Está en la página 1de 25

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Licenciatura en Letras Literatura
Guatemalteca Contemporánea
Dra. Nereida Calderón Méndez
Plan Sábado

Homenaje de Luz Méndez de la Vega

201020027 Boc Son Leonora Cristina


201405871 Estrada García Diana Lilí
201607043 Patán Cuca Jennifer Vanesa
201607580 Ruíz Simón Johana Maribel
201705794 González Toxcón Ricardo Ismael
a. Seleccione 3 poemas de la obra Diáfana y ligera. Analice interprete
contextualice.

Análisis estilístico
Eva ● Fondo: La poeta menciona aspectos de deseo y
Porque mi carne tiene acepta que proviene del hombre, según se
afán de río menciona en la biblia.
que corre hacia ti “Sé
incansablemente, que salí
sé que salí de tu costado”
de tu costado. Además, se dirige a una persona especial con quien
ella desea estar íntimamente que, a través de esto
Porque soy menciona esa debilidad como ser humano; se
incompleta sin ti considera incompleta sin él y que está dispuesta a todo,
y giro orbital ya que no tiene miedo. Se considera patético por el
a tu existencia hecho de conmover ciertos sentimientos.
centrada de ti
¡Únicamente en ti! ● Forma: Utiliza la imagen de Adán y Eva en el
Sé paraíso, describiendo ciertos aspectos que se
que salí relacionan a ellos. Así mismo, algunas figuras
de tu costado literarias, la ironía, la confrontación, el deseo
sexual y la necesidad de estar con esa persona. El
Porque nada me importa lenguaje es sencillo.
infierno o celo
Y, tú
vuelves paraíso Análisis estructural
cualquier sitio,
● No. de estrofas: 3

que es mentira: ● No. de versos: 25
del Edén ● Versos de arte menor
un dios, ● Rima blanca
nos haya expulsado. ● Figuras literarias
-Metáfora
“Porque mi carne tiene
afán de río…”
-Hipérbole
“y giro orbital
a tu existencia”
-Repetición
“que corre hacia ti
incompleta sin ti
¡Únicamente en ti”
Interpretación y contextualización.
Se puede visualizar que Luz Méndez da a entender que
necesita la compañía de una persona a quien quiere
mucho. Además, no le importa lo que pueda pasar, ella
se presenta como una mujer valiente y decidida, sin
embargo, se puede notar que también le da su lugar al
hombre, aquel ser a quien la biblia describe que de su
costilla sacó Dios a la mujer. Es como un
reconocimiento que hace. Por ese motivo hace
mención de Adán y Eva.

Tiempo y palabra
Análisis estilístico
No digas “mañana” ● Fondo: Luz Méndez abarca todos los tiempos
ni mucho menos “siempre”. como gran importancia para el ser humano. El
No digas “ayer” tiempo vale oro y las palabras pueden construir y
ni “hoy” derribar. También, dejar las cosas en el olvido,
ni recuerdes dejarse llevar por aquella pasión que se tiene como
“hace un año” ser humano hacia una persona y que solamente se
deje llevar. Finalmente, hace mención de la
Olvida, como yo, muerte como alguien que puede espantar, pero que
reloj y calendario. debe huir.
El amor, no debe medirse
con el tiempo
● Forma: La poetisa trata este asunto con mucha
ni cercarse
seguridad. Como una persona que ha logrado
con palabras.
superar diversas circunstancias de la vida. Que
todo lo que se vive, se debe vivir en el presente y
Deja hablar sólo
olvidar el pasado, pero en el futuro es mejor no
al deseo,
adelantarse a las cosas que pueden acontecer.
al beso y la caricia
Otra situación que menciona Méndez es la forma
crecido
de
en el vértigo ardoroso
dejarse llevar por esos sentimientos y esa pasión
de la sangre.
que lo
dice como si ella ya lo hubiera vivido.
Y, al voraz impulso
que nos une,
y vuelve eternidad Análisis estructural
este momento ● No. de estrofas: 4 (Cuarteto)
en que la muerte huye ● No. de versos: 24
como espantajo triste. ● Versos de arte menor
● Rima blanca
● Figuras literarias
-Metáfora
“Deja hablar sólo
al deseo,
al beso y la caricia
crecido”
-Símil
“...en que la muerte huye
como espantajo triste”.

Interpretación y contextualización

En esta parte hace énfasis en el ser humano cotidiano.


Aquella persona llena de sentimientos y emociones a
quien se le pide a través de estos versos que se deje
llevar por el deseo, la pasión, el beso y la caricia que
puede darle una persona o el tiempo en su vida persona.
Además, invita a la sociedad a no preocuparse por el
ayer, ni por el mañana, simplemente vivir el hoy que
es el día en el que se está y no se sabe si se podrán
aprovechar ciertas cosas al siguiente día. Haciendo
eso, se podría poner alguna barrera a la muerte para
que huya de como espantajo el cual menciona en sus
últimos versos.

Renacer Análisis estilístico


● Fondo: En esta creación poética, la escritora
Como el árbol se renueva menciona un renacer, una nueva oportunidad que
en primavera. el ser humano puede tener en la vida en cualquier
Como el río y el lago llenan aspecto.
su cauce en invierno. ● Forma: Utiliza la naturaleza para ejemplificar y
Como el día amanece desde llevar al mismo tiempo una reflexión que puede
la noche. cambiar la vida de una persona. Todo esto deja
Como el año y el siglo crecen ver que si la naturaleza tiene nuevas
sobre el tiempo. oportunidades, por qué el ser humano no las
Como todo lo fértil renace tendría.
desde la muerte.
Así, tú y yo, cantemos
nuestra resurrección
Análisis estructural
desde la sombra. ● No. de versos: 13
● Versos de arte
● Rima blanca
● Figuras literarias
- Símil
“Como el árbol se renueva
en primavera.
Como el río y el lago llenan
su cauce en invierno.
Como el día amanece desde
la noche.
Como el año y el siglo crecen
sobre el tiempo.
Como todo lo fértil renace
desde la muerte”.
- Metáfora
“ nuestra resurrección
desde la sombra”.

Interpretación y contextualización

Los seres humanos muchas veces nos vemos con malos


ojos por cualquier circunstancia, esto impide que
seamos bien vistos, especialmente si se han cometido
errores. Ante la sociedad, las personas son malas
muchas veces y se catalogan de esta forma por algo
malo que se haya visto en la misma. Sin embargo, Luz
Méndez de la Vega hace ver que si la naturaleza tiene
nuevas oportunidades, el ser humano también las
puede tener. Hace énfasis en una pareja que
posiblemente se fallaron entre sí, y tuvieron que
separarse, pero en el silencio, en la oscuridad, en ese
momento de la vida en el que se cree haber perdido
todo, se puede volver a comenzar.

b. Lea una mariposa en la ventana. Seleccionar la parte más significativa


y representarla brevemente en clase. Monólogo.

https://drive.google.com/file/d/1UQ22vxygf9ygREQ8hylvIDJAp3lhCVj9
/view?usp=sharing

c. Escriba un artículo sobre el universo poético de Luz Méndez de la


Vega. (mínimo 2 hojas)
Universo poético de Luz Méndez de la Vega

Una de las intelectuales más polifacéticas del país y de las que más puertas ha abierto a otras
escritoras guatemaltecas. Licenciada en Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala;
miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua; actriz de teatro; crítica literaria; por
mucho tiempo catedrática de literatura; periodista y defensora de los derechos de la mujer;
Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 1994. Pero, sobre todo, poeta.

Es importante resaltar que Méndez es una de las poetas más importantes de Guatemala ya que
a través de su don especial de escribir siempre nos sorprende con sus atributos en la literatura,
con sus palabras nos da a conocer un universo de sentimientos con los cuales nos identificamos
al momento de sumergirnos en sus letras, es por ello que es una de las mejores poetas
guatemaltecas, Luz siempre está mostrando su energía y constante pasión por escribir, en cada
uno de sus poemas vemos reflejado su propia vida y lo que ella añoraba para Guatemala.
Según Fredy Valiente Luz Méndez escribe la miseria de la sociedad humana y los falsos valores
de la burguesía parisiense, en este caso guatemalteca (pág. 4)

Muchos de los poemas son una muestra del autoritísmo de gobernantes de este país, por ello
busca imponer su voz constante para que se dé una evolución en el ámbito social y por ende se
den los anhelados cambios sociales, principalmente en el estado donde hay tanta corrupción,
de esa forma proteger a las personas que merecen una vida digna. Luz Méndez hace una
denuncia para dar a conocer a través de sus letras los abusos y la miseria en la que viven muchos
de nuestros hermanos.

Así mismo en su poesía se ve reflejada una lucha constante por los derechos de las mujeres con
los hombres, recordemos que era una precursora en Guatemala, declara a través de sus poemas
la lucha constante por las mujeres, principalmente por aquellas mujeres que luchan por los
derechos de las mujeres abusadas física y psicológicamente, también por aquellas mujeres
activistas que se dan a la tarea de ser la voz viva de muchas mujeres a la cuales no les llega la
justicia. Su libro las voces silenciadas nos muestran claramente la defensa de la mujer.

“Metida a la fuerza
En molde inferiorizante
Con los pies doblados
Para evitar la fuga
Y las manos atadas
frente a la justicia
Así nací, así crecí,
Y así puedo morir”
(Ligera y Diáfana)
Según Fredy Valiente, José Martí en su indiscutible excelencia es basto y esto es a la prosa y a
la poesía Luz Méndez de la Vega, el gran cielo hindú le festeje una srddha, ceremonia, porque
ella nunca anduvo con disfraz ante los símbolos del convencionalismo social, o del prestigio lo
humano ha sido su manitú, los poderes del universo y la vida (pág. 6).

Luz Méndez siempre se distinguió por su claridad para establecer diferencias en el uso de
lenguaje poético, también se dio a conocer por su manera de luchar y declarar a través de sus
poemas la necesidad de erradicar la desigualdad en la sociedad. Sin tapujos y sin disfraz ella
se atrevió a hablar sobre todos los abusos del poder en Guatemala.

Según Fredy Valiente, Luz es su constante, fulgida nos invita a bucear en las raíces del amor,
“solo el amor mueve las constelaciones”, nos recuerda al divino Dante. (Valiente Pág. 4)
El tema del amor es constante en su producción poética, lo evoca, le canta, establece similitudes
entre éste y lo más pródigo de la naturaleza, pero no como un amor cursi sino al contrario un
amor libre y capaz de ser transformado.

Por otro lado, hay que mencionar que las Helénicas siguen presentes en los temas de sus libros
de poesía, es decir, el amor y el erotismo, ya que la escritora tenía conocimientos del mundo
heleno del que toma personajes que destacan aspectos comunes a todos los mortales, Luz se
dio a la tarea de estudiar los clásicos de los griegos, un claro ejemplo lo vemos en este verso
del libro Ligera y diáfana.

“Penélope-yo
Que tejo y destejó
Mi vacío tiempo,
Suspirando el azul,
Como el condenado perpetuo”
(Ligera y Diáfana pág. 233).

