Está en la página 1de 4

CLASE 2

Para la construcción de informe debemos seguís pasos, en estos pasos es fundamental:

1. Toda la parte descriptiva


2. Lo que serían las técnicas
3. Confirmación de las HIPÓTESIS INICIALES
4. Abstracción
5. Diagnóstico
6. Pronóstico
7. Recomendación terapéutica

Para desarrollar el psicodiagnóstico, para llegar a esta instancia de informe, fuimos haciendo convergencias y
recurrencias de las dif técnicas.

➔ En un primer momento cuando empezamos el proc psicodiagnóstico, se realizó una hipótesis, un paso
más en el método clínico, este paso alude a lo que sería la confirmación de la hipótesis o las hipótesis
iniciales que hicimos , las hipótesis establecida partir de, las observaciones, entrevistas, historia clínica,
y examen mental al obtener datos sistemáticamente a través de una materia de pruebas, pruebas
psicológicas, que la hemos elegido para cada caso y situación. Sabemos que depende de si utilizo
técnicas psicométricas o técnicas proyectivas, cuyos resultados nos permitirán aceptar o rechazar las
hipótesis que nos hicimos al inicio del proceso psicodiagnóstico.

No nos limitamos a lo psicométrico, aunque depende el motivo de consulta y a quien debemos presentar el
informe. Debemos tener en cuenta a nivel proyectivo

● Depende el motivo de consulta y quien demanda el informe, es donde nosotros informamos sobre los
resultados, no es lo mismo si lo tenemos que mandar a psiquiatra, neurológico y forense.
● Esto se basa en el perfil que requiera la empresa, para que tomemos un psicotécnico, en laboral.
● Para ver las pruebas psicológicas que vamos a utilizar, es importante considerar, tanto las
características individuales de la persona evaluada, que sería (edad, escolaridad, nivel sociocultural, el
estado de salud, las limitaciones físicas y psicológicas, las actitudes y disposición a la evaluación), como
los criterios y particularidades de cada técnicas, cada instrumento que voy a utilizar , esto me permite
ver que no voy a tomar cualquier técnica, tenemos que tener en cuenta la validez y confiabilidad de las
técnicas que voy a usar.
● La situación de prueba nos arroja, el funcionamiento conductual, ósea el funcionamiento conductual
cotidiano del pte. Emergen en forma constante las características básicas, o rasgos centrales de la
personalidad que se verán reflejados en las diversas técnicas y escalas de medición, que evalúan las
principales áreas de funcionamiento y relación.

El detectar este patrón, cognitivo y socioemocional:

★ Pers bajo la lluvia, bender y lusher: nos arrojan información, y nos da algo más que nos ayude a
detectar las funciones cognitivas. Me permite confirmar, invalidar o modificar las hipótesis iniciales, y
me asienta las bases para el diagnóstico. Ósea esto podríamos llamar lo que sería un TERCER PASO en
el proceso psicodiagnóstico, que se llama CONFIRMACIÓN DE LAS HIPÓTESIS INICIALES.
★ Una vez aplicadas estas técnicas, calificadas, e interpretadas las técnicas o los instrumentos o pruebas
psicológicas, iniciaremos un CUARTO PASO, al que llamamos ABSTRACCIÓN ESTE ES EL PROCESO DE
ABSTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN TOTAL RECOLECTADA SOBRE LA PERSONA:
- Consiste en identificar los elementos significativos del caso , comprender las concordancias,
explicar las discrepancias, y establecer las relaciones entre los datos desde un enfoque
psicodinámico , que se cuenta de la estructura de personalidad del sujeto , así como también
definir a partir de la naturaleza de su queja un posible trastorno o enfermedad . Estos datos
reunidos, me permiten establecer el DIAGNÓSTICO.
★ El diagnóstico es lo que concentra las relaciones entre signos y síntomas que hemos detectado y los
sustentamos en las clasificaciones, nosológicas del DSM 5 .

➔ Los últimos pasos del método clínico se presentan íntimamente ligados y corresponden al
pronóstico y a las sugerencias de la intervención, o recomendaciones terapéuticas.

