Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD CATOLICA

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ


Campus San José

El Estado del Arte en La Psicología Cognitivo Conductual


Intervención Cognitivo Conductual en Hombres Agresores Contra La Pareja

Asignatura: Áreas de aplicación de la psicología.

Catedrática: PhD. Suyapa Padilla S.

Integrantes:

Klardy Landero 0704197901072


Gladys Álvarez 0801199105590
Ligia Cerna 0801197701033
Glenda Mejía 0607197100267
Edwin Calix 1701198400070
Bessy Soto 1701198002803

MAYO, 2018.
Contenido

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................2

JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................4

Antecedentes de la Psicología Clínica...................................................................................................5

Antecedentes de la Psicología Cognitivo Conductual............................................................................6

GENERALIDADES SOBRE EL HOMBRE VIOLENTO CONTRA LA PAREJA.............................7

Perfil del Hombre Violento Contra la Pareja.........................................................................................7

Alteraciones Psicológicas Comunes en los Hombres Violentos Contra la Pareja..............................8

Características Propias de Hombres que Ejercen violencia Contra Sus Parejas.................................8

Formas de Violencia en los Casos de Hombres Agresores Contra La Pareja...................................10

Orígenes de la Intervención cognitivo conductual en hombres agresores contra la pareja...................10

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS Y PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN...........................12


ESQUEMAS PARA EL TRATAMIENTO PARA LOS HOMBRES AGRESORES CONTRA SU
PAREJA..........................................................................................................................................13
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL UTILIZADAS EN LOS
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN A HOMBRES AGRESORES................................................15

Re-Conceptualización del Concepto de Identidad...........................................................................15

Contrato de Contingencias...............................................................................................................15

Proceso de Entrenamiento en Habilidades Sociales de Alberti y Emmons......................................16

Reestructuración Cognitiva.............................................................................................................16

Entrenamiento en Solución de Problemas........................................................................................16

Autoregistro.....................................................................................................................................17

Organización Cognitiva...................................................................................................................17

Entrenamiento Asertivo...................................................................................................................17
ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN A HOMBRES VIOLENTOS EN
CONTEXTOS INTERNACIONALES............................................................................................17

Instrumentos Básicos para Evaluar a los Hombres Violentos Contra la Pareja................................18

Ejemplo de un Programa de Intervención para Hombres Agresores................................................19

DURACIÓN DE LOS ABORDAJES.................................................................................................20

EFECTIVIDAD DEL ABORDAJE....................................................................................................20

19
MODELO DE INTERVENCIÓN EN HOMBRES AGRESORES CONTRA LA PAREJA EN
HONDURAS.......................................................................................................................................21

Principios a considerar en los grupos de reflexión con hombres en Honduras.................................22

Localizaciones de las Consejerías de Familia Que Se Realizan En Honduras.................................23

Personal Interdisciplinario que Realiza las Consejerías...................................................................23

Procedimiento de Atención a Hombres Agresores Contra la Pareja................................................24

Etapas del Proceso de Intervención En Hombres Agresores Contra la Pareja en Honduras............24

Temas de Intervención en Hombres Agresores en Honduras...........................................................25

Duración del Proceso de Consejería en Honduras...........................................................................25

Logros en los Procesos de Intervención en Hombres Agresores en Honduras.....................................26

Debilidades en los Procesos de Intervención en Hombres Agresores en Honduras.............................26

ANÁLISIS DE LOS LOGROS Y DEBILIDADES DE LAS INVESTIGACIONES REVISADAS...28

Análisis de los Logros.....................................................................................................................28

Análisis de las Debilidades..............................................................................................................29

CONCLUSIONES...............................................................................................................................30

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................31

ANEXOS.............................................................................................................................................34

INSTRUMENTO UTILIZADO PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL.....34

PROGRAMA DE TRATAMIENTO Y DIARIO DE SESIONES A HOMBRES AGRESORES...37

Resumen de las Fichas Bibliográficas.............................................................................................38

19
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre la psicología clínica de la


cual se analizaron treinta documentos científicos (libros, tesis y artículos) de los cuales se
tomaron veinte documentos siendo los más relevantes para conformar la presente
investigación documental; la cual es una breve reseña de los orígenes de la psicología clínica
específicamente, la psicología cognitivo conductual comprendiendo de donde nace esta
intervención.

Después de haber revisado exhaustivamente los diferentes documentos sobre psicología


clínica, tomamos la psicología cognitiva conductual ya que es una teoría innovadora y
reciente, dentro de esta revisión encontramos que el estudio de la ansiedad y depresión era un
tema demasiado investigado, sin embargo analizando nuestro contexto, decidimos
profundizar en el tema de la violencia del hombre contra la pareja ya que es según la
Organización Mundial de la Salud OMS (2013) la violencia contra la mujer es un problema
de salud global de proporciones epidémicas, asimismo; es un tema poco investigado en
Honduras, se ha estudiado desde un punto de vista legal y no desde un abordaje terapéutico.

Esta investigación reúne distintos modelos de intervención cognitivo conductual que se


utilizan para el mecanismo de abordaje violentos hacia la pareja, también se menciona las
herramientas más utilizadas según la revisión bibliográfica, resaltando el programa de
atención a hombres agresores que se está implementando en Honduras en la actualidad.

Para finalizar también se analizan los procedimientos de atención a la población de hombres


agresores, haciendo una comparación entre los temas y técnicas utilizados en nuestro
contexto versus los utilizados en otros países, mencionando los logros y las limitaciones de
los estudios revisados.

19
JUSTIFICACIÓN

En la investigación documental se seleccionó el tema sobre la intervención cognitivo


conductual en hombres agresores contra la pareja, de acuerdo con la Organización de las
Naciones Unidas (2013) las tasas de violencia contra la mujer practicada por sus parejas, a
nivel global indica que un 35 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual
en el contexto de relaciones de pareja, señalando que algunos estudios nacionales de
violencia indican que un 70 por ciento de las mujeres sufre violencia física y/o sexual a lo
largo de su vida, a manos de una pareja, y de acuerdo al informe sobre acceso a la justicia
para las mujeres víctimas de violencia en las Américas (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, CIDH 2007) se señala que las estadísticas recopiladas en el continente
reflejan un bajo número de investigaciones iniciadas y de sentencias condenatorias emitidas
en casos de violencia contra las mujeres, siendo deficientes en su mayoría las investigaciones.

En Tegucigalpa las cifras de denuncias por violencia doméstica interpuestas en El Juzgado


Especial contra la Violencia Doméstica de enero a mayo de 2018 han sido 1,875 denuncias
(Juzgado Especial contra la Violencia Domestica, 2018).

Según las estadísticas esta investigación tiene gran relevancia en nuestro contexto ya que los
casos de denuncia por violencia doméstica en Honduras son elevados y en comparación a
otros países vemos que Honduras no cuenta con un programa de intervención cognitivo
conductual para hombres agresores contra la pareja, según la Secretaria de Salud de Honduras
(2004) las intervenciones realizadas actualmente se manejan a nivel de charlas y su objetivo
no es la modificación de conductas sino más bien una reeducación a nivel de toma de
conciencia.

19
LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

La Psicología Clínica es una disciplina científico profesional con historia e identidad propias
y cuyos objetivos son la evaluación y diagnóstico, tratamiento e investigación en el ámbito de
los trastornos psicológicos o mentales. La Psicología Clínica coincide con la Psiquiatría en
que su objeto es el trastorno mental, no la enfermedad, de tal manera que las funciones
profesionales de los psicólogos clínicos y de los psiquiatras convergen en gran medida,
(Revista Papeles del psicólogo, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de
España, 2003).

La Psicología Clínica es un campo de especialización de la Psicología que aplica los


conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento anómalo, aquél que supone
algún trastorno para la propia persona y/o para otros. El estudio del comportamiento por parte
de la Psicología Clínica se interesa principalmente en establecer un psicodiagnóstico, cara a
identificar el trastorno, en analizar la condición psicopatológica, cara a una explicación, y en
llevar a cabo un tratamiento, cara a remediar el problema y, en su caso, prevenirlo. En este
sentido, la Psicología Clínica, aun dentro de la Psicología, dispone de sus propios métodos,
modelos y procedimientos, en particular, métodos psicodiagnósticos, modelos
psicopatológicos y procedimientos psicoterapéuticos, (Revista Papeles del psicólogo, Consejo
General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España, 2003).

Antecedentes de la Psicología Clínica

Se pueden encontrar las primeras referencias acerca de la reflexión filosófica sobre el ser
humano, así entran a jugar un papel importante pensadores de todas las épocas y lugares:
Avicena y Maimónides, Descartes, Spinoza, hasta llegar a Leibniz y Kant. Más tarde llega
Wundt conocido por ser el fundador de la psicología con su interés de estudio sobre los
contenidos conscientes de la mente humana escogiendo las sensaciones como elementos o
unidades básicas de la experiencia (Belloch, 2008). Por otra parte, llegan otros autores que
han contribuido a ordenar conceptualmente el campo, (González, 2008) propone a Emil
Kraepelin como el primer sistematizador de las patologías mentales, que se encargó de
estudiar experimentalmente los procesos mentales de la fatiga que son esenciales en la
19
psicología aplicada. De este modo dichas contribuciones comenzaron a influenciar en el
desarrollo de la clínica dentro de la psicología y posibilitaron su desarrollo como otro tipo de
campo de intervención. Llega William James que será reconocido por las grandes
contribuciones en la historia de la psicología científica debido a su exitosa publicación de los
Principios de Psicología en el año de 1890 (Belloch, 2008).

