Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

“Flujo de Fluidos”
Laboratorio de Operaciones Unitarias I – PI 135A

Grupo B:

- Coaguila Villanueva, Rosa Angelica 20171431K


- Cuaresma Huamaní, Junior 20171350K
- Espinola Gutierrez, Marko Alexander 20172592H
- Montoya Jara, Luis Enrique 20171111F
- Rey de Castro Gutierrez, Daniel Alejandro 20180111E
- Rios Torres, Katherine Lucero 20170354B
- Valderrama Panizo, Homero 20170454G

Docente encargada: Dra. Ing. Magali Camila Vivas Cuellar

Fecha de realización de la práctica: lunes, 16 de mayo del 2022

Fecha de entrega del informe: lunes, 23 de mayo del 2022

LIMA – PERÚ
2022
2

Índice

Índice ............................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................... 3
Objetivos .......................................................................................................................... 4
Objetivo general .......................................................................................................... 4
Objetivos específicos ................................................................................................... 4
Fundamento Teórico ...................................................................................................... 5
Ecuación de energía de Bernoulli .............................................................................. 5
Regímenes de flujo y número de Reynolds ............................................................... 6
Pérdidas de carga ........................................................................................................ 7
Ecuación de Colebrook y diagrama de Moody ...................................................... 10
Medidores de flujo .................................................................................................... 11
Metodología ................................................................................................................... 13
Cálculos y Resultados ................................................................................................... 14
Datos de Laboratorio: .............................................................................................. 14
Discusión de resultados ................................................................................................ 29
Conclusiones .................................................................................................................. 30
Recomendaciones .......................................................................................................... 30
Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 31
Anexos ............................................................................................................................ 32
Anexo 1: Equipo de flujo de fluidos ........................................................................ 32
Anexo 2: Hoja de datos del laboratorio .................................................................. 33
Anexo 3: Rugosidad Absoluta de Materiales ......................................................... 37
Anexo 4: Longitud equivalente para distintos accesorios ..................................... 38
3

Introducción

El estudio de las pérdidas en un sistema de flujo de fluidos resulta relevante ya que se

necesitan para diseñar y analizar el desempeño de los sistemas de tuberías de bombeo de

acuerdo con las formas en que se aplican en instalaciones industriales y ciertos productos.

Algunas formas de pérdidas de energía:

➢ La energía perdida mientras el fluido fluye por válvulas o accesorios donde tiene

que recorrer trayectorias complejas, acelerar, desacelerar o cambiar de dirección.

➢ La energía añadida al sistema por una bomba mientras proporciona impulso para

que el fluido se desplace y aumente su presión.

➢ La energía eliminada del sistema por medio de motores o turbinas que utilizan

Con el presente trabajo hemos analizado los efectos de la presión y la velocidad, así como

material de la tubería y tipo de válvulas, en cuanto al comportamiento de un sistema de

flujo de fluidos.

Un concepto fundamental utilizado para analizar y diseñar sistemas de flujo de fluidos es

el principio de Bernoulli, el cual proporciona una forma de considerar tres tipos

importantes de energía que poseen los fluidos. Las aplicaciones de este principio incluyen

desde la explicación de cómo funciona una chimenea hasta cómo puede volar un avión o

cómo fluyen los fluidos a lo largo de tuberías y tubos.


4

Objetivos

Objetivo general

• Determinar la pérdida de presión generada por el paso de un fluido de trabajo a

través de un sistema de tuberías y accesorios.

• Determinar la perdida de carga secundaria en los diversos componentes

(compresores, expansores, válvulas y codos).

• Determinar la perdida de carga primaria en tuberías de diversos materiales e

identificar los factores que intervienen e influye en la diferencia de resultados.

• Reconocer que tipo de material es conveniente emplear en situaciones reales.

Objetivos específicos

• Reconocer los elementos de un sistema de tuberías.

• Estimar la pérdida de carga de un sistema de tuberías de Fe galvanizado, PVC,

Acero inoxidable.

• Obtener resultados experimentales y compararlos con teóricos.

• Operar y manipular correctamente un sistema de tuberías.


5

Fundamento Teórico

Ecuación de energía de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli es una forma particular de un balance de energía

mecánico, la cual también puede derivarse de un balance de concha de cantidad de

movimiento. Esta ecuación tiene la siguiente expresión al ser evaluada en dos puntos A y

B, en su forma más sencilla para un fluido incompresible en estado estacionario:

𝑃𝐴 1 𝑃𝐵 1 𝐽
+ 𝑔𝑧𝐴 + 𝑣𝐴2 = + 𝑔𝑧𝐵 + 𝑣𝐵2 , ( )
𝜌 2 𝜌 2 𝑘𝑔

Donde cada par de términos representa:

𝑃
- El trabajo mecánico realizado sobre el fluido por las fuerzas
𝜌

externas a la corriente, que lo empujan dentro del tubo o por el trabajo

recuperado del fluido que sale del tubo.

- 𝑔𝑧 La energía potencial de una unidad de masa del fluido.


1
- 𝑣2 La energía cinética de una unidad de masa del fluido.
2

(McCabe, Smith, & Harriot, 2007)

A su vez, es común utilizar la forma de “cabezal” o “head”, obtenida al dividir

cada uno de los términos por el término 𝑔:

𝑃𝐴 1 2 𝑃𝐵 1 2
+ 𝑧𝐴 + 𝑣𝐴 = + 𝑧𝐵 + 𝑣 , (𝑚)
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔 𝐵

Esta ecuación tiene un amplio intervalo de validez en problemas de ingeniería; sin

embargo, en todas las situaciones reales existen pérdidas por fricción en el fluido, por lo

que se suelen emplear factores de corrección para tomar en cuenta estas pérdidas.

(McCabe, Smith, & Harriot, 2007)


6

La fricción se manifiesta por desaparición de la energía mecánica, y en el flujo


1
con fricción, la magnitud 𝑃 + 𝜌𝑔𝑧 + 2 𝜌𝑣 2 no es constante a lo largo de una línea de

corriente. En el caso de fluidos no compresibles, la ecuación de Bernoulli se corrige por

la introducción de un término al lado derecho de la ecuación:

𝑃𝐴 1 2 𝑃𝐵 1 2
+ 𝑧𝐴 + 𝑣𝐴 = + 𝑧𝐵 + 𝑣 + ℎ𝐿
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔 𝐵

El término ℎ𝐿 representa toda la fricción y la pérdida de energía que se produce

en la corriente de fluido que tiene lugar en el fluido entre los puntos A y B.

(McCabe, Smith, & Harriot, 2007)

Regímenes de flujo y número de Reynolds

En tuberías, el régimen de flujo laminar es caracterizado por suaves líneas de

corrientes y un movimiento ordenado, frecuente para fluidos muy viscosos como los

aceites en pequeñas tuberías, mientras que el régimen turbulento es prácticamente todo

lo contrario: fluctuaciones violentas de velocidad y un movimiento sumamente

desordenado y caótico. La transición entre estos dos tipos de flujo no es repentina, y más

bien ocurre sobre una región en la que el flujo fluctúa entre regímenes de flujo. (Cengel

& Cimbala, 2006)

La caracterización del flujo como laminar o turbulento, así como la transición

entre estos dos flujos, es dependiente de la geometría del flujo, la superficie de la tubería

(específicamente su velocidad), la velocidad del flujo en sí, la temperatura de la superficie

y del fluido, las propiedades del fluido, entre otras. Principalmente, depende de la razón

de fuerzas inerciales a fuerzas viscosas en el fluido, conocida como número de

Reynolds:
7

Fuerzas inerciales 𝑣̅ 𝐷 𝜌𝑣̅ 𝐷


𝑅𝑒 = = =
Fuerzas viscosas 𝜈 𝜇

Donde:

- 𝑣̅ Velocidad de flujo promedio del fluido

- 𝐷 Longitud característica de la geometría. Para el flujo en tuberías

circulares, se trata del diámetro interno de la tubería.

𝜇
- 𝜇oν Viscosidad dinámica o cinemática, respectivamente. (𝜈 = ).
𝜌

(Cengel & Cimbala, 2006)

Si bien no es posible tener valores precisos y exactos del número de Reynolds para

flujos laminar, transicional y turbulento en la práctica, en la mayoría de las condiciones

prácticas el flujo en una tubería es laminar para 𝑅𝑒 ≤ 2300, turbulento para 𝑅𝑒 ≥ 4000

y flujo de transición entre ellos. (Cengel & Cimbala, 2006)

Pérdidas de carga

En flujo en tuberías es de considerable interés la llamada caída de presión, la cual

está estrechamente relacionada con la potencia necesaria que debe consumir un equipo

para mantener el flujo. Esta magnitud puede expresarse como ∆𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 , o por unidad

∆𝑃 𝑃1 −𝑃2
de longitud como = .
𝐿 𝐿

Una caída de presión por efectos de viscosidad y fricción es irreversible, y por

tanto es propiamente una pérdida, llamada pérdida de presión ∆𝑃𝐿 . Esta representa la

pérdida de presión cuando un fluido de viscosidad 𝜇 fluye a través de una tubería de

diámetro uniforme 𝐷 y longitud L a velocidad promedio 𝑣̅ .

(Cengel & Cimbala, 2006)


8

La pérdida de expresión puede expresarse matemáticamente para flujos internos

de la siguiente manera:

𝐿 𝜌𝑣̅ 2
∆𝑃𝐿 = 𝑓 ⋅ ⋅
𝐷 2

𝜌𝑣̅ 2
Donde es la presión dinámica y 𝑓 el factor de fricción de Darcy-Weisbach.
2

Este se relaciona con el factor de fricción de Fanning (coeficiente de fricción) según la

𝑓
relación 𝐶𝑓 = 4. En el caso de flujos laminares totalmente desarrollados, en una tubería

circular es independiente de la superficie de la tubería y es únicamente función del


64
número de Reynolds, según 𝑓 = .
𝑅𝑒

Generalmente, al analizar sistemas de tuberías y de flujo de fluidos, estas pérdidas

de presión son expresadas en función de la altura de la columna de fluido equivalente,

partiendo de la estática de fluidos ∆𝑃 = 𝜌𝑔ℎ, dando lugar a la magnitud conocida como

pérdida de carga ℎ𝐿 .

∆𝑃𝐿 𝐿 𝑣̅ 2
ℎ𝐿 = =𝑓⋅ ⋅
𝜌𝑔 𝐷 2𝑔

Una interpretación física de la pérdida de carga es la altura adicional que se

necesita elevar el fluido por medio de un dispositivo (bomba) para compensar las pérdidas

ocasionadas por fricción en la tubería. (Cengel & Cimbala, 2006)

Las pérdidas de carga ocasionadas por la fricción en la tubería, descritas por la

ecuación de Darcy-Weisbach, se denominan pérdidas de carga primarias o mayores, y

están presentes únicamente en tuberías rectas. Sin embargo, en un sistema de tuberías

típico, el fluido circula no solo a través de tuberías rectas, sino de uniones, codos,

válvulas, entradas, salidas, ensanchamientos y contracciones, entre otras.


9

Estos componentes o accesorios interrumpen el flujo provocando pérdidas

adicionales puesto que ocasionan separación y mezcla del flujo: estas pérdidas se conocen

como pérdidas de carga secundarias menores, incluso si en algunos casos estas pérdidas

pueden ser más grandes que las pérdidas “mayores”.

Estas pérdidas dependen, grandemente de la geometría del componente y de la

proximidad de otros elementos: por lo que suelen expresarse en términos del coeficiente

de pérdida, definido según la expresión:

ℎ𝐿
𝐾𝐿 = 2
𝑣 /(2𝑔)

Donde ℎ𝐿 es la pérdida de carga irreversible adicional en el sistema causada por

el accesorio. Generalmente, se conocen los valores aproximados de 𝐾𝐿 para distintos

accesorios, y cuando están disponibles, la pérdida de carga se determina a partir de:

𝑣2
ℎ𝐿 = 𝐾𝐿
2𝑔

Estas pérdidas pueden expresarse en términos de la longitud equivalente, según:

𝑣2 𝑳𝒆𝒒 𝑣 2 𝐷
ℎ𝐿 = 𝐾𝐿 =𝑓⋅ → 𝐿𝑒𝑞 = 𝐾𝐿
2𝑔 𝐷 2𝑔 𝑓

Entonces, cuando se conocen todos los coeficientes de pérdida, la pérdida de carga

total de un sistema de tuberías se determina de:

𝐿𝑖 𝑣̅𝑖2 𝑣𝑗2
ℎ𝐿,𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ℎ𝐿,𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + ℎ𝐿,𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = ∑𝑓𝑖 + ∑𝐾𝐿,𝑗
𝐷𝑖 2𝑔 2𝑔

𝐿 𝑣2
Para diámetro constante: ℎ𝐿,𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑓 𝐷 + ∑𝐾𝐿 ) 2𝑔

(Cengel & Cimbala, 2006)


10

Ecuación de Colebrook y diagrama de Moody

El factor de fricción de Darcy, como se ha visto anteriormente, es dependiente de


𝜀
la rugosidad y diámetro de la tubería (específicamente, su rugosidad relativa 𝐷), así como

de la velocidad y el régimen de flujo del fluido. A partir de resultados experimentales,

Cyril F. Colebrook propuso la relación implícita en base a los datos disponibles para

diferentes regímenes de flujo, llamada ecuación de Colebrook.

1 𝜀 2.51
= −2 log10 ( + )
√𝑓 3.7𝐷 𝑅𝑒√𝑓

Posteriormente, Lewis F. Moody propuso el diagrama de Moody, el cual

representa el factor de fricción de Darcy para flujo en tubería en función del número de

Reynolds y 𝜀/𝐷 en un amplio rango, siendo uno de los diagramas de uso generalizado

más aceptados y utilizados en ingeniería. (Cengel & Cimbala, 2006)

Figura 1. Diagrama de Moody (Cengel & Cimbala, 2006)


11

Medidores de flujo

Es de importante aplicación la determinación de la razón de flujo de fluidos, y se

han creado numerosos dispositivos en el transcurso de los años para medir el flujo,

variando en tamaño, tecnología, costo, precisión, versatilidad, capacidad, caída de presión

y principio operativo. En la presente práctica de laboratorio, se emplearon dos tipos de

medidores de flujo: el rotámetro y el contómetro. (Cengel & Cimbala, 2006)

Flujómetro de área variable o rotámetro

Consiste en un tubo cónico transparente con un flotador en su interior que tiene

libertad de moverse. Cuando el fluido fluye a través del tubo estrecho, el flotador sube

dentro del tubo hasta una posición en donde el peso del flotador, la fuerza de arrastre y la

fuerza de flotabilidad entran en equilibrio, resultando en una fuerza neta igual a cero. La

razón de flujo se determina simplemente igualando la posición del flotador contra la

escala de flujo graduada en el exterior. (Cengel & Cimbala, 2006)

Figura 2. Rotámetro (Rotámetro, ¿Qué es y cuánto cuesta?, 2019)

Los rotámetros tienen una precisión aproximada de ±5% usualmente, por lo que

no son adecuados para aplicaciones en donde se necesitan mediciones de precisión. Sin

embargo, estos dispositivos son útiles para aplicaciones en las que solo se necesita una

medida aproximada o un valor referencial para una posterior medición con un instrumento

más preciso.
12

Medidor de agua o contómetro

Un medidor de agua es un aparato que permite contabilizar el volumen de agua

que pasa a través de él. Es típicamente utilizado en las líneas de abastecimiento de agua

para instalaciones residenciales e industriales, y pueden clasificarse en función de la

forma en la que cuentan el caudal: volumétricos, velocidad de agua, electromagnéticos,

ultrasonidos, entre otros. (Folha de Quaraí, 2013)

Figura 3. Contómetro típico (Aksenov)

El registro de medidas en un medidor de agua puede ser bastante variable. Para un

contómetro estándar, se tienen marcas similares a un reloj, con graduaciones alrededor

del perímetro para indicar la unidad de medida y la cantidad de agua utilizada. A su vez,

se pueden presentar medidores de diferentes tamaños que indican diferentes resoluciones

de la medida: una rotación de la aguja indicará una determinada cantidad de volumen,

tales como un litro, diez litros, entre otros.

Midiendo el tiempo empleado por la aguja en dar una vuelta con un cronómetro,

conociendo el volumen correspondiente, será posible calcular el caudal volumétrico

según la definición:

𝑉
𝑄=
𝑡
13

Metodología

Equipos y materiales

Tubería de Fe galvanizado, de 1 ½” Válvula de bola de PVC de 1”

Tubería de acero inoxidable, de 1” Válvula de globo de bronce de 1 ½”

Tubería de PVC de 1” Válvula de Compuerta de bronce de 1 ½”

Rotámetro Manómetros en U. de vidrio con mercurio

Contómetro Manómetros en U. de vidrio con tetracloruro

Procedimiento

➢ Identificamos las tuberías y/o válvulas a analizar

➢ Colocamos los tubos que conectan la tubería y el manómetro, de acuerdo con

paso anterior

➢ Prendemos la bomba que da inicio al flujo del agua

➢ Abrir la válvula hasta 50 LPM en el rotámetro

➢ Procedemos a purgar el sistema ya que al principio hay presencia de aire

➢ Seguir con la purga hasta que se observe que no hay presencia de burbujas en la

purga

➢ Se pretende a trabajar con los manómetros en simultáneo, por un lado la línea de

tubería y el otro válvulas.

➢ Se procede a regular el rotámetro con las medidas brindadas por la docente.

➢ Una vez regulada el flujo de entrada se procede hacer la medición del tiempo en

el contómetro (3 veces) para mejores resultados.

➢ Se procede a medir la presión en los manómetros, mediante diferencia de alturas.

➢ Se procede de la misma forma con los demás sistemas.


14

Cálculos y Resultados

Datos de Laboratorio:

1) Tipo de elemento: Tubería de Fe Galvanizado


L= 1.95m
D= 1pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 15 38.2 10 15.70 21 5.5 CCl4
2 20 28.74 10 20.87 21 8.2 CCl4
3 35 16.74 10 35.84 21 23.1 CCl4
4 40 14.22 10 42.2 21 30.8 CCl4
5
6

2) Tipo de elemento: Tubería de Acero Inoxidable


L= 1.95m
D= 1pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 15 37.24 10 16.1 22 0.1 Hubo fuga Hg
2 20 28.93 10 20.31 22 0.3 antes de Hg
3 35 16.29 10 36.83 22 0.9 iniciar la Hg
4 40 14.17 10 42.34 22 1.2 experiencia Hg
5
6

3) Tipo de elemento: Tubería de PVC


L= 1.95m
D= 1pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 15 37.51 10 15.99 23 0.2 Hg
2 20 28.14 10 21.29 23 0.8 Hg
3 35 16.56 10 36.22 23 0.9 Hg
4 40 14.29 10 41.97 23 0.9 Hg
5
6
15

4) Tipo de elemento: Válvula de Bola PVC


L antes de la válvula = 2.7 cm
L después de la válvula = 17.7 cm
D= 1pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 15 38.02 10 15.78 23.5 0.05 Hg
2 20 29.38 10 20.42 23.5 0.1 Hg
3 40 14.95 10 40.13 23.5 0.4 Hg
4 50 11.37 10 52.7 23.5 0.7 Hg
5 60 10 10 60 23.5 1.0 Fuga Hg
6

5) Tipo de elemento: Válvula de Globo de Bronce


L antes + después de la válvula = 20.5 cm
D= 1 ½ pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 20 29.6 10 20.26 24 0.5 Hg
2 40 14 10 42.84 24 2.8 Hg
3 50 11.67 10 51.39 24 4.4 Hg
4 60 10.09 10 59.38 24 5.9 Hg
5
6

6) Tipo de elemento: Válvula de compuerta de Bronce


L antes + después de la válvula = 14.5 cm
D= 1 ½ pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 20 29.35 10 20.26 24 0.3 CCl4
2 40 14 10 42.84 24 1.5 CCl4
3 50 11.67 10 51.39 24 2.4 CCl4
4 60 10.06 10 59.78 24 3.3 CCl4
5
6

Para tuberías:
Para la primera tubería de hierro galvanizado en la primera medición:
3
𝑄 = 15.70 𝐿𝑃𝑀 = 0.00026167 𝑚 ⁄𝑠 𝐷 = 1 𝑝𝑢𝑙 = 0.0254𝑚
16

Datos: T(°C) 21
tubera ρ H2O (Kg/m3) 998.08
L (m) 1.95 µ H2O(Kg/m. s) 0.000979
D (m) 0.0254 ρ CCl4 (Kg/m3) 1600
2
A (m ) 0.00050671 ε Fe galvanizado (m) 0.00015

Considerando el caudal determinado a partir de los datos del rotámetro y


contómetro:
3
𝑄 4𝑄 4 × 0.00026167 𝑚 ⁄𝑠
𝑣= = = = 0.5164 𝑚/𝑠
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝜋𝐷2 𝜋 × (0.0254𝑚) 2
𝜌×𝑣×𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇
𝑘𝑔
998.08 × 0.5164 𝑚/𝑠 × 0.0254𝑚
𝑅𝑒 = 𝑚3 = 13375.0162
0.000979 𝑘𝑔/𝑚. 𝑠
El factor de fricción lo calculamos mediante la ecuación de sawamee-Jain:

Con lo cual se puede calcular la pérdida de carga teórica:


𝐿 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 × ×
𝐷 2𝑔
𝑚
1.95𝑚 (0.5164 𝑠 )2
ℎ𝑓𝑡𝑒𝑜 = 0.0379 × × = 0.0396 𝑚
0.0254𝑚 (2 × 9.81𝑚/𝑠 2 )
Para realizar la pérdida de carga experimental es necesario realizar un balance de
energía:
𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ 𝑧1 + + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝑓 = + 𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Donde hA y hR son cero debido a que no existe una bomba presente. El punto inicial y

final se encuentran a un mismo nivel de referencia, por lo que z1=z2, además debido a
17

que la dimensión del diámetro se mantiene constante a lo largo de este tramo, la

velocidad también se mantiene constante, con la cual la expresión queda reducida a:

𝑃1 𝑃2
− ℎ𝑓 =
𝜌𝑔 𝜌𝑔
𝑃1 − 𝑃2
ℎ𝑓 =
𝜌𝑔
(𝜌𝐶𝐶𝑙4 − 𝜌𝐻2 𝑂 ) × ∆ℎ
ℎ𝑓𝑒𝑥𝑝 =
𝜌𝐻2 𝑂

𝑘𝑔 𝑘𝑔
(1600 3 − 998.08 3 ) × (5.5 × 10−2 𝑚)
ℎ𝑓𝑒𝑥𝑝 = 𝑚 𝑚 = 0.0332𝑚
𝑘𝑔
998.08 3
𝑚
|ℎ𝑓𝑡𝑒𝑜 − ℎ𝑓𝑒𝑥𝑝 | |0.0396 𝑚 − 0.0332𝑚|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = × 100% = 16.2%
ℎ𝑓𝑡𝑒𝑜 0.0396 𝑚

Nota: En el caso se use en el manómetro mercurio se cambia en la ecuación la densidad


del tetracloruro por la densidad del mercurio y se procede con los cálculos.

De igual manera para todos los datos de caudal:

Tabla 1:
Datos calculados para la tubería de Fe galvanizado de 1 pulgada

ROTAMETRO CONTOMETRO

Q Tiempo Vol hf (m) hf (m) Porcentaje


Q Δh

(LPM)
T(°C)
(cm)
velocidad(m/s)
(LPM) (seg) (L) Re f teórico Experimental Error
1 15 38.2 10 15.7 21 5.5 0.5165 13375.0162 0.0379 0.0396 0.0332 16.2%
2 20 28.74 10 20.87 21 8.2 0.6866 17779.4005 0.0367 0.0677 0.0495 27.0%
3 35 16.74 10 35.84 21 23.1 1.1791 30532.5210 0.0350 0.1904 0.1393 26.8%
4 40 14.22 10 42.2 21 30.8 1.3883 35950.6804 0.0346 0.2610 0.1857 28.8%
18

Tabla 2:
Datos calculados para la tubería de acero inoxidable de 1 pulgada

Datos: T(°C) 22
L (m) 1.95 ρ H2O (Kg/m3) 997.86
d (m) 0.0254 µ H2O(Kg/m. s) 0.000955
2
A (m ) 0.00050671 ρ Hg (Kg/m3) 13534
ε acero inoxidable (m) 0.00006