Luz tiene una gran claridad de verbalizar lo más secretos sentimientos del ser humano, pero no
cae en el conformismo de escribir, ya que la perfección está presente en el manejo de su métrica
en cada uno de sus versos denota ternura, humor, ironía y pasión. Las palabras siempre tienen
algo de intimismo, desde sus propias vivencias como un ser lleno de experiencias y emociones.
Por otro lado, en el libro “Ligera y diáfana” tiene una parte de testimonios de dolor, odio, ira e
impotencia ante el terror que a tantos llevó al exilio o la muerte, hace alusión a la guerra de
treinta seis años que supuestamente finalizaron con la firma de la paz, una gran mentira, por
eso Luz en honor al dolor de los que perdieron un familiar, un amigo un ser querido, escribió
estos poemas en memoria de aquellos que nunca pudieron encontrar los restos de sus seres
queridos.
d. Represente un diálogo en el cual dos de los integrantes del grupo
expresen que es el AMOR en la poesía de Luz Méndez de la Vega.
Análisis.

Vanesa - ¡Hola Johana!


Johana- ¡Hola Vanesa!
Vanesa - ¿Cómo estás? ¿Cómo te ha ido?
Johana - ¡Bien gracias! ¿Tú cómo te encuentras?
Vanesa - Pues yo estoy bien, aquí haciendo las tareas de la universidad
Johana - ¡Ah! Qué bien, Y ¿Qué me cuentas o qué me puedes compartir de parte de tu carrera?
Vanesa - Pues fíjate ando leyendo un libro muy hermoso que habla sobre el amor.
Johana – ¡Interesante! y ¿qué autora es?
Vanesa - Es Luz Méndez de la Vega.
Johana – ¿Cuéntame de qué trata la obra?
Vanesa - Habla sobre su poesía, su sensación o la forma o la manera en la que ella se expresa
, son sentimientos muy bonitos, y melancólicos propios del autor ¿ quieres te comparto unos
versos?.
Johana – Sí, claro ¡por favor! compárteme algunos de esos versos y cuéntame más, me está
interesando este tema
Vanesa - Pues fíjate que habla de todo tipo de amor en todas sus expresiones, pero te voy a
compartir uno de los maravillosos poemas que ella transcribió.
Vanesa - Cuando habla del amor, ella en su representación de su poema lo evoca, lo canta, lo
establece y lo dice en una forma natural al momento de confirma todos sus sentimientos,
elogios que le da hacia el amor, demostrando las sombras artísticas sobre el cambio, que le da
ella sobre todos esos sus sentimientos que ella tiene guardado. En toda la obra nos habla que
muchas veces que ella expresa el amor en todo el sentido de la palabra.
Johana - Me suena tan interesante esta conversación, si quieres o puedes me podría compartir
la obra para poder conversar más sobre Luz Méndez de sus obras.
Vanesa - ¡Está bien! Te voy a compartir las obras para que tú también te adentres en estos
grandes escritos de Luz Méndez de la Vega ¡ven! te las voy a compartir.
Vanesa - Que tal te apareció la obra de Luz Méndez de la vega
Johana - ¡Gracias! por haberme compartido el libro, ya que es muy interesante sus poemas ,
ya que cada uno muestra el amor de una manera diferente, utilizando diferentes técnicas dentro
del contexto y la forma que está escrita esta obra.
Vanesa -Muy bien qué bueno que te haya gustado la obra, me podrías leer uno de sus poemas
que te llamó la atención
Johana - ¡Está bien!
Johana – “Quiero creer en ti
como la más urgente
verdad,
como la más cierta
verdad,
como la más irrefutable
verdad.
Quiero creer en ti
con la facilidad
del “Pienso, luego existo”
y encontrar el reposo,
para la angustia
y el grito,
en tu infinita falacia.
Quiero creer en ti,
Amor,
y traerte en sacrificio
los cabritos tiernos
de mis sueños,
dulcemente sometida
a tu mentira.
Esclava absoluta
—ya sin rebeldías—
he irredenta”.

Johana - Este poema se llama Holocausto, me gusta la forma que está escrita, ya que esta
metafóricamente, me llamo de como ella invoca el amor de una manera que solamente existe
en su mente sin tener la conciencia que puede estar presente en todo lo que ella indica, quizás
pueda decirse que ella no haya sentido en carne propia lo que expresa en sus poemas

Vanesa - así es, ella expresa el amor de una manera lejana en la que ella lo siente, en algunos
poemas expresa de manera profunda todo lo que es el amor. Te leeré un poema que también es
de Luz Méndez.

Vanesa - Este poema me llamo mucha la atención, por qué se refleja mas todo lo intacto que
ella no puede sentir revela lo más profundo de sus sentimientos intentando expresar, no de
manera vulgar, sino de una forma poética, pero acercándose a los sentimientos más puros que
tenía ella, el poema se llama Transfiguración Punzante.

Vanesa – “Esta invasión del fuego


me duele hasta el rubor.
Me duele y me rebela.
Me duele sentirla crecer
hasta en las uñas y el cabello.
Su oscura lumbre
me invade entera
más allá de la piel
y del tacto interno,
hasta la clara región donde te amara
aún sin estas vísceras
inflamables
que al instante arden.
Me duele amarte, así,
¡tan desbordadamente!
porque ya no sé
si este amar
ha vuelto mi alma
carne y hueso en llamas
o si este cuerpo
de tanto arder
me ha hecho
tránsfuga inefable”.

Vanesa – Ves como este poema de Luz Méndez de la Vega. Hace expresar sus más profundos
sentimientos sobre lo que el amor.

Johana – sí, me ha llamado mucha la atención, en la manera en que ella expresa desde el tipo
de amor solitario, hasta el amor acompañado, hasta el amor de lo más profundo de su ser y
evocando a deidades, como por ejemplo lo muestra en este poema donde se refleja estos
detalles.

Johana – Escucha este poema helénico, Anacreonte y las doncellas que fue dedicado a Dante
Liano.

Johana – “Que este vino de Paros


dulce y rojo
como el ardor
que inflama la sangre
y oscuro
como el deseo
que punza en la carne,
no falte
en nuestras copas.
Que este vino añejo,
traído en las ánforas
que guardan
intacto su aroma,
embriague
hasta el delirio.
Y entre danzas y cantos
al propiciador Dionisos,
emprendamos un viaje
al ensueño
donde el tiempo
es olvido.
Yo —poeta encanecido—
junto a vosotras,
doncellas y bacantes,
con el ardor
que me regala Eros,
danzo y río incansable,
y encendido
en deseos
—como un sátiro joven—
espero que la noche llegue
y nos oculte
entre la olorosa vegetación
espesa, que apague propicia
las voces y el eco de los coros.
Allí, yo,
potente amante,
que desmiente al tiempo,
a ti, núbil doncella,
haré gemir de placer
sobre la tibia yerba”.

Johana – Ves que en este poema ella invoca uno de los elementos helénicos, donde ella invoca
Dioses como los personajes de la Elida de la Odisea, que también representa al amor, no
solamente expresa el amor, no solo en la manera de la belleza, en la ternura, sino que también
expresa el dolor que tiene en sus poemas, a la soledad, al dolor al perder a alguien, al amor
querido cada uno de estos elementos están integrados en sus obras.

Vanesa – así es, el amor en sus expresiones lo podemos interpretar de todas las maneras, de un
amor doloroso, al hablar del amor de una perdida y al hablar del amor de una forma metafórica
en todos sus ámbitos podemos encontrar con personajes, utilizar cada uno de estos elementos
y esto que hizo Luz Méndez de la Vega, haciendo en si cada uno de sus poemas una
recopilación de esos, tratando de acercarnos más hacia su escritura.

Johana – ¡Qué interesante este tema! ¡Gracias! por haberme compartido esta obra, aprendí
mucho sobre Luz Méndez de La Vega.

Vanesa - ¡De nada! fue un gusto haber compartido este tema del amor contigo, ya sabes ahora
podemos representar el amor de la manera en la que nosotras queremos y podemos llevarlo
en una enseñanza de estos poemas, para así tenerlas presente.
Johana – ¡adiós! ¡Que tengas un buen día!
Vanesa – ¡adiós! ¡Gracias! Igualmente.
e. Exponga la voz masculina en la poesía de Luz Méndez de la Vega. Deje
evidencia de este aspecto con citas textuales e interpretación.

Luz Méndez de la vega expone en su poesía algunos rasgos masculinos, donde hace mención
de algunos escritores hombres, que han tenido una larga trayectoria en su literatura, por
ejemplo, en el poema: “Carta-botella a Pablo Neruda”, en este poema elogia las cualidades
poéticas del chileno universal, así va haciendo mención de varios personajes hombres que han
marcado la trayectoria de la literatura.

“Tu voz, Pablo, tu voz,


intensa y luminosa
en la translúcida mañana,
con la palabra elemental
y palpitante de tus Odas
reveladoras del esplendor
de las cosas sencillas,
que también cantaste
en la extasiada plenitud
de tus Residencias en la tierra”
CARTA-BOTELLA A PABLO NERUDA pág. 463

La autora recurre a la relación más humana y común que cualquier ser humano vive durante
su existencia, la relación de pareja, como relación de poder, he allí el punto central de cohesión
en el poemario. Existencia amorosa, existirán papeles hijos obligaciones y sacrificios a través
de todos ellos se manifiesta el poder los estándares en la sociedad establece que el “hombre es
el dominador”, es decir, el fuerte, macho, intelectual, proveedor, mientras la mujer es
subordinada, es decir, débil dependiente sacrificada e incluso tonta.

En este verso habla sobre la fidelidad de pareja, en los temas donde la mujer es la que pone los
cuernos al hombre, hace una reflexión de que si ella fuera hombre ella sería un objeto de burlas,
aborda los temas en pareja tanto de la mujer como el hombre, pero el hombre se hace visible
desde un concepto de machismo.

“virtud Suprema”
“Si yo fuera hombre,
Se codearían riendo,
Al verme,
Como un viejo alce
Doblada la frente por el peso
Y la ramazón
De la cornamenta que
Aunque invisible-
Todos miran, puesta por ti,
En mi cabeza”.

El poema está cargado de conceptos ideológicos y por medio del discurso poético sugiere que
el animal de cabellos cortos es el hombre. También se centra en anudar ingeniosas frases a lo
largo de cabellos, para finalizar con el sarcasmo de las calvas cabezas de hombres que valoran
más sus instintos que sus ideas.
Porque, ahora,
maestro insigne Schopenhauer,
si pudieras enterarte
te sorprendería saber
que a nuestros largos cabellos
—al perfumarlos— anudamos
ingeniosas frases contra ti
y los jerarcas del sexo
que valoran más su corto pene
y sus eróticas hazañas,
que todas las ideas
—cortas o largas—
que les crecen
en sus calvas cabezas.
(Ligera y Diáfana) Pág. 237

f. Diseñe un periódico mural virtual que represente las voces silenciadas


en la obra de Luz Méndez de la Vega.

● https://padlet.com/rigo23399/gnvl65l211v8wp2n

g. Investigue la vida e influencias de Luz Méndez de la Vega en una


presentación de power point.

● https://docs.google.com/presentation/d/1JVPUGsuVXb1MuyQu4CaMyHJCd9b6UK
mj/edit?usp=sharing&ouid=113759604274447603321&rtpof=true&sd=true

h. Grabe un video en el cual el grupo explique los títulos de las obras


escritas por Luz Méndez de la Vega y la relación con el contenido de sus
escritos. Referirse al menos 4 obras.

● https://drive.google.com/file/d/1GccnHrhCDZ7ChJq1MuncEhb97Brmm1
I4/view?usp=sharing
i. Presente una recopilación hemerográfica sobre la obra de Luz
Méndez de la Vega. Ejemplifique y comente al menos 10.

 Ligera y Diáfana
sentimientos: en toda la recolección del poema demuestra el amor en los diferentes
ámbitos de la vida del ser humano.

Retrospectiva
Un pasado lleno de voces,
risas de niño,
espigadas canciones
adolescentes
(que hoy negamos
a los recuerdos)
quedó en suspenso,
exacto y claro,
en una cinta olvidada
entre la vieja grabadora.
La vida fresca,
detenida,
en un Beethoven
que se alza
dulcemente equivocado
desde el perfil del piano
(el que vendimos
junto a la casa grande,
el cuidado jardín
y otras muchas cosas
de nuestros desbaratados días)
vivió de pronto… (De la vega,2018, pág.144)

El libro fue construido con el fin de la recolección de todas las obras de la escritora Luz Méndez
de la Vega, en ella contiene diferentes temas, problemáticas que las fue representado de una
manera más artística, alzando su voz en sus poemas, en las que se puede mencionar son las del
romanticismo, el olvido o el desamor, del cual nos menciona el poema anterior . La escritora,
nos acerca más, en el momento que integra no solo el realce que se le da al amor, sino que nos
trata de indicar, que se debe ser libre, en pensamientos, no censurarse por lo que se siente.
 Conflicto Armado interno: sucesos en los que la escritora Luz Mendez de la Vega
escribe sus poemas, dado el contexto en el que ella vivió.

EXILIO
El espejo come rostros y tiempo. Claudia Lars
Me veo en el espejo
y el exilio tiene mi cara,
responde con mi voz
da mi nombre,
dirección y señas,
mi número de teléfono,
se ajusta a mis zapatos
y a la talla de mi cuerpo.
El exilio está en mis ojos
atrincherados
contra el acoso
torturador del día
que multiplica
perfiles y ocultas formas
de pavoroso espectro.
El exilio está en mi boca,
incapaz de hacer nacer
una sonrisa
y en mis manos
que evaden
el saludo fraternal,
y el confiado gesto
del que sueña y canta,
sin los puños alertas
para el golpe de defensa. (De la vega,2018, pág.353)

En esta recolección, ya antes mencionada, también encontramos sucesos importantes que


surgieron en los años 70, este poema nos hace revivir el momento del conflicto armado interno,
del cual Luz de la Vega pertenece. poemas expresados desde la perspectiva en la que ella vivía.
el poema exilio, están relacionados más a los guatemaltecos quienes deciden expresarse, no
limitarse a tomar decisiones, o en el momento del libre pensamiento. En este surgimiento del
exilio, tomó adaptaciones de varios escritores guatemaltecos, de los cuales eran perseguidos.
Sin embargo, Luz Méndez de la Vega, no se queda atrás,
 Tres rostros de mujer en Soledad
Representación de la imaginación de la mujer con todos sus tormentos que pasa.

“Oigo sus pasos… ¿Los oyen ustedes? Pronto va a entrar… ya lo verán. Se darán cuenta que
no entra por la puerta. Que sale, de no se sabe dónde, como si no hubiera paredes…” (Luz
Méndez, pág.21)

todos en algún momento llevamos tormentos en la cabeza, que no nos dejan pensar con claridad
las cosas, de las cuales nos vuelven locos, nos induce a imaginar situaciones de las cuales no
han pasado. En este monólogo, el personaje pierde el conocimiento de quien realmente es, sin
embargo alude a que hay alguien que entra por la ventana, y no por la puerta como normalmente
se entra.

 La importancia que el gobierno le da a las personas con trastornos psiquiátricos.

“Coro: asesina, culpable, asesina, culpable, perversa, parricida, asesina, parricida,


matenla, quemenla, matenla, quemenla…” (Luz Méndez, pág. 27)

En algún momento nos ubicamos en el personaje de las mariposas en la venta. Puesto que
cargamos con tormentos de la cual no somos responsables, existen instituciones, pero de las
cuales el gobierno no la administra como debe estar. como se ve en el anterior poema, en el
momento que el coro le grita culpable, de esa misma manera la sociedad discriminaban las
obras de luz Méndez, acusándola, señalando que está mal de la cabeza, una manera distinta de
acercarse a su lector.

 Monólogos importunos
la mentira, la desconfianza y la falta de lealtad.

“Si, iremos al Motel El Olimpo…ese nuevo…no, no está lejos, a unos veinte kilómetros de
aquí… Dicen que es una maravilla…tienen de todo… No importa… Olvida lo que cuesta…
será maravilloso… podemos quedarnos toda la noche… al fin y al cabo, Magda se duerme
como una piedra y no siente cuando yo vuelvo…” (Luz Méndez, pág.46)

La representación de este monólogo, representa la otra cara de la mujer en su propia soledad,


a pesar de que el personaje esté casado, aún sigue viviendo la soledad en su matrimonio,
podemos identificar las grandes mentiras que el esposo dice, traicionando a quien le ha
brindado el hombro, su vida entera, sin importar la falta de libertad que ella necesita tener. Este
como otros temas son interminables, y que se siguen viviendo en pleno siglo XX.
 la libertad de expresión, sumisas

“Querido Armando, si, querido a pesar de todo. No sé qué haré. Solo sé que no puedo volver a
casa. Que no puedo ver a los niños. Que estoy mal, que ni siquiera puedo cuidarlos. Le he
pedido a mamá que pase mañana por la nena. Yo me iré lejos…”(Luz Mendez, pág.50)

Cada caso es distinto. Unas alcanzan la libertad, otras mueren en el intento, estos casos se ven
diariamente en la sociedad guatemalteca, familias desintegradas, por la falta de confianza, la
traición. Al final es la mujer la más victimizada por la sociedad machista. En el momento en
que Magna decide ser libre, deja todo, empieza a vivir por y para ella. El personaje de Armando,
simplemente busca compañía, del cual nunca estuvo conforme con su esposa, que pronto
también se pueda repetir la historia.

