies más relevantes encontradas fueron
Jaguar (pantera onca), Oso Caballo (Myrmecophaga tridáctila), Nutria (Contra
longicauda) y Danto (Tapirus bairdii).

En las aves, la diversidad más alta fue encontrada en los agroecosistemas, sin
embargo se debe mencionar que en el caso particular de las aves esto se debe a
la presencia y abundancia de especies generalistas, la mayor cantidad de
especies amenazadas o en peligro de extinción se encontraron en el Bosque
Conservado y el Manglar, mismos que obtuvieron el mayor índice de similaridad
entre sí. Los ecosistemas menos similares entre sí fueron el Yolillal con el
Agroecosistema. Las especies más relevantes encontradas fueron Lora Corona
Azul (Amazona farinosa), Lora Nuca Amarilla (Amazona auropaliata), Pavón (Crax
Rubra) y especies migratorias como la Garza Agamia agami.

Para los resptiles, el ecosistema que presento los mas altos valores de diversidad
fue el Bosque Conservado. Los Ecosistemas mucho más parecidos entre sí son el
bosque intervenido y el agroecosistema, los menos similares entre sí fueron
bosque conservado y manglar. Las especies más relevantes de reptiles
encontradas fueron Matabuey (Lachesis sp.), Cuajipal (Caiman crocodilus), Boa
(Boa constrictor) y la culebra (Rhadinaea kinkelini).

Los anfibios fueron más diversos en el Bosque Conservado. Los ecosistemas más
similares en composición y diversidad de anfibios fueron el Bosque Conservado y
el Manglar; los menos similareas fueron el Bosque Conservado con el Yolillal. Las
especies de anfibios más relevantes fueron Dendrobates pumilio, Rana
warszewitschii y Phrynohyas venulosa.

Para la realización de la pesca, las artes mas comúnmente utilizadas son redes
agalleras, anzuelos y atarrayas. El Bagre (Bagre marinus), el Jurel (Caranx
hippos), el tiburón toro (Carcharinus leucas), la sardina (Opisthonema oglium) y el
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 3
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Camarón (penaeus spp.) son algunas de las especies más relevantes para las
pesquerías en el primer semestre del año; en el segundo semestre la actividad
pesquera se concentra en la pesca de Robalos (Centropomus sp.), Roncador
(Micropogonias furnieri) y la mojarra (Cichlasoma spp.).

El ecosistema terrestre de mayor relevancia para la conservación de fauna


silvestre es el Bosque Conservado, seguido del Yolillal; para las especies
pesqueras, el manglar es el ecosistema de mayo relevancia, pues es donde se
desarrollan la parte de los ciclos biológicos de las especies de interés pesquero.

I. INTRODUCCION

La Reserva Natural Cerro Wawashan, declarada área protegida por el decreto


creador # 42-91, Gaceta Nº 207 del 4 de noviembre de 1991, se encuentra
localizada en Blueffields a unos 15 km. al oeste de Laguna de Perlas en la llanura
del Caribe desde los 100 hasta los 553 msnm, donde los suelos tienen su origen
en la planicie volcánica intermedia; está cubierta en casi su totalidad por un
bosque nativo, con aproximadamente 231,500 ha de bosque siempreverde aluvial
moderadamente drenado, bosque siempreverde pantanoso y manglar limoso del
Caribe. Es un área de gran importancia hidrológica surcada por numerosos ríos
que incluye bosque aluvial, bosque pantanoso con o sin palmas y manglares
(Meyrat, 2001). Según su configuración climática, el área presenta un bosque muy
húmedo, premontano tropical, con un rango de precipitación que va de los 3,000 a
los 3,750 mm anuales y una temperatura entre los 24ºC y 26ºC .

Esta área protegida forma parte actualmente del Corredor Biológico del Atlántico,
por lo que tiene gran importancia regional y nacional por conservar muestras de
ecosistemas representativos y su diversidad ecológica, recursos naturales
potenciales para el desarrollo de las comunidades nativas del área, además de
conservar áreas naturales para facilitar e impulsar la educación, investigación y el
monitoreo. Es sumamente interesante porque debido a sus diferentes ecosistemas
posee una variada composición faunística (que incluye poblaciones bajo presión y
amenazadas de extinción, tal es el caso del jaguar) que encuentra refugio y
próspera en estos hábitats del Caribe. Las comunidades indígenas presentes en el
área obtienen además beneficios de los recursos de fauna de una forma
tradicional que enriquece aún más el contexto cultural de la región (Cedeño,
1996). Sin embargo, lastimosamente cerro Wawashan ya se encuentra altamente
intervenido por colonos mestizos quienes entran en conflicto con las comunidades
indígenas del área, tanto por el uso de la tierra como por el aprovechamiento de
los recursos, sin embargo el área es aún recuperable (Meyrat, 2001).

En este contexto el presente trabajo tiene como finalidad determinar la diversidad


de fauna silvestre, sus amenazas y zonas prioritarias para la conservación de este
valioso recurso dentro del área protegida.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 4
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

II. AREA DE ESTUDIO

El presente estudio fue realizado en la Reserva Natural Wawashan, ubicada al


noreste de Bluefields. El relieve en esta área es plano con ligera inclinación. Se
encuentra surcada de numerosos caños afluentes de los ríos Wawashan al sur y
Kurinwás al norte.

De acuerdo con la clasificación de Holdridge (1986), el área de estudio se


encuentra dentro de la zonas de vida de bosque húmedo tropical, con un período
seco corto y un período lluvioso de nueve a diez meses.

Definimos cuatro ecosistemas representativos de la Reserva Natural Wawasang


para la realización del estudio, los cuales presentaban diferencia en la cobertura
vegetal. Los sitios muestreados fueron:

2.1. Agro ecosistema. Sitio fuertemente alterado por actividades humanas en


donde predominan las parcelas de cultivos limpios y áreas de pastizales. También
se encuentran franjas de bosque natural, los que funcionan como islas, dando
refugio a especies faunísticas. El dosel de las áreas de bosque se encuentra a
unos 25 metros de altura y predominan las especies guanacaste (Enterolobium
cyclocarpum), cedro real (Cedrela odorata), sota caballo (Inga spp.), entre otras.
En las parcelas de cultivo limpio se encuentran: tubérculos tales como el
quequisque (Xantosoma sagitifolium), de frijol, yuca, cacao, cítricos, musáceas y
árboles forestales, asociados a áreas inundadas cubiertas por gramíneas y
palmeras próximas al río Wawashan.

2.2. Bosque bien conservado. Este bosque conserva su estructura, aunque la


amenaza humana esta latente. Sirve de refugio a fauna amenazada de extinción
como grandes mamíferos entre los que se encuentran la danta (Tapirus bairdii), el
jaguar (Panthera onca) y el chancho de monte (Tayassu pecarii). Además se
encuentran especies de aves también amenazadas como la lora nuca amarilla
(Amazona auropalliata), el pavón (Crax rubra) y la gallina de monte (Tinamus
major). El dosel del bosque se encuentra a unos 40 metros de altura y predominan
las siguientes especies vegetales: caoba (Swietenia macrophyla), cedro real
(Cedrela odorata), almendro de río (Dypterix panamensis), guanacaste
(Enterolobium cyclocarpum), entre otras. Los árboles presentan grandes
diámetros, sotobosque denso, áreas poco inundadas dominadas por palmeras y
helechos, e interrumpidas por pequeñas brechas abiertas en riveras de cañadas a
causa de actividades de subsistencia.

2.3. Bosque secundario. Este tipo de ecosistema corresponde a bosques que


han sufrido la intervención antrópica y se encuentran en el segundo estadío de
sucesión. La vegetación presenta parches densos de árboles latifoliados de entre

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 5
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

20 y 30 m de altura en lugares inundados, entremezclados con zonas abiertas


donde predominaba vegetación arbustiva y herbácea.

2.4. Mangle. Este es un ecosistema bien conservado, predominando la especie


mangle rojo (Ryzophora mangle). Este ecosistema es muy rico en biodiversidad y
sirve de refugio a especies de aves migratorias que van de paso. La vegetación
es poco compacta, más bien es una pequeña franja costera dominada por la
transición de árboles de bosque alto conservado junto a palmeras y heliconias.

2.5. Yolillal. Terreno plano, sujeto a inundación. La especie predominante es el


yoilillo (Raphia taedigera), la cual soporta condiciones de anegación de agua con
alto grado de salinidad, esta especie se encuentra entremezclada con árboles
latifoliados dispersos y otras palmeras.

III. METODOLOGIA

3.1. Colecta de datos de campo

El estudio fue realizado entre los días 20 y 30 de Marzo del 2003 y la metodología
empleada en la colecta de datos dependió del grupo taxonómico en estudio.

3.1.1. Aves

El registro de aves se realizó mediante la captura con redes de neblina y el conteo


por transectos. Adicionalmente, se realizaron entrevistas informales realizadas a
informantes claves para complementar la información obtenida en el campo.

En cada uno de los lugares muestreados se colocó una estación conformada por
tres redes de niebla de medida standard (12 X 2.5 y 36 mm de luz de maya). Se
utilizó la metodología propuesta por Ralph et al. (1996), con ligeras modificaciones
de acuerdo al área de estudio. Las capturas con redes se realizaron durante cinco
horas por día, de las 6: 00 a las 9:00 y de las 16:00 a las 18:00 horas, totalizando
15 horas/red por ecosistema muestreado. La distancia promedio entre redes fue
de 30 metros.

Las aves capturadas fueron procesadas a 30 metros del circuito de las redes. La
toma de datos se realizó según las recomendaciones de Ralph et al. (1996) y
Wunderle (1994). Las aves capturadas fueron marcadas cortándoles la parte distal
de una pluma rectriz, para reconocer las aves recapturadas de las nuevas
capturas. Se tomaron registros fotográficos de las principales especies
capturadas.

Cabe señalar que también se tomó registro de toda ave observada casualmente
en los alrededores de las redes o en cualquier otro caso, con el fin de ampliar la
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 6
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

lista de especies del lugar; estas especies registradas al azar no fueron


consideradas en ningún análisis.

La segunda metodología empleada en el registro de aves consistió en el conteo


por transectos sin cálculo de distancia entre el ave y el observador, adoptando la
metodología propuesta por Wunderle (1994). Los transectos tuvieron una distancia
de dos kilómetros y fueron recorridos una vez por la mañana (9:00-12:00) en cada
sitio muestreado. Se registraron las aves tanto observadas como escuchadas
durante el muestreo. Las aves observadas o escuchadas durante el traslado entre
los sitios de muestreo fueron consideradas como identificaciones casuales y no
figuran en los análisis estadísticos.

Las aves observadas fueron identificadas utilizando binoculares de medida 10 X


50 y guías ilustradas de aves de Costa Rica de Styles y Skutch (1995) y de México
de Howell y Web (1994). En los recorridos anotamos el estado del tiempo.
Además se colectó información adicional sobre temas como nidificación y aves en
vuelo.

Finalmente, en las entrevistas informales realizadas a los pobladores locales se


utilizó la guía ilustrada de aves de Costa Rica Styles y Skutch (1995) para facilitar
la identificación de las especies. También se recopiló información acerca de
cantos, aves acuáticas y cacería de aves de valor cinegético.

3.1.2. Mamíferos

Para el caso de los mamíferos, se utilizaron tres métodos de evaluación. El conteo


de rastros y registro de primates, la captura de quirópteros con redes de neblina y
el trampeo para roedores.

Para el caso del conteo de rastros y registros de primates se utilizaron transectos


lineales de ancho variable. Los transectos contaban con dos kilómetros de longitud
y se recorrió un transecto por lugar. Para la identificación de los rastros se
emplearon las guías de campo ilustradas de Reid (1997), y de Aranda (1981).
Para el registro de primates se tomo en cuenta tanto los avistamientos como las
vocalizaciones.

Para las capturas de quirópteros se utilizaron tres redes de niebla (12 x 2.5 m y 1
½ de abertura de malla), las cuales se revisaron sistemáticamente entre las 18:00
y las 22:00 horas por dos días consecutivos en cada sitio totalizando 24 horas /
red por hábitat. A cada individuo capturado se le determino el peso (g), sexo,
longitud de antebrazo (mm.), edad (juvenil / adulto) y observaciones generales
(estado reproductivo, lactancia, etc.); también fueron marcados con un pequeño
corte de pelo en la cabeza, para evitar el doble registro. Para la identificación en

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 7
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

campo se utilizaron las claves de campo para los murciélagos de Costa Rica de
Timm et al (1999), y la guía ilustrada de campo de Reid (1997).

Para capturar pequeños roedores se instalaron 20 trampas Sherman linealmente a


una distancia de al menos 5 mt entre ellas, y cinco trampas de golpe para
especies arborícolas. Las trampas permanecieron activadas desde las 17:00 horas
hasta las 6:00 h de la mañana del día siguiente, muestreando dos noches
consecutivas por hábitat. Se utilizo una mezcla de avena en hojuelas, mantequilla
de maní y vainilla como atrayente. Para la identificación de los roedores, se
emplearon las guías de campo ilustradas de Reid (1997) y Emmons (1999).

Adicionalmente se realizaron entrevistas informales. Se realizaron cinco


entrevistas a informantes claves.

3.1.3. Herpetofauna

Las evaluaciones de herpetofauna fueron hechas durante una noche y un día de


dos días consecutivos en cada tipo de cobertura. Durante el período de
evaluación se realizaron recorridos de campo a través de transectos lineales de
longitud variable (800 m a 1000 m), para determinar la diversidad de anfibios y
reptiles del área. La búsqueda incorporó microhábitats diversos, tales como
charcas, hojarasca, troncos y ramas caídas; también partes áreas de la vegetación
como raíces tipo aleta (gambas),, fustes, ramas y follajes de los árboles, además
de explorar caños y riveras de ríos y lagunas. Los transectos fueron recorridos
entre las 7:00 a.m. a 12:45 m., 3:15 p.m. a 4:00 p.m. y 5:00 p.m. a 9:40 p.m.

La identificación de las especies de anfibios y reptiles fue apoyada con el uso de


claves dicotómicas de autores como Ruíz (1996) y Köhler. (2001), además de la
guía ilustrada aún no publicada de Ruiz y Buitrago (en prensa).

Las colectas realizadas tanto de anfibios como de reptiles fueron depositadas en


la Colección del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Centroamericana
(U.C.A.) ubicada en la capital de Nicaragua.

Adicionalmente se realizaron sondeos sociales rápidos de los que se obtuvo un


listado de especies de anfibios y reptiles que se extraen del medio silvestre, ya
sea para autoconsumo, comercio de piel y carne, así como sobre las posibles
amenazas que enfrentan los anfibios y reptiles producto de las actividades
antropogénicas desarrolladas en el área.

3.1.4. Pesquería

Para el caso de las pesquerías se realizaron dos procesos metodológicos: revisión


exhaustiva de la literatura existente y entrevistas con la población del área. En
base a estas metodologías se obtuvo el listado de especies pesqueras, las artes

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 8
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

de pesca utilizadas y las épocas del año en que se realiza la pesca de cada
especie.

3.2. Análisis de datos

Se calcularon índices de Riqueza de especies (R) y de Shannon (H) (Ludwing y


Reynolds 1988) para la mayoría de los grupos taxonómicos con los que se trabajó
en cada ecosistema evaluado. Estos índices fueron obtenidos utilizando el
programa DIVERS. Adicionalmente se calculó el índice de similaridad de Jaccard
en base al cual se agruparon los sitios evaluados. Para el cálculo de este índice se
utilizó el programa BioDiversity Pro (1997).

En el caso de mamíferos, adicionalmente se obtuvieron abundancias relativas


para primates y mamíferos terrestres en cada uno de los sitios muestreados. La
variable en estudio fue numero de huellas/transecto o bien numero de
avistamiento o vocalizacion de primates / transecto. El índice calculado fue I=H/D,
donde H = numero de huellas y D = distancia recorrida en el transecto. Estos
índices fueron estimados únicamente en aquellos casos que la cantidad de
registros lo permitió.

Para el caso de los reptiles y anfibios, se estandarizó la intensidad de muestreo


para todos los tipos de cobertura, a través de una relación entre el número de
individuos observados de cada especie y la distancia recorrida en kilómetros,
(in/km), valores que luego fueron utilizados para el cálculo de los índices de
diversidad mencionados previamente.

IV. RESULTADOS

Cuadro 1. Resumen. Diversidad de fauna silvestre terrestre en la Reserva Natural


Wawashan.

Especies
Total de Especies Especies
Clase Ordenes Familias en vedas
especies CITES UICN
nacionales
Aves 18 49 161 27 26 1
Mamíferos 9 19 43 19 18 7
Reptiles 4 10 26 4 5 1
Anfibios 1 5 14 1 1 3
Total 32 83 244 51 50 12

4.1. Aves

El número total de especies registradas en el presente estudio fue de 161,


pertenecientes a 49 familias y 18 órdenes. De estas especies 26 fueron
migratorias neotropicales (16.15%) y 135 residentes (83.85%), 30 presentan
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 9
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

algún grado de amenaza para su conservación en estado silvestre, la mayoría de


las cuales se encuentran bajo protección o reguladas en su aprovechamiento por
la legislación nacional e internacional. De acuerdo al listado de aves, que se
encuentran en veda, emitido por el MARENA (2003), del total de especies
identificadas en este estudio, 10 se encuentran en Veda Nacional Indefinida y 17
se encuentran en Veda Parcial Nacional. Adicionalmente, tres especies
registradas en la zona que no figuran en los listados CITES son de valor comercial
para el país, requiriendo permiso para su exportación (Anexo N° 1).

En general, la familia Tyrannidae fue la mejor representada, contando con 19


especies. De la familia Psittacidae (lapas, loras y chocoyos), - grupo de gran
demanda comercial - se observaron seis especies y una especie adicional fue
reportada por informantes claves, la lapa verde (Ara ambigua).

Las capturas con redes totalizaron 62 individuos pertenecientes a 21 especies.


Las especies mas comunes fueron Phaetornis superciliosus, Amazilia zacatl y
Mionectes oleagineus. Los sitios agroecosistema y manglar obtuvieron mayores
valores de riqueza y diversidad de especies Shannon y Wever para las capturas
de redes (Cuadro 2).

Durante los conteos por transectos se identificaron 74 especies de aves, siendo la


más numerosa la oropéndola Psarocolius montezuma, especie de valor comercial
que se encontraba nidificando. En el bosque denso se observó un individuo de la
especie Crax rubra, (pavón). . El pavón se encuentra en veda nacional indefinida
por el MARENA (2002) y en prioridad de conservación alta por Neotropical Birds
(Stotz 1996).

Los sitios bosque denso y agroecosistema obtuvieron mayores valores de riqueza


y diversidad de especies según el índice de Shannon para los transectos (Cuadro
2).

Cuadro 2. Valores de riqueza, uniformidad y diversidad de especies, en los


ecosistemas muestreados con redes de niebla y transectos.

Agricultura Bosque Yolillal Manglar


Redes Trans. Redes Trans. Redes Trans. Redes Trans.
Riqueza (R) 11 43 7 45 7 32 9 21
Equitatividad (E) 0.930 0.911 0.935 3.93 0.969 3.88 0.958 2.2
Diversidad Shannon 2.311 3.429 1.82 3.576 1.886 3.308 2.106 2.587

Los valores de similitud obtenidos entre los sitios muestreados con redes de
niebla y transectos, se observa en el Cuadro 3 y gráficamente en las figuras 1 y 2.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 10
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

En el caso de las redes el manglar y el bosque conservado son los ecosistemas


con mayor similitud, mientras que los más disímiles son el manglar y
agroecosistema. Para los transectos, los ecosistemas con mayor similitud entre
ellos son el agroecosistema y bosque conservado, mientras que los más disímiles
son el agroecosistema y manglar.

Cuadro 3. Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados


para el caso de aves.

Agroecosiste Bosque
ma Conservado Yolillal Manglar
Redes Trans. Redes Trans. Redes Trans. Redes Trans.
Agroecos * * 52.632 57.233 38.889 29.02 35.0 13.475
Bosque cons * * * * 54.546 43.216 61.539 23.894
Yolillal * * * * * * 50.0 36.81
Manglar * * * * * * * *

Figura 1. Agrupación de los ecosistemas muestreados con redes de niebla de


acuerdo a la similaridad de los componentes principales, considerando riqueza y
diversidad de especies de aves.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 11
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Figura 2. Agrupación de los ecosistemas muestreados a través de transectos de


acuerdo a la similaridad de los componentes principales, considerando riqueza y
diversidad de especies de aves.

4.2. Mamíferos

Se contabilizaron 43 especies de mamíferos para la Reserva (anexo2): 4 especies


de Didelphides, 4 de edentados, 13 de murciélagos, 3 de primates , 5 de roedores,
1 leporido, 7 carnívoros, 1 trichechide, 1 perisodáctilo y 4 especies de artiodáctilos.

4.2.1. Evaluación de rastros en transectos

El conteo de rastros dio como resultado que en ocho kilómetros de sendero dentro
de la Reserva que comprenden cuatro diferentes tipos de cobertura, se identificara
un total de 20 especies de mamíferos (anexo 1), obteniendo un índice para la
Reserva de un mamífero / 49 m.

En lo referente a especies encontradas en los transectos, el bosque conservado


fue el hábitat con mayor riqueza y diversidad de especies, seguido del bosque
secundario, el yolillal y el agroecosistema (cuadro 4). De las 20 especies que se
registraron por huellas Didelphys spp., Dasypus novemcinctus, Dasyprocta
punctata y Odocoileus virginianus fueron registradas en los cuatro sitios de
muestro.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 12
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Cuadro 4. Valores de riqueza, equitatividad y diversidad de especies de


mamíferos terrestres, en los ecosistemas muestreados transectos.

Bosque Bosque
Yolillal Agricultura Total
conservado secundario
Riqueza (R) 16 11 10 6 20
Shannon (H´) 2.38 2.11 2.04 1.63 2.34
Equitatividad
0.85 0.88 0.88 0.91 0.78
(E)
Abundancia
1/30 1/45 1/54 1/143 1/49
(# Rastros /m)

El bosque conservado contó con Dasypus novemcinctus, Dasyprocta punctata,


Agouti paca y Odocoileus virginianus como especies de mayor abundancia,
mientras que en el bosque secundario las especies de mayor abundancia fueron
Dasypus novemcinctus, Dasyprocta punctata, Agouti paca y Tayassu tajacu. En el
yolillal las especies más abundantes fueron Philander opossum, Dasypus
novemcinctus y Dasyprocta punctata y en el agrosistema las especies de mayor
abundancia fueron Didelphys sp., Philander opossum y Dasypus novemcinctus.

En el cuadro 5 y figura 3 siguiente se observa la similaridad entre los diferentes


hábitats con respecto al número de especies presentes encontradas en los
transectos, siendo los hábitat similares el bosque conservado y el yolillal; y los
más disímiles el bosque conservado y el entorno agrícola.

Cuadro 5. Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados


para el caso de mamíferos terrestres.

Bosque Cons. Bosque Sec. Yolillal Agricultura


Bosque
cons. * 50 52.94 29.41
Bosque
sec. * * 40 41.66
Yolillal * * * 33.33
Agricultura * * * *

Figura 3. Cluster similaridad entre hábitat para mamíferos terrestres. Jaccard

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 13
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

continuación se presenta una descripción general de algunos de los diferentes


órdenes y principales especies encontradas en la zona de estudio.

Orden Marsupialia (Zarigüeyas). Se registraron cuatro especies, éstas no pueden


utilizarse como indicador debido a que muchos marsupiales son mamíferos que se
adaptan positivamente a las alteraciones antrópicas.

Orden Xenarthra (Edentados). Se registró la presencia de cuatro especies, entre


ellas (Myrmecophaga tridactyla), especie que se encuentra en la lista roja de la
UICN y apéndice II de CITES. Especie importante por su necesidad de un amplio
rango ecológico en hábitat poco intervenido (Emmons, 1999). Aparentemente en
la reserva, el oso caballo es raro; sin embargo, se observaron heces en la zona de
Summy Lagoon (N 12º44’47.9’’ / W 83º44’21.8’’).

Orden Carnívora. Se registraron dos especies de felinos, cuyas poblaciones se


encuentran amenazadas debido al requerimiento de grandes extensiones de
cobertura boscosa para su sobrevivencia y a la demanda de sus pieles (Panthera
onca y Leopardus pardalis), así como la igualmente amenazada Lutra longicaudis.

La presencia del jaguar fue confirmada a traves de rastros en dos de los hábitat
muestreados: Bosque conservado y Yolillal. Esto nos da un índice de 1 rastro de
jaguar/4 km de sendero acumulado.

Orden Perysodaltyla.(danto). Se constató su presencia a través de la observación


de huellas y trillos en el bosque conservado (hembra con cria) y el Yolillal.

Orden Artiodactyla (chanchos y venados). La totalidad de las especies


pertenecientes a este grupo y encontradas en la reserva son objeto de mayúsculo

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 14
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

interés cinegético. Para los Tayassuidae se obtuvo un rastro cada 1.14 km. Se
observo una manada de chanchos de monte (Dicotyles pecari) con una población
compuesta de 200 a 300 individuos en el bosque conservado (N 12º43’52’’ / W
83º44’44’’), en total se determinaron tres rastros de esta especie (0.375
huellas/km) y 4 rastros de saíno (0.5 huellas/km). En el caso de los Cervidae, el
docoileus virginianus) fue la especie más abundante con un indice de 2.5
rastros/km; en cambio el venado rojo solo fue reportado para el bosque
conservado (0.13 huellas/km).

- Orden Rodentia (Roedores). Este grupo puede ser dividido en dos: los
roedores mayores y los menores. Entre los roedores mayores todas las
especies registradas se encuentran con cierto grado de vulnerabilidad
básicamente por su valor alimenticio. Las abundancias relativas de dos de
estas especies fueron: guatusa (Dasyprocta punctata) con 4.7 huellas/km, y
guardatinaja (Agouti paca) con 3.1 huellas/km.

4.2.2. Registro de tropas de primates

En el caso del Orden Primates (Monos) se constató la presencia de las tres


especies de monos presentes en al país, a través de la observación directa y
vocalizaciones. Se registraron seis tropas de primates en ocho kilómetros de
sendero, lo cual significa una abundancia relativa de una tropa/1.3 kilómetros. La
especie mas abundante fue el mono congo (Alouatta palliatta) con cuatro tropas
registradas; los monos cara blanca (Cebus capucinus) y monos araña (Ateles
geoffroyi) fueron registrados una vez cada especie

4.2.3. Registro de mamíferos menores

Roedores menores: Cabe resaltar el hallazgo de la especie amenazada e


indicadora de bosques húmedos densos, la ardilla matagalpina (Sciurus deppei).
Durante el muestreo, se observaron dos individuos en los ocho kilómetros de
sendero (una ardilla/4km). Cabe mencionar que salvo en el bosque secundario (un
ejemplar de la familia Muridae), no hubo captura o registro de otros mamíferos
menores en el área de estudio.

4.2.4. Murciélagos

En el caso del Orden Chiroptera (Murciélagos), se capturó un total de 116


individuos de 13 especies de murciélagos (Anexo 1), lo cual arroja un valor de
diversidad H’=1.82 y Equitatividad = 0.71. El hábitat con mayor abundancia de
murciélagos fue el bosque secundario (BS) con un 47 %, seguido del Yolillal (Yo)
con un 21 %; Bosque conservado (BC) con 18 % y el Manglar (MG) con 14 %.
Igualmente, el mayor numero de especies y los mas altos valores diversidad
(indice H’) fue para el bosque secundario, siendo el yolillal el que presento los mas
bajos índices. (cuadro 6).

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 15
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Cuadro 6. Riqueza de especie, uniformidad e índices de diversidad de


murciélagos por hábitat.

Bosque Bosque
Manglar Yolillal Total
conservado secundario
Riqueza (R) 7 10 6 4 13
Shannon (H´) 1.6 1.8 1.5 0.9 1.8
Equitatividad (E) 0.8 0.7 0.8 0.6 0.7
Total individuos 21 54 16 25 116

El 63 % de las capturas fueron machos y un 37 % hembras, con un 27 % de estas


en estado de gravidez o lactando; Las especies encontradas en este estado
fueron: Carollia perpicillata (55 %), Artibeus watsoni (22 %), A. phaeotis (11 %) y
Uroderma bilobatum (11 %), todos ellos Stenoderminos, cuyas hembras exhiben
un modelo bimodal de preñez, con un nacimiento al final de la época seca (abril-
junio) y otro a mediados de la época lluviosa (Laval & Rodríguez-H, 2002).

El 82 % del total de individuos capturados pertenecen a cuatro especies: Carollia


perpicillata, Artibeus watsoni, A. jamaicensis, y Glossophaga soricina.; la totalidad
de estas especies fueron capturadas en todos los hábitat estudiados excepto A.
jamaicensis. Especies como Mimon crenulatum, Tonatia brasiliensis, Vampyresa
ninphaea y Carollia brevicauda. fueron encontradas únicamente en los habitas
boscosos (bosque conservado y bosque secundario).

En cuanto a los gremios alimenticios, los frugívoros resultaron ser los más
abundantes, seguido de los insectívoros, nectarívoros, piscívoros y hematófagos
(identificado a través de conversaciones informales con algunos comunitarios).

Según los índices de similaridad de Jaccard, los hábitats más similares fueron el
bosque secundario y los manglares con un 60 % de similaridad en composición de
especies de murciélagos; y los más disímiles fueron el bosque secundario con el
yolillal. (27 %). (figura 2, cuadro 7).

Cuadro 7. Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados


para el caso de murciélagos.