ROTAMETRO CONTOMETRO

Q Tiempo Vol Q Δh hf (m) hf (m) Porcentaje



(LPM)
T(°C)
(cm)
velocidad(m/s)
(LPM) (seg) (L) Re f teórico Experimental Error
1 15 37.24 10 16.1 22 0.1 0.5297 14057.3714 0.0326 0.0358 0.0126 64.9%
2 20 28.93 10 20.31 22 0.3 0.6682 17733.2431 0.0313 0.0548 0.0377 31.2%
3 35 16.29 10 36.83 22 0.9 1.2117 32157.3286 0.0289 0.1659 0.1131 31.8%
4 40 14.17 10 42.34 22 1.2 1.3929 36968.2675 0.0284 0.2158 0.1508 30.2%

Tabla 3:
Datos calculados para la tubería de PVC de 1 pulgada

Datos: T(°C) 23
L (m) 1.95 ρ H2O (Kg/m3) 997.62
d (m) 0.0254 µ H2O(Kg/m.s) 0.000933
A (m2) 0.00050671 ρ Hg 13534
ε Fe PVC (m) 0.0000015
ROTAMETRO CONTOMETRO

Q Tiempo Vol Δh hf (m) hf (m) Porcentaje


N° Q (LPM) T(°C)
(cm)
velocidad(m/s)
(LPM) (seg) (L) Re f teórico Experimental Error
1 15 37.51 10 15.99 23 0.2 0.5260 14287.0962 0.0283 0.0306 0.0251 17.9%
2 20 28.14 10 21.29 23 0.8 0.7004 19022.6565 0.0263 0.0505 0.1005 99.2%
3 35 16.56 10 36.22 23 0.9 1.1916 32362.6407 0.0231 0.1286 0.1131 12.1%
4 40 14.29 10 41.97 23 0.9 1.3808 37500.2769 0.0224 0.1670 0.1131 32.3%
19

Tabla 4:
Datos calculados para la tubería de Fe Galvanizado de 1 1/2 pulgada

Datos: T(°C) 24
L (m) 0.9 ρ H2O (Kg/m3) 997.38
D (m) 0.0381 ν H2O (m2/s) 0.000911
A (m2) 0.00114009 ρ CCl4 1600
ε Fe galvanizado (m) 0.00015

ROTAME
CONTOMETRO
TRO
Q Tiempo Vol Q T(° Δh hf (m) hf (m) Porcentaje

(LPM) C) (cm)
velocidad(m/s)
(LPM) (seg) (L) Re f teórico Experimental Error
1 20 27.6 10 21.73 24 0.3 0.3179 13258.8296 0.0353 0.0043 0.0018 57.8%
2 40 14.15 10 42.40 24 1.8 0.6200 25861.7454 0.0325 0.0150 0.0109 27.6%
3 50 11.25 10 53.33 24 3 0.7798 32528.3286 0.0317 0.0232 0.0181 22.0%
4 60 9.9 10 60.60 24 3.5 0.8862 36964.0098 0.0314 0.0297 0.0211 28.8%

Pérdidas de Carga primarias teórica y experimental vs caudal para tuberías

Pérdida de carga teórica vs caudal


0.3000
0.2500
0.2000
hf teórico (m)

0.1500
0.1000
0.0500
0.0000
0 10 20 30 40 50 60 70
Caudal LPM

Tubería de Hierro galvanizado D=1'' Tubería de acero inoxidable D=1''


Tubería PVC de D=1'' Tubería de Hierro Galvanizado D=1 1/2''
20

Perdidas de carga experimental Vs Caudal


0.2000
0.1800
0.1600
hf experimental (m)

0.1400
0.1200
0.1000
0.0800
0.0600
0.0400
0.0200
0.0000
12 22 32 42 52 62
Caudal (LPM)

Tubería de Fe Galvanizado D=1" Tubería de Acero D=1"


Tuberia de PVC D=1" Tubería de Fe Gavanizado D=1 1/2"

Perdidas secundarias de contracción y expansión


Para realizar la pérdida de carga experimental es necesario realizar un balance de
energía:
𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ 𝑧1 + + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝑓 = + 𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Donde hA y hR son cero debido a que no existe una bomba presente. El punto inicial y

final se encuentran a un mismo nivel de referencia, por lo que z1=z2, con la cual la

expresión queda reducida a:

𝑃1 − 𝑃2 𝑣1 2 − 𝑣2 2
ℎ𝑓 = +
𝛾 2𝑔
También

𝑃1 − 𝑃2 𝑣1 2 − 𝑣2 2 ∆ℎ𝐶𝐶𝑙4 ∗ (𝜌𝐶𝐶𝑙4 − 𝜌𝐻2 𝑂 ) 𝑣1 2 − 𝑣2 2


ℎ𝑓 = + = +
𝛾 2𝑔 𝜌𝐻2 𝑂 2𝑔
21

𝑘𝑔 𝑘𝑔
( 0.057 𝑚) ∗ (1600 − 997.13 3 )) 0.30112 − 0.67752
ℎ𝑓 = 𝑚3 𝑚 +
𝑘𝑔 𝑚
997.13 3 2 ∗ 9.81 2
𝑚 𝑠

ℎ𝑓 = 1.84 𝑚

De la misma forma se realizará para los demás datos.

Para el cálculo de las pérdidas secundarias de carga teórico hacemos uso de la fórmula
de Darcy, pero antes hallamos el coeficiente de resistencia K, para esto se tendrá que
conocer la relación en la que se encuentran los diámetros (D2/D1) y la velocidad.

Conociendo el valor de K, aplicaremos la ecuación de Darcy para calcular las cargas


pérdidas.
𝑉2
ℎ𝐿 = 𝐾 ∗
2∗𝑔
22

En los tramos donde hay tubería se tendrá que tomar en cuenta la fórmula de las
pérdidas primarias.
𝐿 𝑉𝑎2
𝑓∗ ∗
𝐷 2∗𝑔

Generando así las pérdidas de las cargas totales (primarias y secundarias).