Antecedentes de la Psicología Cognitivo Conductual

En 1889 Pávlov inicia sus experimentos con animales. Su objetivo fue buscar una explicación
para el comportamiento anormal. De este modo, mediante el uso del método científico, logró
formular una serie de conclusiones sobre la conducta y el Condicionamiento Clásico, dando
los primeros indicios de lo que posteriormente se denominó el Enfoque Conductual, Olivares,
Méndez, Maciá (1997) plantean que las formulaciones de Pávlov sobre el Condicionamiento
Clásico proporcionaron una base conceptual para dar cuenta de la conducta y para elaborar
técnicas de tratamiento, 1899 suele tomarse como fecha de inicio del Modelo Conductual,
debido a que en esa fecha Pávlov inicia sus trabajos sobre el Condicionamiento Clásico, no
obstante fue sino hasta 1913 cuando el Conductismo se establece como un modelo dentro de
la psicología. En ese año James Watson publicó un artículo titulado “La psicología desde el
punto de vista de un conductista” (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993, p.32).

Sin embargo fue al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando el Enfoque Conductual tiene
su mayor desarrollo, de hecho es en este periodo de tiempo cuando se comienza a hablar de
Terapia de la Conducta ya que se logra aplicar los logros de laboratorio a la práctica clínica y
al finalizar la Segunda Guerra mundial aumentó notablemente el número de personas con
problemas psicológicos propiciados por los efectos de la guerra, debido a esto fue necesaria
la inclusión de los psicólogos a la clínica para el tratamiento de gran cantidad de pacientes lo
cual requirió del desarrollo de métodos terapéuticos eficientes y eficaces en términos de
costos temporales por lo que el Enfoque Conductual se transformó en una buena alternativa
de tratamiento al generar logros terapéuticos a corto plazo, en comparación al Psicoanálisis
( Olivares, Méndez, Maciá, 1997, p.69).

19
Actualmente el enfoque conductual es un modelo de abordar el campo de acción de la
psicología y de dicho enfoque se ha derivado un conjunto de sub enfoques diferentes y uno de
ellos es el enfoque Cognitivo Conductual el cual parte del supuesto de que la actividad
cognitiva es la determinante del comportamiento humano, considera que el cambio
conductual depende de aspectos cognitivos. Plantean que el cambio de aspectos cognitivos
desadaptativos producirá los cambios conductuales deseados. (Labrador, Cruzado y Muñoz,
1993, p. 42).

GENERALIDADES SOBRE EL HOMBRE VIOLENTO CONTRA LA


PAREJA

La violencia es una de las conductas más controversiales cuando se intenta determinar su


origen, algunas teorías se apoyan en argumentos biológicos para caracterizar al hombre
como genéticamente dotado de una mayor carga agresiva. Se ha considerado que la mayor
masa muscular le imprime mayor fuerza a la descarga física, así como a los efectos de la
testosterona, la hormona masculina que llevaría a los hombres a tener conductas más
agresivas que las mujeres. Sin embargo, hay que destacar que cuando se intenta explicar un
fenómeno tan complejo como es la violencia, tan solo por la carga genética, se está dejando
de lado el papel que la cultura, los mandatos sociales, las historias personales, por
mencionar en general algunos de los factores que nos conforman como seres humanos,
además de nuestra carga biológica dependemos en gran medida de las condiciones
ambientales y sociales que nos rodean (Bonino, Luis, 1997).

Perfil del Hombre Violento Contra la Pareja

Elsa Lerda y Miguel Lorente (2006), y otras personas especializadas en el trabajo con
hombres agresores, señalan que es fácil describir el perfil de estos: “hombre, varón de sexo
masculino” expresión que indica, de manera muy clara, que no es posible definir, con la
precisión que requieren esquemas criminológicos tradicionales, el perfil de una personalidad
masculina violenta; en especial porque sus actitudes y conductas sociales se enmarcan en lo
aceptado por su entorno cultural o económico, pueden ser, incluso seductores y hombres de
“bien”.

19
Alteraciones Psicológicas Comunes en los Hombres Violentos Contra la
Pareja
Definiciones rígidas de feminidad y masculinidad, suelen estar afectados por numerosos
sesgos cognitivos, relacionados, por una parte, con creencias equivocadas sobre los roles
sexuales y la inferioridad de la mujer, ideas distorsionadas sobre la legitimación de la
violencia como forma de resolver los conflictos, Minimización y justificación,
racionalizan su conducta de diversas formas, atribuyen a factores externos (estrés,
problemas laborales, abuso de sustancias, etc.) y sobre todo a la víctima la

responsabilidad de su descontrol y niegan la violencia, que sería un extremo de la


minimización o afirmación la existencia de violencia cruzada (Echeburúa Odriozola et.
al,1998).

El hombre violento no es exclusivo de una determinada clase social, puede existir en


cualquier ciudad y lugar. Un gran porcentaje de maltratadores han sido víctimas o testigos de
malos tratos, adoptando este comportamiento como una forma normal de relacionarse. Lo han
experimentado como sistema de poder, aprendiendo que, ejerciéndolo en el hogar, obtienen la
máxima autoridad y consiguen lo que quieren. El hombre violento es el resultado de un
sistema social que ofrece los ingredientes para alimentar esta forma de actuar. Aspira a
ejercer un poder y control absolutos sobre su pareja en lo que hace y en sus pensamientos y
sentimientos más íntimos. Consideran a su pareja como una posesión que tienen derecho a
controlar en todos los aspectos de su vida (Espada y Torres, 1996c).

Características Propias de Hombres que Ejercen violencia Contra Sus


Parejas

Se analiza a partir de cuatro áreas: cognitiva, conductual, emocional e interaccional,


presentando cada un rasgo propio que caracterizan a los hombres que ejercen violencia
intrafamiliar, las cuales se detallarán a continuación.

19
Tabla 1. Características de los Hombres Violentos contra la pareja

Área Rasgo
 Negación, Minimización y justificación
 Externalización de la responsabilidad
 Pensamiento egocéntrico y autorreferencial
 Rumiación del pensamiento
 Rigidez cognitiva: pensamiento tipo todo o nada
Cognitiva  Rigidez cognitiva: pensamiento de ganar o perder.
 Deseabilidad social
 Repetición de la conducta violenta en todas sus
relaciones
 Resistencia al cambio
Conductual  Abuso de sustancias
 Grados diferentes de control de impulsos.

 Baja autoestima

 Restricción emocional, dificultad para percibir y


reconocer las emociones y racionalización de los
sentimientos.
 Dependencia
 Celos/Inseguridad
 Baja tolerancia a la frustración
 Baja capacidad empática
Emocional  Sentimiento interno de inadecuación y de vacío
Interaccional  Aislamiento
 Conductas controladoras y actitud posesiva
 Inhabilidad para resolver conflictos de forma no
violenta en el hogar
 Evitación y negación de los conflictos en el entorno
extra familiar

19
 Escasas habilidades de comunicación
 Escasa asertividad
 Dificultad para establecer vínculo afectivo con sus
hijos e hijas
 Estilo de apego principalmente ambivalente y
secundariamente desorganizado
 Estilo de vínculo de pareja de aproximación-rechazo
Nota. Recuperado de Estilos de crianza y rasgos de personalidad en hombres que gozan del
principio de oportunidad de suspensión de la persecución penal y mediación, en casos de
violencia intrafamiliar hacia sus parejas, atendidos en la clínica psicológica Esperanza Monge
Collado de la UNAN- Managua, Delgadillo Ruiz, et. Al (2015).

Formas de Violencia en los Casos de Hombres Agresores Contra La Pareja

Según López García, E. (2004) un acto de maltrato siempre tiene secuelas físicas y
psicológicas y las diferentes formas de malos tratos pueden ser Psíquicos: Actos o conductas
que producen desvalorización o sufrimiento en las mujeres, Físicos: Actos no accidentales
que provoquen o puedan producir daño físico o enfermedad en la mujer, Sexuales:
Imposición a la mujer de una relación sexual en contra de su voluntad y donde se utiliza la
fuerza o la intimidación.

Orígenes de la Intervención cognitivo conductual en hombres


agresores contra la pareja

Los primeros programas de intervención con maltratadores (en inglés: "Batterer intervention
programmes") se crearon en EEUU en 1977 en respuesta al movimiento de mujeres contra la
violencia de género y a los primeros servicios de apoyo para mujeres que habían sufrido
violencia por sus parejas, durante los años 80 del siglo pasado estos programas se extendieron
en el mundo anglo-sajón, en Latinoamérica y en Europa. En España hubo las primeras
experiencias pioneras a finales de los 1980 y el primer programa empezó a funcionar a
principios de los 1990. (Mederos, 2002).

En Europa, los primeros programas de intervención para hombres que ejercen violencia de
género se iniciaron hace unos 25 años, se realizó el proyecto Daphne que "Trabajo con

19
hombres que ejercen violencia doméstica en Europa" en el cual participaron 170 programas
para maltratadores de 19 países.

La rehabilitación del agresor no sólo es posible en muchos casos, sino necesaria para poder
romper el ciclo de la violencia ya sea física o psicológica y evitar su reincidencia. Enrique
Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, asegura que el
éxito de la rehabilitación se basa en dos puntos: que el maltratador tenga conciencia de serlo
y que tenga una motivación para cambiar. En España, las primeras terapias de rehabilitación
de maltratadores se pusieron en marcha en 1995, bajo la coordinación de Echeburúa, con el
apoyo del Instituto Vasco de la Mujer y el gobierno local. El programa, nació tras varios años
de prestar asistencia a mujeres maltratadas y comprobar que muchas de ellas seguían
conviviendo con su agresor y que además no tenían ninguna intención de abandonarle. Tratar
a los agresores e intentar que abandonaran sus conductas violentas era una manera más de
ayudar a las mujeres que sufrían malos tratos. Pero las terapias resultan igualmente necesarias
cuando la víctima se separa y se aleja de su agresor, e incluso cuando éste cumple condena en
la cárcel. Los expertos tienen claro que cuando una persona ya ha establecido relaciones
violentas con una pareja vuelve a repetirlas con otra, ya que lo repite porque obtiene un claro
beneficio: la sumisión de la mujer.