Bosque cons. Bosque sec. Manglar Yolilal


Bosque cons. * 30.76 30 57.14
Bosque sec. * * 60 27.27
Manglar * * * 42.85
Yolillal * * * *

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 16
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Figura 4. Cluster similaridad entre hábitat Jaccard para murciélagos

4.2.4. Otros.

Orden Sirenia (Manatí). Aunque no fue observado ningún rastro sobre la presencia
de esta especie (Trichechus manatus) los pobladores reportaron esta especie
como habitante de Summy lagoon (Oeste de la Laguna) y Rio Wawashan, siendo
importante resaltar que estos animales son cada vez más raros en lareserva (el
ultimo avistamiento, fue un individuo cazado al oeste de la Laguna Summy
Lagoon, hace unos ocho meses). Esta especie se encuentra en grave peligro de
extinción debido a su gran demanda como fuente de proteínas y su persecución
implacable por parte de los pobladores locales, siendo que la especie es cazada
cada vez que es encontrada en la zona.

4.3. Herpetofauna

4.3.1. Anfibios

Se encontró un total de 14 especies de anfibios distribuidas en seis géneros, cinco


familias y un orden. Todas las especies registradas pertenecen al orden de los
anfibios sin cola, o sea Anura.

La familia mejor representada fue Leptodactylidae con 7 especies, siguiendo el


orden de representatividad tenemos a Hylidae, Bufonidae y Ranidae que
presentaron dos especies (Anexo 3). Para la familia Dendrobatidae sólo se reporta
una especie que es Dendrobates pumilio que según entrevistas con los

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 17
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

pobladores del área se observa en la zona de Sabawas Creek sobre la rivera del
río Wawashan.

La presencia de los anfibios en cada uno de los sitios visitados estuvo


principalmente dominada por especímenes de la familia Leptodactylidae para la
mayoría de los sitios evaluados, siguiendo el orden aparecen los Bufónidos y los
Ránidos observados particularmente en dos de los sitios muestreados.

Las especies más representativas por su abundancia fueron:


• Eleutherodactylus noblei la más abundante para el bosque latifoliado alto
intervenido; en cambio para el sistema agroforestal, las especies más
abundantes fueron Eleutherodactylus diastema y Rana vaillanti.
• Eleutherodactylus bransfordii y Bufo valliceps fueron abundantes en el bosque
latifoliado alto consevado; únicamente B. valliceps fue especialmente
abundante en el bosque de yolillo.
• Eleutherodactylus laevissimus, Rana warszewitschii y E. fitzingeri fueron
especialmente abundantes en el bosque latifoliado alto conservado; sin
embargo, la segunda especie se encontró además en el bosque de yolillo pero
con baja frecuencia.
• Ninguna especie fue abundante en el manglar, incluyendo aquellas que sí
fueron significativamente abundantes en otros ecosistemas.

En términos generales, las especies de anfibios ordenadas de mayor a menor por


su abundancia fueron: Eleutherodactylus bransfordii, Bufo valliceps,
Eleutherodactylus noblei, Rana vaillanti, Bufo marinus, Eleutherodactylus
diastema, Eleutherodactylus ridens, Eleutherodactylus laevissimus, Rana
warszewitschii y Eleutherodactylus fitzingeri.

En lo que se refiere a diversidad de anfibios el bosque conservado es el


ecosistema más diverso, mientras que el agrosistema se presenta como el menos
diverso, sucediendo algo similar con la riqueza de especies, donde el ecosistema
que presentó mayor riqueza fue el bosque conservado, mientras que el que
presentó menor riqueza fue el agrosistema (Cuadro 8).

Cuadro 8. Riqueza de especies, uniformidad e índices de diversidad de anfibios


por hábitat.

Bosque Agroecosis Bosque


Yolillal Manglar
intervenido tema cons.
Riqueza (S) 5 3 9 4 4
Shannon (H´) 1.41 0.99 1.88 1.07 1.27
Total
25 14 48 8 7
individuos
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 18
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

El cluster de similaridad para anfibios entre los tipos de coberturas (Figura 5),
indica que el bosque conservado y el Manglar son muy similares entre sí (62.1%),
mientras que los menos disímiles son el bosque conservado con el agrosistema
(Cuadro 9).

Cuadro 9. Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios muestreados


para el caso de anfibios.

Bosque Agro Bosque


sec. sistema cons.
Yolillal Manglar
Bosque sec. * 23,5294 22,7484 19,5122 25,641
Agrosistema * * 1,9719 23,8806 12,6984
Bosque conserv. * * * 33,2812 62,1955
Yolillal * * * * 40
Manglar * * * * *

Figura 5. Cluster similaridad entre hábitat Jaccard para anfibios

4.3.2. Reptiles
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 19
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Para el caso de los reptiles se encontró un total de 26 especies, pertenecientes a


21 géneros, 10 familias y cuatro órdenes. Las familias más relevantes para el área
por el mayor número de especies registradas fueron Iguanidae (7), Colubridae y
Viperidae (4), y Gekkonidae (3) (Anexo 3). El número total de individuos
registrados durante la evaluación fue de 94.

En términos de abundancia relativa, los reptiles se distribuyeron de la siguiente


manera: mayor cantidad de individuos para el bosque alto intervenido con un
34%, seguido del bosque alto conservado con un 33%, el agrosistema con un
17%, el bosque de yolillo con un 11% y el bosque de mangle con un 5% de la
abundancia total registrada para el área.
Las mayores abundancias por especie y tipo de cobertura se presentaron de la
siguiente manera:
• Norops humilis, Norops limifroms y Sphenomorphus cherriei las más
abundantes para el bosque latifoliado alto intervenido; no obstante, N. humilis y
Norops limifroms fueron también abundantes en el bosque latifoliado alto
conservado, así mismo ocurrió con Sphenomorphus cherriei que además fue
abundante en el sistema agroforestal.
• Ameiva festiva fue abundante solamente en el bosque latifoliado alto
conservado.
• En los bosques de yolillo y de mangle las especies presentes fueron poco
abundantes.

En términos generales, las especies más abundantes fueron Norops humilis,


Norops limifroms, Sphenomorphus cherriei y Ameiva festiva.
En lo que a diversidad se refiere, en el caso de los reptiles, el ecosistema más
diverso, fue el bosque conservado mientras que el menos diverso fue el manglar.

Cuadro 10. Riqueza de especies, uniformidad e índices de diversidad de reptiles


por hábitat.

Bosque Agroecosis Bosque


Yolillal Manglar
intervenido tema cons.
Riqueza (S) 6 6 10 6 4
Shannon (H´) 1.40 1.41 1.93 1.69 1.33
Total
32 16 31 10 5
individuos

El cluster de similaridad entre los tipos de coberturas para reptiles (cuadro 11 y


Figura 6), indica que para el caso de los reptiles, los ecosistemas más símiles son

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 20
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

el bosque secundario y el agrosistema, mientras que los más disímiles son el


agrosistema y el yolillal.

Cuadro 11. Valores de similitud encontrados entre los diferentes sitios


muestreados para el caso de reptiles.

Bosque Agro Bosque


sec. sistema cons.
Yolillal Manglar
Bosque sec. * 62,5 33,0497 30,7692 28,5714
Agrosistema * * 32,4092 26,25 35
Bosque conserv. * * * 46,1386 59,0148
Yolillal * * * * 53,3333
Manglar * * * * *

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 21
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Figura 5. Cluster similaridad entre hábitat Jaccard para anfibios

La especie de caimán o cuajipal (Caiman crocodilus) fue observada pocas veces


durante las visitas a los sitios evaluados, y sólo se observaron alrededor de tres
especímenes sobre la rivera del río Wawashan en el área de influencia de State
Creek.

Para todos los sitios evaluados se observó la presencia muy común de la familia
Iguanidae, mientras que menos comúnmente se avistaron individuos de las
familias Viperidae y Boidae.

Cabe mencionar el hallazgo de la culebra denominada Rhadinaea kinkelini para la


zona de la Costa de Sunni Lagoon Grande en la cobertura del bosque latifoliado
alto conservado (bosque conservado). Este reporte es una confirmación de su
presencia en Nicaragua, pues anteriormente se especulaba sobre su distribución
en nuestro país (Köhler 2001). La especie tiene una distribución restringida que
abarca la región desde Guatemala hasta Nicaragua en Centroamérica.

Otro hallazgo importante fue la presencia de Lepidodactylus lugubris (Gekkonidae)


para la zona de State Creek en la rivera del río Wawashan en el sistema
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 22
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

agroforestal. Es una especie reportada solamente para Cayos Perlas e Isla del
Maíz Grande (según la colección privada de Villa en 1993 (Köhler 2001). Por lo
tanto, se considera un nuevo reporte para suelo continental en Nicaragua en la
zona de Bluefields.

Finalmente, la lagartija Ameiva undulata se reportó para el área protegida en el


bosque latifoliado alto conservado, especie para la cual no se tiene ningún reporte
en la zona de Bluefields (RAAS).

4.4. Pesquería

La Reserva Natural Wawashan está compuesta por cuatro cuerpos de agua


fundamentales para el desarrollo de la actividad pesquera: río Wawashan, río
Kurinwas, Laguna de Perlas y Lagunas Sunie grande y Sunie pequeña. Ambos
ríos son completamente de agua dulce, mientras que las dos lagunas permanecen
todo el año con agua salada.

Por los bordes de los ríos Wawashan y Kurinwás es posible observar con bastante
frecuencia yolillales, gamalotales o incluso vegetación palustrina, las cuales son
de suma importancia para la reproducción y refugio de peces, crustaceos y
moluscos acuáticos.

En el caso de las lagunas, casi en su totalidad las lagunas están bordeadas de


intrinsecos manglares que proveen un importante nicho para el desarrollo de ciclos
biológicos y ecológicos de las especies de peces de interés comercial, en
particular del camaron de mar o chacalin (Penaeus spp.) el que encuentra en el
manglar el espacio para protegerse de la depredación y alimentarse antes de
regresar al mar.

En estos cuerpos de agua las principales comunidades que se dedican a la


actividad pesquera son la comunidad de Sabawás y la comunidad de Pueblo
Nuevo sobre el río Wawashan, y las comunidades de Orinoco, Marshallpoint y San
Vicente.vale la pena señalar que en varias lagunas pequeñas de la región norte de
laguna de Perlas se realiza extracción de camarón de mar, sobre todo en las
lagunas Top Lock y Sunie Lagoon, en esta última la actividad es mas bien
esporádica y realizada por unas pocas familias que habitan muy dispersas en esa
zona.

La Laguna de Perlas tiene una extensión de aproximadamente 500 km 2, teniendo


una única salida al mar ubicada en el extremo sureste de la misma, conocido
como la Barra (Bar Point). La profundidad promedio d ela laguna es de
aproximadamente 2.5 km2, siendo la profundidad máxima reportada de 10 mts en
zonas donde la laguna ha sido dragada para permitir el paso de embarcaciones.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 23
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

El flujo de agua principal de la laguna se debe a la descarga de agua dulce de los


río Kurinwas y Wawashan, los cuales son los dos principales afluentes de la
misma.

Las principales especies pesqueras extraídas de los alrededores de Wawashan


son las siguientes:

En aguas saladas:

Bagre marinus Bagre


Bairdiella rhonchus
Micropogonias furnieri Roncador
Centropomus pectinatus Robalo, tarpon
Caranx hippos Jurel
Opisthonema oglinum Sardina
Centropomus undecimalis Robalo prieto, snook
Eugerres plumieri Mojarra Negra
Scomberomorus brasiliensis Macarela
Carcharinus leucas Tiburón Toro
Lobotes surinamensis Mojarra
Penaeus spp. Camarón

En agua dulce:

Cichlasoma managuense Guapote


Cichlasoma spp. Mojarra
Macrobrachium spp. Camarón de Río

La actividad pesquera es oportunista a lo largo del año, aprovechando la entrada y


salida de peces a la laguna. En los primeros meses del año la pesquería se
concentra en especies como el Camaron de Mar, el Bagre, el Jurel, el Tiburón y
las sardinas; en la segunda mitad del año la pesca se concentra en el Robalo, el
Roncador y las mojarras.

El ordenamiento pesquero de la laguna de perlas ha sido desarrollado a lo largo


del tiempo, involucrando a todas las comunidades que realizan algun tipo de
extracción pesquera, entre las cuales se han definido cinco zonas de pesca; las
adyacentes a la Reserva Natural Wawashan son tres:

Zona 1: Parte interior de la Laguna de Perlas, se extiende a lo largo de la


desembocadura del río Kurinwas. En esta zona existe muy poca actividad
pesquera, pues ésta se concentra en la pequeña laguna de Top Lock.

Zona 2: Desde la zona 1 pasando por las comunidades de Marshall Point y


Orinoco. Aquí se desarrolla la pesca intensiva estacional del camarón de mar y el
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 24
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

camaroncillo, sobre todo en los primeros meses del año, cuando ocurren las
migraciones hacia el mar.

Zona 3: en la desembocadura de los ríos Wawashan, Path River y Ñari. Aquí se


practica también la pesca de camaron y camaroncillo como la actividad pesquera
más importante, aunque eventualmente se encuentran redes agalleras para la
pesca de escama.

La pesca del camaroncillo o chacalín no tiene la importancia de la pesca del


camarón, sin embargo la extracción representa una posibilidad económica para las
poblaciones de la Reserva. Las artes empleadas en la extracción de este recursos
consiste principalmente en el uso de la atarraya. La venta de esta especie se
realiza seco – salado, principalmente a las comunidades de Laguna de Perlas,
Orinoco y Tasbapauni. No existen datos precisos sobre los volúmenes de pesca
artesanal del camaroncillo y del camarón, sin embargo se sabe por estudios
anteriores (Kamde 1996) que se extraen unas 7,000 lbs de camarón seco cada
año.

Las principales embarcaciones utilizadas localmente son los cayucos,


generalmente propulsados por canalete, en algunos casos con motor fuera de
borda.

Las artes empleadas en la pesca son las redes agalleras con luz de malla desde
tres hasta siete pulgadas, atarrayas, cuerdas de nylon sobre todo para la captura
de robalo, curvina, bagre, roncador y tiburón.

V. Discusión

5. 1. Aves

El número de especies de aves identificadas en el presente estudio corresponde al


23.8% del total de aves reportadas para Nicaragua por Zuñiga (1999).

La diferencia entre los hábitats más diversos según cada tipo de metodología
utilizada en la evaluación de este grupo taxonómico, se debe mayormente a la
cobertura diferenciada de cada técnica de muestreo. Es así que las redes
registran mayormente aves del sotobosque, doseles inferiores del mismo o
vegetación cercana al suelo en otro tipo de ecosistemas (agroecosistemas,
mangle, etc.) mientras que el conteo por transectos es una metodología menos
restrictiva en ese sentido y por lo tanto algo más representativa de los
ecosistemas que evalúa. En el caso de la evaluación con redes, el hallazgo del
agrosistema como tipo de cobertura más diversa puede responder a la existencia
de un régimen de perturbaciones intermedias, generándose lo que se llama el
efecto de borde, lo cual produce un incremento de ciertas especies entre ellas
algunas altamente competitivas (Morrison et.al. 1992). El factor que puede

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 25
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

aprovecharse de este tipo de cobertura es que, los agroecosistemas, de acuerdo a


su composición, pueden servir de corredores entre áreas boscosas mejor
conservadas lo que permite un constante flujo de individuos de ciertas especies
para las cuales la matriz es permeable.