ℎ𝐿 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ℎ𝐿 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 + ℎ𝐿 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠

Resultados de Expansión
Tiempo Q T Δh hf expan. Porcentaje
hf teórico hf Total hL exp
(s) (LPM) (°C) (cm) Re 1 Re 2 teórica Error
(m) (m) (m)
(m)
29.07 20.64 25 1.4 19297.69 12865.13 0.3090 0.6782 0.9872 1.8226 84.6%
19.41 30.912 25 3.9 28901.80 19267.87 0.6670 1.5212 2.1882 4.0927 87.0%
14.15 42.403 25 7.4 39645.51 26430.34 1.2258 2.8624 4.0882 7.7014 88.4%
12.58 47.695 25 9.3 44593.32 29728.88 1.5393 3.6215 5.1607 9.7433 88.8%

Resultados de Contracción
Tiempo Q T Δh hf expan. Porcentaje
hf teórico hf Total hL exp
(s) (LPM) (°C) (cm) Re 1 Re 2 teórica Error
(m) (m) (m)
(m)
29.13 20.6 25 5.7 12838.63 19257.94 0.2857 0.7655 1.0512 1.8411 75.2%
19.38 30.96 25 12.6 19297.69 28946.54 0.6101 1.7294 2.3395 4.1579 77.7%
14.43 41.58 25 21.9 25917.48 38876.23 1.0641 3.1194 4.1835 7.4948 79.2%
12.05 49.79 25 28.2 31036.45 46554.68 1.4989 4.4733 5.9722 10.7284 79.6%

Pérdida de carga experimental en Expansión/Contracción vs


Caudal

15.0000
hf experimental (m)

10.0000

5.0000

0.0000
15 20 25 30 35 40 45 50
Caudal (LPM)

Contracción Expansión
23

Para Válvulas y codos:

Tabla 1. Datos de longitud equivalente para algunos accesorios. (Mott, 2015).

Accesorio Le/D
Válvula de bola 150
Válvula de globo 340
Válvula compuerta 8
Codo estándar 90° 30

Válvula de bola de PVC de la primera medición:

Tabla 2. Datos calculados para la válvula de bola PVC

L antes (m) 0.027 T(°C) 23.5


L después (m) 0.0177 ρ H2O (Kg/m3) 997.42
D (m) 0.0254 µ H2O(Kg/m. s) 0.000943
A(m) 0.000506707 ρ Hg 13534
ε Fe PVC (m) 0.0000003

Análogamente al caso de la tubería se calcula la velocidad y el factor de


fricción para esta válvula haciendo uso de las ecuaciones antes mostradas.

Q 4Q
v= =
Área _ trasnversal  D 2

4(15.78)(1.667 10 −5 ) m
v= = 0.51914
0.000506707 s

Para hallar el número de Reynolds:

 v D
Re =

 kg  m
 997.42 3  0.51914  (0.0254m)
Re = 
m  s
= 13947.1471
kg
0.000943
ms

Ahora el factor de fricción:


24

0.25
f = 2
  
  1 5.74  
log  + 0.9  
  3.7 D N Re  
    

0.25
f = 2
= 0.0283
  
  
log  1 5.74 
+
   0.0254  13947.14710.9 
  3.7   
   0.0000003  

Con lo cual se puede determinar la pérdida de carga teórica mediante la


siguiente expresión:

L L v
2
hL = f   e +  
 D D  2 g

Le
Considerando para esta válvula = 150
D

Con lo cual la pérdida de carga teórica para la válvula queda determinada


como: hL = 0.0584.

Ahora para determinar la pérdida de carga experimental al igual que el caso


anterior se realiza un balance de energía, como se muestra.

P v2
E = +z+
 2 g

P1 v12 P v2
+ z1 + + hA − hB − hL = 2 + z2 + 2
 2 g  2 g

La cual queda reducida a:

hL =
( Hg )
−  H 2O  h
H O
2
25

kg
(13534 − 997.42 ) (0.05m)
hL = m3 = 0.0063
kg
997.42 3
m

Ahora para determinar el %error se utiliza la siguiente expresión:

hLt − hLe
%error = 100%
hLt

0.0584 − 0.0063
%error =  100% = 89.2%
0.0584

ROTAMETRO CONTOMETRO

Q Tiempo Vol Q Δh hf (m) hf (m) Porcentaje



(LPM)
T(°C)
(cm)
velocidad(m/s) Re f
(LPM) (seg) (L) teórico Experimental Error
1 15 38.02 10 15.78 23.5 0.05 0.519140946 13947.1471 0.0283 0.0584 0.0063 89.2%
2 20 29.38 10 20.42 23.5 0.1 0.671790755 18048.2093 0.0265 0.0915 0.0126 86.3%
3 40 14.95 10 40.13 23.5 0.4 1.320223458 35468.8854 0.0225 0.2999 0.0503 83.2%
4 50 11.37 10 52.7 23.5 0.7 1.733759686 46578.8752 0.0211 0.4859 0.0880 81.9%
5 60 10 10 60 23.5 1 1.973919946 53030.9774 0.0205 0.6118 0.1257 79.5%

Tabla 3. Datos calculados para la Válvula de Globo de Bronce (Hg).

L antes (m) 0.027 T(°C) 24


L después (m) 0.0177 ρ H2O (Kg/m3) 997.38
D (m) 0.0381 µ H2O(Kg/m.s) 0.000911
A(m) 0.00114009 ρ Hg 13534
ε Bronce (m) 0.0000015

ROTAMETRO CONTOMETRO

Q Tiempo Vol Q Δh hf (m) hf (m) Porcentaje



(LPM)
T(°C)
(cm)
velocidad(m/s) Re f
(LPM) (seg) (L) teórico Experimental Error
1 20 29.6 10 20.26 24 0.5 0.296234208 12356.6988 0.0293 0.0446 0.0628 40.9%
2 40 14 10 42.84 24 2.8 0.626390596 26128.3800 0.0243 0.1651 0.3519 113.2%
3 50 11.67 10 51.39 24 4.4 0.751405526 31343.0777 0.0233 0.2275 0.5531 143.1%
4 60 10.09 10 59.38 24 5.9 0.868232344 36216.2279 0.0225 0.2938 0.7416 152.4%
26

Tabla 4. Datos calculados para los 8 codos de PVC.