El objetivo del tratamiento debe orientarse al control de la violencia, al margen de la posible


reconciliación conyugal, y no puede limitarse a la detención de la agresión física con alguna
técnica de control de la ira. Lo que es más difícil de controlar es el maltrato psicológico, que
puede continuar aun después de haber cesado la violencia física. Las perspectivas actuales se
centran en la aplicación de un tratamiento individual cognitivo-conductual, ajustado a las
necesidades específicas de cada persona, intercalado con sesiones grupales de hombres
violentos, en el marco global de un programa de violencia familiar y con un tratamiento
psicofarmacológico de control de la conducta violenta, a modo de apoyo complementario, en
algunos casos de sujetos especialmente impulsivos o con trastornos del estado de ánimo.
(Boletín Criminológico, 1999).

En Croacia en el 2003 se inició un proyecto piloto para perpetradores por parte de la ONG
Society for Psychological Assistance (Sociedad para la Asistencia Psicológica), dicha ONG
ejecuta programas en dos ciudades, los participantes son derivados desde el sistema criminal
judicial donde el enfoque fue un modelo cognitivo conductual con un currículo por escrito y
grupos cerrados que se reúnen semanalmente durante dos horas, como apoyo a las víctimas
19
contactan con la pareja del cliente, según Johnson (2007), en Bélgica se trabajó, tres
programas formaban parte de una alianza interinstitucional contra la Violencia Domestica
(VD), en el 2006 trabajaron con menos de 25, con 60 y con 984 hombres, respectivamente
mediante trabajo grupal, trabajo individual y asesoramiento conjunto con la pareja bajo el
enfoque cognitivo conductual, como apoyo a las víctimas todos los programas contactaban
con la pareja del cliente para recabar información y colaboran con los servicios de apoyo a las
víctimas y todos contaban con sesiones de equipo y supervisión, en Chipre se identificó un
programa en Nikosia, parte de una alianza interinstitucional contra la violencia doméstica y
que comenzó a trabajar en el 2007 con un enfoque mixto con métodos sistémicos y cognitivo
conductuales mediante grupos cerrados que se reúnen semanalmente, las intervenciones
grupales incrementan la probabilidad de que el agresor identifique sus pensamientos y
conductas problemáticas a través de otros miembros del grupo y en cuanto a las
intervenciones individuales estas han recibido menor atención, posiblemente debido a su
mayor coste y la imposibilidad de aplicarlas en contextos judiciales. Pese a ello, es evidente
que la atención que en ellas se puede prestar al paciente es superior (Echeburúa, Sarasúa,
Zubizarreta y Corral, 2009), aunque se pierden determinados beneficios que ofrece la terapia
grupal. Pese a que no existen estudios exhaustivos que comparen distintas modalidades
terapéuticas, los programas cognitivo-conductuales ofrecen los mejores resultados en la
reducción de la reincidencia (Dutton, 2008; Johnson, 2007). Su objetivo es ayudar a que el
sujeto reconozca los signos cognitivos, físicos y emocionales que preceden a su violencia y
los pensamientos irracionales que la mantienen, utilizando técnicas como el tiempo fuera,
relajación, monitorización conductual y entrenamiento en asertividad (Johnson, 2007;
Russell, 2002). Como crítica, Dutton (2008) el cual menciona que poco se suele hacer sobre
las fuentes de estrés, como el miedo al abandono o los celos, base motivacional de los
comportamientos controladores de la pareja. En general, estos programas han demostrado
buenos resultados respecto a la reducción de la agresión física, pero los estudios
longitudinales demuestran la ineficacia de muchos de ellos.

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS Y PROTOCOLOS DE


EVALUACIÓN

La mayoría de los programas de tratamiento comparten una estructura similar, ya sean de


corte individual o grupal. Sobre esta estructura varía la extensión y el contenido concreto de
19
las sesiones El número promedio de sesiones es de quince-veinte y la duración de las sesiones
varía de 1 a 3 horas (Dutton, 2007, 2008; Dutton y Sonkin, 2003; Echeburúa y Corral, 1998;
Echeburúa et al., 2009; Johnson, 2007; Russell, 2002).

ESQUEMAS PARA EL TRATAMIENTO PARA LOS HOMBRES


AGRESORES CONTRA SU PAREJA

Aunque existen una variedad de programas, todos los programas en Estado Unidos que
operan con estándares estatales, ofrecen intervenciones estructuradas de grupo, con
duración entre 12 y 52 semanas, con sesiones de 2 horas. Los grupos son atendidos por
varones adultos, los tópicos que revisan son: abuso que los participantes han infligido,
alternativas de solución no violenta de conflictos, estudian la forma en que las normas de
género han influenciado su conducta, examinan como el abuso de alcohol y drogas, el
estrés y las atribuciones negativas exacerban las conductas violentas. Los facilitadores no
son necesariamente profesionales de la salud mental, algunos los dirigen hombres que han
sido formados en el tema. Para muchos programas establecer y mantener contacto privado
con la víctima es esencial para monitorear la conducta del abusador.

Tabla 2. Temas frecuentes en programas de atención a hombres generadores de


violencia

Masculinidad Discussion acerca del modo en que las normas 90


culturales estereotipadas acerca de lo masculino %
afectan el estilo que adoptan las relaciones íntimas.

Relaciones Intimas Discusión acerca de las diferencias entre relaciones 88


íntimas saludables y nocivas %

Resolución de Conflictos Métodos de resolución de problemas que no 86


incluyan el uso de la violencia. %

Tradiciones Culturales Discusión acerca del modo en que la cultura 81


patriarcal alienta el uso de la violencia por parte de %
los hombres.
19
Control de la Ira Técnicas para el control de las reacciones violentas 76
%
frente a situaciones que producen ira.

Habilidades para la Entrenamiento para desarrollar una paternidad no 76


%
paternidad abusiva.

Sanciones judiciales Explicación de las leyes locales acerca de la violencia 66


en la pareja. %

Uso de Alcohol y de El efecto del alcohol y de las drogas como 58


drogas %
desinhibidores de la conducta violenta.

Trauma Los efectos de experiencias traumáticas infantiles 50


%
sobre la conducta adulta.

Estrés Los efectos del estrés sobre la conducta. 50


%

Salud sexual Discusión acerca de las enfermedades de transmisión 44


sexual en la pareja. %

Opresión y discriminación Discusión acerca de cómo el racismo, el clasismo, el 44


%
sexismo y otras formas de opresión y discriminación
afectan la conducta.

Espiritualidad Revisión de cómo la fe y la espiritualidad afectan la 22


%
conducta y su capacidad para cambiarla.

Organización comunitaria Movilización para comprometer a otros a luchar contra 15


%
la violencia.
Nota. Extraído de ROTHMAN, Emily, et al., Interventing with perpetrators on
intimate partner violence: a global perspective, Ginebra, Organización Mundial de la
Salud, 2003.

19
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL
UTILIZADAS EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN A HOMBRES
AGRESORES

Según Ruiz Fernández, María et. Al (2012) el objetivo de la intervención es el cambio


conductual, cognitivo y emocional modificando y eliminando la conducta desadaptada y
enseñando conductas adaptadas cuando estas no se producen, para ello la intervención
también puede dirigirse a modificar los procesos cognitivos que están a la base del
comportamiento. La terapia cognitivo conductual pone el análisis en los determinantes
actuales del comportamiento, no obstante, tiene en cuenta los factores históricos que explican
por qué se está dando la situación actual.

Re-Conceptualización del Concepto de Identidad

Según Arciero (2009) las formas de comprender la identidad pueden verse desde distintos puntos
de vista: a) Perspectiva esencialistas, b) Primacía de la mediación reflexiva, en las formas de
intervención dominantes, se asume a una identidad que por medio de la razón o reflexión
(actividad cognitiva) podrá controlar y evitar situaciones de violencia. A través de la reflexión y
la razón, adquirirá una interpretación correcta de la realidad y por tanto no incurrirá en
concepciones erróneas o distorsionadas de ésta, pudiendo significar correctamente sus estados
experienciales. Tal consideración de la identidad personal, impone la reflexión como el medio a
través del cual la experiencia adquiere significado y sitúa al pensamiento individual interno
como el lugar en que ocurre dicha significación, actuando en perjuicio de otros elementos
experienciales relevantes para que ocurra el cambio o transformación identitaria, tales como los
afectos y emociones.

Contrato de Contingencias

Un contrato de contingencia es un acuerdo, por lo general escrito, en el que se especifican las


conductas que se desean instaurar o eliminar y las consecuencias que le acompañan. Una de sus
19
funciones es conseguir la implicación de la persona en el cambio de su conducta. Es, igualmente
un modo de dejar claro que si no se esfuerza por conseguir unos objetivos va a obtener
determinados refuerzos. Es decir, se trata de un acuerdo entre dos partes en el que se negocia
unos objetivos y se establecen claramente unas consecuencias por su cumplimiento o su
incumplimiento (Ruiz Fernández María et. Al, 2012).

Proceso de Entrenamiento en Habilidades Sociales de Alberti y Emmons

Señalan que al comenzar a aplicar un programa de entrenamiento en habilidades sociales es


importante asegurarse de que: El cliente comprende los principios básicos de la conducta
socialmente apropiada. Se encuentra preparado para llevar a cabo el programa de entrenamiento ‹
Los intentos del cliente de llevar a cabo la conducta apropiada, aunque sean precarios serán
reforzados, se han valorado suficientemente los posibles cambios que se pueden producir en el
entorno del cliente al llevar a cabo la nueva conducta aprendida. Se realiza una reestructuración
cognitiva para reemplazar las conductas inadecuadas por otras más adecuadas. Un Entrenamiento
en Habilidades Sociales efectivo requiere trabajar los siguientes aspectos: Entrenamiento en
habilidades propiamente dicho: se refiere al entrenamiento de las conductas específicas que se
señala, practican e integran en el repertorio del individuo. (Ruiz Fernández María et. Al, 2012).