De otro lado, el ecosistema más diverso, evaluado mediante los transectos, fue el
bosque conservado; este hecho y el hallazgo de ciertas especies de importancia
ecológica y económica hacen de este tipo de bosque un ecosistema
especialmente recomendado para la conservación de aves tales como como la
lora nuca amarilla Amazona auropalliata y el pavón Crax rubra.

En este contexto, la especie Crax rubra registrada durante el presente estudio, es


indicadora del estado de conservación de las áreas donde se encuentra, siendo
propia de bosques bien conservados. Zúñiga (1999) menciona que esta especie
ya fue prácticamente exterminada de la región del Pacífico de Nicaragua por su
alto valor cinegético, siendo también en este caso sometida a fuerte presión por
cacería por parte de los pobladores locales en el área de estudio.

Los manglares a pesar de no figurar como un ecosistema muy diverso, son


importantes por ofrecer buenas condiciones de alimentación a especies de aves
migratorias.

De otro lado cabe mencionar que la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata,) -
especie recientemente incorporada al apéndice I de CITES por su
sobreexplotación-, aparentemente cuenta con poblaciones saludables en la zona,
lo cual es favorable para implementar estudios enfocados a la recuperación de la
especie en otras zonas del país y aprovecharse el hecho que puede utilizarse
como especie sombrilla para la protección del área.

Las principales amenazas observadas en los sitio estudiados son producto de la


actividad humana. Los efectos de la fragmentación de hábitat son más sutiles que
los de la pérdida total del hábitat (Galindo-Leal 1996). La fragmentación cambia la
calidad del hábitat, cambiando tipos y calidad de comida, cambia el microclima
alterando los regímenes de temperatura y humedad, enfrenta animales presa-
depredador que en circunstancias normales tendrían poco o nulo contacto,
incrementa las tasas de parasitismo de nidos, competencia y depredación
(Morrison et.al. 1992). Es así que el cambio de uso del suelo, de bosque a
agroecosistema y la cacería dirigida a especies con valor cinegético constituyen la
problemática más seria que enfrentan las poblaciones de aves y de otros grupos
taxonómicos en la reserva.

La alta riqueza de especies en general, la ocurrencia de especies de valor


económico, ecológico y de conservación (psitácidos, crácidos y la garza Agamia
agami y la existencia de 30 especies que encaran diversos niveles de amenaza

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 26
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

por parte de las actividades antrópicas demuestra la importancia del área en lo


que a este taxón se refiere.

Las especies migratorias neotropicales identificadas indican que Wawashan


forman parte de un corredor natural para las aves migratorias. El conocimiento de
la fecha de arribo y partida de estas especies permitirá la realización de estudios
de anillamiento, determinación de sobrevivencia y comportamiento de estas aves.

5.2. Mamíferos

Tomando en cuenta la totalidad de especies de mamíferos reportados para el país


(176 especies, reportados por Martínez-Sánchez, 2000), tenemos que la
mastofauna encontrada durante el muestreo parcial de la reserva, representa casi
el 25 % del total, por lo que afirmamos que los mamíferos están bien
representados en la reserva de Wawashan. Adicionalmente la mastozoofauna de
la reserva presenta una cantidad importante de especies típicas de áreas no
alteradas, no obstante, su conservación a futuro dependerá del uso que se le de
en lo sucesivo a sus ecosistemas. Entre los mamíferos más comunes están los
roedores y murciélagos, esto es de esperarse ya que según Janzen (1991), el 50
% de la biomasa mastozoológica en un bosque tropical pertenece a estos
órdenes. Igualmente son comunes mamíferos de mayor tamaño como las
zarigüeyas, primates y venados. En cambio las menos comunes se caracterizaron
por ser especies que requieren de espacios con mayor extensión de cobertura
boscosa, tales como el jaguar, oso hormiguero gigante, chanchos de monte, danto
etc. A pesar de sus bajas densidades, la presencia de estas especies es
alentadora ya que son indicio en gran medida de un ecosistema saludable. En
este contexto, especies como el jaguar (en general podemos decir que los
carnívoros están bien representados en el área de reserva), el danto, el oso
hormiguero gigante o el manatí, representan por sí solos la importancia y
justificación en la protección de toda la reserva.

Muestreo de rastros

De acuerdo a los resultados obtenidos con el muestreo de rastros el bosque


conservado el hábitat que presenta las mejores condiciones para la sobrevivencia
de los mamíferos de la reserva, en comparación con los demás hábitat.
Contrastantemente, los valores mas bajos de riqueza de especie (6), diversidad
(H=0.91) y abundancias relativas (1 huella/143mt), los obtuvo el agroecosistema, y
probablemente esto se deba a la poca disponibilidad de recursos esenciales que
presenta este hábitat para mamíferos especialistas en cuanto a su alimentación y
sitios de descanso. Dado que ningún otro factor ha sido la mayor causa de declive
de las poblaciones de fauna silvestre en forma individual como lo es la pérdida de
hábitat, y ningún otro aspecto de cambio en la condición del hábitat ha sido más
insidioso y difícil de comprender que la fragmentación (Morrison et.al. 1992) este
hallazgo es preocupante puesto a que si las áreas agrícolas no sirven ni siquiera

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 27
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

de corredores para las especies, se estaría rompiendo la continuidad del hábitat y


aislando las poblaciones originales en subpoblaciones, lo cual puede poner en
riesgo la permanencia de las mismas en el área de estudio.

Aunque admitimos que nuestra muestra resulta muy pequeña para resultados
concluyentes, en general creemos que las abundancias relativas, principalmente
de las especies cinegéticas representan aún poblaciones saludables en la zona.
Sin embargo, la implementación reciente de una cacería dirigida a jaguares dentro
de la reserva, podría resultar en la degradación de todo el ecosistema, debido al
exterminio del principal depredador de mamíferos del bosque, que básicamente
contribuye a mantener el equilibrio de las poblaciones presa y así la salubridad del
ecosistema.

Registro de primates

El hábitat con mayor presencia de primates fue el bosque conservado con tres
tropas de mono congos y una tropa de mono araña; el manglar presento una tropa
de monos cara blanca y el bosque secundario una tropa de monos congos.

Este grupo de mamíferos, es uno de los mejores indicadores de la calidad de los


bosques, sobre todo el mono araña (Ateles geoffroyi), el cual utiliza los niveles
altos del bosque y parece necesitar áreas grandes de bosque continuo para su
sobrevivencia, esta especie se encuentra en estado vulnerable de acuerdo a la
lista roja global de UICN.

Muestreo de Quirópteros

La comunidad de murciélagos presente en el bosque secundario fue la que


presento la mayor riqueza (10) y diversidad (H=1.8), en comparación con los
demás hábitat; lo cual se deba quizás a la presencia tanto de especies propias de
bosques poco alterados como de áreas abiertas (debido a su función de
transición). Contrario a lo anterior el yolillal obtuvo los mas bajos valores de
riqueza de especie (4) y diversidad (H=0.9), debido a la poca diversidad de frutos
y flores que presenta este hábitat (las especies frugívoras y nectarívoras
resultaron ser las mas abundantes en la reserva, los cuales son excelentes
dispersores de semillas y por ende ayudan a la regeneración natural del bosque;
Emmons 1999).

Es importante mencionar la captura de dos especies propias de áreas poco


alteradas (Mimon crenulatum y Vampyresa nimphaea) las cuales fueron
capturadas en los hábitat boscosos (boque conservado y bosque secundario).

Usos de la fauna silvestre

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 28
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Las modalidades de utilización del recurso fauna en la reserva son diversas, entre
estas tenemos la cacería de subsistencia que es la modalidad más usada en la
reserva y se practica con el fin de completar la dieta protéica de la familia;
generalmente el cazador aprovecha en capturar una presa cuando se la encuentra
durante sus labores diarias, o bien un grupo de cazadores programan una gira de
cacería cuando el trabajo de campo se los permite. Las especies aprovechadas
por esta modalidad son principalmente especies que no representan mayor
dificultad en su captura y que se encuentran con facilidad cerca de la finca o las
parcelas de cultivo, entre estas especies tenemos: cusucos (Dasypus spp.),
guatuzas (Dasyprocta spp.) y venados (Odocoileus o Mazama); La cacería en
grupo también es usual en la zona. Los grupos generalmente están conformados
por dos o tres cazadores del mismo núcleo familiar y destinan un tiempo en la
caza exclusiva de ciertas especies, tales como guardatinajas y chanchos de
monte. Igualmente esta modalidad caza otras especies de carácter restringido
tales como dantos y manaties si se les encuentra por casualidad. Esta modalidad
de cacería también permite la venta de un excedente de caza para la compra de
productos básicos como sal, aceite, baterías, municiones, etc. Este comercio se
da principalmente en el poblado de Tasba Pauni y la ciudad de Bluefields. La caza
se realiza principalmente con rifles 22 y la ayuda de perros de caza.

Otra modalidad de caza es la cacería deportiva, la cual es practicada sin ninguna


regulación de ley y sin ningún aprovechamiento de la presa más que la recreación
de matar. La matanza de jaguares que se da actualmente en esta zona por parte
de cazadores extranjeros y se lleva a cabo dentro de la reserva; estos cazadores
son llevados hasta orillas de la laguna Summy Lagoon a traves de un helipuerto
construido entre enero y febrero del 2003 como parte de un hotel de montaña (de
capital salvadoreño), instalado también a orillas de la laguna.

Estos cazadores, procedentes del Salvador y cuyas presas principales son los
jaguares, son llevados a un tour en el cual por medio de tigreras (instrumento de
vocalización), atraen a los jaguares para luego cazarlos, tomarse unas fotos con la
presa y luego abandonar el cadáver del felino. A través de un informante clave, el
cual trabajo en la construcción del helipuerto y sirvió como guía en las primeras
giras de cacería, conocimos que estos cazadores visitan la reserva desde
noviembre del pasado año, y desde entonces realizan estas giras de caza de una
a dos veces por mes, en las cuales llegan a matar hasta tres jaguares por gira. De
todas las modalidades de aprovechamiento de fauna dentro de la reserva esta
resulta ser la menos compatible para las comunidades de mamíferos dentro de la
reserva.

La cacería comercial en el área es practicada por cazadores especializados en la


caza de ciertas especies de interés económico, tales como guardatinajas, venados
y chanchos de monte. Generalmente en todos los asentamientos existe al menos
una persona que se dedica exclusivamente a la caza, estos cazadores surten la

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 29
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

demanda de carne silvestre en los poblados cercanos (Tasba Pauni, Laguna de


Perlas y Bluefields).

Amenazas para la fauna mastozoológica

Los mamíferos de la reserva presentan actualmente dos amenazas: la cacería sin


control y la destrucción de su hábitat.

- Cacería: La cacería deportiva practicada por cazadores extranjeros y


promovida por empresarios salvadoreños en la zona de Summy Lagoon y El
Tortuguero, y que tiene como presa principal al jaguar (apéndice I CITES), es
la práctica directa mas destructiva que se da actualmente contra los mamíferos
de la reserva. Estos empresarios construyeron un hotel de montaña con un
helipuerto exclusivamente para el traslado de los cazadores a la reserva, y
aunque preguntamos a las autoridades municipales de Tasba pauni y
Bluefields sobre si existía algún estudio de impacto ambiental para la viabilidad
del proyecto, no se obtuvo ninguna respuesta al respecto, sin embargo, el
mero hecho de cazar una especie amenazada de extinción en todo su rango
de distribución e incluida en el apéndice I de CITES del cual Nicaragua es
signataria, hace de esto una práctica ilegal y condenable que atenta contra la
soberanía del pueblo nicaragüense sobre sus recursos.

- La cacería de especies en peligro de extinción (apéndice I CITES) no solo se


da con la caza deportiva del jaguar, también se da por parte de cazadores de
subsistencia sobre presas que proporcionan gran cantidad de carne tales como
el danto y el manatí, los cuales son cazados cada vez que se les encuentra.

- Destrucción de hábitat: Es importante mencionar al bosque conservado como


el hábitat que presenta las mejores perspectivas para la conservación de la
fauna mastozoológica de la reserva; sin embargo durante nuestro recorrido por
este hábitat, observamos tres claros recientes de tumba y quema para cultivos
de al menos cuatro manzanas de extensión cada uno de estos ( N 12º44’56.9’’
/ WO 83º44’09.4’’, N 12º44’16.9’’ / NO 83º44’29.5’’ y N 12º44’59.5’’ / W
83º44’01.9’’), así como una extracción selectiva de madera preciosa en los
alrededores de la laguna Summy lagoon, lo cual trae consigo una cantidad de
carriles por todo el bosque para el traslado de la madera y una inmediata
invasión de especies propias de áreas abiertas, las cuales compiten y hasta
depredan especies típicas, disminuyendo sus poblaciones debido a la
vulnerabilidad que estas presentan.

Cabe mencionar que la mayoría de las familias asentadas actualmente en el


interior de la reserva, tienen poco tiempo de haberse establecido dentro de
esta (2-5 años) y provienen principalmente del centro del país (Chontales y
Boaco).

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 30
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Como conclusión general podemos decir que en la Reserva Natural Cerro


Wawashan, la presencia de carnívoros, y la alta abundancia de mamíferos
arborícolas y diversidad de murciélagos, muchas de ellas especies exclusivas de
bosques húmedos poco intervenido son indicativos de un ecosistema saludable, la
cacería sin control y las actividades de tala y quema, propias del avance de la
frontera agrícola son una amenaza seria para las poblaciones remanentes del
bosque original.

5. 3. Reptiles

La diversidad de anfibios y reptiles en el área se ve determinada por el tipo de


hábitat y su estado de conservación. La diferencia en la diversidad de cada uno de
los tipos de cobertura –mayormente en lo que a anfibios se refiere- se debe no
solo a la existencia de diferentes macro y microhábitas, sino también a que las
áreas de vegetación se encuentran rodeadas por zonas de actividades agrícolas y
pecuarias, donde se asume una mayor influencia de pesticidas; esta hipótesis se
ve reforzada con el hecho que el agrosistema contó con la menor riqueza de
anfibios y fue el menos diverso.

Las zonas de importancia para la conservación se determinaron por el estado


natural de la vegetación, el grado de perturbación por parte de la población y el
nivel de diversidad de especies presentes.

Se han considerado cuatro áreas de importancia para la conservación de reptiles y


anfibios del bosque conservado y del bosque de yolillos de las siguientes zonas:
Bocana de Básquet Creek, Sabawás Creek y dos área en la Costa de Sunni
Lagoon. Estas son zonas potencialmente aptas para conservar poblaciones de
anfibios y reptiles vulnerables a la reducción de los hábitat incluyendo especies
raras, que habitan estructuras de vegetación densa, con diferentes estratos de
altura, además de ser zonas costeras a lagunas y adayacentes a ríos. Casos
particulares de especies observadas en sitios de bosque conservado, bosques
poco intervenidos y vulnerables a la reducción del hábitat, fueron: Dendrobates
pumilio, Eleutherodactylus cerasinus, Eleutherodactylus laevissimus y Rhadinaea
kinkelini. Aunque Bufo valliceps fue muy abundante en el área, cabe resaltar que
se restringe particularmente al bosque conservado y al bosque de yolillos ( a pesar
de su abundancia, a esta especie no se le detectó ningún tipo de aprovechamiento
en el área). Estas zonas merecen atención para la investigación de la
herpetofauna y de acciones para fomentar el manejo sostenible del bosque, a
través de regulación de la extracción de madera (problemas de caminos de
penetración e incendios) y reubicación de áreas de siembra de parceleros
invasores para atenuar los efectos de la frontera agrícola y disminuir el impacto en
las poblaciones humanas sobre los recursos.

Por otra parte se determinaron dos zonas críticas para las poblaciones de anfibios
y reptiles, caracterizadas por ser áreas muy fragmentadas y de mayor intervención

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 31
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

antropogénica, dedicadas a la agricultura y la ganadería, además de ser áreas de


influencia de la rivera del río Wawashan y sus ramales, donde las poblaciones de
cuajipales (Caiman crocodilus) se encuentran muy presionadas por la cacería
ejercida por los pobladores en las riveras. Las dos zonas son el área de influencia
de State Creek y la Finca Santana. En la primera zona se determinaron
poblaciones amenazadas de Caiman crocodilus debido a la caza y a la
destrucción del bosque de galería, sin embargo en ambas zonas la influencia de
pesticidas puede ser probablemente un problema para las poblaciones de anfibios
presentes, además del acelerado proceso de deforestación de los fragmentos del
remanentes de bosque.

Entre las especies que enfrentan amenazas potenciales para su sobre vivencia en
el área estudiada se puede mencionar Dendrobates pumilio que encara la
reducción de amplias extensiones de bosque alto latifoliado conservado, por la
invasión de mestizos que desde hace tres años desarrollan actividades de roza,
tumba y quema del mismo para dar paso a parcelas agrícolas. Esto es
mayormente en el área de Sabawas Creek, Finca Santana y Sunni Lagoon
Grande.

Una especie que evidenció baja frecuencia de registro con únicamente dos
ejemplares observados en el bosque conservado de la finca Santana.fue
Eleutherodactylus cerasinus, de por sí especie con distribución restringida (Zuñiga,
1999) a biotopos poco alterados (Köhler, 2001),

Por otra parte, el Caiman crocodilus enfrenta series amenazas para su


supervivencia en la zona del área de State Creek sobre la rivera del río
Wawashan, tanto por la matanza sin control de ejemplares para el comercio de la
piel, como por la reducción del bosque de galería donde se reproduce, alimenta y
refugia.

Otro caso es el Chelydra serpentina, especie de tortuga que es aprovechada por


su carne para el comercio y la subsistencia, y que por su nivel de demanda se
encuentra amenazada en la zona de de la Costa de Laguna de perlas, límite Este
del área protegida.

El caso de las serpientes es conocido, ya que no sólo las vívoras son eliminadas
sistemáticamente por los pobladores si no muchas especies similares también.
En este contexto, cabe mencionar a la especie de distribución restringida,
Rhadinaea kinkelini, la cual es una especie rara que requiere de atención a través
del monitoreo de sus poblaciones y el estudio de su abundancia y distribución en
el área protegida.

VI. Recomendaciones

6. 1. Generales
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 32
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Considerar las líneas estratégicas de acción descritas en la estrategia nacional de


biodiversidad MARENA – PNUD (2001), donde se describen las estructuras
operativas a seguir para la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad
en Nicaragua.

Implementar un sistema de capacitación dirigido a pobladores y formación de


guías ecoturísticos, de la Reserva Natural Wawashan, por estar presentes
especies emblemáticas, atractivas para el desarrollo turístico y es una forma
sostenible de aprovechamiento de fauna.

Es necesaria la creación de un cuerpo de guarda parques que vigile y controle la


cacería, quema y la extracción de madera principalmente en los hábitats que
presentaron altas riquezas de especies y abundancias de individuos, tales como
los bosques conservados y propiciar la regeneración de los bosques secundarios,
ya que son estos habitas los que refugian muchas de las especies especialistas.

La cacería deberá regularse de manera estricta, prohibiendo en primer lugar la


caza de especies en peligro de extinción, las que están sujetas a vedas
indefinidas, y regulando las que tienen vedas parciales.

Regular estrictamente las infraestructuras que se han construido dentro de la


reserva, a las cuales se les deberá prohibir su funcionamiento, hasta no presentar
un estudio de impacto ambiental. Quedando claro sus objetivos y servicios que
prestan dentro de la reserva.

Monitorear el uso y efectos de pesticidas en las fuentes de agua de la reserva y


zonas aledañas.

Impulsar la Educación Ambiental en todas las comunidades que se encuentran


dentro de la Reserva, principalmente en los colegios de la zona, para concientizar
a la población del porque de la conservación de la biodiversidad de esta Reserva.

6.2. Específicas

Incrementar el estudio de aves residentes y migratorias en los diferentes hábitat,


principalmente el bosque conservado, colocando redes en diferentes pisos
altitudinales para conocer las especies tanto de sotobosque como de dosel.

Desarrollar un estudio de monitoreo de aves por dos años consecutivos para


determinar las fechas de arribo y partida de las aves migratorias y conocer
aspectos biológicos de las especies residentes como reproducción, cambios de
plumaje, etc.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 33
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Estudiar la factibilidad de aprovechamiento racional de especies de aves con valor


cinegético, así como el aprovechamiento de huevos de Piche (Dendrocigna
autumnalis), realizando un manejo reproductivo de esta especie.

Fomentar la investigación en la zona, implementando sistemas de conteos y


monitoreos de fauna para determinar con más seguridad el estado de las
poblaciones silvestres de mamíferos, principalmente de especies como danto,
nutria, chancho de monte, jaguar y manatí, tratando de determinar los sitios de
reproducción para declararlos de protección absoluta (principalmente en los
bosques conservados los cuales presentaron mayor abundancia de estas
especies).

Considerar la conservación del bosque latifoliado alto conservado para mantener


la diversidad de anfibios y reptiles presentes, ya que fue un hábitat bastante
diverso en comparación con los otros (bosque latifoliado intervenido, sistema
agroforestal, yolillo y mangle).

Realizar investigaciones dirigidas a evaluar el estado de conservación de las


poblaciones de anfibios y reptiles que presentan amenazas potenciales en el área
(que además se encuentran protegidas por vedas, en apéndices CITES y son
objeto de valor comercial como Caiman crocodilus y Chelydra serpentina),
principalmente de aquellas que puedan ser indicadoras de la calidad de los
hábitats, como es el caso de Dendrobates pumilio y Eleutherodactylus sp. (Köhler,
2001).

Establecer áreas de reproducción de Caiman crocodilus en el área para su manejo


adecuado en cautiverio o zonas de manejo in situ para aumentar sus poblaciones
en áreas críticas donde reciben mucha presión por la cacería indiscriminada.

BIBLIOGRAFIA.

Aranda, M. 1981. Rastros de los mamíferos más comunes de México. 57 p


Cedeño, J. 1996. Sistema de Areas Protegidas del Atlántico de Nicaragua:
Corredores de la Biodiversidad del Atlántico de Nicaragua. Proyeco GEF-
MARENA (Informe Final). Managua, Nicaragua. Págs. 21, 58, 63, 68, 70.

Emmons, L. 1999. Mamíferos de los Bosques húmedos de América Tropical. Una


guía de campo. Primera edición en español. Editorial F.A.N. Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia. 1999

Galindo-Leal, C. 1996. Fragmentación y metapoblaciones. En Ecotono. Centro


para la Biología de la Conservación. Boletín del Programa de Investigación
Tropical. 1-3 pp.
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 34
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Holdridge, L. 1986. Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José Costa
Rica.

Howell, S. N. G. y Webb S. 1994. A guide to the birds of Mexico and northern


Central America. Published in the United States by Oxford University Press
Inc., New York 851 pp..

Janzen, D. 1991. Historia Natural de Costa Rica. 1ª. ed. San José, C.R.: Editorial
de la Universidad de Costa Rica.
Köhler, G. 2001. Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Herpeton, Verlag Elke Köhler,
Offrenbach, Alemania. 208 págs.

Ludwing, A. J. & J. F. Reynolds. 1998. Statical Ecology: a primer on methods


and computing. John Wiley & Sons, New York. 337 pp.
Magurran , A. E. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement. Princeton
University Press. Princeton, New Jersey. 179 Págs.

MARENA – PNUD, 2001. Estrategia nacional de biodiversidad Nicaragua.


Proyecto “estrategia nacional de biodiversidad y su plan de acción”, PNUD-
NIC/997G31-MARENA. Managua, Nicaragua. 99pp

MARENA 2003. Resolución Ministerial N° 54-02: Vedas Nacionales. Ministerio del


Ambiente y los Recursos Naturales. Gobierno de la República de
Nicaragua. 10 págs.

Meyrat, A. 2001. Proyecto Estrategia Nacional de Biodiversidad de Nicaragua y su


plan de Acción: Estado de Conservación de los Ecosistemas de Nicaragua.
PNUD-NIC/MARENA. Págs. 110, 114, 115.

Martínez – Sánchez, J; E. Castaneda & S. Morales 2000. Lista Patrón de los


Mamíferos de Nicaragua. Fundación Cocibolca, Managua, Nicaragua. 35
pág.

Morrison, M.; B. Marcot & R. W. Mannan. 1992. Wildlife-Habitat relationships.


Concepts and applications. University of Wisconsin Press. 343 pp.

Ralph, J., R. Geupel, P. Pyle, E. Martin, F. Desante, Y B. Milá, 1996. Manual de


métodos de campo para para el monitoreo de aves terrestres. USDA, Forest
Service, General Technical. Report 159. 44 pp.

Reid, F. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast
México. New York Oxford, Oxford University Press.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 35
Anexo 4: Fauna Silvestre de la Reserva Natural Wawashan

Ruíz, G. A. 1996. Claves Preliminares para la reconocer a los Reptiles de


Nicaragua. CEDAPRODE. Managua, Nicaragua. 88 págs.

Ruíz, G. A. y F. Buitrago (en prensa). Guía Ilustrada de la Herpetofauna de


Nicaragua.

Stiles, G. Y A. Skutch. 1995. Guía de aves de Costa Rica. INBIo, Heredia, Costa
Rica. 580 pp

Stotz, D., J. Fitzpatrick, T. Parker and K. Moskovits. 1996. Database A


Zoogeographic and ecological attributes of bird species breeding in the
neotropics. En: Neotropical Birds Ecology and Conservation. The University
of Chicago Press. Chicago Press. Chicago Press. Chicago, United States of
America. 132 – 291 pp

Timm, R; R. Laval & B. Rodríguez. 1999. Clave de campo para los murciélagos
de Costa Rica. BRENESIA 52: 1-32

UICN, 1998. Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica


y Mexico. UICN – WWF. San José, Costa Rica. 230 pp.

Wunderle. J. 1994. Métodos para contar aves terrestres del Caribe. USDA, Forest
Service, Southern Forest Experiment Station, New Orleans, Louisiana.
General Technical Report.

Zúñiga, T. 1999. Diversidad de especies de fauna. En Biodiversidad den


Nicaragua. Un estudio de País. MARENA - PANIF

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Anexo 5

Principales Resultados Científicos del


Proyecto DIPAL

Plan de Manejo de la Reserva Natural


Wawashan
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 5: Principales Resultados Científicos del Proyecto DIPAL

PRINCIPALES RESULTADOS CIENTIFICOS DEL PROYECTO


DIPAL

Bajo la coordinación del Proyecto DIPAL, y durante la Primera Fase principalmente (1994-
1997), se realizo un levantamiento hidrográfico de la Laguna de Perlas por medio del cual
se determinaron temperatura, salinidad y oxígeno disuelto superficiales, así como la
turbidez de dicho cuerpo de agua. También se hicieron varios cruceros de pesca
exploratoria y experimental que resultaron en estudios biológico-pesqueros de su fauna
íctica y otros invertebrados.Acontinuación se presenta un resumen de los resultados
científicos, tanto de la parte hidrológica, como de la biológica, esta última hace énfasis en
las especies de peces y tiburones más importantes en las capturas.
PLAN DE MANEJO PARA LOS RECURSOS PESQUEROS
Durante la Segunda Fase del Proyecto DIPAL(1998-2001), la prioridad fue puesta en
potenciar el recurso humano y con esto se enfocó y dedicó mayor esfuerzo a la
organización y profesionalización integral del pescador artesanal, fomentando los
procesos participativos en la toma de decisiones. Esta estrategia priorizó mejorar los
niveles de auto-estima, auto-gestión y auto-determinación de los productores y sus
organizaciones, con la finalidad de lograr: a) Una .gestión dinámica participativa.; b)
Pescadores con la capacidad de jugar un papel protagónico en los procesos de toma de
decisiones sobre el futuro del sector y apoyando la formulación e implementación de
medidas para garantizar la sostenibilidad de los recursos y su aprovechamiento.

HIDROLOGÍA

En el ciclo anual de las propiedades termohalinas de las aguas superficiales, el máximo


de temperatura se ubica en el mes de mayo (32°C) y el mínimo durante diciembre
(25.6°C). La Laguna exhibe sus mayores salinidades en abril (34 .), un mes antes del
máximo térmico, mientras que las salinidades menores ocurren entre julio y agosto (2 .),
cuando los índices de precipitación anual sobre el área estudiada alcanzan también sus
máximos estacionales.

Para el caso del oxígeno disuelto, los valores más altos de saturación de oxígeno se
observaron entre marzo y mayo (90%), cuando la turbidez alcanza los niveles más bajos y
el aporte de agua dulce proveniente de las escorrentías es mínimo. En la época lluviosa,
durante el segundo semestre del año, las aguas de la laguna muestran una importante
disminución en su contenido de oxígeno, debida principalmente a la degradación de
materia orgánica proveniente de la descarga de los ríos. La distribución espacial de la
temperatura superficial muestra valores relativamente altos durante todo el año (25.8°C-
32.0°C). La mayor diferencia espacial entre la parte más externa de la laguna y su parte
interna ocurre en diciembre, cuando esa diferencia excede los 6°C. El campo salino
superficial refleja el balance entre el prisma mareal y el volumen de agua dulce
proveniente de las descargas de los ríos.

En los meses secos la salinidad en la parte interna alcanza las 4 . y en el área cercana a
la barra las 28 En época lluviosa la isohalina de1.se extiende en algunos casos al sur de
Punta Ebo, de modo que la Laguna de Perlas presenta durante este período un carácter
básicamente dulce-acuícola. Las distribuciones espaciales de saturación de oxígeno
muestran gradientes horizontales muy bajos, los cuales nunca superan el 1%/km. De
manera general dichos porcentajes se ubican entre el 60% y 90%, excepto en el área más
interna de las lagunas. Los mayores niveles de turbidez (<1 pie de profundidad de disco
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 5: Principales Resultados Científicos del Proyecto DIPAL

Secchi) se observaron durante los meses lluviosos, en aquellas zonas bajo la influencia
directa de la descarga de agua dulce. En época seca esa turbidez disminuye
sustancialmente en toda la Laguna, encontrándose áreas en las cuales la profundidad de
disco Secchi supera los 5 pies.
PLAN DE MANEJO PARA LOS RECURSOS PESQUEROS

BIOLOGÍA PESQUERA
Los resultados de las investigaciones indican que la Laguna de Perlas, así como las
Lagunas de Sunnie y Top Lock, juega un papel muy importante y tienen diferentes
funciones dependiendo del ciclo de vida y biología de las especies de peces y crustáceos
que se estudiaron. Las condiciones del clima como las lluvias, fuerza y dirección del
viento y el cambio de estaciones son mecanismos que controlan la distribución de los
organismos acuáticos. La salinidad juega un papel muy importante y junto con los niveles
de oxígeno disuelto en el agua, permiten identificar con mayor facilidad posibles
relaciones con la abundancia relativa y distribución espacio-temporal de los recursos
pesqueros en la Laguna de Perlas.

