Está en la página 1de 3

CENTRO UNIVERSITARIO ADVENTISTA DE SAGUNTO

FACULTAD ADVENTISTA DE TEOLOGÍA

INFORME DE LECTURA
Obra: Ellen G. White, Hechos de los Apóstoles (Ellen G. White Estate, Inc., 2012).
Número de páginas leídas: 326.

Trabajo
presentado en cumplimiento parcial
de los requisitos de la asignatura
Epístolas

Profesor: Dr. Daniel Bosqued

Realizado por
Vinicius Rodrigues Dos Santos
diciembre de 2022
OPINIÓN PERSONAL

La lectura de los “Hechos de los Apóstoles” en mi opinión es esencial para todos


los pastores y líderes de iglesia, comprender las dificultades que afrontaron los
cristianos del primer siglo, es relevante para la comunidad religiosa actual. La escritora
norte americana entrega los hechos históricos de una forma más accesible y
contextualiza para una fácil comprensión al lector del siglo XXI.
En capítulo 10 encontramos una descripción detallada del personaje Estaban,
con algunas informaciones extras de la escritora inspirada. Esteban era un hombre con
sangre judía que conocía las costumbres y tradiciones de su nación, pero también
hablaba griego y estaba familiarizado con la sociedad grecorromana. Elena G. White, de
una forma fascinante agrega informaciones contextualiza a la cultura de la época, al
relatar la historia de Esteban, por ejemplo; que él nunca quiso confrontar las leyes
judaicas, su intensión primordial era hacerlos entender las misma dentro del sacrificio
del Hijo de Dios y así volver a la esencia de los mandamientos de Dios. La escritora al
describir el discurso de Esteban frente a los jueces, cita Hch. 6:15: “vieron su rostro
como el rostro de un ángel.” Al parecer le ocurrió una modificación física y visible al
primer mártir, que fue notado, pero al mismo tiempo ignorado por algunos que estaban
presente.
A lo largo de algunos capítulos, encuentro plasmado la idea de un evangelio que
no entiende de nacionalidades o etnias, el Espíritu que “sopla donde quiere” (Jn. 6.15) y
que no limita su unción solamente a los judíos. Elena G. White, desmitifica la
comprensión de apóstoles que no cometían errores. En el capítulo “Judíos y Gentiles”
nos damos cuenta que la idea de la salvación para todos, no fue aceptada con facilidad
por los apóstoles, tal comprensión se puede adquirir con un estudio profundo de las
Sagradas Escrituras, pero la escritora inspirada nos facilita la información para un
entendimiento más asequible, que al mismo tiempo te anima de forma personal a querer
ir a investigar directamente de la fuente.
El libro contiene curiosidades que te despiertan el deseo de indagar o averiguar,
por ejemplo; al relatar la conversión de Saulo camino a damasco, Elena dice: “En el
glorioso Ser que estaba ante él, reconoció al Crucificado” (p. 94.2), lo que me lleva a la
siguiente pregunta ¿Saulo ya había visto a Jesús, vivo o crucificado? Pero al ir al
original en inglés, ella dice: “he saw the Crucified One.” (p. 115.1). Es importante

1
también con los escritos de Elena G. White, ir al original para comprobar si la
traducción va a sintonía del original.
El libro tiene un formato didáctico al estilo devocional también, dejando grandes
lecciones espirituales que ilumina a los lectores a cambios. Por ejemplo; “La conversión
de Saulo es una impresionante evidencia del poder milagroso del Espíritu Santo para
convencer de pecado a los hombres.” (p. 98.2).
El recorrido histórico y contextualizado relatado por White, ayuda a la iglesia a
entender y comprender que dicho problemas eclesiásticos vivido en la iglesia primitiva,
son los mismo en la actualidad y que podemos aprender de la historia de nuestros
hermanos para no cometer los mismos errores.

También podría gustarte