Reestructuración Cognitiva

se refiere a la necesidad que puede haber de modificar creencias, cogniciones y/o actitudes que
están presentes a la hora de realizar el entrenamiento y que intervienen de una manera negativa.
Se suelen emplear técnicas cognitivas tales como: entrenamiento auto instruccional, cambios de
creencias, etc. También hay que señalar que al adquirir la conducta competente socialmente
puede darse de forma natural la reestructuración cognitiva necesaria. (Ruiz Fernández María et.
Al, 2012).

Entrenamiento en Solución de Problemas

19
Se refiere al entrenamiento para percibir correctamente los parámetros de las situaciones
relevantes a procesar los valores de estos parámetros para generar respuestas potenciales y
generar soluciones asertivas. (Ruiz Fernández María et. Al, 2012).

Autoregistro
Auto-debate y la refutación de creencias. Existen diferentes autorregistros y se pueden diseñar
tantos como se consideren necesarios, según la fase de la terapia en la que se esté y el tipo de
debate que se quiera establecer. (Ruiz Fernández María et. Al, 2012).

Organización Cognitiva
El modelo cognitivo sostiene que los individuos ante una situación estimular no responden
automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta emocional en función de sus supuestos
previos o esquemas cognitivos deben reorganizar esos pensamientos y modificarlos
gradualmente. (Ruiz Fernández María et. Al, 2012).

Entrenamiento Asertivo
Permite poner en práctica las estrategias entrenadas para manejarse adecuadamente en
situaciones o ante personas que producen ansiedad. Incluye ser capaz de decir “no”, expresar
opiniones, realizar preguntas, pedir ayuda y reconocer errores. (Fernández María et. Al, 2012).

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN A HOMBRES


VIOLENTOS EN CONTEXTOS INTERNACIONALES

Según Echeburúa y Loinaz (2010), se asientan sobre una estructura bastante parecida, aunque
luego cambien el formato que puede ser individual, grupal o mixto, el promedio es de 15-20
sesiones y la duración de las sesiones es de 1 a 3 horas. Estos autores nos plantean una estructura
básica de programa que consta de tres grandes apartados:

a) Motivación que ocuparía de la 1ª a la 4ª sesión.

b) Tratamiento de síntomas psicopatológicos (5ª a 18ª sesión) en que se abordarían, en primer


lugar, cuestiones relacionadas con el control de la ira, distorsiones cognitivas acerca de los roles
sexuales y de la violencia como instrumento para resolver los conflictos y técnicas para abordar
el estrés. A continuación, se tratarán los déficits de autoestima, la problemática en torno a los 19
celos y las conductas derivadas del consumo de alcohol y otras sustancias. Por último, se
realizará un abordaje de los déficits de los sujetos respecto a la comunicación, asertividad, así
como errores a la hora de resolver problemas. Un último apartado de esta etapa estaría destinado
a la educación en materia de sexualidad en la pareja.

c) Las dos últimas sesiones se dedican a la prevención de recaídas.

Instrumentos Básicos para Evaluar a los Hombres Violentos Contra la


Pareja

Según Echeburúa y Loinaz (2010), los siguientes instrumentos son básicos para evaluar a los
sujetos participantes y su evolución durante y al final del tratamiento:

o Entrevista Estructurada – Inventario de Pensamientos Distorsionados.

o Escala de Autoestima de Rosenberg –Inventario Clínico Mutiaxial de Millon III en su


adaptación española para la detección de trastornos de personalidad.

o Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI–2)

o Escala de Impulsividad de Barratt (BIS–11) en su versión española.

o Conflict Tactics Scales - 2 (CTS) de Straus, Hamby, Money-McCoy y Sugarman (1996) para
evaluar el modo de resolución de conflictos en la pareja así como el grado de severidad de
violencia física.

o Cuestionario de Apego Adulto (Melero y Cantero, 2008) para evaluar el tipo de estilo
afectivo.

 Índice de Reactividad Interpersonal para evaluar el grado de empatía del sujeto.

19
Ejemplo de un Programa de Intervención para Hombres Agresores

El PRIA (Programa De Intervención Para Agresores) de la secretaría general de instituciones


penitenciarias en Santander, España, el programa consta de las siguientes unidades de
intervención distribuidas en dos bloques o partes:

a) Parte I que comprende las siguientes unidades:

Unidad 1: Presentación y motivación al cambio.

Unidad 2: Identificación y expresión de emociones.

Unidad 3: Distorsiones cognitivas y creencias irracionales.

Unidad 4: Asunción de responsabilidad y mecanismos de defensa.

Unidad 5: Empatía con la víctima.

b) Parte II que abarca las siguientes unidades:

Unidad 6: Violencia física y control de la ira.

Unidad 7: Agresión y coerción sexual en la pareja.

Unidad 8: Violencia psicológica.

Unidad 9: Abuso e instrumentalización de los hijos.

Unidad 10: Género y violencia de género.

Unidad 11: Prevención de recaídas.

La duración del programa puede oscilar de 6 meses a un año, dependiendo del nivel de violencia
de los usuarios, riesgo de reincidencia, duración de la condena. El número de sesiones puede ser
de 25 para el programa básico y 50 en caso de que sea necesaria una mayor intensidad. Cada
sesión tendrá una periodicidad semanal y una duración aproximada de 2,5 horas.

19
El terapeuta decide, tras una evaluación inicial, si el trabajo con el agresor se realiza en formato
individual o grupal. Si se decide por este último, se recomiendan sesiones individuales durante y
al final del programa para trabajar los aspectos oportunos. El número máximo de participantes
por grupo no excederá de 12. Se propone la modalidad de grupo cerrado.

DURACIÓN DE LOS ABORDAJES

El programa terapéutico debe ser prolongado (al menos, de 4 meses) y con unos controles de
seguimientos regulares y próximos que cubran un período de 1 o 2 años. Las sesiones
grupales, que pueden estar dirigidas por terapeutas junto con algún ex-maltratador que actúe
como modelo, tienen como objetivo neutralizar los mecanismos habituales de negación,
minimización y atribución causal externa de las conductas violentas. Se trata asimismo de
generar conciencia del problema y de ayudar a asumir la responsabilidad del mismo, así
como de hacer ver que el cambio es posible y de desarrollar estrategias de afrontamiento
efectivas para abordar las dificultades cotidianas. De este modo, expresar la necesidad del
cambio asumida como decisión propia y no como resultado de las presiones externas e
interrumpir la cadena de la violencia son los objetivos fundamentales de estos grupos
terapéuticos y el requisito imprescindible para abordar otras metas de mayor alcance. Por este
motivo, un tratamiento integral del maltrato doméstico debe incluir la atención psicológica
del agresor. (Gómez, 1999).

EFECTIVIDAD DEL ABORDAJE

En la actualidad hay 39 países, incluyendo México, reportados por la Organización Mundial


de la Salud que cuentan con programas de tratamiento para hombres violentos, pero en la
gran mayoría no se cuenta con evaluaciones acerca de la efectividad de los mismos. Hay que
partir del hecho de que ninguno de estos programas puede garantizar la recuperación ni la paz
familiar sin separación, o la disminución de la necesidad de protección a las mujeres víctimas
y que no puede servir para crear falsas expectativas de seguridad para ellas, ni de des-
responsabilizar a los poderes públicos de las acciones judiciales necesarias. En general, la
motivación para el cambio en los hombres es muy baja y la mayoría acude por sanción o

19
como una forma de retener a su pareja, sin embargo, un programa adecuado puede ser la
puerta para crear conciencia y responsabilizarse de su conducta.

Un estudio de Gondolf evaluó la percepción de la víctima en términos de seguridad. Los


resultados encontraron que solo la mitad de los hombres completan al menos tres meses del
programa. 59% de las víctimas dijeron que los agresores admitieron su problema de
violencia, pero no se encontró relación entre admitir el problema y la reincidencia del abuso.
60% de las víctimas dijeron sentirse seguras, y 44% dijeron que temían ser agredidas en un
futuro cercano. En efecto, después de 4 años el 47% de los perpetradores habían reincidido,
una complicación más en el análisis de la reincidencia es que los agresores pueden maltratar a
la misma pareja, a otra, o a ambas.

MODELO DE INTERVENCIÓN EN HOMBRES AGRESORES CONTRA LA


PAREJA EN HONDURAS

La Violencia Domestica es un problema de Salud que impide el desarrollo y superación de


las personas que la sufren, constituyendo además una grave violación de los Derechos
Humanos fundamentales que afectan directa e indirectamente a la población en la región de
las Américas, afectando especialmente a las mujeres, niños, niñas, adolescentes y no en
menor grado al hombre que la ejerce.

El documento de Normas y Procedimientos para el abordaje de la Violencia Domestica es el


rector que guiara el quehacer de los programas de salud personal de otras instituciones u
organizaciones que se dedican a la detección, prevención, registro y vigilancia
epidemiológica de la Violencia Domestica en los niveles de complejidad, así como la
promoción de formas de convivencia solidaria en el sistema nacional de Salud.

El esfuerzo de coordinación interdisciplinario e intersectorial del Departamento de Salud


Mental que depende de la Dirección General de Protección de Salud de la Secretaria de
Salud, ligereza los servicios de atención en los niveles regionales, locales y comunitarios del
país.

Para brindar una respuesta a la problemática de violencia doméstica en nuestro país se crean
las Consejerías de Familia, mediante Decreto Ejecutivo No. 079 del 9 de junio de 1993, como
19
un mecanismo de supervisión y de garantía de los derechos humanos para prevenir y dar
asistencia, protección y apoyo a las víctimas de Violencia doméstica y sus agresores. Para
regular dicha problemática se crea la ley contra la violencia doméstica en septiembre de
1997, entrando en vigencia en febrero de 1998; haciéndose una reforma casi en su totalidad
en septiembre del 2005 la cual entro en vigencia en marzo 2006.

Dentro de esta ley se contemplan medidas de seguridad, precautorias y cautelares impuestas


por el juzgado especial contra la Violencia Domestica. Siendo unas de las medidas
precautorias que el agresor asista de forma obligatoria a la consejería de familia para cumplir
con el proceso de reeducación durante tres meses una vez a ala semana; extendiéndosele una
constancia de finalización del proceso al cumplir con dicha medida. Para velar que estas
medidas sean cumplidas por el agresor se crea el juzgado de ejecución en el juzgado especial
contra la violencia domestica el que monitorea la asistencia al proceso y el cumplimento a las
demás medidas.

Principios a considerar en los grupos de reflexión con hombres en


Honduras

Proporcionar a la población una respuesta institucional en promoción, prevención, asistencia,


protección y apoyo a los afectados por la violencia.

Algunos de los Principios a considerar según las normas en el grupo de reflexión con
hombres son los siguientes:

1. El hombre quien ejerce violencia contra su pareja es un ser humano que debe ser
tratado con respecto y compresión.
2. El presunto ofensor o que ejerce violencia en cualquiera de sus formas en contra de su
pareja, puede cambiar. Así como aprendió una conducta violenta basada en su género
puede aprender a vivir sin violencia
3. El proceso de reeducación o reconstrucción de creencias patriarcales en las personas
del sexo masculino, el cual es necesario que el hombre que ingresa a este proceso este
consiente que debe seguir un programa de ayuda mutua y vincularse en los procesos
sociales, políticos y organizativos que luchan contra la violencia de genero.
4. El hombre agresor debe llegar a comprender que nadie desde afuera puede legar
modificar su conducta violenta, que las bases de sus cambios están en el mismos; en

19
su propia fortaleza y capacidad para descubrir una nueva vida centrada en una
conciencia humanista.

Localizaciones de las Consejerías de Familia Que Se Realizan En Honduras

Según los datos proporcionados por La Secretaria de Salud (SESAL, 2018) Las consejerías
de familia estas ubicadas a nivel nacional en hospitales y centros de salud en 13
establecimientos donde se trabaja de manera integral a víctimas y a sus hijos:
1. CIS las crucitas: Comayagüela (Consejería de hombre)
2. CIS el Bosque
3. CIS Manchen: Tegucigalpa (Consejería de hombre)
4. CIS San Benito
5. CIS Alonzo Suazo: Tegucigalpa (Consejería de hombres)
6. CIS Villa Adela: Comayagüela (Consejería de Hombres)
7. Choluteca
8. San Pedro Sula
9. Ceiba
10. Copan
11. Danlí
12. Comayagüela
13. Olancho
14. Cortes
15. El Paraíso

Personal Interdisciplinario que Realiza las Consejerías

1- Psiquiatra o en su defecto una o un profesional de la medicina.


2- Psicólogo o psicóloga
3- Trabajadora o trabajador social
4- Profesional del derecho
5- Personal de apoyo que se necesario.

19
Procedimiento de Atención a Hombres Agresores Contra la Pareja

1- Los hombres referidos y que acuden por demanda espontanea serán atendidos
individualmente y luego en forma grupal.
2- Los grupos de masculinidad estarán conformados por grupos de hombres que, en
forma obligatoria o voluntaria, necesitan un espacio para reflexionar sobre la
construcción, sobre la conversión de la identidad masculina y la violencia
intrafamiliar doméstica.
3- Los grupos de masculinidad estarán integrados por 5 hombres como mínimo y 15
como máximo y estarán orientados a deconstruir el sistema machista y modificación
de conducta.

Etapas del Proceso de Intervención En Hombres Agresores Contra la


Pareja en Honduras

1. Enfoque general sobre el proceso de socialización y estructura de la identidad de


género.
2. Conocer con sentido crítico como se estructura el poder y la autoridad del hombre en
el espacio doméstico y como la violencia está vinculada al mantenimiento de la
subordinación femenina
3. Etapa de revelación de hechos violentos en este momento del abordaje se debe hacer
énfasis en la honestidad que exige esta etapa.
4. Propuesta de un proyecto de vida. Valores como el respeto la responsabilidad, la
igualdad de género, la ternura el sentido de la vida entre otros, debe ocupar un lugar
de trascendencia en este momento del proceso.
5. Establecimiento de un plan de acuerdo y compromisos que estará orientado a cultivar
en su hogar un ambiente sin violencia respetuosa y solidaria.

19
Temas de Intervención en Hombres Agresores en Honduras
Tabla 3. Temas abordados en las consejerías de hombres en Honduras.

Temas Manejados Actualmente en los


grupos de reeducación Honduras

1 Masculinidades

2 4 Pilares del machismo

3 En los Zapatos de mis Hijos

4 Formas de Violencia

5 Violencia domestica

6- Temas Médicos

7 Presupuestos

8 Manejo De Celos

Tabla Elaboración Propia, Recopilada de la sistematización de consejerías de la


secretaria de salud, Tegucigalpa, Honduras, 2004.

Duración del Proceso de Consejería en Honduras

El proceso grupal se desarrolló en sesiones semanales 2 horas, durante 3 meses como mínimo
atendiendo 4 grupos semanales como máximo. (Benítez, O. E. Et. Al, 2004).

19
Logros en los Procesos de Intervención en Hombres Agresores en
Honduras

 El abordaje grupal permite que los hombres se vean reflejados por medio de la técnica
del espejo en el comportamiento de otros y así reflexionar sobre sus acciones y
pensamientos.
 Existen algunos casos donde el hombre modifica su conducta agresora lo cual
depende en mucha medida según la actitud con la que el hombre llega a las
consejerías.
 En Honduras se está dando un abordaje integral a las mujeres, hombres y sus hijos lo
cual no en todos los países se práctica de esa manera.
 Contar con una ley especial contra la violencia domestica donde Honduras fue
pionero en la suscripción de convenios.
 La consejería de familia está integrada por personal interdisciplinario y a pesar de que
en algunas áreas no son los psicólogos que trabajan con la problemática, los
profesionales que atienden si reciben las capacitaciones necesarias para ejecutar su
labor.

Debilidades en los Procesos de Intervención en Hombres Agresores


en Honduras

Se encontró que a nivel de intervención cognitivo conductual no se cuenta con los


profesionales capacitados para el tratamiento de estos problemas, además la temática es
abordada en su mayoría por los profesionales del derecho o trabajadores sociales los cuales
no cuentan con la preparación académica en el campo, para el abordaje especifico en el
tratamiento de la violencia de los hombres hacia sus parejas.

Hacen falta monitoreo y seguimiento de los casos para poder medir la reincidencia y así
analizar si el abordaje realizado es exitoso o necesita mejoras en el proceso; y a pesar de que
se realizan sistematizaciones de las consejerías, estas son de manera superficial y no logran
profundizar en algunos aspectos que son necesarios para saber si realmente el trabajo
realizado con los hombres es efectivo a corto, mediano y largo plazo.
19
Existe poco apoyo institucional ya que no se cuenta con la cantidad de personal para atender
todos los casos y solo se puede dar consejería grupal por lo cual la atención no puede
abordarse de manera individual.

No existen suficientes tipos de consejerías en el país para atender todos los casos según el
perfil del agresor, ya que solo existen cinco en los centros integrales de salud lo cual es
insuficiente y no cubre la demanda.

En la misma línea se encontró que es limitado el tiempo en el proceso de sesiones, ya que en


el país generalmente solo son 3 meses de intervención, dentro de los cuales se realiza una
sesión por semana y no se puede por lo tanto lograr los cambios esperados, lo que esto
propicia las recaídas del agresor más fácilmente.

Se descubrió que a nivel de consejerías no se encuentra una estandarización de abordajes de


acuerdo a cada caso; para lo cual sería adecuado la realizan de intercambios o encuentros
entre consejeros (as) para realizar un seguimiento de los casos atendidos y generalizar la
intervención, así como el seguimiento oportuno.

Es necesario también la reestructuración nuevamente de los programas en la secretaria de


salud debido a que desapareció el departamento de salud mental, que era la figura que
regulaba las prácticas en consejería y la parte técnica, ahora lo que existe es la promoción de
atención la cual no es especifica del área de la salud mental y por lo tanto posee como eje
transversal la intervención solo como un componente lo cual no es suficiente.

Aunque existe un juzgado de ejecución que supervisa el cumplimiento de las medidas


aplicadas al agresor, y dentro de ellas están las consejerías, las cuales no se cumplen
realmente en su totalidad debido a la demanda que existe la cual es grande y al
incumplimiento por parte del agresor, se debe dar por lo tanto el debido monitoreo para su
cumplimiento.

Debido a que las medidas de consejería para los hombres agresores no se dan en lugares
regionales, solamente en las grandes ciudades, existe la necesidad de crear centros de
consejería a nivel regional que permitan fortalecer sus relaciones de parejas y familiares.

19
ANÁLISIS DE LOS LOGROS Y DEBILIDADES DE LAS INVESTIGACIONES
REVISADAS

Análisis de los Logros

En la actualidad hay 39 países, incluyendo México, reportados por la Organización Mundial


de la Salud que cuentan con programas de tratamiento para hombres violentos, pero en la
gran mayoría no se cuenta con evaluaciones acerca de la efectividad de los mismos.

Existe mucha información acerca de los programas de intervención dirigidos a hombres


agresores contra la pareja y desde los años 70 se viene abordando este tipo de temática, se ha
realizado mucha investigación y sistematización de experiencias en este campo en Europa y
en menor medida en estados Unidos.

Es a la vez un logro y una limitante el abordaje a hombres agresores contra la pareja donde
los participantes son derivados desde el sistema criminal judicial ya que a pesar de que el
enfoque cognitivo conductual ha tenido mucha aceptación y ha dado muestras de efectividad,
al momento de tratar con hombres que van en contra de su voluntad las resistencias
psicológicas son mayores.

La mayoría de los programas de tratamiento comparten una estructura similar, ya sean de


corte individual o grupal y al revisar los estudios vemos que las temáticas abordadas en las
intervenciones de países europeos en comparación a países latinoamericanos son similares lo
cual

Mediante las investigaciones sobre la efectividad de los abordajes a hombres agresores contra
la pareja se ha podido respaldar el efecto que tiene la rehabilitación del agresor mediante el
cambio de pensamientos y conductas asociadas a la violencia de género.