La complejidad de los ecosistemas lagunares y/o estuarinos hacen que su estudio sea
complicado y necesita un enfoque multidisciplinario que involucre, entre otros, la ecología,
biología e hidrología. Estos procesos no son fáciles de entender así como describir
cuantitativamente. El análisis de la variación temporal y espacial de la abundancia en un
año calendario, representada por los índices de rendimientos de pesca, mostró que
existen variaciones por especie.

Los grupos más importantes, considerados en base a la importancia en la pesca artesanal


y en los resultados de las investigaciones pesqueras del Proyecto DIPAL, se comportaron
de la siguiente manera: el bagre Bagre marinus, el jurel Caranx hippos, el tiburón toro
Carcharhinus leucas y especialmente la sardina Opisthonema oglinum son más
abundantes en el primer semestre del año durante la época de seca. Por el contrario, los
róbalos Centropomus spp., el roncador Micropogonias furnieri y la mojarra negra Lobotes
surinamensis aparecen hacia el segundo semestre. El sábalo real Tarpon atlanticus y la
macarela Scomberomorus brasiliensis, si bien aparecen con una abundancia estable todo
el año, mostraron una tendencia de incremento hacia la mitad y el segundo semestre.
Sólo la mojarra Eugerres plumieri mostró aproximadamente la misma abundancia a lo
largo del año. Del mismo modo coincide aproximadamente que las especies que
aparecen preferentemente en la época seca tienden a distribuirse hacia las áreas más
interiores de la Laguna de Perlas.

Sobre estas variaciones temporales y espaciales de los rendimientos de pesca pueden


influir factores como la propia biología del recurso o las técnicas y metodología de
captura. Sin embargo, factores importantes que tienen influencia sobre la distribución de
la ictiofauna son las variaciones estacionales de algunos variables hidrológicos como la
salinidad (y por ende la influencia de las épocas de mayor o menor precipitación pluvial),
turbidez y oxígeno disuelto. Los cambios hidrográficos estacionales inciden en la
fluctuación de la abundancia de la ictiofauna. Por la dinámica del sistema lagunar, la
variable con mayor influencia sobre su distribución es la salinidad.

De notable importancia en la pesca artesanal son las especies de róbalos (Centropomus


spp.) y el bagre (Bagre marinus). La presencia del róbalo en la Laguna de Perlas está
asociada a procesos de crecimientoy alimentación, y las distribuciones espaciales de la
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas
Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 5: Principales Resultados Científicos del Proyecto DIPAL

salinidad controlan los patrones migratorios de esta especie en el interior de la citada


laguna.
Distribución temporal y abundancia de la
Figura 1: Distribución temporal y abundancia de la fauna íctica más importante en la Laguna de
Perlas. Tomado de: Pérez M., y van Eijs (2002): Plan de Manejo para los Recursos Pesqueros de
la Laguna de Perlas y la Desembocadura del Río Grande de Matagalpa.

fauna
íctica más importante en la Laguna de Perlas
El comportamiento espacial de los rendimientos de pesca y de las hembras maduras,
especialmente desde la mitad hacia fines de año, indican que esta especie migra a
desovar en aguas marinas. Por esta razón, este grupo presenta las mayores abundancias
relativas en la época de lluvias y los rendimientos de pesca varían mensualmente de
acuerdo al desplazamiento que presenta esta especie dentro del entorno lagunar. El inicio
de la época de lluvias, alrededor de junio, es un indicador importante del comienzo de la
migración de los róbalos desde aguas interiores hasta salir a la zona costera marina
adyacente. Así mismo, se hizo una primera aproximación acerca de los componentes
ictiotróficos y de la interrelación existente entre los diferentes niveles de la trama trófica
estableciéndose una clasificación de las especies de peces por cada componente. Se
identificaron las categorías ictiotróficas correspondientes a consumidores primarios,
secundarios y terciarios.Además se identificaron posibles asociaciones tróficas entre los
diferentes niveles troficos del ecsosistema. Debido a la notable influencia de los
parámetros hidrológicos en las variaciones observadas en la abundancia y distribución de
las comunidades de peces es probable que la trama trófica y las asociaciones tróficas de
las especies ícticas de Laguna de Perlas también varíen estacionalmente a lo largo del
año.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 5: Principales Resultados Científicos del Proyecto DIPAL

Figura 2: Niveles ictiotróficos de la Laguna de Perlas.

DE MANEJO PARA LOS RECURSOS PESQUEROS


CONSUMIDORES PRIMARIOS CONSUMIDORES SECUNDARIOS CONSUMIDORES
TERCIARIOS

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 5: Principales Resultados Científicos del Proyecto DIPAL

ORGANIZACIÓN SECTORIAL

La prioridad durante la Segunda Fase del Proyecto DIPAL se centró en potenciar el


recurso humano para que los mimos productores, de forma organizada, se encargaran del
aprovechamiento racional y sostenible de los recursos pesqueros locales. Inicialmente se
formaron, de forma muy independiente y autónoma, pequeños grupos de pescadores y
pescadoras artesanales, basado en la modalidad de Grupos Solidarios, a los cuales el
Proyecto brindó apoyo para la consolidación y fortalecimiento de la capacidad
de producción y la gestión organizacional y empresarial, a través capacitaciones,
asistencia técnica y pequeños créditos. La modalidad Grupo Solidario fue seleccionada
por su facilidad de implementación y se caracteriza por dos principios básicos: a) Tiene su
base en la voluntad de sus miembros en asociarse; y, b) Los asociados comparten
equitativamente obligaciones, beneficios y responsabilidades.

Por un lado, dentro de la conceptualización de estos Grupos Solidarios fue trascendental


su rol como Agente de Cambio dentro de su sector y comunidad, principalmente en lo que
se refiere a la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros. Por
el otro lado, constituyen la base de una estructura organizacional de los pescadores y
pescadoras artesanales que les permite tener una participación activa, contundente y
equitativa dentro de los procesos sectoriales de toma de decisiones.

La estructura organizacional consiste de tres niveles:

El nivel de base está conformado por los Grupos Solidarios y otras organizaciones de
pescadores artesanales de la RAAS. Con el objetivo de ser más efectivo en sus
gestiones, la mayoría de estas agrupaciones se ha unido en una organización llamado
Grupo de Consulta de la Pesca Artesanal de la RAAS, cuyo membresía se puede obtener
solamente cumpliendo con estrictos lineamientos referente a asuntos como, la
conservación de los ecosistemas locales y los recursos pesqueros, la activa participación
en los procesos de toma de decisiones y el interés en contribuir al desarrollo socio-
económico de la RAAS.

El Grupo de Consulta de la Pesca Artesanal de la RAAS constituye el segundo nivel. Es


un órgano formado por representantes de los Grupos Solidarios y otras organizaciones de
pescadores artesanales de la RAAS, con funciones de representar y velar por los
intereses y derechos de los mismos, además de representar el sector pesquero artesanal
en el Comité Regional de Pesca de la RAAS y otros órganos pertinentes.
.
El tercer y más alto nivel conforma el Comité Regional de la Pesca de la RAAS
(COREPESCA), el cual es un ente normativo.propositivo, formado por pescadores
artesanales, empresarios del sector pesquero industrial, instituciones, organismos de
cooperación, estos últimos con estrechos lazos con el sector pesquero regional. Entre sus
funciones se encuentran: Apoyar la implementación del presente Plan de Manejo de los
Recursos Pesqueros y asegurar la participación activa y efectiva de los diferentes sub-
sectores relacionados con el sector pesquero en los procesos de toma de decisiones
sectoriales.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Anexo 6

Medidas de Regulación en Vigencia

Plan de Manejo de la Reserva Natural


Wawashan
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 6: Medidas de Regulación en Vigencia

MEDIDAS DE REGULACIÓN EN VIGENCIA

Existen diferentes medidas de regulación y disposiciones legales para el sector


pesquero, pero para el caso específico de la Laguna de Perlas y el área de la
Desembocadura del Río Grande de Matagalpa, el MIFIC emitió en 1998 el
Acuerdo Ministerial 043-98, el cual se transcribe a continuación:

ACUERDO MINISTERIAL NO. 043-98

El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

CONSIDERANDO

I. Que conforme lo establece la Constitución Política de la República de


Nicaragua, en su Arto. 102 los Recursos Naturales son patrimonio
nacional y corresponde al Estado la preservación del ambiente y la
conservación, desarrollo y explotación racional de los mismos y la Ley
No. 28 Arto. 8 Inciso 4, .ESTATUTO DE AUTONOMIA DE LAS
REGIONES DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA. faculta a los
Consejos Regionales a promover el racional uso, goce y disfrute de las
aguas, bosques, tierras comunales y la defensa de los sistemas
ecológicos dc la región.
II. Que es atribución del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio a
través de la Administración Nacional de Pesca y Acuicultura
(AdPESCA), administrar las normas técnicas relativas al manejo de los
recursos hidrobiológicos.
III. Que la utilización de dichos recursos debe ser debidamente controlada
para asegurar un aprovechamiento óptimo y racional de los mismos, que
permita una explotación acorde con los principios de desarrollo
sostenible.
IV. Que las aguas de Laguna de Perlas y el área de la Desembocadura del
Río Grande de Matagalpa son áreas de hábitat temporal y permanente
de diversidad de especies de: peces, moluscos y crustáceos de interés
comercial en la economía del país y el desarrollo social de 1a cuenca en
general.
V. Que dicha área es el área de influencia del Proyecto para el Desarrollo
Integral de la Pesca Artesanal de Laguna de Perlas (DIPAL) y en ella
habitan pobladores autóctonos de la zona, cuya principal actividad
económica es la pesca artesanal, la cual ejercen bajo los principios de
subsistencias e intercambio comercial.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 6: Medidas de Regulación en Vigencia

PLAN DE MANEJO PARA LOS RECURSOS PESQUEROS

POR TANTO

Con base en lo establecido por el Arto. 102 Cn. y en uso de las facultades que le
confiere el Decreto No. 16-93 del 5 de Febrero de 1993, publicado en La Gaceta.
Diario Oficial No. 27 del 8 de Febrero de 1993.

ACUERDA
Arto.1 Dictar las siguientes disposiciones básicas para el control y manejo de los
recursos hidrobiológicos en el área de la Cuenca de Laguna de Perlas y de la
Desembocadura del Río Grande de Matagalpa.

Arto.2 Áreas de Pesca Artesanal Que las áreas de Pesca de Laguna de Perlas y
de la Desembocadura del Río Grande de Matagalpa como área de Pesca
Artesanal abarcan el espejo de agua y todo el manglar incluyendo la
desembocadura de los ríos y lagunas aledaños, así como la franja del mar de tres
millas adyacentes a la línea costera y el área de cinco millas alrededor de los
cayos en frente de la referida área. Específicamente entre los paralelos de latitud
norte 13 grados 00'; y por el Sur hasta la Entrada del Canal Moncada en los 12
grados 15'; por el Oriente y Poniente entre los meridianos de longitud Oeste 83
grados 15´ bordeando los Cayos en la isóbata de los 20 metros de profundidad y
en el Poniente hasta un máximo de 83 grados 51' de longitud Oeste en una línea
imaginaria que bordea en el ambiente lagunar a una distancia no mayor de 3
millas de la ribera.

Arto.3 Restricciones en las Áreas de Pesca. Tomando en cuenta la función


migratoria de las especies involucradas en la pesca, así como el derecho al libre
curso de las embarcaciones en los cuerpos de agua, sólo se permite la pesca con
anzuelo y atarraya en los canales (Boca de la Laguna de Perlas, Canal de Top
Lock-Laguna de Perla, canal de Top Lock - Laguna de Sunnie, el Canal Top Lock .
Río Grande de Matagalpa y el Canal de Tasbapounie).

Arto.4 Artes,Equipos y métodos de pesca autorizados

a) Es estrictamente prohibido hacer pesca de arrastre dentro de las Lagunas; es


inadmisible ejecutar este tipo de pesca en el área de las tres millas náuticas en la
parte costera del mar, siempre que se realice con equipos artesanales en donde la
potencia del motor no sobrepase de 70 c.f. Para esta práctica, la luz de malla
estirada de la red arrastrera, incluyendo cuerpo, alas y bolso de la red, no podrá
ser menor de 2.25 pulgadas; se hace una excepción con las redes de arrastre de
¾ de pulgadas para el camaronciÍlo siete barbas (Seabob) las cuales pueden ser
utilizadas para esta actividad en los períodos de alta reproducción de esta
especie.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 6: Medidas de Regulación en Vigencia

PLAN DE MANEJO PARA LOS RECURSOS PESQUEROS

La regulación control y vigilancia del cumplimiento de las presentes disposiciones,


con el consenso y beneplácito de las comunidades pesqueras del área, las cuales
no contradicen el espíritu ni las disposiciones contenidas en la Ley de Pesca y
Acuicultura, aprobada en lo general en el año recién pasado, ni violentan el
Estatuto de la autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica. En tanto se
establece el Plan General de control y vigilancia, será AdPESCA a través de la
unidad que designe, el encargado de darle seguimiento inmediato a las presentes
disposiciones.

Dado en la ciudad de Managua, a los tres días del mes de Septiembre de mil
novecientos noventa y ocho.

Noel J. Sacasa Cruz

Ministro

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam
Anexo 7

Características, Objetivos de
Designación y Requerimientos
Administrativos para las Diferentes
Categorías de Áreas Protegidas con
Análisis Específico para el Área
Protegida Wawashan
Plan de Manejo de la Reserva Natural
Wawashan
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Características, Objetivos de Designación y Requerimientos Administrativos para las
Diferentes Categorías de Áreas Protegidas con Análisis Específico para el Área Protegida
Wawashan

Siglas para Categoría de Áreas Protegidas


RBL: Reserva Biológica RRG: Reserva de Recursos Genéticos
PN: Parque Nacional RN: Reserva Natural
MN: Monumento Nacional PP: Paisaje Terrestre o Marino Protegido
MH: Monumento Histórico RBF: Reserva de Biosfera
RVS: Refugio de Vida Silvestre (x) Considerado por MARENA
(9) Presente en Wawashan

Cuadro A. Características Generales de las diferentes categorías de Áreas Protegidas.