L (m) 0.18 T(°C) 25


D (m) 0.0381 ρ H2O (Kg/m3) 997.38
A(m) 0.00114009 µ H2O(Kg/m.s) 0.000911
ρ Hg 13534
ε Fe PVC (m) 0.0000003

ROTAMETRO CONTOMETRO

Q Tiempo Vol Q Δh hf (m) hf (m)



(LPM)
T(°C)
(cm)
velocidad(m/s) Re f
(LPM) (seg) (L) teórico Experimental
1 20 29.08 10 20.63 25 2.6 0.301684235 12584.0336 0.0291 0.0041 0.3268
2 30 19.39 10 30.94 25 5.8 0.452448558 18872.8054 0.0262 0.0082 0.7290
3 40 14.43 10 41.58 25 10.6 0.607967951 25359.9236 0.0244 0.0138 1.3324
4 45 12.55 10 47.81 25 13.5 0.699042035 29158.8603 0.0236 0.0176 1.6969

Tabla 5. Datos calculados para los 4 codos de fe galvanizado.

L (m) 0.366 T(°C) 25


D (m) 0.0381 ρ H2O (Kg/m3) 997.38
A(m) 0.00114009 µ H2O(Kg/m.s) 0.000911
ρ Hg 13534
ε Fe galvanizado (m) 0.00015

ROTAMETRO CONTOMETRO

Q Tiempo Vol Q Δh hf (m) hf (m)



(LPM)
T(°C)
(cm)
velocidad(m/s) Re f
(LPM) (seg) (L) teórico Experimental
1 20 29.065 10 20.64 25 1.3 0.301839929 12590.5280 0.0356 0.0050 0.1634
2 30 19.41 10 30.91 25 1.3 0.451982357 18853.3589 0.0336 0.0105 0.1634
3 40 14.15 10 42.40 25 2.4 0.619998413 25861.7454 0.0325 0.0191 0.3017
4 45 12.58 10 47.69 25 3.4 0.697375003 29089.3241 0.0321 0.0239 0.4274
27

Gráficas de las pérdidas secundarias experimental y teórica de las válvulas

Pérdidas de carga teóricas de las válvulas, m Pérdidas de carga teóricas de las válvulas vs caudal
1.6000
1.4000
1.2000
1.0000
0.8000
0.6000
0.4000
0.2000
0.0000
0 10 20 30 40 50 60 70
Caudal, LPM
Válvula de bola PVC
Válvula de Globo de bronce (Hg).
Válvula de compuerta de bronce, Hg
Válvula de compuerta de bronce, CCl4

Figura 4. Gráfica de pérdidas de carga teórico de las válvulas vs Caudal.

Pérdidas de carga experimental de las válvulas vs caudal


Pérdidas de carga experimental de las válvulas, m

0.8000
0.7000
0.6000
0.5000
0.4000
0.3000
0.2000
0.1000
0.0000
0 10 20 30 40 50 60 70
Caudal, LPM
Válvula de bola PVC
Válvula de Globo de bronce (Hg).
Válvula de compuerta de bronce, Hg
Válvula de compuerta de bronce, CCl4

Figura 5. Grafica de pérdidas de carga experimental de las válvulas vs Caudal.


28

Gráficas de las pérdidas secundarias experimental y teórica de los codos

Pérdidas de carga de los codos teórico vs Caudal


0.1400
Pérdidas de carga teórico de los codos,

0.1200
0.1000
0.0800
0.0600
0.0400
m

0.0200
0.0000
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00
Caudal, LPM

8 codos de PVC 4 codos de Fe galvanizado

Figura 6. Gráfica de pérdidas de carga teórico de los codos vs Caudal.

Pérdidas de carga de los codos experimental vs


Caudal
2.0000
Pérdidas de cargaexperimental de los

1.5000

1.0000
codos, m

0.5000

0.0000
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00
Caudal, LPM

8 codos de PVC 4 codos de Fe galvanizado

Figura 7. Gráfica de pérdidas de carga experimental de los codos vs caudal.


29

Discusión de resultados

• En todos los casos mostrados se puede observar que las pérdidas de carga

aumentan conforme aumenta la velocidad, asumiendo el mismo material y

geometría, esta diferencia es más notoria cuando se comparan distintos

elementos.

• Los errores relativos tendieron a ser mayores cuando se usó el manómetro de

Hg, esto se debe a que este es un fluido más denso que el CCl4, por lo que las

diferencias de alturas del manómetro usando este fluido son menores y más

difíciles de leer. A eso se le puede sumar el error humano al realizar la

experiencia.

• Para un mismo material, manteniendo todo constante a excepción del diámetro,

las pérdidas primarias aumentan a medida que el diámetro decrece. Esto obedece

a ecuación de Darcy teniendo una relación inversa.

• La válvula de globo de bronce presenta mayores pérdidas de carga que la

válvula de compuerta de bronce porque su coeficiente de resistencia es mayor.

Tiene sentido ya que internamente en la válvula de globo hay un gran cambio de

dirección del flujo del fluido a diferencia de la de compuerta que sí es lineal.

Este notorio cambio de trayectoria se ve reflejado en el coeficiente de

resistencia.

• Sin tener en cuenta el material en las pérdidas menores, los coeficientes de

resistencia de las válvulas obedecen el siguiente orden: globo > bola >

compuerta. Este orden obedece las relaciones teóricas de los coeficientes de

resistencia para estas válvulas.


30

Conclusiones

• La tubería de hierro galvanizado presentó menores errores de la pérdida de carga

experimental con respecto a la teórica.

• Para un mismo material de tubería, pero diferente diámetro, se calculó que a

mayor diámetro se obtenían menores pérdidas de carga en los diferentes

ensayos.

• El tipo de material de la tubería influye en los valores de pérdida de carga,

siendo mayor en promedio para hierro galvanizado de 1 pulgada y menor para

hierro galvanizado de 1 ½ pulgadas.

• Fue necesario ampliar la ecuación de Bernoulli, considerando las pérdidas y

ganancias de energía debido a fricción y accesorios, para aplicarlo en un caso

práctico como el nuestro.

• De los resultados obtenidos de los codos, se puede notar que existe una relación

directa entra la cantidad de codos utilizados y la perdida de energía; es decir, que

a mayor cantidad de codos mayor pérdida de energía.