 Tríptico
El amor: representación del sentimiento del amor en sus etapas, enamoramiento,
desolación, rompimientos, desamores.

Karma
Con un amor que nace
nace cada vez
el primer amor
y el primer amante.
Con un amor que muere,
muere, cada vez,
el amor
y todos los amantes.
Con cada nuevo amor
tercamente renacemos
para ¡tercamente! morir
en goce y tortura eternos. (De la Vega, 2018, pág. 141)

Uno de los elementos que resalta la escritora, es sobre el amor, en todos sus maneras, en la
manera en la que ella lo evoca, con respecto al apasionado momento en la que se imagina, crea
poemas aludidos al amor prohibido, al amante, al esposo que está ausente. cada uno de estos
poemas tiene su propia esencia, de la cual muchos indican censurar, puesto que no estaba
permitido este tipo de lecturas. a pesar de las limitantes Luz de la Vega publicó su libro Tríptica,
sin importar de los problemas que la conllevarán ante una sociedad con mentalidad reservada.

 Feminismo: elementos que aluden al feminismo como la revelación de escritoras,


quienes representan su obra de una manera diferente, rompiendo paradigmas.

SOBREVIVENCIA
El silencio
ha sido la consigna,
el santo y seña
de la sobrevivencia.
El silencio
bajo el rouge
234 235 Luz Méndez de la Vega Ligera y diáfana
que prostituye
las palabras,
y en las miradas
que tras el rimel
disfrazan,
en terciopelo,
su denuncia. Coraza y escudo;
el silencio, encubridor
del filo de las uñas,
bajo pulidos barnices
de colores;
dulcificador de dientes
que entre sonrisas,
arrullos y gorjeos,
trituran la dureza amarga
de los gritos.
Martillo y yunque:
el silencio, forjador
de insulsas cabezas
suplantadoras
que bajo rizos con spray
niegan al viento
los cabellos,
y a la voz, las palabras
muertas por asfixia.
El silencio
ha sido la consigna,
el santo y seña
de la sobrevivencia. ( De la Vega,2018,pág. 234)

La interpretación de la presencia del feminismo dentro de los poemas escritos, con esto el
escrito De la Vega, integra la figura feminista en sus escritos, viéndolo desde el contexto en la
que ella vivió, era una etapa muy restringida para la mujer, tener un papel dentro de ser escrito.
Escritos censurados por la manera en la que se expresaba la escritora de la figura masculina,
que en ese tiempo el pensar era diferente, pensando que eran escritos no apropiados para su
publicación al público.
 Helénicas
Rasgos griegos: elementos que concierne a personajes griegos dentro de los
poemas, evocados al sentimiento más profundo.

EDIPO (a Johanna Godoy)


Cegué mis ojos,
Yocasta,
para no ver
otra cosa que a ti,
amada y retenida
en mis pupilas.
Para contemplarte siempre
irremplazable.
Mía, en otra realidad
mejor que la verdad
destrozadora del sueño.
Cegué mis ojos, Yocasta,
para sentirte viva,
acariciándome en el aire
que roza mis mejillas y
se enreda en mi cabello
como si fueran tus manos.
Nada me importa
no ver más la flor
ni el cielo azul
ni la luna y las estrellas
ni las ciudades bulliciosas
ni los rostros de mis hijos
si puedo verte fija
imagen permanente,
que no borra ninguna otra.
Entre la densa noche
de mis ojos ciegos,
puedo imaginar la luz
por el calor del sol
que cae
sobre mi piel que te añora,
y que sueña
que, en su ardiente contacto,
la besan tus labios. Cegué mis ojos, Yocasta,
para eternizarte en ellos.
Amor
¡al que no renuncio
aunque tenga el Hades
por castigo! (De la Vega,2018, pág. 296- 297)
Dentro del poema podemos identificar varias características que son elementos importantes
dentro del Helenismo. Yocasta es un nombre griego que representa el sufrimiento que pasó en
el momento en el que fue arrebatado su hijo de sus brazos. En el poema contemplamos
elementos que realzan al momento de leerlas. Habla sobre una despedida, que en cierta manera
expresa sus sentimientos más puros, del que nunca dejaría de sentir. Metáforas en las que se
basa para interpretar sus sentimientos sobre el amor que siente por la otra persona, aludiendo
a la añoranza.

 Versos escritos con erotismos: poemas escritos de una forma embellecedora


aludiendo a la sensualidad por medio de la imaginación y fantasía.

LAS NOCHES DE PENÉLOPE (a Lucrecia Méndez de Penedo)


Tejí bajo el sol
y destejí
con las estrellas,
oyendo el rumor
del mar
por el que un día
Ulises
lleno de amor por mí
tuvo que alejarse.
Tejí y destejí,
por las noches,
sobre mi lecho
solitario
—ardiente amante—
huérfana
del calor de su cuerpo,
en tanto Helena
locamente ardía
entre los brazos de París.
Tejí y destejí
—sin mirar el tiempo—
veinte años
de ausencia
crecidos sin su voz
sin la caricia de su piel
junto a la mía.
Veinte años
de oscuras noches
en que el deseo
se hacía ceniza
sobre mi ardiente
castidad de esposa.
Veinte años
de silencio suyo
y llenos de ecos
traídos por las olas:

y Nausicae,
nombres que me clavaban
puñales en el vientre.
Tejí y destejí,
cicatrizando heridas,
sorda ante el acoso
a mi cuerpo y al trono.
¡Ulises insustituible!
mi corazón gritaba
a olas del mar
y entre su espuma
encontraba mensajes
de su regreso
porque ni
Circe,
Calíope
o Nausicae
podrían borrar mi sello
tatuado
en la carne y alma de Ulises. (De la vega, 2018, pág. 320-321)