CARACTERISTICAS RBL PN MN MH RVS RRG RN PP RBF
Área extensa (marina o terrestre) x x x x x9 x x
Posee eco-regiones
representativas inalteradas
x x
Rasgos y especies de gran valor
científico y representativo
x x x x
Destinada a actividades de
investigaciones científicas y/o x x
monitoreo ecológico
Sitios y rasgos de interés
histórico-cultural
x x x x
Importancia nacional/
internacional asociada a áreas x x
naturales
Sujeta a intervención activa para
conservar hábitat y especies en x x
condiciones especiales
Protege especies por la calidad
de sus recursos genéricos útiles x x
para la economía y alimentación
Hábitat conservados o
intervenidos
x9 x
Especies que generen beneficios
ambientales de interés x9 x
nacional/regional
Las RN incluyen las llamadas
reservas forestales
x9
Paisaje armónico antropogénico x x
Valores estéticos, ecológicos y/o
culturales
x x
Requiere salvaguardar la
interacción natural-cultural
x x
Incorpora áreas no-protegidas x
Integra diferentes categorías de
manejo
x
El manejo integrado propende al
desarrollo sostenible x

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Características, Objetivos de Designación y Requerimientos Administrativos para las
Diferentes Categorías de Áreas Protegidas con Análisis Específico para el Área Protegida
Wawashan

Cuadro B. Objetivos de las diferentes Áreas Protegidas.


OBJETIVOS RBL PN MN MH RVS RRG RN PP RBF
Preservar los ecosistemas,
hábitat, especies y procesos
ecológicos esenciales en el
x x x x x9 x
estado mas natural posible
Mantener lo recursos y procesos
genéticos e hidrológicos en un x x x
estado dinámico y evolutivo
Salvaguardar las características
estructurales del paisaje
x x x
Fines espirituales, científicos y
educativos x x x x
Fines recreativos y turísticos x x x
Promover el respeto por los
atributos ecológicos,
geomorfológicos, religiosos o
x
estéticos
Conservar rasgos naturales y
culturales x x x x
Mantener hábitat en función de
especies en estado especial de x
conservación
Mejorar el conocimiento para el
uso sostenible de los recursos x
Promover el conocimiento
publico de los hábitat y del x
manejo de la vida silvestre
Investigación y monitoreo de
especies dirigida al uso X
sostenible de recursos genéticos
Conservar y restaurar hábitat
intervenidos x9 x
Producir bienes y servicios x9
Mejorar y proteger la interacción
entre naturaleza y cultura x
Mantenimiento de practicas
tradicionales de utilización de la
tierra (y el agua) y las x x
manifestaciones sociales y
culturales
Contribuir a la viabilidad y
sostenibilidad económica, social, x
ecológica y cultural de la región
Promover el desarrollo regional
sostenible
x

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Características, Objetivos de Designación y Requerimientos Administrativos para las
Diferentes Categorías de Áreas Protegidas con Análisis Específico para el Área Protegida
Wawashan

Cuadro C. Criterios para la designación.


CARACTERÍSTICAS RBL PN MN MH RVS RRG RN PP RBF
Área extensa y bien conservada x x x x x9 x
Área en función de necesidad de
hábitat de especies en condición x x
especial de conservación
Muestra representativa de eco-
región x x x
Estar exenta de intervención
humana directa
x x
Contener alta biodiversidad y
riqueza biológica
x
Contener escenarios naturales o
culturales asociados x x x x x
Importancia espiritual, científica,
educativa, recreativa y turística
x
Contener rasgos de importancia
notable
x x9
Incorporar sitios degradados
para su recuperación x
Proteger poblaciones, áreas de
alimentación y reproducción de
especies en condiciones
x
especiales de conservación
Proteger especies de
importancia comercial o científica x
debido a su calidad genética
Producir bienes y servicios x9
Conservar rasgos de importancia
para la economía regional y x9 x
subsistencia local
Proteger las partes altas de las
cuencas
x9
Contener manifestaciones de
uso de la tierra y organizaciones x x
sociales únicas o tradicionales
Permitir la viabilidad y
sostenibilidad ecológica, social, x
económica y cultural
Incluye mas de un área
protegida
x
Tomar en cuenta los requisitos
de UNESCO
x

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Características, Objetivos de Designación y Requerimientos Administrativos para las
Diferentes Categorías de Áreas Protegidas con Análisis Específico para el Área Protegida
Wawashan

Cuadro D. Directrices para la administración


DIRECTRICES RBL PN MN MH RVS RRG RN PP RBF
Contar con plan de manejo
inclusive en zona x x x x x x x9 x
amortiguamiento
Limitar el acceso al publico en
general
x
Realizar investigaciones
científicas y monitoreo x x x x x x x9 x x
Proscribir la exploración y
explotación minera, petrolera,
concesiones forestales y
x x x x x x9
pesqueras
Administrar en forma indelegable
por MARENA
X
Infraestructura para investigación
y protección
x x x x x x x
Infraestructura para ecoturismo,
recreación y educación x x x x x9 x x
Prohibir la introducción de
especies exóticas
x x x x x x x9 x
Prohibir el uso de explosivos y
sustancias venenosas
x x x x x x x9 x
Ceder opcionalmente la
administración del área en x x x x x x9 x x
comanejo
Proscribir la extracción de
recursos excepto con fines de
manejo e investigación
x x
autorizada
Prohibir el consumo de licor x
Prohibir portación de armas x
Prohibir actividades
agropecuarias y cacería
x
Prohibir el uso de pesticidas x
Permitir el uso de la tierra y
aprovechamiento de recursos
naturales y culturales, acorde x x x
con la conservación de los
mismos
Manejo en coordinación con el
INC
x
Fomentar la restauración
ambiental y reforestación x
Permitir el uso sostenible de
recursos
x x x9 x x
Permitir la manipulación de
especies y productos x x x9
Permitir la realización de obras x
Permitir practicas forestales
agrícolas y pecuarias x x

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan
Anexo 1: Características, Objetivos de Designación y Requerimientos Administrativos para las
Diferentes Categorías de Áreas Protegidas con Análisis Específico para el Área Protegida
Wawashan
Cuadro D. Directrices para la administración
DIRECTRICES RBL PN MN MH RVS RRG RN PP RBF
Prohibir vías de acceso que
fragmenten hábitat
x
Permitir restauración de paisajes x
Orientar el manejo de acuerdo
con una zonificación que permita
diversas intensidades de
x
intervención

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas


Protegidas de Cerro Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio
de Waspam.
Anexo 8

Elementos para un Sistema de


Vigilancia y Control en las Áreas
Protegidas del Atlántico

Plan de Manejo de la Reserva Natural


Wawashan
ELEMENTOS PARA UN SISTEMA DE VIGILANCIA Y
CONTROL EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ATLÁNTICO
Carlos A. Espinosa
Octubre, 21, 2003

Managua, Nicaragua. Octubre, 2


Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 2
Anexo 8: Elementos para un Sistema de Vigilancia y Control en las Áreas Protegidas del Atlántico

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................2
II. EL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL, ACCIONES BÁSICAS PARA SU CREACIÓN:............................4
2.1. Crear un sistema de administración para el Comanejo del área protegida:................................................4
2.2. Diseñar a Nivel de Detalle el Programa de Vigilancia y Control: .................................................................5
2.3. Capacitar Personal Guardaparque Mediante un Sistema de Educación Contínua.....................................6
2.3.1. Descripción del pensum ......................................................................................................................7
III. OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL................................................................10

I. INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Volcán Masaya, se creó en 1976, desde esa fecha, se han creado 76 áreas
protegidas más, y aún no se ha logrado establecer un sistema efectivo y duradero para entrenar
guardaparques que constituyen el personal básico para el manejo de un área protegida. Todas
las áreas silvestres en el país, sin excepción, carecen de personal guardaparque debidamente
capacitado para un manejo efectivo, a pesar de que los manuales de capacitación de
guardaparques (ó park-rangers como se les llama en Estados Unidos) de varios paises, han
estado disponibles a los funcionarios encargados del manejo de las áreas protegidas por
muchos años. Los programas de vigilancia y control, si bien han sido implementados en los
organigramas, nunca han sido muy efectivos.

Cuando se creó el Parque Nacional Volcán Masaya, y en la misma época, cuando comenzaba
a surgir el sistema de parques nacionales de Costa Rica, se dividió el personal de parques en
director, subdirector, guardaparques y guardabosques. Tanto los directores, subdirectores y
guardaparques, tenían título profesional en alguna carrera afín, tal como una licenciatura en
biología en Costa Rica ó ecología en Nicaragua, procedían en general de la ciudad capital, y
sus salarios eran considerablemente mas altos que los guardabosques, quienes tenían una
extracción campesina ó rural, no poseían educación universitaria y sus salarios eran menores.

La experiencia de unos veinte años de desarrollo de las áreas protegidas en América Central y
muchos países de latinoamérica, indica que los guardaparques con preparación universitaria,
han trabajado en las áreas protegidas estímulados por el hecho de vivir para la conservación
de la naturaleza, pero al darse cuenta que las expectativas salariales y de superación personal
no mejoran con el paso de los años, o no satisfacen sus nuevas responsabilidades de adulto,
buscan otras oportunidades fuera del área protegida, y en la mayoría de los casos, encuentran
trabajo como investigadores a tiempo parcial en proyectos de desarrollo rural ó posiciones
burócratas en el gobierno, y algunos con el tiempo logran ubicarse en el campo de la
consultoría ambiental.

Para los guardabosques, que nunca tuvieron una preparación universitaria y lo mas que
alcanzaron fueron algunos cursos de control de incendios o de interpretación ambiental, la
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro
Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 3
Anexo 8: Elementos para un Sistema de Vigilancia y Control en las Áreas Protegidas del Atlántico

historia es diferente. Ellos se han quedado algunas veces hasta jubilarse como empleados del
área protegida, pero siempre limitados por sus conocimientos, observando la llegada y la
partida de los guardaparques y directores, y sin tener una oportunidad de superación contínua
que le permitiese acceder a mejores puestos y salarios dentro del sistema.

En el caso de Nicaragua, la preparación de los guardabosques era aún inferior a Costa Rica, ya
que la mayoría de ellos apenas habían llegado a un cuarto o quinto grado de nivel primario.
Esta situación increiblemente aún persiste, restando efectividad a la implementación de los
programas de manejo de las áreas protegidas, especialmente los relacionados con los
programas de uso público y los de vigilancia y control.

De esta manera, los conocimientos básicos para el buen manejo de un área protegida, han
estado siendo aprovechados solamente mientras el director los comprenda y los aplique, y
durante el tiempo que él dure en su puesto. Programas tan importantes como el co-manejo con
las comunidades adyacentes son imposible de implementar con los conocimientos
concentrados en la cede central y en los directores. El gasto en capacitación ha sido empleado
en aquellos que trabajan solamente unos cuatro años en el área protegida mientras buscan
mejores horizontes, y cuando los encuentran, se van llevándose la experiencia como
guardaparque.

De esta manera, el área protegida deja de ser percibida por los visitantes como un lugar lleno
de conocimientos y experiencias para aprender y disfrutar, para transformarse en un paseo
estéril desde el punto de vista educativo y aburrido desde el punto de vista recreacional ya que
el personal guardaparque existente, siempre cambiante, no sabe transmitir al visitante la
información, ni mucho menos iniciar actividades recreativas en el campo. Cabe mencionar sin
embargo, el esfuerzo hecho en la reserva biológica Volcán Mombacho, donde en pocos años se
ha logrado implantar poco a poco una atmósfera adecuada para el desarrollo de verdaderos
guardaparques. Si este esfuerzo continúa con la misma disciplina y educación, el equipo de
guardaparques del Volcán Mombacho y su programa de Vigilancia y Control será pronto un
ejemplo digno de conocer.

En la región Atlántica, el establecimiento de un sistema de vigilancia y control en áreas tan


extensas, requiere de mayores recursos de inversión y gastos de operación que en la región del
Pacífico donde las áreas son comparativamente mucho mas pequeñas. Sin embargo, es
posible que mediante un sistema descentralizado ó intercomunal, el sistema de vigilancia y
control pueda funcionar, Seguidamente se exponen algunos elementos que podrían servir para
el diseño de tal sistema.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro


Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 4
Anexo 8: Elementos para un Sistema de Vigilancia y Control en las Áreas Protegidas del Atlántico

EL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL, ACCIONES BÁSICAS PARA SU


CREACIÓN:

Para establecer un Sistema de Vigilancia y Control en las áreas protegidas del Atlántico, son
necesarios al menos 3 acciones básicas:

1. Crear un sistema de administración para el Comanejo del área protegida.

2. Diseñar a nivel de detalle el Programa (el algunos casos es un sub-programa del Programa de
Conservación de Recursos) de Vigilancia y Control.

3. Capacitar a personal guardaparque (recomiendo utilizar la palabra Ranger en la zona atlántica) mediante el
sistema a tres niveles de educación contínua.

2.1. Crear un sistema de administración para el Comanejo del área protegida:

Es imprescindible que sea operativo un sistema de administración en Comanejo para las áreas
protegidas del Atlántico, si se quieren evitar mayores conflictos cuando un programa de
vigilancia y control sea implementado. Tanto la vigilancia como el control, son ejecutadas a
través de normas y regulaciones geográficamente determinadas conforme las zonas de uso de
la reserva, muchas veces estas regulaciones confrontan los procedimientos tradicionales pero
perjudiciales de ciertos grupos de personas, esta situación trae generalmente conflictos, y si no
existe un respaldo legal, administrativo y financiero a las acciones de los guardaparques, éstos
pierden el respeto de los pobladores lo cual es muy difícil de recuperar posteriormente y crea
gastos innecesarios.

Un sistema funcional de administración para el Comanejo del área, facilitará la ubicación y


gestión de recursos financieros para el mantenimiento del Programa de Vigilancia y Control, el
cual necesitará no solamente de gastos de inversión en infraestructura de vigilancia y
rotulación, compra de equipos de señalización marina, comunicación, transporte y uniformes
sino también gastos operativos de manera contínua para las actividades de capacitación, el
pago de salarios, abastecimiento en lugares remotos, repuestos etc.

El sistema de administración para el Comanejo de las áreas protegidas del Atlántico es la base
legal y política para establecer los programas de manejo del área protegida. Su estructura y
funcionamiento general está explicado en los planes de manejo correspondientes,
recientemente formulados para las áreas protegidas de los Cayos Miskitos, Wawashang y Cerro
Silva.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro


Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 5
Anexo 8: Elementos para un Sistema de Vigilancia y Control en las Áreas Protegidas del Atlántico

2.2. Diseñar a Nivel de Detalle el Programa de Vigilancia y Control:

El Programa de Vigilancia y Control, -a veces incluido como subprograma del Programa de


Manejo de Recursos- requiere como todo programa, un diseño detallado, incluyendo
descripción de los insumos iniciales y operativos así como presupuesto de costos. Mientras
este diseño no esté terminado, no es recomendable iniciar gastos en actividades de vigilancia y
control, ya que de otra manera resultarán muy probablemente, sin consistencia ni coherencia
con otras actividades ó programas, y su acción será débil en el campo, faltando incluso muchas
veces el abastecimiento de insumos para que los guardaparques realicen con facilidad sus
tareas.