Una de las investigaciones proponía que los modelos de intervención deben incluir elementos
de abordaje familiar ya que tratar solo a un individuo sin abordar el núcleo familiar donde se
desenvuelve puede no ser tan efectivo.

19
Análisis de las Debilidades

Según Dutton (2008) y Johnson (2007) los programas cognitivo-conductuales ofrecen los
mejores resultados en la reducción de la reincidencia sin embargo no hay suficientes estudios
longitudinales sobre la efectividad de la intervención a largo plazo y en nuestro contexto las
investigaciones longitudinales no se realizan ya que son costosas, requieren mucho tiempo
por parte de los investigadores y dar seguimiento a personas que ya finalizaron un tratamiento
es una tarea difícil.

Las investigaciones realizadas en los programas de intervención a hombres agresores contra


la pareja son algo limitadas en el sentido que no detallan paso a paso las estrategias que han
utilizado y aunque la efectividad del abordaje sea alta es difícil tomar esas investigaciones
para replicarlas en países latinoamericanos sino cuentan con todos los elementos de
intervención rigurosamente descritos.

Los procesos de intervención deben contar con un seguimiento y evaluación del impacto, sin
embargo, en la mayoría de las investigaciones que analizamos no contaban con un análisis de
impacto por lo cual no se sabe el nivel de efectividad e incidencia que tuvo el abordaje.

La terapia grupal no cuenta con investigaciones profundas o sistematizaciones rigurosas del


proceso por lo tanto es difícil comparar distintas modalidades terapéuticas, para analizar si la
intervención individual es más efectiva o si es más efectiva la intervención grupal.

Algunos programas de intervención solo abordan un miembro de la pareja, por lo cual la


incidencia es menor que en los modelos que trabajan ambos miembros de la pareja
simultáneamente, fue interesante encontrar que en algunos países se utiliza un modelo en que
se intenta lograr el consenso entre ambos miembros y se les da retroalimentación en conjunto,
a nuestro parecer es un punto de innovación ya que tradicionalmente se atiende por separado
a la pareja.

19
CONCLUSIONES

 Basado en la revisión documental se concluye que el estado del arte es un


proceso complejo que requiere disciplina, análisis crítico, y exhaustivo de las
diferentes fuentes bibliográficas.
 A través del estado del arte podemos darnos cuenta que el tema
seleccionado ya ha sido investigado pero que hay muchos vacíos por lo que
es necesario generar nuevos conocimientos y compromisos.
 Al hacer la revisión bibliográfica nos dimos cuenta que lleva bastante tiempo
realizar las revisiones de artículos científicos y que no todos los documentos
que encontramos pueden ser utilizados en un ejercicio como este.
 Logramos descubrir nuestras propias debilidades en la investigación y
sentimos la necesidad de profundizar en los aspectos de forma de la
redacción de documentos, sin embargo nos falta mucho recorrido para lograr
un adecuado manejo del método documental, por lo cual habrá que realizar
más prácticas de este tipo con el fin de mejorar paso a paso.

19
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Ileana, et al. (2002). “Violence against women: The state of batterer prevention
programs”, en The Journal of Law, Medicine & Ethics, Volumen 30, número 3, 157-165,

Arciero, G. (2009) Tras las huellas de Sí mismo. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Belloch, A. (2009); Psicología y Psicología Clínica: Sobre Árboles y Ramas; pp 67 – 93

Benítez O. E, Silva Socorro Eunice, Mejía Glenda, Salinas Mary, Vallejo Iris, Sierra Janine,
Morán Alma, Castellanos Maira. (2004). Normas y procedimientos para el
abordaje de la violencia intrafamiliar doméstica, Secretaria de Salud de Honduras.

BONINO, Luis. (1997) “Deconstruyendo la ‘normalidad’ masculina, apuntes para una


psicopatología de género masculino”, Actualidad psicológica, Buenos Aires,
núm. 253, pp17-20 citado en BURIN.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007): El acceso a la Justicia Como


Garantía de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estudio de los
Estándares fijados por el sistema interamericano de Derechos Humanos.
Organización de los Estados Americanos.

Delgadillo Ruiz, Keyling Sugey y Estrada Roda, Sandra Judit. (2015). Estilos de crianza y
rasgos de personalidad en hombres que gozan del principio de oportunidad de
suspensión de la persecución penal y mediación, en casos de violencia
intrafamiliar hacia sus parejas, atendidos en la clínica psicológica Esperanza
Monge Collado de la UNAN- Managua, II semestre 2014. Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tratamientos+clinicos+a+hobres+que+ejersen+viol
encia+conyugal+en+nicaragua&btnG=

Echeburúa, E. y Loínaz, I. (2010). Necesidades terapéuticas en agresores de pareja según


su perfil diferencial. En: Clínica Contemporánea, volumen 1 (numero 2): pg.
85-95.

ECHEBURÚA ODRIOZOLA, Enrique y Paz DE CORRAL. (1998). Manual de violencia


familiar, 2ª ed., Madrid, Siglo XXI, 1998, Tomado de Treatment for
male Batterers.A national study of batterer intervention.
19
Recuperado de: http://www.libraryindex.com/pages/2063/Treatment-Male-
Batterers-NATIONAL-STUDY-BATTERER- INTERVENTION.html.

Geldschläger, H., Beckmann, S., Jungnitz, L., Puchert, R., Stabingis, A. J., Dully, C. &
Schweier, S. (2010). Programas europeos de intervención para hombres que
ejercen violencia de género: panorámica y criterios de calidad. Psychosocial
intervention, Volumen 19, número 2, pg. 181-190. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?
pid=S113205592010000200009&script=sci_arttext&tlng=pt

González, Ordí H.; (2008). Un paseo por la historia de la piscología clínica y de la salud:
entrevista a Helio Carpintero; revista clínica y salud; pg. 121 – 129.

Informe Hombres que ejercen violencia contra sus parejas Análisis a partir de la
ENDIREH. (2011), Instituto Nacional de las Mujeres, México.

López García, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características


personales e intervención. Papeles del psicólogo, volumen 25, numero 88.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/778/77808805/

Labrador, F.J., Cruzado, J.A., Muñoz, M. (1993) Manual de técnicas de modificación y


terapia de conducta. Madrid; Pirámide.

Massachusetts Departament of Public Health. (2003). citado en ORGANIZACIÓN


MUNDIAL DE LA SALUD, Informe mundial sobre la violencia y la salud,
Washington, D.C., Massachusetts Departament of Public Health, citado en
Organización Mundial de la Salud.

Medina Jara, Inmaculada. (2012). Otra masculinidad es posible. Propuesta de Intervención


con hombres violentos en la pareja, Publicado en la revista volumen 42.

Olivares, J., Méndez, FX., Maciá D. (1997) Tratamientos conductuales en la infancia y la


adolescencia. Madrid; editorial Pirámide.

Organización de las Naciones Unidas. (2013). Hechos y Cifras: Acabar con la Violencia
contra mujeres y niñas. Recuperado de:
www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and
figures.

19
Papeles del Psicólogo. (2003). Revista del Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos de España, volumen 24, núm. 85, pg. 1-10, Madrid, España, código
ISSN: 0214-7823.

Rothman, Emily, et al. (2003). Interventing with perpetrators on intimate partner violence:
a global perspective, Ginebra. Organización Mundial de la Salud.

Ruiz Fernández María Ángeles, Díaz García Marta Isabel, Villalobos Crespo Arabella.
(2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. ISBN:
978-84-330-2535-7.

Strauss, Hamby Boney-McCoy & Surgaman, (2004). Tactics Conflicit Scale.

19
ANEXOS

INSTRUMENTO UTILIZADO PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO


CONDUCTUAL

Escala de Tácticas de Conflicto (CTS-2) (Conflict Tactics Scales) en una muestra


chilena de Hombres Maltratadores

La violencia contra la pareja requiere de instrumentos que puedan medir riesgo o peligrosidad
de los maltratadores. El objetivo del estudio fue poner a prueba la versión en español del
Conflict Tactics Scale (CTS-2) y establecer puntajes de referencia para muestras chilenas. Se
analizan las propiedades psicométricas del CTS-2 y se incorporan otros indicadores que no
contempla el instrumento y que complementa la información del CTS-2. La muestra quedó
constituida por 731 maltratadores y 100 hombres sin historia de violencia. La consistencia
interna del instrumento para los 39 ítemes fue de .89, variando las subescalas de .73 a .84.
Entre los principales hallazgos están: que existen diferencias de puntaje entre muestras
españolas y chilenas de 5 a 15 puntos entre las subescalas del CTS-2. Se encontró un alto
nivel de solapamiento entre las subescalas, confirmando los hallazgos de Barría y
Macchiavello (2012) que plantean que los estilos violencia tanto física y psicológica están
íntimamente asociados. Los resultados del análisis factorial no apoyan la consistencia interna
en 5 factores. La varianza explicada total fue del 58.8% de la violencia de pareja.

Mide el grado en que una pareja se ven envueltos mutuamente en ataques físicos o
psicológicos, así como el uso del razonamiento y la negociación para resolver conflictos.
Tiene 78 ítemes: 39 para cada miembro de la pareja. El CTS-2 posee cinco (5) subescalas:
a) violencia física: 7, 9, 17, 45, 53, 21, 27, 33, 37, 43, 61, 73. b) coacción (coerción)
sexual: 15, 51, 63, 19, 47, 57, 75. c) agresión psicológica: 5, 35, 49, 67, 25, 29, 65,
69. d) daños: 11, 74, 33, 31, 41, 55. e) negociación: 1, 13, 39, 3, 39, 77.

Las escalas anteriormente mencionadas, se dividen a su vez, en dos subescalas:


«cognitiva» y «emocional» para negociación y «menor» o «severa» para las demás
escalas. Consta de 8 alternativas de respuesta. Los valores del 0 al 6 corresponden a la
frecuencia con la que puede haber ocurrido una conducta: 1 (una vez), 2 (dos veces), 3
19
(entre tres y cinco veces), 4 (de seis a diez veces), 5 (de once a veinte veces) y 6 (más de 20
veces). El 7 se refiere a nunca el año pasado, pero sí antes y el 0 significa nunca ha
ocurrido.