En el transcurso del poema completo, vemos elementos griegos y formas de la expresión de la


escritora, mencionando al personaje que, por 20 años de ausencia, intenta recordar su amor.
indica, la distancia que se ha tenido como pareja aludiendo a lo erótico, sin expresar de forma
vulgar sino con estilo, con belleza a cada uno de los sentimientos que ha guardado por 20 años.
Siempre con relación al amor, a la soledad, al despojo de largos años, la ausencia de quien en
algún momento formó parte de la vida del personaje.

j. De la obra HELÉNICAS: escriba en una un estudio referido al mundo


helénico que da nombre al poemario. Seleccione textos que respalden su
estudio. Cite al menos 2 críticos. Comente.

De la obra “Helénicas” de Méndez de la Vega con una magistralita que se caracteriza en su


escrito se ha incluido en la auténtica poesía griega de los tiempos antiguos y ha recreado en
forma poéticas inusitadas su propio yo interno y los conflictos existenciales que siempre se han
caracterizado en su número poético. Sumergida en el mundo helénico, la autora no pretende
reconstruir como una ruina aquel mundo ido, sino al contrario, con aquellos elementos
auténticos, que se plantean dentro de los contextos de la literatura contemporánea del final siglo
XX, guardando por supuesto, todas las formas profundas de la poesía griega en su más precioso
clasicismo, poesía conmovedora, desgarrarte, liberada, casi hiriente, escrita con una cólera no
disimulada, Helénicas se convierte en uno de los poemario más importante y resonante de
Guatemala. Podemos resaltar el nombre de helénicas resultado de la recolección de obras que
tuvo la escritora, resaltando la poesía griega antigua.

Su búsqueda en la conformación de identidad individual y social es un proceso para subir unos


peldaños más como conciencia aterradora de absoluto. Esa eternidad y búsqueda es Dafne. Y
tú palabra Luz fue “entregada al viento que la insemina. Eso es dominar el vértigo de las
constelaciones. El Daimon del uno y con el otro, la autoimagen positiva para principiar andar
en la cuerda que atraviesa el espacio. Dentro de su texto se visualiza semejanza de ello por lo
tanto Cerrutti lo resalta. “Mi método de abordaje de Helénicas es impresionista, fuera de
acatamiento de las artes liberales y las distintas escuelas de interpretación epistemológicas sean
tradicionales, o las “post-post.- post” modernas ironizaba Paz. Mi entrega a Helénicas fue en
su primera edición de 1998, la cual estuvo al cuidado del maestro Celso Lara Figueroa” (
Cerrutti, 2012, p. 1).

Por lo tanto, en su análisis José Martí es su indiscutible excelencia es basto y esto es a la prosa
y al poesía que resalta Luz Méndez de la vega, ya que nunca anduvo con disfraz ante los
símbolos del convencionalismo social, o del prestigio, lo humano ha sido su manitú, los poderes
del universo y la vida que son traslúcidos en su obra Helénicas como la poesía de Safo, De
acuerdo a Cerrutti “ ya que las notas quisiera volverse epigramas cuando vislumbro su antología
poética “Helénica” trata de destejer y tejer la tela pintadas, la antes vistas por los primeros
creadores de los soles de agua” (Cerrutti, 2012, p. 3).

Luz Méndez, siempre se censuró en las decisiones literarias y dramáticas, pero finalmente,
creo, aceptó las posiciones y terminó reconociendo alguno de los aportes. Algas tienen
dedicatoria en un volumen de “Helénicas”, en enero de 1999, como el momento en que enterró
la inexistente disputa y le correspondió, no con palabras, con una antología de recopilación
especulativa de toda la música grecorromana que subsistió hasta nuestra época. Resaltando en
los escritos de la obra helénica de Luz Méndez de la Vega.

“Su poesía, despojada de la ornamentación que no sea indispensable, se vuelve hacia formas
coloquiales y colabora con la desmitificación de la poesía femenina tradicional, con la ruptura
del tabú del ateísmo y el de la libre expresión de la sexualidad femenina. Sus temáticas
predominantes son la existencial y la feminista” (Cerrutti, 2012, p. 13).

En primer lugar podemos visualizar de las estructuras que se resaltamos en los escritos
tradicionales de la obra resaltando la poesía feministas en primer lugar, luego llevando a los
héroes de la poesía griega en uno de sus grandes aportes de la literatura contemporánea las
rupturas que se desencadena en cada fragmento, son elocuentes en la forma escribir de la
escritora de su trascendencia en la expresión indispensable en sus temáticas que aborda en su
estética del tabú que se quería transmitir.
“Como lo apunta el crítico, “nos enfrentamos a una obra dura de calar y dura de tragar. Porque
la verdad desnuda es un agrio bocado que se enclava en la garganta, es un aguijón que taladra
en el centro del alma, es una espina que, aún desprendida, se continúa sintiendo toda la vida”
(Cerruti, 2012, p. 14).

Pero, debe saber que la poesía de la Luz Méndez, es una observación durante algunos aspectos
de la libertad de expresión antes del siglo XX, buscando sonetos en la mayoría hermosos y
perfectos en el contexto de las severas perspectivas anterior , algunos versos libres que no
impactan mucho, la atención como los sonetos hacen una verdadera contribuciones de aquel
Homero perdido dejado en el olvido, que deja leer la mayor parte de su poesía, recordando
también en su primera obra de 1970 la flor de varias poesía permanentes.

“Luz nunca necesitó defensa porque, amazona y soberbia, sabía blandir de sobra sus armas,
como lo prueba su legendaria Carta a Schopenhauer (“Cabellos Largos”). Dura,
afilada, con frecuencia implacable, fue actriz, ejerció la crítica literaria y teatral
con posiciones polémicas (cuando se retiró quiso interesarme en este papel pero
descarté la posibilidad: como veía y veo las artes escénicas en Guatemala, esto
significaba esclavizarse a la mediocridad), se hizo académica, asumió un
feminismo confrontativo y documentado” (Valiente, 2005 p. 1).

Podemos resaltar este fragmento de texto la dureza el poema de expresión dentro de la desnudez
de las obras Helénica, los aportes que contiene cada uno de los poemas ya que se cuenta con
muchas colaboraciones donde se inspiró la escritura en los textos griegos antiguos siempre una
de sus grandes pasiones de la literatura. Con una censura muy embellecedora que se trasluce
en cada verso lo cual asumió un feminismo confrontativo que se resaltó en su ejercicio de la
literatura.

“Luz Méndez de la Vega es toda luz. Vivo y me descubro en ese su dotado: “del Uno infinito
y eterno/emergió ‘Eros, primer dios’. Luz llegó a mí con su antología poética: Helénicas.
Cósmica, vital. Esta antología es la autografiada al poeta nicaragüense León Valladares de
quien poseo toda su biblioteca, la llave de la fraternidad me la hizo de suyo mi amadísima Luz
Méndez de la Vega.”( Valiente, 2005, p. 4).

Sintetizando en la antología de la obra helénicas transcribe una magnífico su estampa griega se


refleja, por lo tanto el clasicismo es una de la más relevante dentro de los conflictos
existenciales lo mitológico de las nombres griegos de reconstruir una búsqueda de
existencialista en la que podríamos, la autora se complace más bien un poesía griega , algunas
personas tienen la fortuna de contar con estas atribuciones de la cosmología autografiada como
lo mencionan en el fragmento León Valladares.

“En SÍSIFO-POETA, dedicado a Dina Posada, contextualiza la caída “en el aterrador/ blanco
vacío/ de la página.” Como si todos los terrores hubieran sido revelados en la ruta de los grandes
océanos y monstruos donde no se pasa si no se vence a Escila y Caribdis. Hay que vencerse a
uno mismo, vencer sus miedos, vencer las lacras, laceraciones y maceraciones pero no sólo una
vez como lo hizo Odiseo en sus veinte años de peregrinación; hay que perpetuar el sino en
lucha a como Sísifo condenado a subir eternamente una cuesta con una roca; este fue el castigo
contra el legendario rey de Corinto, quien por haber engañado al señor de los infiernos: Plutón,
que le concedió volver a la tierra, desde el reino de la muerte; fue infligido por la furia de Zeus”
(Valiente, 2005, p. 6).

Del mismo modo podemos visualizar que la contextualización de los nombres que se
encuentran en la obra dedicada a uno de los contribuyentes en la poesía de Méndez, ya que la
mayoría de los poemas son dedicados, la pluralidad de las palabras y el gran cargamento, la
fuerza alegórica al mismo tiempo espontáneo se puede encontrar, sino cómo se registran, ya
que revela una conciencia, se ve como la escritora se inspira de cada verso y estrofa se detalla
en nombre de cae escritor al final de cada poema.

“Plutón, el jefe del reino de la muerte, a Orfeo por la maravilla de su canto, concede abrir las
puertas infernales y le permiten a Eurídice que lo siga a la vida, la condición es que antes de
salir de allí, él no debe volverse a mirarla. Orfeo ya en la puerta miró hacia atrás, por lo que
Eurídice se convirtió en Humo” (Valiente, 2005, p. 8).

Con el propósito de una expresión depurada, con el tono en que se expresa, resalta los detalles
griegos dentro de los elementos, místicos, sin embargo, la poeta introduce un nuevo esquema
en sus cánticos son introducidos en cada texto escrito las condiciones que se embarcan dentro
de los paradigmas de los fugaz en los poemas. De hecho, el título de los poemas lleva a cada
lector a prestar atención ya que Vega, pone de manifiesto la situación de cada destino y lo que
está viviendo de cada personaje se resaltan, con una delicada belleza en su estética de la poesía.

“Hay una ruptura epistémica, esta versión profana cierra el ciclo de la lectura chata, plantea un
problema común, moral y psicológico: la expiación, historia de la humanidad. Sabemos
tradicionalmente que Edipo se extrae los ojos como catarsis” (Valiente, 2005, p.12).

El planteamiento que se tiene de la poeta es más audaz y quizá por ello lo real se deja ver, ya
que ella quería llevar memoria, enteramente más allá de toda la paranoia, su existencialismo se
potencia, porque ella escala de su creación , adopta un lirismo bastante tradicional, sin dejar de
subrayar , la exclamación épica se reemplazada algunas veces por la ironía, se va conformado
de con la historia de la humanidad los problemas comunes de la sociedad, siempre visualizando
los aspectos de los que sucedió, así lograr una reescritura en una tradición milenaria que se
nutren en las versiones de las poesías.
Bibliografía

● Cerruttti, F. (2012). Poesía Guatemalteca en el siglo veinte. Costa Rica:


Americano.
● Valiente, F. (2005). Obras Helénicas. Guatemala: Anónimo.
● Vega, L. M. (1998). tres rostros de la mujer en soledad ( Monólogos
importunos). Guatemala: Anónimo.
● Vega, L. M. (2011). Ligera y Diáfana. Guatemala: Cultura.

También podría gustarte