Recomendaciones

• Se recomienda revisar el estado de las tuberías en las uniones antes de iniciar la


experiencia porque podría haber fugas.
• Implementar el cálculo de los coeficientes de resistencia cuando las válvulas no
están abiertas completamente
31

Referencias Bibliográficas

Aksenov, V. (s.f.). Water counter isolated on white (stock photo). Dreamstock.

Cengel, Y., & Cimbala, J. (2006). Mecánica de Fluidos: Fundamentos y aplicaciones.

Santa Fe, Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Folha de Quaraí. (17 de enero de 2013). ¿O que é um hidrômetro e para que serve?

Obtenido de

https://web.archive.org/web/20131103225709/http://www.folhadequarai.com.br/

fotos.php?id=1971

McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería

Química. Santa Fe, Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Rotámetro, ¿Qué es y cuánto cuesta? (8 de octubre de 2019). Obtenido de Materiales

para laboratorio: https://www.materialdelaboratorio.top/rotametro/


32

Anexos

Anexo 1: Equipo de flujo de fluidos

Figura 8. Equipo de flujo de fluidos.


33

Anexo 2: Hoja de datos del laboratorio

1) Tipo de elemento: Tubería de Fe Galvanizado


L= 1.95m
D= 1pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 15 38.2 10 15.70 21 5.5 CCl4
2 20 28.74 10 20.87 21 8.2 CCl4
3 35 16.74 10 35.84 21 23.1 CCl4
4 40 14.22 10 42.2 21 30.8 CCl4
5
6

2) Tipo de elemento: Tubería de Acero Inoxidable


L= 1.95m
D= 1pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 15 37.24 10 16.1 22 0.1 Hubo fuga Hg
2 20 28.93 10 20.31 22 0.3 antes de Hg
3 35 16.29 10 36.83 22 0.9 iniciar la Hg
4 40 14.17 10 42.34 22 1.2 experiencia Hg
5
6

3) Tipo de elemento: Tubería de PVC


L= 1.95m
D= 1pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 15 37.51 10 15.99 23 0.2 Hg
2 20 28.14 10 21.29 23 0.8 Hg
3 35 16.56 10 36.22 23 0.9 Hg
4 40 14.29 10 41.97 23 0.9 Hg
5
6
34

4) Tipo de elemento: Tubería de Fe Galvanizado


L= 0.9m
D= 1 ½ pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Δh Medido
N° Q (LPM) T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (cm) por
1 20 27.6 10 21.739 24 0.3 CCl4
2 40 14.15 10 42.403 24 1.8 CCl4
3 50 11.25 10 53.333 24 3 CCl4
4 60 9.9 10 60.606 24 3.5 CCl4
5
6

5) Tipo de elemento: Contracción


L= 0.24m

ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Δh Medido
N° Q (LPM) T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (cm) por
1 20 29.13 10 20.597 25 5.7 CCl4
2 30 19.38 10 30.96 25 12.6 CCl4
3 40 14.43 10 41.58 25 21.9 CCl4
4 45 12.05 10 49.793 25 28.2 CCl4
5
6

6) Tipo de elemento: Expansión


L=

ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Δh Medido
N° Q (LPM) T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (cm) por
1 20 29.07 10 20.64 25 1.4 CCl4
2 30 19.41 10 30.912 25 3.9 CCl4
3 40 14.15 10 42.403 25 7.4 CCl4
4 45 12.58 10 47.695 25 9.3 CCl4
5
6
35

7) Tipo de elemento: Válvula de Bola PVC


L antes de la válvula = 2.7 cm
L después de la válvula = 17.7 cm
D= 1pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 15 38.02 10 15.78 23.5 0.05 Hg
2 20 29.38 10 20.42 23.5 0.1 Hg
3 40 14.95 10 40.13 23.5 0.4 Hg
4 50 11.37 10 52.7 23.5 0.7 Hg
5 60 10 10 60 23.5 1.0 Fuga Hg
6

8) Tipo de elemento: Válvula de Globo de Bronce


L antes + después de la válvula = 20.5 cm
D= 1 pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 20 29.6 10 20.26 24 0.5 Hg
2 40 14 10 42.84 24 2.8 Hg
3 50 11.67 10 51.39 24 4.4 Hg
4 60 10.09 10 59.38 24 5.9 Hg
5
6

9) Tipo de elemento: Válvula de compuerta de Bronce


L antes + después de la válvula = 14.5 cm
D= 1 ½ pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 20 29.35 10 20.26 24 0.3 CCl4
2 40 14 10 42.84 24 1.5 CCl4
3 50 11.67 10 51.39 24 2.4 CCl4
4 60 10.06 10 59.78 24 3.3 CCl4
5
6
36

10) Tipo de elemento: Válvula de compuerta de Bronce


L antes + después de la válvula = 14.5 cm
D= 1 ½ pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 20 27.6 10 21.74 24 0 Hg
2 40 14.15 10 42.40 24 0.2 Hg
3 50 11.22 10 53.48 24 0.5 Hg
4 60 9.99 10 60.06 24 0.5 Hg
5
6

11) Tipo de elemento: 8 codos de PVC


L antes + después de la válvula = 14.5 cm
D= 1 pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 20 27.6 10 21.74 24 0 Hg
2 40 14.15 10 42.40 24 0.2 Hg
3 50 11.22 10 53.48 24 0.5 Hg
4 60 9.99 10 60.06 24 0.5 Hg
5
6

12) Tipo de elemento: 4 codos de Fe galvanizado


L antes + después de la válvula = 36 cm
D= 1 pulg
ROTAMETRO CONTOMETRO
Q Tiempo Vol Q Δh Medido
N° T(°C) Observaciones
(LPM) (seg) (L) (LPM) (cm) por
1 20 27.6 10 21.74 24 0 Hg
2 40 14.15 10 42.40 24 0.2 Hg
3 50 11.22 10 53.48 24 0.5 Hg
4 60 9.99 10 60.06 24 0.5 Hg
5
6
37

Anexo 3: Rugosidad Absoluta de Materiales

Figura 9. Rugosidad absoluta de Materiales.


38

Anexo 4: Longitud equivalente para distintos accesorios

Figura: Longitud equivalente para distintos accesorios

También podría gustarte