Está en la página 1de 13
MARIO BUNGE of = PCO O NSIT SU METODO Y SU FILOSOFIA EDITORIAL SUDAMERICANA éQué es la ciencia? 1. Introduccién Mientras los animales inferiores sélo estén en el mundo, el hombre trata de entenderlo: y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta ensefio- rearse de él para hacerlo més confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese cre- ciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que pue- de caracterizarse como conocimiento racional, sis- tematico, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigacién cientifica, el hombre ha alcanzado una reconstruccién concep- tual del mundo que es cada vez mas amplia, pro- funda y exacta. Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enrique- cerlo construyendo otros universos. Amasa y re- moldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades; construye la sociedad y es a su vez construido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades animales y espirituales, asf como a sus suefis: crea asi el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad —co- mo investigacién— pertenece a la vida social; en 12 MARIO BUNGE cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invencién y manu- factura de bienes materiales y culturales, la cien- cia se convierte en tecnologia. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la mas deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por si mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provi- sionalmente (conocimiento cientifico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investiga- cién cientifica). Tratemos de caracterizar el cono- cimiento y la investigacién cientificos tal como se los conoce en la actualidad. 2. Ciencia formal y ciencia factica No toda investigacién cientifica procura el co- nocimiento objetivo. Asi, la logica y la matematica —esto es, los diversos sistemas de légica formal y los diferentes capitulos de la matemdtica pura— son racionales, sistemAticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente no se ocupan de los he- chos. La légica y la matem4tica tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados, s6lo existen en la mente humana. A los légicos y matemAticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstraccién de objetos reales (naturales y sociales), como es el caso de las figuras geométricas y de los nimeros LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA 13 enteros. Mas atn, el trabajo del l6gico o del ma- temA&tico satisface a menudo las necesidades del naturalista, del sociélogo o del tecnélogo, y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los légicos y los matemAticos no es fdctica sino ideal. Por ejemplo, el concepto de nimero abstracto naci6, sin duda, de la coordinaci6n (corresponden- cia biunivoca) de conjuntos de objetos materiales, tales como dedos, por una parte, y guijarros, por la otra; pero no por esto aquel concepto se reduce a esta operaci6n manual, ni a los signos que se emplean para representarlo. Los nimeros no exis- ten fuera de nuestros cerebros. Los objetos mate- riales son numerables siempre que ‘sean disconti- nuos; pero no son nimeros; tampoco son ntimeros puros (abstractos) sus cualidades o relaciones. En el mundo real encontramos 3 libros, en el mundo de la ficcién construimos 3 platos voladores. Pero équién vio jamds un 3, un simple 3? La légica y la matematica, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos sino, para emplear el lenguaje pictérico, formas en las que se puede verter un surtido ili- mitado de contenidos, tanto facticos como empiri- cos. Esto es, podemos establecer correspondencias entre esas formas (u objetos formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cual- quier nivel de la realidad, por la otra. Asi es como 14 MARIO BUNGE la fisica, la quimica, la fisiologia, la psicologfa, la economia y las demas ciencias recurren a la mate- mAatica, empledndola como herramienta para re- presentar con precisién las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos, y entre los diversos aspectos de los hechos; dichas ciencias no identifican las formas ideales con los objetos con- cretos, sino que interpretan las primeras en tér- minos de hechos y de experiencias (0, lo que es equivalente, formalizan enunciados fActicos). Lo mismo vale para la l6gica formal: algunas de sus partes —en particular, pero no exclusiva- mente, la légica proposicional bivalente— pueden hacerse corresponder a aquellas entidades psiqui- cas que llamamos pensamientos. Semejante apli- cacién de las ciencias de la forma pura a la inteli- gencia del mundo de los hechos se efectia asignando diferentes interpretaciones a los obje- tos formales. Estas interpretaciones son, dentro de ciertos limites, arbitrarias; vale decir, se justi- fican por el éxito, la conveniencia o la ignorancia. En otras palabras, el significado factico o empfrico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad intrinseca de los mismos. De esta ma- nera, las ciencias formales jamds entran en con- flicto con la realidad. Esto explica la paradoja de que, siendo formales, se “aplican” a la realidad: en rigor no se aplican, sino que se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias facticas a condicién de que se les superpongan reglas de correspondencia adecuada. En suma, la légica y la matematica es- tablecen contacto con la realidad a través del LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA 15 puente del lenguaje, tanto el ordinario como el cientffico. Tenemos asi una primera gran divisién de las ciencias, en formales (0 ideales) y facticas (0 mate- riales). Esta ramificacién preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas discipli- nas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las facticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias facticas se refieren, en su mayoria, a entes extracientfficos: a sucesos y procesos. Nuestra divisién también tie- ne en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la légica para demostrar rigurosamente sus teoremas (los que, sin embargo, pudieron haber sido adivinados por induccién comin o de otras maneras), las ciencias facticas necesitan mds que la légica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observa- cién y/o el experimento. En otras palabras, las ciencias facticas tienen que mirar las cosas y, siem- pre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipétesis se adecuan a los hechos. Cuando se demuestra un teorema légico o mateméatico no se recurre a la experiencia: el con- junto de postulados, definiciones, reglas de forma- cién de las expresiones dotadas de significado y reglas de inferencia deductiva —en suma la base de la teorfa dada—, es necesario y suficiente para 16 MARIO BUNGE ese propésito. La demostracién de los teoremas no es sino una deduccién: es una operacién confinada a la esfera teérica, aun cuando a veces los teore- mas mismos (no sus demostraciones) sean sugeri- dos en alguna esfera extramatematica, y aun cuando su prueba (pero no su primer descubri- miento) pueda realizarse con ayuda de calculado- ras electrénicas. Por ejemplo, cualquier demostra- cién rigurosa del teorema de Pitégoras prescinde de mediciones y emplea figuras s6lo como ayuda psicolégica al proceso deductivo. Que el teorema de Pit4goras haya sido el resultado de un largo proceso de induccién conectado a operaciones prdcticas de mediciones de tierras, es objeto de la historia, la sociologia y la psicologia del conoci- miento. La matematica y la légica son, en suma, cien- cias deductivas. El proceso constructivo, en que la experiencia desempefia un gran papel sugestivo, se limita a la formacién de los puntos de partida (axiomas). En matematica la verdad consiste, por esto, en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente: por esto, la verdad matematica no es absoluta, sino relativa a ese sistema, en el sentido de que una proposi- cién que es valida en una teorfa puede dejar de ser l6gicamente verdadera en otra teoria. (Por ejemplo, en el sistema de aritmética que emplea- mos para contar las horas del dia, vale la proposi- cién 24 + 1 = 1.) M4s aun las teorias matemAaticas abstractas, esto es, que contienen términos no in- terpretados (signos a los que no se atribuye un LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA 17 significado fijo, y que, por lo tanto, pueden adqui- rir distintos significados) pueden desarrollarse sin poner atenci6én al problema de la verdad. Considérese el siguiente axioma de cierta teo- ria abstracta (no interpretada): “Existe por lo me- nos un x tal que es F”. Se puede dar un numero ilimitado de interpretaciones (modelos) de este axioma, déndose a ‘x’ y ‘F’ otros tantos significa- dos. Si decimos que ‘F’ designa punto, obtenemos un modelo geométrico dado; si adoptamos la con- vencién de que ‘F’ designa numero, obtenemos un cierto modelo aritmético, y asf sucesivamente. En cuanto “llenamos” la forma vacfa con un contenido especifico (pero todavia matematico), obtenemos un sistema de entes légicos que tienen el privile- gio de ser verdaderos 0 falsos dentro del sistema dado de proposiciones: a partir de ahf tenemos que habérnoslas con el problema de la verdad ma- tematica. Aun asi tan sélo las conclusiones (teore- mas) tendrén que ser verdaderas: los axiomas mismos pueden elegirse a voluntad. La batalla se habr4 ganado si se respeta la coherencia légica, esto es, si no se violan las leyes del sistema de légica que se ha convenido usar. En las ciencias facticas, la situacién es ente- ramente diferente. En primer lugar, ellas no em- plean simbolos vacfos (variables légicas), sino tan s6lo simbolos interpretados; por ejemplo, no invo- lucran expresiones tales como “x es F”, que no son verdaderas ni falsas. En segundo lugar, la racio- nalidad —esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente— es necesaria pero 18 MARIO BUNGE no suficiente para los enunciados facticos; en par- ticular, la sumisién a algun sistema de légica es necesaria pero no es una garantia de que se obten- ga la verdad. Ademds de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias facticas que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hipétesis generales), sea directa- mente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipétesis). Unicamente después que haya pasado las pruebas de la verificacién empirica po- dr4 considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero, y