➔ En cuanto al pronóstico, este se establece en términos de adjetivos que califican la posible evolución
del conflicto o trastorno.

➢ Para la redacción del TP :( favorable, desfavorable o reservado, positivo o negativo), teniendo en


cuenta los recursos personales, la red social de apoyo , la adherencia terapéutica, posibilidades y
disposición., para seguir las recomendaciones.
➢ Le agregamos términos relacionados con : el tiempo , es decir a corto, mediano o largo plazo que
deberá transcurrir para alcanzar resultados de acuerdo a las sugerencias terapéuticas.
➢ Los aspectos a tener en cuenta al pronóstico que tengo que poner, fav o desf, pero tamb tengo que
ver cuáles son las posibilidades del suj de llevar a cabo las recomendaciones terapéuticas, porque ese
pronóstico puede ser efectivo si se lleva a cabo la recomendación terapéuticas, y por eso hay que tener
en cuenta el tiempo que le damos al suj, para ver si se puede avanzar o no.
➢ Recomendaciones terapéuticas, o sugerencias: es importante jerarquizar las necesidades de atención,
y valorar las posibilidades y actitudes para el cambio de la persona, por lo que las recomendaciones
deberán ser realistas, teniendo en cuenta las condiciones personales, relacionales, y contextuales, de la
persona evaluada.

Recordemos: tener en cuenta cuales son las condiciones, dentro del contexto del suj o la familia.

❖ La importancia que tiene el psicodiagnóstico, es sustentar la toma decisiones basada en los resultados
de la evaluación que van a ser determinantes para esa persona, por tanto el método clínico, es más
que el simple procedimiento, es un proceso que requiere de nosotros, no solo una actitud sino una
serie de aptitudes que nos la da la formación profesional, personal y ética , y esta formación
profesional, personal y ética, queda a disposición de aquel que nos hace la demanda. Finalmente, con
este material integrado, elaboramos el informe psicológico, de manera precisa, comprensible para
quien lo vaya a leer, a fin de facilitar la devolución de los resultados, concluyendo así, el proceso
psicodiagnóstico.

Conceptos y objetivos del informe psicológico:

Existen diferentes conceptualizaciones, sobre lo que es un informe psicológico, hay diferentes autores,
distintas formas de estructurarlo.

Desde el punto de vista clínico Ochroch , le da un enfoque más dinámico del diagnóstico individual, define el
informe a partir de dos elementos :

➔ Por su objetivo: es un instrumento para dar respuesta a las preguntas específicas del derivante.
➔ Por su contenido : debe ser una descripción evaluativa de un ser humano , es decir qué clase de
persona es , que le pasa, y como esto que le pasa influye en cómo piensa , siente y se comporta.

● Esta descripción que he evaluado mientras estoy en el proceso psicodiagnóstico, es lo que venimos
aprendiendo, tiene múltiples dimensiones. Estas múltiples dimensiones incluyen los aspectos
funcionales, y disfuncionales, mecanismos adaptativos, y modos de distorsión defensiva de la realidad.
● Tenemos en cuenta cómo y cuándo ocurren, los momentos de función, es decir lo que hablamos de
síntomas. También que es lo que los detona, lo que conocemos como aspectos dinámicos

Fernández Ballesteros: indica que el informe supone, y es un documento escrito que me arroja los
resultados de las exploraciones efectuadas, con base en las cuales se realizan una serie de concretas
recomendaciones, o se llevan a término determinados tratamientos con el propósito de dar respuesta
a los objetivos de plantea el derivante.

Otros autores proponen sus propias definiciones, pero en la mayoría podemos identificar, 4 factores
comunes que hay en la base de todo el informe.

1- Comunicación escrita
2- Objetivo
3- Diagnóstico final
4- Sugerencias

Comunicación escrita

Respuesta al motivo de consulta


OBJETIVO

Arroja síntesis de la evaluación Arroja las recomendaciones


de actuación, terapéuticas,
DIAGNOSTICO FINAL sugerencias, pronostico

También podría gustarte