La base para un buen diseño del Programa de Vigilancia y Control, es definir las normas o
regulaciones que regirán en diferentes grados la conservación del área protegida en cada una
de sus zonas, así como definir si su aplicación será sujeta a requisitos especiales ó a
temporadas durante el año. El Programa deberá estar enfocado tanto a los visitantes como a
los pobladores y su espíritu deberá ser preventivo y educativo, sin descuidar que posea el
respaldo legal e institucional cuando se requiera una acción enérgica.

El diseño del Programa, deberá incluir una cobertura geográfica en base a mapas de senderos,
caminos, rutas de navegación y zonas críticas bien elaborados, que permita establecer rutas y
puestos fijos para el desempeño de los guardaparques, incluyendo sitios para pernoctar y sitios
para abastecerse en travesías largas. Las zonas aún minadas deben estar señaladas. También
deberá incluir la rotulación y señalización terrestre y marina en términos de orientación al
visitante, normativas, advertencias de peligro (incluyendo boyas y señales luminosas en el mar),
e incluso rotulación dirigida a los pobladores en su idioma, con fines educativos, normativos y
advertencia de peligros.

Se deberán indicar los insumos en personal y su abastecimiento, materiales y equipo


personales tanto para vigilancia y comunicación como para atención a emergencias. El papel
del Programa de Vigilancia y Control no será solamente en términos de hacer cumplir las
normas que rigen para la conservación del área protegida, sino también en términos de
cooperar con las comunidades en un gran número de necesidades que éstas normalmente
tienen, tales como atención a emergencias, educación, gestiones ante otras instituciones etc.
No hay que olvidar que los guardaparques son los “ojos y cara” del área protegida ante los
visitantes y los pobladores.

Convendría también que el Programa de Vigilancia y Control para las áreas protegidas del
Atlántico, actúe de manera descentralizada, es decir que a diferencia de las áreas protegidas en
el Pacífico, donde se cuenta con un centro de reunión de todos los guardaparques, en el caso
del Atlántico, deberían quizás haber varios “centros de reunión” repartidos estratégicamente en
diferentes comunidades, para cada área protegida, con el fin de abarcar mas área en menos
tiempo y a menor costo. Estos centros de reunión bien podrían ubicarse dentro de ciertas
comunidades, quizás podrían ser las casas de algunos guardaparques y deberán estar
comunicados por radio u otro medio similar entre sí.
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro
Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 6
Anexo 8: Elementos para un Sistema de Vigilancia y Control en las Áreas Protegidas del Atlántico

También se debe describir en el diseño del Programa, el apoyo que otras agencias ó
instituciones podrían brindar para el desempeño del programa ó el abastecimiento de insumos.
Es muy importante trabajar en total cooperación y coordinación con otras entidades tales como
la policía, el ejército, la marina, cruz roja y cuerpo de bomberos y ministerios relacionados con
la conservación de recursos naturales, así como con algunas ONG que tienen incidencia en la
educación de la población.

2.3. Capacitar Personal Guardaparque Mediante un Sistema de Educación Contínua

El Manual General de Operaciones de Guardaparques elaborado y publicado por MARENA en


1999, establece las funciones y acciones que en general deben ejercer los guardaparques. Es
el instrumento que rige en lo general las labores y actuaciones de los guardaparques y orienta
las labores y acciones para guardaparques voluntarios. De acuerdo al Reglamento de Áreas
Protegidas de Nicaragua, cada área protegida deberá contar con un Manual de Operaciones de
los Guardaparques, este Manual deberá basarse en el Manual General de Operaciones de
Guardaparques. Establece criterios para valorar a los aspirantes a guardaparques, así como
deberes, derechos, funciones de los guardaparques. También establece métodos de patrullaje,
control de incendios, investigación, mantenimiento, atención al visitante, educación ambiental e
infracciones para los guardaparques.

El Manual, establece dos categorías de guardaparques A y B relacionadas con sus funciones


en el primer caso de mas carácter “profesional “ con mas amplitud de funciones, y en el
segundo caso se refiere a guardaparques con menos capacitación “profesional” a cargo
preferentemente de labores de mantenimiento en el área protegida. También establece la
categoría de guardaparques voluntarios.

Sin embargo, para que el Programa de Vigilancia y Control sea sostenible y mas efectivo,
necesitará basarse en una sólida plataforma de guardaparques muy bien capacitados de
manera contínua e indefinida y divididos en categorías de acuerdo al nivel de estudios
alcanzado en un sistema de capacitación coherente y enfocado directamente al área protegida.

Igualmente, los guardaparques deben verse a sí mismos como personas exitosas al haber
decidido tomar la “carrera” de guardaparques, en un sentido de superación personal que les
debe dar un status de reconocimiento y respeto ante los visitantes y ante los miembros de sus
comunidades, así como permitirles disponer de una opción de vida y una actividad técnica bien
remunerada para personas que no lograron asistir a la universidad.

Es por tanto necesario establecer un sistema de capacitación a niveles, que sea sencillo y de
bajo costo en su aplicación, de duración indefinida y fácilmente llevada a cabo directamente con
los directores del área y los guardaparques de mayor rango, y ocasionalmente con asistencia
de especialistas en alguna materia en particular. Se propone una sola categoría, la de
guardaparque ó GP (aunque sugiero que en la Costa Atlántica se le llamen Rangers), a tres
Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro
Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 7
Anexo 8: Elementos para un Sistema de Vigilancia y Control en las Áreas Protegidas del Atlántico

niveles: GP-I, GP-II y GP-III, (Rangers I, II y III) mas créditos por especialidades (GP-E). El
sistema estaría acompañado por sus respectivos manuales a tres niveles y particulares a cada
área protegida.

Tanto los visitantes como las comunidades aprenderán a respetar la autoridad del
guardaparque, al notar su preparación, y podrá aprovechar sus conocimientos y experiencia en
el campo, a confiar en su ayuda en los momentos de peligro y a inculcar en sus hijos el mismo
respeto para quienes se han constituido en los verdaderos soldados que día a día librarán para
siempre la batalla contra quienes destruyen la naturaleza. El siguiente es solamente un ejemplo
muy preliminar de un posible pensum para la capacitación de los guardaparques, del cual
espero que se puedan extraer ideas para preparar una metodología de capacitación mas
adecuada, o bien se puede modificar el pensum presentado.

2.3.1. Descripción del pensum

Mediante la metodología de capacitación aquí presentada, se proponen tres rangos ó niveles de


entrenamiento, llamados: GP-I, GP-II y GP-III, mas las llamadas menciones por especialidades
ó GPE.

Para alcanzar un rango determinado, se deberán pasar las pruebas correspondientes. Hay un
total de quince pruebas para cada rango:

-Pruebas de Generalidades del Área Protegida (5 pruebas),


-Pruebas de Historia Natural (5 pruebas)
-Pruebas de Aptitudes y Manualidades (5 pruebas)

También habrá opción a tomar las llamadas Especialidades, que son prácticamente cursos
cortos en diferentes disciplinas, el guardaparque podrá escoger las especialidades que desee
de acuerdo a sus disponibilidades de tiempo y su rango.

A cada aspirante se le dará la información necesaria en forma de documentos escritos y en


forma de charlas por parte del personal del área protegida y ocasionalmente por técnicos
especialistas. Se dará un tiempo prudencial para que los aspirantes se preparen para las
pruebas, al final del cual se hará el examen de pruebas por parte del Director Técnico del
Programa. Los exámenes para pasar pruebas se podrían hacer cada 6 meses ó bien cada año.
Los guardaparques que no hayan alcanzado el Nivel GP-I serán llamados ”novatos”, “cahorros”
o bien se puede usar el mote de “pié tierno” o algún otro mote simpático.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro


Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 8
Anexo 8: Elementos para un Sistema de Vigilancia y Control en las Áreas Protegidas del Atlántico

PRUEBAS NECESARIAS PARA ALCANZAR EL NIVEL GP-I


Generalidades del Área
Historia Natural Aptitudes y Manualidades
Protegida
Nombrar y ubicar en un mapa Explicar las características de Saber hacer rápidamente tres
al menos 10 áreas protegidas un ecosistema del área clases de nudos.
de Nicaragua. protegida.
Conocer los objetivos del área Explicar el origen geológico Saber orientarse con mapa y
protegida. del área protegida. brújula.
Conocer los programas de Explicar el comportamiento Describir las principales
manejo del área protegida. climático del área. constelaciones.
Nombrar los senderos y Reconocer cinco especies de Saber como aprovechar una
atractivos principales del área. plantas, mamíferos y aves. planta y hacer una
demostración.
Conocer los teléfonos de Explicar las amenazas a la Saber andar en mula o a
emergencia para brindar flora y fauna en el área. caballo.
servicio al área protegida
(policía, cruz roja y
bomberos).

PRUEBAS NECESARIAS PARA ALCANZAR EL NIVEL GP-II


Generalidades del Área
Historia Natural Aptitudes y Manualidades
Protegida
Explicar la historia legal Explicar los principios de la Saber hacer rápidamente diez
administrativa del área y su Interpretación Ambiental. clases de nudos.
organización actual.
Realizar un patrullaje de Conocer al menos un juego al Saber explicar las medidas de
vigilancia y hacer un reporte. aire libre. su cuerpo en centímetros.
Guiar un grupo de visitantes. Explicar la biología de una Saber hacer una trampa para
planta ó animal. mamíferos.
Planificar y realizar una Explicar el ciclo biológico y Saber hacer una trampa para
presentación sobre un tema comportamiento de un reptil. aves.
particular a los visitantes.
Interpretar un sendero nuevo Dar una charla sobre la vida Saber hacer una artesanía
(Puede ser una prueba en silvestre (puede ser en grupo). con materiales del bosque.
grupo).
Poder contestar al menos 10 Preparar un mural sobre la Saber hacer una herramienta
preguntas del Manual General vida silvestre del área autóctona.
de Operaciones del protegida (puede ser en
Guardaparque de MARENA. grupo)

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro


Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 9
Anexo 8: Elementos para un Sistema de Vigilancia y Control en las Áreas Protegidas del Atlántico

PRUEBAS NECESARIAS PARA ALCANZAR EL NIVEL GP-III


Generalidades del Área
Historia Natural Aptitudes y Manualidades
Protegida
Explicar como se conforma el Dar una charla sobre la Identificar diez árboles por su
Sistema Nacional de Áreas historia geológica (puede ser corteza.
Protegidas y como se maneja. en grupo).
Explicar la organización Dar una charla sobre la Identificar un animal por su
administrativa de la Oficina hidrología del Área (Puede ser excremento o sus huellas.
Central de Áreas Protegidas. en grupo).
Proponer una actividad Dar una charla sobre las Hacer una vigilancia nocturna
adicional para el visitante condiciones económicas de sobre la fauna y hacer un
(Puede ser en grupo). una comunidad en la Zona de reporte.
Desarrollo (Puede ser en
grupo)
Describir las comunidades Dar una charla sobre el Fotografiar un mamífero, reptil
que viven alrededor del Área y florecimiento de los árboles, ó ave.
como utilizan los recursos del arbustos y hierbas (puede ser
Área. (Puede ser en grupo) en grupo).
Explicar como mejorar las Hacer un rótulo o un folleto Recorrer 1 kilómetro en
relaciones entre las interpretativo (Puede ser en solitario en un sendero natural
comunidades y el Área grupo) durante la noche y describir
(Puede ser engrupo) sus emociones.

ESPECIALIDADES GP-E
Para GP-I Para GP-II Para GP-III
Primeros Auxilios Geología. Escalamiento.
Orientación y Manejo de Manejo de Vida Silvestre. Montañismo.
Mapas.
Meteorología. Interpretación Ambiental. Sobrevivencia.
Botánica. Desarrollo Comunal. Fotointerpretación.
Control de Incendios Nutrición Comunal. Especialidad en Manejo de
Forestales. Armas.
Conducción de vehículos Motorista de lancha Navegación en alta mar

Todos los guardaparques utilizarán un uniforme con la debida insignia, los novatos sin rango
tendrán también su propio distintivo. Una vez pasadas las pruebas, los graduados serán
condecorados en una ceremonia especial de graduación. Este sistema de capacitación es
compatible con un PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE GUARDAPARQUES
VOLUNTARIOS (Guardparks Voluntary Training Program) que podría tener los siguientes
objetivos:

a. Ofrecer a los jóvenes nacionales o residentes en el extranjero, la oportunidad de convivir y


aprender en las áreas protegidas de Nicaragua.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro


Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Plan de Manejo de la Reserva Natural Wawashan 10
Anexo 8: Elementos para un Sistema de Vigilancia y Control en las Áreas Protegidas del Atlántico

b. Preparar a los jóvenes mediante prácticas de campo en las disciplinas relacionadas con el manejo
de las áreas protegidas, y en temas relacionados, tales como medio ambiente, geología, historia y
arqueología, ecología y climatología, y en técnicas básicas de interpretación ambiental, juegos
educativos al aire libre, orientación y manejo de mapas, confección de nudos, control de incendios
forestales, manejo de armas, montañismo y sobreviviencia.

c. Apoyar en el manejo y desarrollo del sistema de áreas protegidas de Nicaragua.

d. Gestionar cooperación internacional para atender a las necesidades de infraestructura y expansión


del Programa..

II. OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

El Programa de Vigilancia y Control debe ser aplicable tanto a los visitantes como a los
pobladores, y debe tener un enfoque educativo y preventivo mas que policial, pero a la vez
debe poseer el respaldo legal e institucional para ejercer control cuando sea necesario. Algunos
objetivos de un programa de esta naturaleza se presentan a continuación:

1. Determinar las normas y regulaciones a poner en práctica para la conservación de la


Reserva en sus diferentes zonas de manejo.
2. Monitorear el cumplimiento de las normas y regulaciones y corregir las situaciones
anómalas.
3. Educar y prevenir a los visitantes y a los pobladores en cuanto al valor del área protegida, y
beneficios en el cumplimiento de las normas y regulaciones establecidas.
4. Cooperar en el desarrollo de los demás programas de manejo de la Reserva.
5. Mejorar la oferta de personal guardaparque preparados para el manejo de las áreas
protegidas, a través de un sistema de capacitación contínuo a diferentes niveles y de
duración indefinida.
6. Proporcionar el equipo de comunicaciones, transporte, defensa etc. necesario para el buen
desempeño de las labores de los guardaparques.
7. Establecer relaciones de cooperación con instituciones afines (policía, cruz roja, ejército,
marina, cuerpo de bomberos) u organizaciones de apoyo a la conservación de las áreas
protegidas.
8. Establecer relaciones internacionales con asociaciones de guardaparques ó rangers.
9. Promover actividades de voluntariado para realizar labores de guardaparque entre los
estudiantes y pobladores locales.
10. Promover concursos que premien la capacidad de los guardaparques y personal voluntario
de apoyo para resolver situaciones de emergencia, guiar a los visitantes, u otras actividades
de interés público.
11. Asegurar la sostenibilidad financiera del programa.
12. Establecer condiciones legales, técnicas y administrativas a nivel interinstitucional o con
apoyo de la sociedad civil que permitan determinar la sostenibilidad financiera y técnica por
plazo indefinido
13. Gestionar cooperación internacional para atender a las necesidades de infraestructura,
organización.

Proyecto MARENA-CBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro


Silva, Wawashan y Cayos Miskitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.

También podría gustarte