aun asf hasta nuevo aviso. Por esto es que el conocimiento facti- co verificable se llama a menudo ciencia emptrica. En resumidas cuentas, la coherencia es nece- saria pero no suficiente en el campo de las cien- cias de hechos: para afirmar que un enunciado es (probablemente) verdadero se requieren datos em- piricos (proposiciones acerca de observaciones 0 experimentos). En ultima instancia, sélo la expe- riencia puede decirnos si una hipétesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no. El mejor fundamento de esta regla metodolégi- ca que acabamos de enunciar es que la experien- cia le ha ensefiado a la humanidad que el conoci- miento de hecho no es convencional, que si se busca la comprensién y el control de los hechos debe partirse de la experiencia. Pero la experien- cia no garantizar4 que la hipétesis en cuestién sea la unica verdadera: sélo nos diré que es probable- mente adecuada, sin excluir por ello la posibilidad de que un estudio ulterior pueda dar mejores LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA 19 aproximaciones en la reconstruccién conceptual del trozo de realidad escogido. El conocimiento fActico, aunque racional, es esencialmente proba- ble; dicho de otro modo: la inferencia cientifica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y plausibles (inconcluyentes). Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias facticas verifican (confirman o discon- firman) hipétesis que en su mayorfa son provisio- nales. La demostracién es completa y final; la ve- rificacién es incompleta y por ello temporaria. La naturaleza misma del método cientffico impide la confirmacién final de las hipétesis fActicas. En efecto, los cientificos no s6lo procuran acumular elementos de prueba de sus suposiciones multipli- cando el numero de casos en que ellas se cumplen; también tratan de obtener casos desfavorables a sus hipdtesis, funddndose en el principio légico de que una sola conclusién que no concuerde con los hechos tiene mds peso que mil confirmaciones. Por ello, mientras las teorfas formales pueden ser lle- vadas a un estado de perfeccién (o estancamiento), los sistemas teéricos relativos a los hechos son esencialmente defectuosos; cumplen, pues, la con- dicién necesaria para ser perfectibles. En conse- cuencia, si el estudio de las ciencias formales pue- de vigorizar el habito del rigor, el estudio de las ciencias facticas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e interminable. Las diferencias de método, tipo de enunciados y referentes, que separan las ciencias fActicas de 20 MARIO BUNGE las formales, impiden que se las examine conjun- tamente mAs alla de cierto punto. Por ser una fic- cién seria, rigurosa y a menudo util, pero ficcién al cabo, la ciencia formal requiere un tratamiento especial. En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia factica. Daremos un vistazo a las caracte- risticas peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad en su estado actual, con la espe- ranza de que la ciencia futura enriquezca sus cua- lidades 0, al menos, de que las civilizaciones por venir hagan mejor uso del conocimiento cientffico. Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende: a) que esta constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imagenes, pau- tas de conducta, etc. Sin duda, el cientifico perci- be, forma im4genes (p. ej., modelos visualizables) y hace operaciones; pero tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas; 6) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algun conjunto de reglas légicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deduc- tiva). Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente légico, puesto que es- tan implicadas por las premisas de la deduccién; pero son gnoseolégicamente nuevas en la medida en que expresan conocimientos de los que no se tenia conciencia antes de efectuarse la deduccién; c) que esas ideas no se amontonan caética- mente o, simplemente, en forma cronolégica, sino LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA 21 que se organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones (teor{as). Que el conocimiento cientifico de la realidad es objetivo, significa: a) que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad factica; b) que verifica la adaptacién de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observacién y experimento), intercam- bio que es controlable y hasta cierto punto repro- ducible. Ambos rasgos de la ciencia factica, la raciona- lidad y la objetividad, estan {ntimamente solda- dos. Asi, por ejemplo, lo que usualmente se verifi- ca por medio del experimento es alguna consecuencia —extrafda por via deductiva— de al- guna hipétesis; otro ejemplo: el cdlculo no sélo si- gue a la observacién sino que siempre es indispen- sable para planearla y registrarla. La racionalidad y objetividad del conocimiento cienti- fico pueden analizarse en un cimulo de caracte- risticas a las que pasaremos revista en lo que si- gue. 3. Inventario de las principales caracteristicas de la ciencia factica 1) El conocimiento cienttfico es fdctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta descri-

También podría gustarte