Las principales puntuaciones de la escala son las siguientes: 1) Frecuencia: número de


veces que ha sucedido una conducta dentro de cada escala en el período de referencia. 2)
Prevalencia: presencia o ausencia de la conducta. Se calcula transformando las respuestas
1-7 en 1, y el 0 en 0. Los ítems no se suman, por lo que la prevalencia para cada subescala
será 1 o 0. Para la prevalencia anual, el ítem 7 puntuaría 0. 3) Severidad de la violencia
física: se asigna un valor teórico a cada ítem de las escalas de violencia física: ítems 7, 9,
17 , 45 y 53= 1; ítems 27 y 73= 3; ítems 33, 37, 43 y 61= 5; ítem 21= 8. La escala de 39
ítemes, correspondientes a las categorías de análisis del maltratador, fue sometida a
prueba de consistencia interna mediante el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach,
obteniéndose un coeficiente estandarizado de .94, lo cual indica un alto nivel de
consistencia interna. Strauss, Hamby Boney-McCoy & Surgaman, Tactics Conflicit Scale,
2004.

Composición de la Escala de Tácticas de Conflicto (CTS-2; Strauss et al., 1996). Ítemes


del agresor

Ítem Subescala Negociación


1 Emocional Mostré a mi pareja que me preocupaba por ella incluso cuando no
estábamos de acuerdo
13 Emocional Mostré respeto por los sentimientos de mi pareja sobre una cuestión
39 Emocional Dije que estaba seguro de que podíamos solucionar un problema
3 Cognitiva Expliqué mi opinión acerca de un desacuerdo a mi pareja
Ítem Subescala Agresión psicológica

5 Menor Insulté o maldije a mi pareja


35 Menor grité a mi pareja
49 Menor Salí dando un portazo de la habitación o de la casa durante una
discusión
67 Menor Hice algo para fastidiar a mi pareja
25 Severa Llamé gordo/a feo/a a mi pareja

19
Ítem Subescala Agresión física
7 Menor Tiré algo a mi pareja que le pudo hacer daño
9 Menor Le retorcí el brazo o tiré del pelo a mi pareja
17 Menor Empujé a mi pareja
45 Menor Agarré a mi pareja
53 Menor Abofeteé a mi pareja
21 Severa He usado un cuchillo o arma contra mi pareja
27 Severa golpeé a mi pareja con algo que le pudo hacer daño
33 Severa Estrangulé (agarré por el cuello) a mi pareja
37 Severa Empujé a mi pareja contra una pared
Ítem Subescala Coacción sexual
15 Menor Obligué a mi pareja a mantener relaciones sexuales sin preservativo
51 Menor Insistí en practicar sexo cuando mi pareja no quería (pero no usé la
fuerza física)
63 Menor Insistí a mi pareja para practicar sexo oral o anal, pero no usé la
fuerza física
19 Severa Usé la fuerza (como golpear, inmovilizar o usar un arma) para obligar
a mi pareja a practicar sexo oral o anal conmigo
Ítem Subescala Daños

11 Menor Tuve un esguince, moratón, o pequeño corte a causa de una pelea con
mi pareja
71 Menor Sentí dolor físico que duró hasta el día siguiente a causa de una pelea
con mi pareja
23 Severa Perdí el conocimiento por un golpe en la cabeza en una pelea con mi
pareja

19
PROGRAMA DE TRATAMIENTO Y DIARIO DE SESIONES A HOMBRES
AGRESORES

Tabla 1. Programa de tratamiento y diario de sesiones (adaptado de Echeburúa et al., 2009)


Contenido del tratamiento Técnicas terapéuticas
a) Motivación (1ª - 4ª sesión)
Aspectos motivacionales y empatía Exposición a imágenes audiovisuales
Discusión racional y reestructuración cognitiva
b) Síntomas psicopatológicos (5ª - 18ª sesión)
b.1) Primer nivel de intervención (5ª - 9ª sesión)

• Ira descontrolada Explicación del ciclo de la violencia y la escalada de ira


Suspensión temporal
Distracción cognitiva
Entrenamiento en autoinstrucciones

• Ideas distorsionadas sobre los roles sexuales y Educación sobre la igualdad de los sexos
sobre la violencia como forma de solución de problemas Reestructuración cognitiva
• Ansiedad/estrés Relajación
b.2.) Segundo nivel de intervención (10ª - 14ª sesión)
• Déficits en la autoestima Reevaluación cognitiva
• Celos patológicos Reestructuración cognitiva y Saciación
• Consumo abusivo de alcohol Programa de bebida controlada
b.3.) Tercer nivel de intervención (15ª - 18ª sesión)
• Déficits de asertividad y comunicación Entrenamiento en asertividad y habilidades de comunicación
• Déficits en la resolución de problemas Entrenamiento en solución de problemas
Déficits en las relaciones sexuales Educación sobre la sexualidad en la pareja
c) Prevención de recaídas (19ª - 20ª sesión)
•Situaciones de riesgo Entrenamiento en la aplicación de pautas de actuación urgentes

Tabla 2. Protocolo de evaluación con perspectiva tipológica


Instrumento Aspecto evaluado
Entrevista estructurada Variables sociodemográficas, descripción de la conducta violenta,
historia evolutiva, etc. Pueden utilizarse versiones específicas que
permitan evaluar la psicopatía (PCL-R o PCL-SV)
Inventario de pensamientos distorsionados (Echeburúa Distorsiones cognitivas sobre la mujer y sobre el uso de la violencia
yFernández-Montalvo, 1998; versión factorial de Ferrer,
Bosch, Ramis, Torres y Navarro, 2006).
Escala de autoestima de Rosenberg Autoestima
Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Trastornos de la personalidad y síndromes clínicos (Eje I).
(Adaptación española de Cardenal y Sánchez, 2007). Puede ser interpretado de forma dimensional.
Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2) Ira-estado e ira-rasgo, así como el control y la expresión
(Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel y Spielberger,2001). de la misma.
Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) (versión española Impulsividad
de Oquendo, Baca-García, Graver,Morales, Montalbán y Mann, 2001).
Conflict Tactics Scales-2 (CTS-2) de Straus, Hamby,Boney-McCoy y Modos de resolver conflictos en la pareja (negociación o agresión),
Sugarman (1996) (traducción de Loinaz, 2008). así como la severidad de la violencia física. Puede ser una buena
medida de cambio terapéutico.
Cuestionario de Apego Adulto (Malero y Cantero, 2008). Cuatro tipos de estilo afectivo
Índice de Reactividad Interpersonal (versión española de Mestre, Cuatro dimensiones de empatía
Frías y Samper,2004)

19
Resumen de las Fichas Bibliográficas

FICHA N.-1
RESEÑA BIBLIOGRAFICA

TITULO Anatomía de los hombres que ejercen violencia hacia sus parejas: Primer
levantamiento de datos para el diseño de un perfil

AUTOR Javier Roberto Barría Muñoz, Atilio Macchiavello Rodríguez

INDIVIDUAL

COLECTIVO

INSTITUCIONAL SIGLA:

PUBLICACION Revista Psicologia.com

EDITORIAL CIUDAD FECHA 2011

REVISTA Revista Psicologia.com VOLUMEN NUMERO

MONOGRAFIA UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS TITULO: ESPECIALIZACION

FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO

CAPITULO TITULO LIBRO

DISTINTOS INVESTIGACION SIN AUDIOVISUAL OTRO


PUBLICAR
DOCUMENTOS

RESUMEN PALABRAS CLAVES


La presente investigación, es de carácter exploratoria-descriptiva y Violencia de género,
propone un perfil preliminar psico-socio-demográfico del hombre que Hombres de maltratan a su
ejerce violencia contra su pareja. Su relevancia radica en que para la pareja, Violencia de Control
descripción de las formas de violencia, el riesgo y la peligrosidad de coercitivo.
los sujetos, la presente investigación se basó en el reporte de los
propios autores de violencia (el hombre que maltrata).

19
FICHA N.-3
PSINOPTICA

1.AUTOR: Javier Roberto Barría Muñoz, Atilio Macchiavello Rodríguez

2.TITULO: Anatomía de los hombres que ejercen violencia hacia sus parejas: Primer levantamiento
de datos para el diseño de un perfil

3. SINTESIS 4.FACTORES 5. ENFOQUE 6. PALABRAS CLAVES


METODOLOGIA
Violencia de género, Hombres de
La presente investigación, es de carácter exploratoria-descriptiva maltratan a su pareja, Violencia
y propone un perfil preliminar psico-socio-demográfico del de Control coercitivo.
hombre que ejerce violencia contra su pareja. Su relevancia
radica en que para la descripción de las formas de violencia, el
riesgo y la peligrosidad de los sujetos, la presente investigación
se basó en el reporte de los propios autores de violencia (el
hombre que maltrata).

7.RECOMENDACIONES

8.OBSERVACIONES

CODIGO NUMERO

NUCLEO DOCUMENT
O
TEMATICO
Violencia

19
FICHA N.-1
RESEÑA BIBLIOGRAFICA

TITULO Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agresores contra la


pareja

AUTOR Enrique Echeburúa y Pedro J. Amor

INDIVIDUAL

COLECTIVO

INSTITUCIONAL SIGLA:

PUBLICACION Revista Española de Medicina Legal

EDITORIAL Medicina legal y forense y CIUDAD Madrid, FECHA 2010


violencia de género España

REVISTA Revista Española de VOLUMEN 36 NUMERO 3


Medicina Legal

MONOGRAFIA UNIVERSIDAD: PREGRADO


Universidad del pais vasco y
TESIS ESPECIALIZACION
Uned
MAESTRIA
TITULO:
DOCTORADO
FECHA:

CAPITULO TITULO LIBRO

DISTINTOS INVESTIGACION SIN AUDIOVISUAL OTRO


PUBLICAR
DOCUMENTOS

RESUMEN Los objetivos de este artículo han sido analizar las PALABRAS CLAVES
características psicopatológicas y de personalidad que presentan los
Violencia contra la pareja;
hombres violentos contra la pareja, así como detectar sus
Hombres maltratadores;
principales distorsiones cognitivas, y establecer una tipología de
Psicopatología; Distorsiones
agresores. Asimismo, se describe un programa de intervención
cognitivas; Tratamiento
cognitivo-conductual, aplicado en un formato individual de 20
psicológico
sesiones en un marco comunitario, que se ha llevado a cabo durante
10 años. La tasa de éxitos fue del 88% en los sujetos que
completaban el tratamiento. A pesar de la pérdida de pacientes en
los seguimientos (un 46% a los 12 meses), los resultados se
mantuvieron en los pacientes contactados (un 53% a los 12 meses),
con una disminución considerable de las recaídas. Sin embargo, la
tasa de rechazos y abandonos del tratamiento fue más bien alta. Se
comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica,
19
la toma de decisiones políticas y las líneas de investigación futuras.

INSTITUCION QUE TIENE EL DOCUMENTO


PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL
DE MÉDICOS FORENSES

OBSERVACIONES CODIGO NUMERO 3

NUCLEO DOCUMENTO
TEMATICO
Hombres
violentos
contra la
pareja

FICHA N.-3
PSINOPTICA

1.AUTOR: Javier Roberto Barría Muñoz, Atilio Macchiavello Rodríguez

2.TITULO: Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agresores contra la pareja

3. SINTESIS 4.FACTORES 5. ENFOQUE 6. PALABRAS CLAVES


METODOLOGIA
Violencia contra la pareja;
Los objetivos de este artículo han sido analizar las características Hombres maltratadores;
psicopatológicas y de personalidad que presentan los hombres Psicopatología; Distorsiones
violentos contra la pareja, así como detectar sus principales cognitivas; Tratamiento
distorsiones cognitivas, y establecer una tipología de agresores. psicológico
Asimismo, se describe un programa de intervención cognitivo-
conductual, aplicado en un formato individual de 20 sesiones en
un marco comunitario, que se ha llevado a cabo durante 10 años.
La tasa de éxitos fue del 88% en los sujetos que completaban el
tratamiento. A pesar de la pérdida de pacientes en los
seguimientos (un 46% a los 12 meses), los resultados se
mantuvieron en los pacientes contactados (un 53% a los 12
meses), con una disminución considerable de las recaídas. Sin
embargo, la tasa de rechazos y abandonos del tratamiento fue
más bien alta. Se comentan las implicaciones de este estudio para
la práctica clínica, la toma de decisiones políticas y las líneas de 19
investigación futuras.

7.RECOMENDACIONES

8.OBSERVACIONES

CODIGO NUMERO 3

NUCLEO DOCUMENT
O
TEMATICO
Intervención
terapéutica
con los
agresores
contra la
pareja

FICHA N.-1
RESEÑA BIBLIOGRAFICA

TITULO
Tratamiento cognitivo-conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio
piloto

19
AUTOR Enrique Echeburúa , José Fernández Montalvo

INDIVIDUAL

COLECTIVO

INSTITUCIONAL SIGLA:

PUBLICACION Departamento de personalidad , Evaluación y tratamientos psicológicos


facultad de psicología , universidad del pais vasco

EDITORIAL CIUDAD FECHA 1997

REVISTA VOLUMEN 23 NUMERO 89

MONOGRAFIA UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS TITULO: ESPECIALIZACION

FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO

CAPITULO TITULO LIBRO

DISTINTOS INVESTIGACION SIN PUBLICAR AUDIOVISUAL OTRO


DOCUMENTOS

RESUMEN En este estudio-piloto se trata de poner a prueba un programa PALABRAS CLAVES


terapéutico cognitivo-conductual en el tratamiento de los maltratadores
Violencia de género,
domésticos. La muestra consta de 16 sujetos. Se utiliza un diseño
Maltratadores,
experimental de medidas repetidas (en el pretratamiento, en el
Tratamiento
postratamiento y en los seguimientos de 1 y 3 meses). Los hombres tratados
mejoran en todas las medidas evaluadas en el postratamiento y los
resultados se mantienen en los períodos de seguimiento. Sin embargo, hay
un nivel muy alto de rechazos del tratamiento. Se comentan las
implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las
investigaciones futuras.

FICHA N.-3
PSINOPTICA

1.AUTOR: Enrique Echeburúa , José Fernández Montalvo

2.TITULO: Tratamiento cognitivo-conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto

19
3. SINTESIS 4.FACTORES 5. ENFOQUE 6. PALABRAS CLAVES
METODOLOGIA
Violencia de género,
En este estudio-piloto se trata de poner a prueba un programa Maltratadores, Tratamiento
terapéutico cognitivo-conductual en el tratamiento de los
maltratadores domésticos. La muestra consta de 16 sujetos. Se
utiliza un diseño experimental de medidas repetidas (en el
pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos de 1
y 3 meses). Los hombres tratados mejoran en todas las medidas
evaluadas en el postratamiento y los resultados se mantienen en
los períodos de seguimiento. Sin embargo, hay un nivel muy
alto de rechazos del tratamiento. Se comentan las implicaciones
de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones
futuras

7.RECOMENDACIONES

8.OBSERVACIONES

CODIGO NU
MERO
89

NUCLEO TEMATICO DOC


UMEN
Tratamiento cognitivo TO
conductual de hombres
violentos en el hogar

Fichas de Resumen

Anatomía de los hombres que ejercen violencia hacia sus parejas: Primer levantamiento de
datos para el diseño de un perfil
Resumen
La presente investigación, es de carácter exploratoria-descriptiva y propone un perfil preliminar psico-
socio-demográfico del hombre que ejerce violencia contra su pareja. Su relevancia radica en que para
la descripción de las formas de violencia, el riesgo y la peligrosidad de los sujetos, la presente
investigación se basó en el reporte de los propios autores de violencia (el hombre que maltrata. De
una población de 611 sujetos, se obtuvo una muestra de 234 sujetos que pasaron la fase de diagnóstico
y evaluación para ingresar a una intervención psico-socio-educativa grupal. Se aplicaron: el
Cuestionario General de Maltratadores, de Barría & Macchiavello, 2011, adaptada de la Entrevista
General de Maltratadores de Echeburúa & Fernández-Montalvo, (1997); el Test de Identificación de
19
Trastornos Relacionados con el Uso del Alcohol (Babor, De la Fuente, Saunders y Grant, 1989)
(Cuestionario AUDIT); el Listado de Síntomas SCL-90 (Derogatis, 1975) (Inventario de
Sintomatología Asociada); y el Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y sobre el
Uso de la Violencia (Echeburúa & Fernández-Montalvo, 1997). Los resultados obtenidos muestran
que los maltratadores son un grupo homogéneo. Por medio del análisis de clúster, se obtuvieron dos
grupos: el primer grupo (clúster 2) de violentos solo con su familia, agrupa al 82,3% de sujetos
derivados de tribunales de familia y espontáneos, con un tipo de violencia denominada violencia de
control coercitivo. Además, se obtuvo en el clúster 2, un subgrupo de un 17,1%, con un tipo de
violencia situacional. Y el clúster 1, estuvo constituido por un 17,7% de sujetos derivados de fiscalía
que correspondería a maltratadores solo con su familia y antisociales de bajo riesgo.
Palabras Claves: Violencia de género, Hombres de maltratan a su pareja, Violencia de Control
coercitivo.
Cita Bibliográfica
Muñoz, J. B., & Rodríguez, A. M. (2012). Anatomía de los hombres que ejercen violencia hacia sus
parejas: Primer levantamiento de datos para el diseño de un perfil. Revista psicología. com, 16, 1-
citation_lastpage.

Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agresores contra la pareja


Resumen
Los objetivos de este artículo han sido analizar las características psicopatológicas y de personalidad
que presentan los hombres violentos contra la pareja, así como detectar sus principales distorsiones
cognitivas, y establecer una tipología de agresores. Asimismo, se describe un programa de
intervención cognitivo-conductual, aplicado en un formato individual de 20 sesiones en un marco
comunitario, que se ha llevado a cabo durante 10 años. La tasa de éxitos fue del 88% en los sujetos
que completaban el tratamiento. A pesar de la pérdida de pacientes en los seguimientos (un 46% a los
12 meses), los resultados se mantuvieron en los pacientes contactados (un 53% a los 12 meses), con
una disminución considerable de las recaídas. Sin embargo, la tasa de rechazos y abandonos del
tratamiento fue más bien alta. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica,
la toma de decisiones políticas y las líneas de investigación futuras.
Palabras Clave: Violencia contra la pareja; Hombres maltratadores; Psicopatología; Distorsiones
cognitivas; Tratamiento psicológico
Cita Bibliográfica según la APA:
Echeburúa, E., & Amor, P. J. (2010). Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los
agresores contra la pareja. Revista Española de Medicina Legal, 36(3), 117-121.

Tratamiento cognitivo-conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto


Resumen:
En este estudio-piloto se trata de poner a prueba un programa terapéutico cognitivo-conductual en el
tratamiento de los maltratadores domésticos. La muestra consta de 16 sujetos. Se utiliza un diseño
experimental de medidas repetidas (en el pretratamiento, en el postratamiento y en los seguimientos
de 1 y 3 meses). Los hombres tratados mejoran en todas las medidas evaluadas en el postratamiento y
los resultados se mantienen en los períodos de seguimiento. Sin embargo, hay un nivel muy alto de

19
rechazos del tratamiento. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para
las investigaciones futuras.
Materias
Violencia de género, Maltratadores, Tratamiento
Cita Bibliográfica: Echeburúa, E., & Fernández-Montalvo, J. (2011). Tratamiento cognitivo-
conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta,
23 (89), 355-384.

19

También podría gustarte