Está en la página 1de 4

NOMBRE DE ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO

SEMANA 4

Nombre del estudiante Jocelyn Pérez Riveros


Fecha de entrega 10/12/2022
Carrera Continuidad en Ingeniería en Prevención de Riesgos
DESARROLLO

1.
¿Cuál son los principales inputs y outputs del proceso?
 Input
- La harina con un 96% de capacidad, correspondiente a 480kg.
- La levadura con un 87,5 % de capacidad, corresponde a 350 kg.

 Outputs
- Pan tipo A, con un 83,3% de capacidad productiva, correspondiente a 250 kg de pan.
- Pan tipo B, con un 100% de capacidad productiva, correspondiente a 300 kg de pan.
- Pan tipo C, con un 93,3% de capacidad productiva, correspondiente a 280 kg de pan.

El principal input del proceso correspondería a la materia prima que seria la harina y la levadura, ya que a
partir de estas se necesita la entrada de factor de producción que sean necesarios para la fabricación de
los 3 tipos de panes que producen, es decir corresponde al factor que interviene en la producción de un
bien o servicio.

¿Cuál es el inventario promedio del proceso completo?

Para determinar el inventario se debe utilizar la siguiente formulación.

I= RXT

Donde:

I= al nivel de inventario promedio

R= flujo de producción

T= tiempo promedio

 Pan tipo A, producción de 250 kg de pan

 Pan tipo B, producción de 300 kg de pan

 Pan tipo C, producción de 280 kg de pan

 Producción total es de 830 kg al año de producción de pan (pan A, + pan B+ Pan C)

R pan = producción pan (año)/ 1 año (52 semanas)

R pan = 830 kg/ 52 semanas = 16 kg/semanas de pan


En este punto, corresponde determinar el tiempo promedio, pero para ello es necesario saber cual es el
tiempo de procesamiento de cada tipo de pan y con el determinar una ruta crítica, donde este dato
podremos determinar el tiempo de proceso completo.

Cabe señalar que no es posible determinar el inventario promedio, ya que falta como información el
tiempo estimado del proceso.

2. Usted es el encargado de costos de una importante cadena panadera a nivel nacional. Se le solicita
evaluar si una producción adicional de 9.000 unidades es rentable o no. Suponga un precio promedio de
venta de $20 por kilo de pan. El analista de costos le entrega la siguiente información:

Capacidad de producción de la planta $ 125.000 unidades mensuales


Capacidad utilizada $ 114.400 unidades mensuales
Costo de materias primas (MP) $ 6.00 por unidad
Costo de mano de obra directa (MOD $ 4.50 por unidad
Costos indirectos de producción variables $ 8.00 por unidad
Costos indirectos de producción fijo $ 430.000 $ 430.000 mensuales
Gastos de ventas fijos $ 188.000 mensuales
Gastos de administración $ 125.000 mensuales

 Identifique los costos diferenciales.


 Justifique si el pedido adicional es rentable para la empresa
 Suponga que las condiciones de mercado varían y los costos diferenciales aumentan un 10%.
¿Conviene tomar el pedido adicional bajo este nuevo escenario?
 ¿Qué pasaría si el pedido adicional fuese de 12.000 unidades? ¿Qué se requeriría para poder
tomar el pedido?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario

Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte