Está en la página 1de 74

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO 2:

Pérdida de Fricción de Tuberías


Perdida de energía en válvulas
Perdida de energía en codos y ángulos
SECCIÓN:
CI67

DOCENTE:
Fernando Damian Montesinos Andreses

GRUPO:
01-A

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGOS %PARTICIPACIÓN

Gomez Pareja, Gustavo Vidal U202015059 80%

Martinez Siuse, Anthony Duglas Gabriel U202011399 100%

Ramirez Jesús, Joel Adrian U20191E620 80%

Silva Rivera, Katherine U20161D033 100%

Lima, Perú
2022
INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................4
1. LABORATORIO 2.1.9: PERDIDA POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS ...............................5
1.1 OBJETIVOS: ...............................................................................................................5
1.1.1 OBJETIVOS GENERAL: ........................................................................................5
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO: ....................................................................................5
1.2 FUNDAMENTO TEÓRICO: .......................................................................................5
1.3 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES: ....................................................................8
1.4 METODOLOGIA: .......................................................................................................9
1.5 CALCULOS ...............................................................................................................10
1.6 ESTIMACION ERROR PORCENTUAL: .................................................................31
1.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: .................................31
1.8 PREGUNTA PROPUESTA: ......................................................................................32
1.9 OBSERVACIONES, FUENTES DE ERROR Y PRECISIÓN: .................................33
1.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: .........................................................33
1.11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ......................................................................34
1.12 ANEXOS: ..................................................................................................................35
2. LABORATORIO N° 2.2.9: PERDIDA DE ENERGÍA EN VALVULAS .........................38
2.1 OBJETIVOS: .............................................................................................................38
2.1.1 OBJETIVOS GENERAL: ......................................................................................38
2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................38
2.2 FUNDAMENTO TEORICOS: ...................................................................................38
2.3 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES: ..................................................................41
2.4 METODOLOGIA DEL ENSAYO: ............................................................................42
2.5 CALCULOS: ..............................................................................................................43
2.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: .................................49
2.7 OBSERVACIONES, FUENTES DE ERROR Y PRECISIÓN: .................................50
2.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: .........................................................51
2.9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ......................................................................51
2.10 ANEXOS: ..................................................................................................................52
3. LABORATORIO N° 2.3.9: PERDIDA DE ENERGÍA EN CODOS Y ANGULOS .........54
3.1 OBJETIVOS: .............................................................................................................54
3.1.1 OBJETIVOS GENERAL: ......................................................................................54
3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................54
3.2 FUNDAMENTOS TEORICOS: ................................................................................54
3.3 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES: ..................................................................56

2
3.4 METODOLOGIA DEL ENSAYO: ............................................................................58
3.5 CALCULOS: ..............................................................................................................60
3.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: .................................68
3.7 OBSERVACIONES, FUENTES DE ERROR Y PRECISIÓN: .................................69
3.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: .........................................................69
3.9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ......................................................................71
3.10 ANEXOS: ..................................................................................................................72

3
INTRODUCCIÓN

Los canales de distribución del fluido fundamental para todas las personas
(agua potable) se encuentra compuesta por tuberías, tanques elevados,
válvulas y bombas, las cuales tienen como principal función suministrar a
toda la población bajo las condiciones hidráulicas.

Por esta razón, todo este conjuntos de componentes que forman un sistema
hidráulico único, presenta una complejidad y ciertos problemas que se
perciben al momento de desarrollar el cumplimiento del suministro y de
entregar/abastecer una adecuada calidad de servicio de agua para todas las
familias que necesitan de este recurso. Es por ello que, es de principal
objetivo realizar una investigación y tener conocimiento de ciertas
cualidades hidráulicas, poblacionales y topográficas para desarrollar una red
de distribución de canales apropiados y de calidad. Así mismo, el transporte
de líquidos por el interior de las tuberías es importante y necesario para las
personas, ya que es un sistema de red Tuberías que generalmente permiten
que el agua sea entregada a diferentes lugares necesita este líquido.

En el presente laboratorio se pusieron en práctica los siguientes ensayos:

En primer lugar, se dará a conocer la perdida de carga que presenta un


fluido al presentar un contacto con las paredes al realizar su recorrido a través
de las redes o canales de tuberías hidráulicas es producto de la fricción. Esto
se pueden deber además, a los diferentes componentes y accesorios, la
viscosidad del fluido y el caudal, generando una pérdida por fricción. De esta
forma, el principal objetivo de este ensayo es conocer y poder cuantificar las
pérdidas de carga en todo el sistema de canales de tuberías.

Para el segundo ensayo, tendremos que identificar la pérdida de energía que


se generan por los dispositivos de válvulas, los cuales presentan como
función dar apertura y cerrar la circulación del fluido, así controlar y
precaver el flujo que va a presentar nuestro fluido ensayado. En conclusión,
para el presente ensayo, se tendrá que dar a conocer las pérdidas de cargas
que ocasionar las diferentes tipos y modelos de válvulas.

Por último, para el tercer ensayo, es importante determinar las causas de


las pérdidas de energía, donde para cierto sistema de tubería se compone de
accesorias que van a permitir redireccionar el sentido del flujo. Los más
empleados son las conexiones por codos y ángulos que ocasionan pérdidas
de energía en el sistema, conocidos también como pérdidas secundarias.

Por ende, después de esta introducción damos inicio al desarrollo los tres
ensayos para el Laboratorio N°2 del curso de Mecánica de Fluidos.

4
LABORATORIO N° 2

1. LABORATORIO 2.1.9: PERDIDA POR FRICCIÓN EN


TUBERÍAS
1.1 OBJETIVOS:
1.1.1 OBJETIVOS GENERAL:

Determinar con precisión las pérdidas de energía para dos tipos de tuberías a partir del
material que se compone (Cobre y Acero) ensayadas en el laboratorio.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO:

 Identificar los posibles factores o variables que ocasionan las pérdidas de energía
(carga) a través de la fricción para un sistema de tuberías.

 Establecer la caída de presión por medio de la fricción entre dos puntos de una
tubería y para todo el sistema de tuberías correspondiente.

1.2 FUNDAMENTO TEÓRICO:


 Perdida de carga lineal:

Es fundamental saber cuál es el comportamiento del fluido dentro de la tuviera durante


su transporte.

Las tuberías por donde son conducidos los fluidos son de forma circular en su mayoría
siendo así que estas tuberías se caracterizan por presentar una mayor resistencia. El
estudio de la Mecánica de Fluidos aporta un papel principal para poder hallar el régimen
y la perdida de carga que origina el fluido, producto de la fricción de las partículas y el
contacto directo con las paredes de la tubería por donde se es trasladado este líquido.

Conceptos básicos:

 Pérdidas Lineales o por Fricción: Este tipo de pérdidas se generan cuando el


fluido está movimiento produciendo cierta resistencia durante su avance, es decir
la fricción que existe al fluir. Cuando hay una velocidad constante, se mantiene
el caudal, material del tubería, etc., va a ocasionar la perdida de energía por unidad
de longitud de tubería.

Perdida por

Perdida por

Perdida por

Figura 1: Perdida de energía en tuberías


Fuente: TECNOAQUA
(Referencia: Manual de Laboratorio)
5
 Ecuación General de la Energía:

Se sabe que la ecuación de energía para flujos permanentes, incompresibles y


unidimensional determina que en todo flujo real, ya sea viscoso se va a presentar
una reducción o pérdida de energía ℎ𝑝𝑒−𝑠 en medio de la entrada y salida de un
flujo de fluido en una tubería.

Se presenta la ecuación principal de energía:

𝑬𝒆 = 𝑬𝒔 + 𝒉𝑷𝒆−𝒔

A partir de esta ecuación se obtiene la siguiente relación:

𝑉𝑒 2 𝑃𝑒 𝑉𝑠 2 𝑃𝑠
𝑍𝑒 + + = 𝑍𝑠 + + +ℎ𝑃𝑒−𝑠
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

De lo mencionado anteriormente, la energía que presenta un fluido será la


sumatoria de la energía potencial (𝑍) como primer factor, posterior a esta, la
𝑉2 𝑃
energía cinética (2𝑔) y la energía interna del fluido (𝛾 ).
Así mismo, la pérdida de carga total (ℎ𝑃𝑒−𝑠 )
se verá interpretada por aquella pérdida de energía que se generan por medio de
la fricción y pérdidas por elementos (accesorios) en tuberías. De este modo, la
pérdida de energía absoluta será la siguiente:

𝒉𝑷𝒆−𝒔 = 𝒉𝒇 + 𝒉𝒂𝒄𝒄
En donde:

𝒉𝑷𝒆−𝒔 : Perdida de energía total (m).


𝒉𝒇: Perdida por fricción (m).
𝒉𝒂𝒄𝒄𝒄: Pérdidas por accesorios (m).

Definimos la pérdida de fricción (ℎ𝑓 = ℎ𝐿 ) que se presenta entre dos puntos de


una tubería por donde se traslada el fluido del agua, separados por cierta distancia
(L) determinada. El sistema que se emplea para estos casos es la de Darcy-
Weisbach, en donde el factor hf será proporcional a la altura de velocidad. A
continuación se muestra la siguiente relación:
𝑽𝟐 × 𝑳
𝒉𝒇 = 𝒇 ×
𝟐×𝒈×𝑫

Donde:

𝒇=factor de fricción (adimensional)


𝒈=aceleración de la gravedad (𝑚/𝑠 2 )
𝒉𝒇=perdida por fricción (m)
𝑫=diámetro (m)
𝑳=longitud del tubo (m)
𝑽=velocidad media (𝑚/𝑠)

6
 Perdida de carga por accesorios:
Dentro de un sistema de tubería se toma en cuenta los accesorios que lo componen.
Estos permiten redireccionar el sentido con la que fluye el fluido. Así mismo, de
poder medir la presión para ciertos intervalos o puntos, medir el caudal y separar
la cantidad de fluido que va a transcurrir por la tubería, ocasionando de esta forma
una pérdida de energía llamada secundaria.
Por otro lado, debemos tener en cuenta el material de las tuberías, la viscosidad
del fluido, así como también la distancia recorrida que va a causar la perdida por
ficción.
Es fundamental poder cuantificar las pérdidas por fricción y secundaria
(accesorios en tubería), puesto que van a involucrar cierta pérdida de energía
(carga) en el sistema.

Figura 2: Perdida de energía por accesorios


Fuente: Google Imágenes

Del concepto anterior, se presenta la siguiente ecuación de la Perdida de energía


por accesorios ℎ𝑎𝑐𝑐 .
𝑽𝟐
𝒉𝒂𝒄𝒄 = 𝑲 ×
𝟐𝒈
Donde:
K: coeficiente de perdida de carga por accesorio
V: velocidad promedio del fluido (m/s)
g: aceleración de la gravedad (𝑚/𝑠 2)

 Diagrama de MOODY (Factor de Fricción “f” ):


El diagrama elaborado por Lewis Ferry Moody, está compuesta por medio de una
serie de curvas graficadas logarítmicamente. Es empleado en el sector de la
ingeniería para poder representar en escala doble logarítmica del factor de
fricción, es decir obtener de forma sencilla el valor de “f”, mediante su grafica de
f en función del número de Reynolds para diferentes magnitudes de rugosidad
relativa a partir de una escala logarítmica. (Zapata, 2019).

Figura 3: Diagrama de Moody


Fuente: Google Imágenes
7
El grafico presentado, está compuesta por dos ejes. El eje de las ordenadas se encuentra
el factor de fricción (adimensional). Este factor está en función al número de Reynolds
para el eje de las abscisas y también de la rugosidad interna de la propia tubería. A través
del factor de fricción “f” es posible determinar la perdida de energía mediante la ecuación
de Darcy.

Las curvas presentes en la gráfica, fueron creadas a partir de datos y ensayos


experimentales con distintos materiales de uso común para la fabricación de las tuberías.
Además de emplear una escala logarítmica tanto para f como para NR, puesto que va a
abarcar un largo rango de valores.

1.3 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES:


Dentro de los instrumentos y componentes empleados en el ensayo tenemos los siguientes

- Equipo GUNT HM 122: Pérdida de carga en tuberías


- Agua
- Rotámetro
- Banco Piezométrico
- Tuberías de cobre y hierro galvanizado

EQUIPO GUNT HM 122: Pérdidas de carga en tuberías

El equipo presente fue diseñado con el objetivo de estudiar y determinar las pérdidas de
energía o carga en el interior del sistema de tuberías para distintos elementos o accesorios
de tuberías, así mismo nos posibilita poder determinar la presión entre dos puntos
diferentes a lo largo de la tubería. Por otro lado, nos permite calcular los coeficientes
de fricción en tuberías de diferentes diámetros y rugosidades. Por último, mediante el
uso de este equipo se puede estudiar las pérdidas de carga en cierto rango amplio de
números de Reynolds.

Banco Piezométrico
Rotámetro

(A)Tubería de cobre

(B)Tubería de acero

Figura 4: EQUIPO HM 122


Fuente: Propia

8
Rotámetro: Equipo empleado para medir el caudal de líquidos. Está compuesto por
un tubo y un flotador de material de aluminio anodizado o de cerámica. Se empleó el
agua para el presente experimento de laboratorio como fluido para el análisis. Para el
ensayo, se realizaron 5 pruebas y seleccionamos los valores para poder obtener las
variaciones de las elevaciones en los piezómetros.

Figura 5: Rotámetro
Fuente: Propia

Piezómetro: Componente empleado para medir la presión de agua mediante las tuberías.
Se pudo calcular las alturas diferentes a través de la fuerza de un determinado caudal. La
medición comienza desde una altura mínima y esta va aumentando/disminuyendo hasta
llegar a un altura final máxima.

Figura 6: Piezómetro
Fuente: Propia

Agua: Elemento fundamental que sirve como fluido para que el rotámetro pueda girar y
de este modo calcular a diferentes caudales, las alturas a un determinado tiempo.

1.4 METODOLOGIA:

Preparación del ensayo.

El asistente va a preparar el equipo para la ejecución y desarrollo del ensayo. Una vez
hecho esto, se procederá a realizar lo siguiente:

 El técnico comenzará conectando la manguera de medición a la 1ra cámara


anular de medición del correspondiente trayecto de tubería.

 El técnico coloca la segunda manguera de medición a la última cámara anular


de medición del correspondiente trayecto de la tubería a experimentar.
Así mismo, la purga de aire, la conexión, el ajuste de la línea cero y la medición
con el manómetro

9
Ejecución del ensayo:

 El asistente va a circular cierto flujo por una de las tuberías de todo el sistema de
tuberías (banco).

 Un estudiante va a medir y tomar nota de la lectura del caudal indicado a través


del Rotámetro en 𝑚3 /ℎ.

 Otro estudiante debe estar pendiente en determinar las alturas de las presiones
presentadas en los puntos de toma marcados en el reporte en mm.c.a, mediante la
utilización del Panel de Piezómetros.

 Una vez realizado este primer desarrollo, se va a repetir el mismo procedimiento


para los distintos caudales del rotámetro y de igual forma para las diferentes
tuberías, con la finalidad de tomar nota de todos los datos y proceder a desarrollar
los cálculos correspondientes del ensayo.

 Por último, para el desarrollo de los cálculos se deberá determinar la temperatura


a fin de obtener las propiedades que permiten el desarrollo de los cálculos.

1.5 CALCULOS

Cálculos preliminares:

TUBERIA A:

Datos:

 Material de Tubería: Tubería de cobre


 Diámetro: 26 mm ó 0.026 m
 Longitud de la tubería: 2500 mm ó 2.5m
 Temperatura: 15°C (asumido)

Caudal 1 (Q1) = 0.4 𝑚3 /ℎ

1) Conversión del caudal de 𝒎𝟑 /𝒉 a 𝒎𝟑 /𝒔:

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄1 = 0.4 × × = 0.000111𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟏𝟏𝒎𝟑 /𝒔

2) Determinamos la velocidad mediante el área de la tubería y caudal:


𝑸
𝑽=
𝑨

10
Donde:

 V = Velocidad (𝑚/𝑠)
 A = Área trabajada por el fluido (𝑚2 )
 Q = Caudal del fluido (𝑚3 /𝑠)
Entonces:

(0.026 𝑚)2
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 = 𝜋 × = 0.000531 𝑚2
4
𝑄 0.000111𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉 = = = 0.2093 𝑚/𝑠
𝐴 0.000531 𝑚2
𝑽 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟗𝟑 𝒎/𝒔
3) Hallar el Numero de Reynolds:
𝑽×𝑫
𝑹=
𝝊
Donde:
 V = Velocidad media (m/s)
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 𝝊 = Viscosidad de fluido trabajado a temperatura (15°C) (𝑚2 /𝑠 )

Asumimos:

𝝊 = 𝟏. 𝟏𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔
Aplicando:
𝑚
0.2093 × 0.026 𝑚
𝑅= 𝑠
𝑚2
1.15 × 10−6
𝑠
𝑹 = 𝟒𝟕𝟑𝟏. 𝟒𝟕

4) De los datos de las presiones obtenidos en el piezómetro h1 y h2, se procede a


determinar la perdida de presiones (mmc.a) y convertimos a (mc.a):

ℎ1 = 515 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
ℎ2 = 507 𝑚𝑚𝑐. 𝑎

𝒉𝑳 = 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐
ℎ𝐿 = 515 𝑚𝑚𝑐. 𝑎 − 507 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
𝒉𝑳 = 𝟖 𝒎𝒎𝒄. 𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖 𝒎𝒄. 𝒂

11
5) Calculamos el coeficiente de fricción de Darcy- Weisbach:

𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐

𝟏 𝟓. 𝟕𝟒
(𝒍𝒐𝒈 ( 𝑫 + 𝑹 ))
𝟑. 𝟕 × ( )
[ 𝒆 ]
Donde:
 f = Factor de Fricción sin dimensiones
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 e = Rugosidad
 R = Numero de Reynolds

Figura 7: Rugosidad según material de Tubería


Fuente: Google Imágenes
Aplicamos:

0.25
𝑓= 2

1 5.74
(𝑙𝑜𝑔 ( 0.026 𝑚 + ))
4731.47
3.7 × ( )
[ 1.50 × 10−6 ]

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟓

𝒆 1.50 × 10−6
= = 0.00006
𝑫 0.026

𝑹𝒆 = 4.73 × 103

12
6) Factor de fricción teórico – Diagrama de Moody:

Figura 8: Diagrama de Moody – Factor de Fricción


Fuente: Manual de Laboratorio

De la gráfica es posible estimar que el factor de fricción (teórica) a partir del diagrama
de Moody es igual a:
𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟖

7) Determinarnos la perdida de carga lineal en metros:

𝒗𝟐 × 𝑳
𝒉𝒇 = 𝒇 ×
𝟐×𝒈×𝑫
Donde:
f = Factor de Fricción sin dimensiones
g = Aceleración de la gravedad, en (m/s2).
D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
hf = Pérdida por fricción (m)
L = Longitud del tubo (m)
V = Velocidad media (m/s)

Calculamos:
(0.2093 𝑚/𝑠)2 × 2.5𝑚
𝒉𝒇 = 0.0295 ×
2 × 9.81𝑚/𝑠2 × 0.026 𝑚
𝒉𝒇 =0.00633 m

13
Caudal 2 (Q2) = 0.6 𝑚3 /ℎ

1) Conversión del caudal de 𝒎𝟑 /𝒉 a 𝒎𝟑 /𝒔:


𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄2 = 0.6 × × = 0.000167𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠
𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟔𝟕𝒎𝟑 /𝒔
2) Determinamos la velocidad mediante el área de la tubería y caudal:
𝑸
𝑽=
𝑨
Donde:

 V = Velocidad (𝑚/𝑠)
 A = Área trabajada por el fluido (𝑚2 )
 Q = Caudal del fluido (𝑚3 /𝑠)
Entonces:

(0.026 𝑚)2
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 = 𝜋 × = 0.000531 𝑚2
4
𝑄 0.000167𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉 = = = 0.3139𝑚/𝑠
𝐴 0.000531 𝑚2
𝑽 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟑𝟗 𝒎/𝒔

3) Hallar el Numero de Reynolds:


𝑽×𝑫
𝑹=
𝝊
Donde:
 V = Velocidad media (m/s)
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 𝝊 = Viscosidad de fluido trabajado a temperatura (15°C) (𝑚2 /𝑠 )
Asumimos:

𝝊 = 𝟏. 𝟏𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

Aplicando:
𝑚
0.3139 × 0.026 𝑚
𝑅= 𝑠
𝑚2
1.15 × 10−6
𝑠
𝑹 = 𝟕𝟎𝟗𝟕. 𝟐𝟏

4) De los datos de las presiones obtenidos en el piezómetro h1 y h2, se procede a


determinar la perdida de presiones (mmc.a):

14
ℎ1 = 520 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
ℎ2 = 506 𝑚𝑚𝑐. 𝑎

𝒉𝑳 = 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐
ℎ𝐿 = 520 𝑚𝑚𝑐. 𝑎 − 506 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
𝒉𝑳 = 𝟏𝟒 𝒎𝒎𝒄. 𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒𝒎𝒄. 𝒂

5) Calculamos el coeficiente de fricción de Darcy- Weisbach:

𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐

𝟏 𝟓. 𝟕𝟒
(𝒍𝒐𝒈 ( 𝑫 + 𝑹 ))
𝟑. 𝟕 × ( )
[ 𝒆 ]
Donde:
 f = Factor de Fricción sin dimensiones
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 e = Rugosidad
 R = Numero de Reynolds

Figura 9: Rugosidad según material de Tubería


Fuente: Google Imágenes
Aplicamos:

0.25
𝑓= 2

1 5.74
(𝑙𝑜𝑔 ( 0.026 𝑚 + ))
7097.21
3.7 × ( )
[ 1.50 × 10−6 ]

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟑

15
6) Factor de fricción teórico – Diagrama de Moody:

Figura 10: Diagrama de Moody – Factor de Fricción


Fuente: Manual de Laboratorio

7) De la gráfica es posible estimar que el factor de fricción (teórica) a partir del diagrama
de Moody es igual a:
8) 𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟐𝟔

9) Determinarnos la perdida de carga lineal en metros:

𝒗𝟐 × 𝑳
𝒉𝒇 = 𝒇 ×
𝟐×𝒈×𝑫
Donde:
f = Factor de Fricción sin dimensiones
g = Aceleración de la gravedad, en (m/s2).
D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
hf = Pérdida por fricción (m)
L = Longitud del tubo (m)
V = Velocidad media (m/s)

Calculamos:
(0.3139 𝑚/𝑠)2 × 2.5𝑚
𝒉𝒇 = 0.0263 ×
2 × 9.81𝑚/𝑠2 × 0.026 𝑚
𝒉𝒇 =0.01270 m

16
Caudal 3 (Q3) = 0.8 𝑚3 /ℎ

1) Conversión del caudal de 𝒎𝟑 /𝒉 a 𝒎𝟑 /𝒔:

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄3 = 0.8 × × = 0.000222𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐𝟐𝒎𝟑 /𝒔

2) Determinamos la velocidad mediante el área de la tubería y caudal:


𝑸
𝑽=
𝑨
Donde:

 V = Velocidad (𝑚/𝑠)
 A = Área trabajada por el fluido (𝑚2 )
 Q = Caudal del fluido (𝑚3 /𝑠)

Entonces:
(0.026 𝑚)2
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 = 𝜋 × = 0.000531 𝑚2
4
𝑄 0.000222𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉 = = = 0.4186𝑚/𝑠
𝐴 0.000531 𝑚2
𝑽 = 𝟎. 𝟒𝟏𝟖𝟔 𝒎/𝒔

3) Hallar el Numero de Reynolds:


𝑽×𝑫
𝑹=
𝝊
Donde:
 V = Velocidad media (m/s)
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 𝝊 = Viscosidad de fluido trabajado a temperatura (15°C) (𝑚2 /𝑠 )
Asumimos:

𝝊 = 𝟏. 𝟏𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

Aplicando:
𝑚
0.4186 × 0.026 𝑚
𝑅= 𝑠
𝑚2
1.15 × 10−6
𝑠
𝑹 = 𝟗𝟒𝟔𝟐. 𝟗𝟓

17
4) De los datos de las presiones obtenidos en el piezómetro h1 y h2, se procede a
determinar la perdida de presiones (mmc.a):

ℎ1 = 530 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
ℎ2 = 506 𝑚𝑚𝑐. 𝑎

𝒉𝑳 = 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐
ℎ𝐿 = 530 𝑚𝑚𝑐. 𝑎 − 506 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
𝒉𝑳 = 𝟐𝟒 𝒎𝒎𝒄. 𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝒎𝒄. 𝒂

5) Calculamos el coeficiente de fricción de Darcy- Weisbach:

𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐

𝟏 𝟓. 𝟕𝟒
(𝒍𝒐𝒈 ( 𝑫 + 𝑹 ))
𝟑. 𝟕 × ( )
[ 𝒆 ]
Donde:
 f = Factor de Fricción sin dimensiones
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 e = Rugosidad
 R = Numero de Reynolds

Figura 11: Rugosidad según material de Tubería


Fuente: Google Imágenes

Aplicamos:

0.25
𝑓= 2

1 5.74
(𝑙𝑜𝑔 ( 0.026 𝑚 + ))
9462.95
3.7 × ( )
[ 1.50 × 10−6 ]
𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟑

18
6) Factor de fricción teórico – Diagrama de Moody:

Figura 12: Diagrama de Moody – Factor de Fricción


Fuente: Manual de Laboratorio

De la gráfica es posible estimar que el factor de fricción (teórica) a partir del diagrama
de Moody es igual a:
𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟎
7) Determinarnos la perdida de carga lineal en metros:

𝒗𝟐 × 𝑳
𝒉𝒇 = 𝒇 ×
𝟐×𝒈×𝑫
Donde:
f = Factor de Fricción sin dimensiones
g = Aceleración de la gravedad, en (m/s2).
D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
hf = Pérdida por fricción (m)
L = Longitud del tubo (m)
V = Velocidad media (m/s)

Calculamos:
(0.4186 𝑚/𝑠)2 × 2.5𝑚
𝒉𝒇 = 0.0243 ×
2 × 9.81𝑚/𝑠2 × 0.026 𝑚

𝒉𝒇 =0.02088 m

TUBERIA B:

19
Datos:

 Material de Tubería: Tubería de acero (Comercial)


 Diámetro: 16 mm ó 0.016 m
 Longitud de la tubería: 2500 mm ó 2.5m
 Temperatura: 15°C (asumido)

Caudal 1 (Q1) = 0.4 𝑚3 /ℎ

1) Conversión del caudal de 𝒎𝟑 /𝒉 a 𝒎𝟑 /𝒔:

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄1 = 0.4 × × = 0.000111𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟏𝟏𝒎𝟑 /𝒔

2) Determinamos la velocidad mediante el área de la tubería y caudal:


𝑸
𝑽=
𝑨
Donde:

 V = Velocidad (𝑚/𝑠)
 A = Área trabajada por el fluido (𝑚2 )
 Q = Caudal del fluido (𝑚3 /𝑠)
Entonces:
(0.016 𝑚)2
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 = 𝜋 × = 0.000201 𝑚2
4
𝑄 0.000111𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉 = = = 0.5526 𝑚/𝑠
𝐴 0.000201 𝑚2
𝑽 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟐𝟔 𝒎/𝒔
3) Hallar el Numero de Reynolds:
𝑽×𝑫
𝑹=
𝝊
Donde:
 V = Velocidad media (m/s)
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 𝝊 = Viscosidad de fluido trabajado a temperatura (15°C) (𝑚2 /𝑠 )
Asumimos:

𝝊 = 𝟏. 𝟏𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

Aplicando:
𝑚
0.5526 × 0.016 𝑚
𝑅= 𝑠
𝑚2
1.15 × 10−6
𝑠

20
𝑹 = 𝟕𝟔𝟖𝟖. 𝟔𝟒
4) De los datos de las presiones obtenidos en el piezómetro h1 y h2, se procede a
determinar la perdida de presiones (mmc.a):

ℎ1 = 605 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
ℎ2 = 597 𝑚𝑚𝑐. 𝑎

𝒉𝑳 = 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐
ℎ𝐿 = 605 𝑚𝑚𝑐. 𝑎 − 597 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
𝒉𝑳 = 𝟖 𝒎𝒎𝒄. 𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖 𝒎𝒄. 𝒂

5) Calculamos el coeficiente de fricción de Darcy- Weisbach:

𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐

𝟏 𝟓. 𝟕𝟒
(𝒍𝒐𝒈 ( 𝑫 + 𝑹 ))
𝟑. 𝟕 × ( )
[ 𝒆 ]
Donde:
 f = Factor de Fricción sin dimensiones
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 e = Rugosidad
 R = Numero de Reynolds

Figura 13: Rugosidad según material de Tubería


Fuente: Google Imágenes

Aplicamos:

21
0.25
𝑓= 2

1 5.74
(𝑙𝑜𝑔 ( 0.016 𝑚 + 7688.64))
3.7 × ( )
[ 4.6 × 10−5 ]

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟓

6) Factor de fricción teórico – Diagrama de Moody:

Figura 13: Diagrama de Moody – Factor de Fricción


Fuente: Manual de Laboratorio

De la gráfica es posible estimar que el factor de fricción (teórica) a partir del diagrama
de Moody es igual a:
7) 𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟒

7) Determinarnos la perdida de carga lineal en metros:

𝒗𝟐 × 𝑳
𝒉𝒇 = 𝒇 ×
𝟐×𝒈×𝑫

Donde:

22
f = Factor de Fricción sin dimensiones
g = Aceleración de la gravedad, en (m/s2).
D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
hf = Pérdida por fricción (m)
L = Longitud del tubo (m)
V = Velocidad media (m/s)

Calculamos:
(0.5526 𝑚/𝑠)2 × 2.5𝑚
𝒉𝒇 = 0.0315 ×
2 × 9.81𝑚/𝑠2 × 0.016 𝑚
𝒉𝒇 =0.0766 m

Caudal 2 (Q2) = 0.6 𝑚3 /ℎ

1) Conversión del caudal de 𝒎𝟑 /𝒉 a 𝒎𝟑 /𝒔:

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄1 = 0.6 × × = 0.000167𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟔𝟕𝒎𝟑 /𝒔

2) Determinamos la velocidad mediante el área de la tubería y caudal:


𝑸
𝑽=
𝑨
Donde:

 V = Velocidad (𝑚/𝑠)
 A = Área trabajada por el fluido (𝑚2 )
 Q = Caudal del fluido (𝑚3 /𝑠)
Entonces:
(0.016 𝑚)2
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 = 𝜋 × = 0.000201 𝑚2
4
𝑄 0.000167𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉 = = = 0.8289𝑚/𝑠
𝐴 0.000201 𝑚2
𝑽 = 𝟎. 𝟖𝟐𝟖𝟗 𝒎/𝒔

3) Hallar el Numero de Reynolds:


𝑽×𝑫
𝑹=
𝝊
Donde:
 V = Velocidad media (m/s)
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 𝝊 = Viscosidad de fluido trabajado a temperatura (15°C) (𝑚2 /𝑠 )

23
Asumimos:

𝝊 = 𝟏. 𝟏𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

Aplicando:
𝑚
0.8289 × 0.016 𝑚
𝑅= 𝑠
𝑚2
1.15 × 10−6
𝑠
𝑹 = 𝟏𝟏𝟓𝟑𝟐. 𝟗𝟕
4) De los datos de las presiones obtenidos en el piezómetro h1 y h2, se procede a
determinar la perdida de presiones (mmc.a):

ℎ1 = 675 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
ℎ2 = 492 𝑚𝑚𝑐. 𝑎

𝒉𝑳 = 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐
ℎ𝐿 = 675 𝑚𝑚𝑐. 𝑎 − 492 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
𝒉𝑳 = 𝟏𝟖𝟑 𝒎𝒎𝒄. 𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟑 𝒎𝒄. 𝒂

5) Calculamos el coeficiente de fricción de Darcy- Weisbach:

𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐

𝟏 𝟓. 𝟕𝟒
(𝒍𝒐𝒈 ( 𝑫 + 𝑹 ))
𝟑. 𝟕 × ( )
[ 𝒆 ]
Donde:
 f = Factor de Fricción sin dimensiones
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 e = Rugosidad
 R = Numero de Reynolds

Figura 14: Rugosidad según material de Tubería


Fuente: Google Imágenes
24
Aplicamos:

0.25
𝑓= 2

1 5.74
(𝑙𝑜𝑔 ( 0.016 𝑚 + 11532.97))
3.7 × ( )
[ 4.6 × 10−5 ]

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟖

6) Factor de fricción teórico – Diagrama de Moody:

Figura 15: Diagrama de Moody – Factor de Fricción


Fuente: Manual de Laboratorio

De la gráfica es posible estimar que el factor de fricción (teórica) a partir del diagrama
de Moody es igual a:
8) 𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝟖

7) Determinarnos la perdida de carga lineal en metros:

𝒗𝟐 × 𝑳
𝒉𝒇 = 𝒇 ×
𝟐×𝒈×𝑫
Donde:
f = Factor de Fricción sin dimensiones
g = Aceleración de la gravedad, en (m/s2).

25
D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
hf = Pérdida por fricción (m)
L = Longitud del tubo (m)
V = Velocidad media (m/s)

Calculamos:
(0.8289 𝑚/𝑠)2 × 2.5𝑚
𝒉𝒇 = 0.0298 ×
2 × 9.81𝑚/𝑠2 × 0.016 𝑚
𝒉𝒇 =0.1633 m

Caudal 3 (Q3) = 0.8 𝑚3 /ℎ

1) Conversión del caudal de 𝒎𝟑 /𝒉 a 𝒎𝟑 /𝒔:

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄1 = 0.8 × × = 0.000222𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐𝟐𝒎𝟑 /𝒔

2) Determinamos la velocidad mediante el área de la tubería y caudal:


𝑸
𝑽=
𝑨
Donde:

 V = Velocidad (𝑚/𝑠)
 A = Área trabajada por el fluido (𝑚2 )
 Q = Caudal del fluido (𝑚3 /𝑠)

Entonces:

(0.016 𝑚)2
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 = 𝜋 × = 0.000201 𝑚2
4
𝑄 0.000222𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉 = = = 1.1052𝑚/𝑠
𝐴 0.000201 𝑚2
𝑽 = 𝟏. 𝟏𝟎𝟓𝟐 𝒎/𝒔
3) Hallar el Numero de Reynolds:
𝑽×𝑫
𝑹=
𝝊
Donde:
 V = Velocidad media (m/s)
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 𝝊 = Viscosidad de fluido trabajado a temperatura (15°C) (𝑚2 /𝑠 )

Asumimos:

𝝊 = 𝟏. 𝟏𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

26
Aplicando:
𝑚
1.1052 × 0.016 𝑚
𝑅= 𝑠
𝑚2
1.15 × 10−6
𝑠
𝑹 = 𝟏𝟓𝟑𝟕𝟕. 𝟐𝟗
4) De los datos de las presiones obtenidos en el piezómetro h1 y h2, se procede a
determinar la perdida de presiones (mmc.a):

ℎ1 = 760 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
ℎ2 = 482 𝑚𝑚𝑐. 𝑎

𝒉𝑳 = 𝒉𝟏 − 𝒉𝟐
ℎ𝐿 = 760 𝑚𝑚𝑐. 𝑎 − 482 𝑚𝑚𝑐. 𝑎
𝒉𝑳 = 𝟐𝟕𝟖 𝒎𝒎𝒄. 𝒂 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 𝒎𝒄. 𝒂
5) Calculamos el coeficiente de fricción de Darcy- Weisbach:

𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐

𝟏 𝟓. 𝟕𝟒
(𝒍𝒐𝒈 ( 𝑫 + 𝑹 ))
𝟑. 𝟕 × ( )
[ 𝒆 ]
Donde:
 f = Factor de Fricción sin dimensiones
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 e = Rugosidad
 R = Numero de Reynolds

Figura 16: Rugosidad según material de Tubería


Fuente: Google Imágenes

Aplicamos:

27
0.25
𝑓= 2

1 5.74
(𝑙𝑜𝑔 ( 0.016 𝑚 + 15377.29))
3.7 × ( )
[ 4.6 × 10−5 ]

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟗

6) Factor de fricción teórico – Diagrama de Moody:

Figura 17: Diagrama de Moody – Factor de Fricción


Fuente: Manual de Laboratorio

De la gráfica es posible estimar que el factor de fricción (teórica) a partir del diagrama
de Moody es igual a:
𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖

7) Determinarnos la perdida de carga lineal en metros:

𝒗𝟐 × 𝑳
𝒉𝒇 = 𝒇 ×
𝟐×𝒈×𝑫

Donde:

28
f = Factor de Fricción sin dimensiones
g = Aceleración de la gravedad, en (m/s2).
D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
hf = Pérdida por fricción (m)
L = Longitud del tubo (m)
V = Velocidad media (m/s)

Calculamos:
(1.1052 𝑚/𝑠)2 × 2.5𝑚
𝒉𝒇 = 0.0289 ×
2 × 9.81𝑚/𝑠2 × 0.016 𝑚
𝒉𝒇 =0.2815 m

GRAFICA DE PRESION (m.c.a) EN FUNCION DE LA DISTANCIA X (m):

Figura 18: Presión en (mc.a) en función de la distancia x (m) | Tubería de Cobre


Fuente: Propia

𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎: 𝑦 = 14031𝑥 + 251.33

ℎ𝑓
𝑆= = 14031
𝐿

29
Figura 18: Presión en (mc.a) en función de la distancia x (m) | Tubería de Acero
Fuente: Propia
𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎: 𝑦 = 988.45𝑥 + 312.14

𝒉𝒇
𝑺= = 988.45
𝑳

𝒇 𝑽𝟐
𝑺= ×
𝑫 𝟐𝒈

Entonces:

𝟐𝒈
𝒇=𝑺×𝑫×
𝑽𝟐

Tubería de cobre D= 26mm

9.81
𝑓1 = 14031 × 0.026 × 2 × = 163388.89
0.20932
9.81
𝑓2 = 14031 × 0.026 × 2 × = 726440.42
0.31392
9.81
𝑓3 = 14031 × 0.026 × 2 × = 40847.22
0.41862

Tubería de acero D= 16mm

9.81
𝑓1 = 988.45 × 0.016 × 2 × = 1016.14
0.55262
9.81
𝑓2 = 988.45 × 0.016 × 2 × = 451.62
0.82892
9.81
𝑓3 = 988.45 × 0.016 × 2 × = 254.03
1.10522

30
1.6 ESTIMACION ERROR PORCENTUAL:

Se puede realizar la estimación del error porcentual entre los factores de fricción teóricos obtenido
a partir del diagrama, así como también de la fricción experimental.

Entonces, aplicamos la siguiente relación:

|𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐|


𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓% =
|𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐|

Tubería Cobre:

|0.0378 − 0.0295|
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝟏% = = 28.09%
|0.0295|

|0.0326 − 0.0263|
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝟐% = = 24.01%
|0.0263|

|0.0310 − 0.0243|
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝟑% = = 27.46%
|0.0243|

Tubería Acero:

|0.0314 − 0.0315|
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝟏% = = 0.32%
|0.0315|

|0.0298 − 0.02984|
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝟐% = = 0.13%
|0.0294|

|0.0280 − 0.0289|
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝟑% = = 3.25%
|0.0289|

Se puede notar que para la tubería de cobre se obtienen valores porcentuales mayores de error,
esto puede ser producto de la variable de rugosidad del material de tubería. Este tema se explicó
a detalle en el apartado de “PREGUNTAS PROPUESTAS”.

1.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

A través de la aplicación de los ensayos desarrollados en el laboratorio de mecánica de


fluidos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas se determinó el primer ensayo
del recorrido lineal del flujo de agua en dos tuberías de diferente material (cobre y acero)
con la finalidad de determinar el número de Reynolds, el coeficiente de fricción
(adimensional) y la pérdida de energía producto de la fricción que se genera en cada
recorrido por las tuberías establecidas.

De este modo, a partir de la tabla siguiente se resume los datos calculados de la pérdida
de energía por fricción de cada tubería ensayada en un cierto caudal propuesto, que son
determinados y calculados con los principios y conceptos de la mecánica de fluidos y
principios de Reynolds.

31
Tabla de resultados: Tabla con los datos obtenidos a partir de los cálculos desarrollados
anteriormente y de los datos obtenidos en el Laboratorio.

Se pudo obtener el factor de fricción a partir de los cálculos (experimental) y el factor de fricción
teórico a partir del diagrama de Moddy, donde se puede observar una notable variación para el
primer caso (Tubería de Cobre de 26mm).

Tubería de cobre:

Re (Reynolds) f f (teórico) hf
4.73E+03 0.0295 0.0378 0.00633
7.10E+03 0.0263 0.0326 0.01270
9.46E+03 0.0243 0.0310 0.02088

Tubería de acero:

Re (Reynolds) f f (teórico) hf
7.69E+03 0.0315 0.0314 0.0766
1.15E+04 0.0298 0.0298 0.1633
1.54E+04 0.0289 0.0280 0.2815
1.8 PREGUNTA PROPUESTA:

¿Cuáles son las principales variables que afectan el factor de fricción?

El factor de fricción va a depender del número de Reynolds (Re) y de la rugosidad relativa propia
de la tubería (𝜖). Siendo así, una de las variables que puede afectar al factor de fricción es debido
a la rugosidad. Este factor es el valor promedio de las alturas desiguales en la superficie interior
de la tubería. Todo material empleado en un sistema de tuberías, presenta este coeficiente o
variable que va a ralentizar al fluido que transcurre por la respectiva tubería.

Figura 19: Tabla de Rugosidad para diferentes materiales de tuberías.


Fuente: Google Imágenes

Entonces, cuanto más suave es la superficie, se incrementará el coeficiente de fricción y también


el fluido recorrerá con una mayor facilidad. Para finalizar, es posible que dicho coeficiente o
medida de rugosidad cambie y sea afectado con el tiempo durante la vida útil de la propia tubería,
producto de la corrosión y por la creación de depósitos en las paredes de la tubería.

32
1.9 OBSERVACIONES, FUENTES DE ERROR Y PRECISIÓN:

 Durante el desarrollo del ensayo, puede haber una mala toma de datos en cuanto
al observar las alturas de agua para las presiones en el aparato del piezómetro. Por
lo que es importante observar detenidamente cada una de las alturas, mínimo 2
veces para estar seguro del valor adecuado.

 Además, un posible error y precisión es al momento en el que se calibra el caudal


propuesto en el Rotámetro. Por ende, es necesario verificar que se está tomando y
colocando el valor adecuado para recién empezar con el desarrollo del ensayo.

 Por último, al momento de desarrollar los cálculos respectivos para cada una de
las tuberias y caudales ensayados., debemos tener presente los errores sistemáticos
para las mediciones, como la incertidumbre de las magnitudes a evaluar.

1.10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:

 Se puede concluir que debido a factores como la rugosidad de la superficie o


el desgaste de las tuberías, se producen pérdidas de energía y por lo tanto, no
se pueden utilizar la ecuación de Bernoulli al estudiar el flujo de un
fluido específico en el interior tubería, además de obtener una variaciones en
cuanto a la comparación de factores de fricción teórico y los calculados
(experimentales) a partir del ensayo desarrollado.

 Concluimos que experimentalmente, la perdida de energía o carga de presión se


puede medir de forma sencilla, considerando la presión de entrada y salida, lo cual
da que la resta de ambos factores daría la perdida generada por la válvula, de
acuerdo con la velocidad que el fluido tenga, diámetros propios de la tuberías
ensayados y la válvula, a parte de la geometría.

 Se ha podido evidenciar que para la tubería de cobre (16mm) se obtuvo un


porcentaje de error mayor en cuanto al factor de fricción calculado y teórico
mediante el diagrama de Moody, caso contrario, a lo que se evidencio para la
tubería de acero, donde se obtuvo valores de porcentaje de error menores al 5%,
donde se concluyó que un factor de que haya existido dicha incertidumbre sea
generado por la rugosidad de la tubería ensayada.

Recomendaciones:

 Se recomienda tener cuidado al registrar los datos obtenidos en el desarrollo de la


prueba durante cada medición de prueba durante la prueba, ya que esto introduce
una posible fuente de error en los cálculos y así se logra una tasa de error o
incertidumbre muy alta.

33
 Es recomendable verificar la calibración de cada instrumento y dispositivo antes
de desarrollar las pruebas, ya que esto puede ser un problema importante que
introduce una cierta fuente de error. Por lo tanto, mucho dependerá de los datos
obtenidos experimentalmente.

 Al colocar el caudal propuesto, se recomienda esperar un tiempo breve para que


el fluido se equilibre antes de informar el valor de la altura que alcanza en fluido
en el banco piezométrico a la persona que toma los datos. Nuevamente, se
recomienda al menos cierta coordinación con quienes recopilan datos y leen los
niveles de prueba. De esta forma, se pueden evitar datos erróneos y no obtener
cálculos incorrectos.

1.11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Gunt Hamburgo (2018), HM 122 Pérdida de cargas en tuberías, Hamburgo,


Alemania. Recuperado por: https://www.gunt.de/es/productos/mecanica-
defluidos/flujos- [Consultado el 11 de octubre del 2022].

 Martínez, A. C. (2006). Mecánica de fluidos. Editorial Paraninfo. Recuperado por:


http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/4464/1/2339.pdf
[Consultado el 10 de octubre del 2022].

 Zapata, F. (2019). Diagrama de Moody: ecuaciones, para qué sirve, aplicaciones.


Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/diagrama-moody/. [Consultado:
11 de Noviembre del 2022].

34
1.12 ANEXOS:

ANEXO 1 | TABLAS 1 y 2 – TUBERIA DE COBRE

Rugosidad=e T° Agua (°C) Viscosidad cinematica (N/m2)*s


1.48E-06 15 1.15E-06

Area
TUBERIA DE COBRE d= 26 mm 0.026 0.000531 m2
Q(m3/h) h1 (mm) h2 (mm) Q(m3/s) V (m/s) Re (Reynolds) hl f hf
0.4 515 507 0.000111 0.2093 4731.47 8 0.0295 0.00633
0.6 520 506 0.000167 0.3139 7097.21 14 0.0263 0.01270
0.8 530 506 0.000222 0.4186 9462.95 24 0.0243 0.02088

ANEXO 2 | TABLA 3 y 4 – TUBERIA DE ACERO

Rugosidad=e T° Agua (°C) Viscosidad cinematica (N/m2)*s


4.60E-06 15 1.15E-06

Area
TUBERIA DE COBRE d= 16 mm 0.016 0.000201 m2
Q(m3/h) h1 (mm) h2 (mm) Q(m3/s) V (m/s) Re (Reynolds) hl f hf
0.4 605 597 0.000111 0.5526 7688.64 8 0.0315 0.0766
0.6 675 492 0.000167 0.8289 11532.97 183 0.0298 0.1633
0.8 760 482 0.000222 1.1052 15377.29 278 0.0289 0.2815

35
ANEXO 3 | REPORTE DE LABORATORIO

Figura: Reporte del ensayo de Laboratorio


36
Fuente: Propia
ANEXO 4 | IMÁGENES DEL PRIMER ENSAYO

Figura: El rotámetro en el primer caudal indicado.


Fuente: Propia

Figura: Lectura de las alturas que alcanza el agua


mediante el Banco Piezométrico
Fuente: Propia

37
2. LABORATORIO N° 2.2.9: PERDIDA DE ENERGÍA EN
VALVULAS
2.1 OBJETIVOS:
2.1.1 OBJETIVOS GENERAL:

 Reconocer cuales son las pérdidas de energía (presión) que se generan producto
del accesorio de la válvula de globo como por una válvula de bola para un sistema
de fluido ensayado.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Calcular la magnitud de la caída de energía que se genera por un modelo de


válvula para un sistema de tuberías.

 Establecer el coeficiente de perdidas “K” para cada uno de los diámetros y para el
tipo y modelo de válvula ensayada en el laboratorio.

2.2 FUNDAMENTO TEORICOS:

 Perdida de energía (carga) por accesorios:


Las causas por las que se generan las pérdidas de energía se deben al cambio de
movimiento que recibe el fluido al momento de cambiar de dirección. En un
sistema de tubería, este cuneta con accesorios comunes que redireccionar el
sentido con la que fluye el fluido. Por lo que es importante determinar y calcular
la posible pérdida secundaria (accesorios en tubería) para este caso en particular,
ya que implican las pérdidas de energías (carga) dentro de un sistema de tuberías.

Figura 1: Perdida de energía por accesorios


Fuente: Google Imágenes

Para lo cual, se brinda la siguiente ecuación de Perdida de energía por accesorios


“ℎ𝑎𝑐𝑐 ”.
𝑽𝟐
𝒉𝒂𝒄𝒄 = 𝑲 ×
𝟐𝒈
Donde:
K: coeficiente de perdida de carga por accesorio
V: velocidad promedio del fluido (m/s)
g: aceleración de la gravedad (𝑚/𝑠 2 )

38
 Coeficiente de perdida “K” (Válvulas): Sabemos que el coeficiente de perdidas
“k” es adimensional. Esta magnitud va a expresar la relación que existe entre las
pérdidas de carga y la energía cinética que presenta el flujo ensayado para toda la
longitud de la tubería,
Para el caso de válvulas, este valor va a depender del grado de apertura y del tipo
válvula que presenta el sistema. Hoy en día, la gran parte de los fabricantes de
valvulares dan o proporcionar la información a detalle sobre las pérdidas de carga
que generan sus productos, en donde se incluye gráficos de perdida de carga en
función a la abertura de la propia válvula que se trabaje (PIROBLOC, 2020).

Además, el coeficiente va a depender del tipo de singularidad y la forma


geométrica semejante al coeficiente del caudal, el cual es brindado por los
fabricantes de las válvulas. A partir de la tabla siguiente, se presenta los diferentes
valores de Coeficientes de perdida “K”, para diferentes tipos de válvula.

Figura 2: Singularidades de válvulas y los Coeficientes de Perdida “K”


Fuente: PIROBLOC

Figura 3: Diagrama característico (Caída de carga)


Fuente: Thermal-Engineering

39
Figura 4: Coeficientes de Perdida K de válvulas comerciales
Fuente: Manual de Laboratorio.

 Válvula:

Se puede definir a la válvula como el mecanismo utilizado para controlar o regular el


tránsito de un fluido, este sea desde agua, cualquier otro líquido o incluso gases. Una
válvula permite abrir, cerrar, disminuir o aumentar el paso del fluido, esto con la finalidad
de cumplir con las necesidades del usuario.

 Válvula de bola:

La válvula de bola o también conocida como válvula de esfera, es un mecanismo


encargado de regular el paso de un fluido, lo que la caracteriza es su componente
encargado de disminuir o aumentar el paso del fluido es una bola con un agujero en la
parte central.

Figura 5: Válvula de bola


Fuente: Comosplas

 Válvula de globo:

La válvula de globo regula el paso del fluido usando un movimiento lineal para mover
un elemento de cierre ya sea hacia dentro o hacia fuera de una superficie de asiento.

Figura 6: Válvula de globo


40
Fuente: SITEC
2.3 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES:

- Equipo GUNT HM 122: Pérdida de carga en tuberías


- Agua
- Rotámetro
- Banco Piezométrico
- Accesorio de válvula de bola y válvula de globo

EQUIPO GUNT HM 122: Pérdidas de carga en tuberías

Este equipo está diseñado para el cálculo de pérdidas de energía (cargas) dentro de un
sistema de tuberías con distintos tipos y modelos de accesorios. Así mismo, permite
determinar la presión entre dos puntos distintos a lo largo de una tubería. Para culminar,
con el empleo del equipo se puede estimar las pérdidas de carga para un rango amplio de
números de Reynolds.

- Banco
Rotámetro Piezométrico

Accesorio
(Válvula)

Figura 7: EQUIPO HM 122


Fuente: Propia

 Rotámetro: Componente que forma parte del equipo que permite medir el caudal de
líquidos. Está compuesto por un tubo y un flotador de material de aluminio anodizado
o de cerámica.

Figura 8: Rotámetro
Fuente: Propia

41
 Banco Piezométrico: Aparato empleado para medir la presiones de agua mediante
un conjunto de tuberías.

Figura 9: Piezómetro
Fuente: Propia

 Válvula de globo y Válvula de bola: Accesorios empleados para el desarrollo del


ensayo.

Figura 10: Válvula de globo Figura 11: Válvula de bola


Fuente: Propia Fuente: Propia

2.4 METODOLOGIA DEL ENSAYO:

Previo al ensayo:

Para comenzar el ensayo, el profesor da la explicación del ensayo de laboratorio que


vamos a realizar, así como también muestras cuales son los accesorios con los que se va
a realizar el ensayo, en este caso fueron la válvula de globo y la válvula de bola. También,
nos indica con que caudales trabajaremos.

Después, el asistente de laboratorio conecta los piezómetros necesarios al Banco de


tuberías GUNT HM 122, luego nos explica cómo se va a desarrollar el ensayo.

42
Figura 12: El docente da a conocer el Figura 13: El docente muestra la válvula de globo
desarrollo del ensayo. Fuente: Propia
Fuente: Propia

Ejecución del ensayo:

El asistente cierra todos los accesos a las tuberías, con excepción de la tubería V5, la cual
está conectada a la válvula de globo.

Posteriormente, el asistente coloca el rotámetro en el primer caudal que ha sido indicado


por el profesor, el cual es 0,4𝑚3 /ℎ. Uno de los participantes de la clase realiza la lectura
de los tubos manométricos, los cuales son apuntados en la hoja de reporte. Este
procedimiento se repite con el siguiente caudal que es 0,5 m3/h.

Después, se realiza el procedimiento anterior, pero con la válvula de globo y con los
caudales de 1,0 y 1,2 𝑚3 /ℎ.

Al acabar de realizar el ensayo se ha medido el diámetro interno de las válvulas y tomado


las temperaturas del tanque, para poder obtener las propiedades del fluido. ya que este
dato es necesario para los cálculos, así como también las longitudes de las tuberías.

2.5 CALCULOS:

Cálculos preliminares:

1) Conversión del caudal de 𝒎𝟑 /𝒉 a 𝒎𝟑 /𝒔:


VALVULA GLOBO

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄1 = 0.4 × × = 0.000111𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟏𝟏𝒎𝟑 /𝒔

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄2 = 0.5 × × = 0.000139𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟑𝟗𝒎𝟑 /𝒔

43
VALVULA BOLA

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄1 = 1.0 × × = 0.000278𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟕𝟖𝒎𝟑 /𝒔

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄2 = 1.2 × × = 0.000333𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟑𝟑𝒎𝟑 /𝒔

2) Determinamos la velocidad mediante el área de la tubería y caudal:


𝑸
𝑽=
𝑨
Donde:

 V = Velocidad (𝑚/𝑠)
 A = Área trabajada por el fluido (𝑚2 )
 Q = Caudal del fluido (𝑚3 /𝑠)
Entonces:
(0.016𝑚)2
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 = 𝜋 × = 0.000201 𝑚2
4

VALVULA GLOBO

𝑄 0.000111𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉1 = = = 0.553 𝑚/𝑠
𝐴 0.000201 𝑚2
𝑽 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟑 𝒎/𝒔

𝑄 0.000139𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉2 = = = 0.691𝑚/𝑠
𝐴 0.000201 𝑚2
𝑽 = 𝟎. 𝟔𝟗𝟏 𝒎/𝒔

VALVULA BOLA

𝑄 0.000278𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉1 = = = 1.382 𝑚/𝑠
𝐴 0.000201 𝑚2
𝑽 = 𝟏. 𝟑𝟖𝟐 𝒎/𝒔

44
𝑄 0.000333𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉2 = = = 1.658 𝑚/𝑠
𝐴 0.000201 𝑚2
𝑽 = 𝟏. 𝟔𝟓𝟖 𝒎/𝒔

Area
MODULO DE VALVULA GLOBO VERDE D 16 mm 0.016 0.000201 m2

Q (m3/h) P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q (m3/s) V (m/s)


0.4 870 833 794 307 270 254 0.000111 0.553
0.5 984 939 889 205 159 90 0.000139 0.691

Figura 14: Tabulación de datos para la Válvula de Globo


Fuente: Propia

Area
MODULO DE VALVULA BOLA AZUL D 16 mm 0.016 0.000201 m2

Q (m3/h) P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q (m3/s) V (m/s)


1 824 714 596 415 303 206 0.000278 1.382
1.2 943 795 637 396 252 123 0.000333 1.658

Figura 15: Tabulación de datos para la Válvula de Bola


Fuente: Propia

3) Conversión de las alturas piezometricas de h (mm) a h(m):

VALVULA DE GLOBO

Presión de columna Presión de columna de


de agua (mm) Presión de agua (mm) Presión de
h(m) h(m)
Q = 0.4 m3/h Q = 0.5 m3/h
870 0.870 984 0.984
833 0.833 939 0.939
794 0.794 889
0.889
307 0.307 205 0.205
270 0.270 159 0.153
254 0.254 90 0.09

Tabla 1: Presión de columna de agua


Fuente: Propia

45
VALVULA DE BALA

Presión de columna Presión de columna de


de agua (mm) Presión de agua (mm) Presión de
h(m) h(m)
Q = 1.0 m3/h Q = 1.2 m3/h
824 0.824 943 0.943
714 0.714 795 0.795
596 0.596 637 0.637
415 0.415 396 0.396
303 0.303 252 0.252
206 0.206 123 0.123
Tabla 2: Presión de columna de agua
Fuente: Propia

GRAFICA DE PRESIÓN (m.c.a) vs DISTANCIA x (m):

Figura 16: Grafica de Presión vs Distancia (V. Globo)


Fuente: Propia

46
Figura 17: Grafica de Presión vs Distancia (V. Globo)
Fuente: Propia

Figura 18: Grafica de Presión vs Distancia (V. Bola)


Fuente: Propia

Figura 19: Grafica de Presión vs Distancia (V. Bola) 47


Fuente: Propia
DETERMINACIÓN DEL HI POR EXTRAPOLACIÓN:

 Módulo de Válvula (Globo):

Caudal Q= 0.4 m3/h


ℎ𝑎𝑐𝑐 = 0.794 − 0.307 = 0.487

Caudal Q= 0.5 m3/h


ℎ𝑎𝑐𝑐 = 0.889 − 0.205 = 0.684

 Módulo de Válvula (Bola):

Caudal Q= 1.0 m3/h


ℎ𝑎𝑐𝑐 = 0.596 − 0.415 = 0.181

Caudal Q= 1.2 m3/h


ℎ𝑎𝑐𝑐 = 0.637 − 0.396 = 0.241

CALCULO DEL COEFICIENTE DE PERDIDAD “K”

Sabemos que la pérdida de energía por accesorio es igual a:

𝒗𝟐
𝒉𝒂𝒄𝒄 = 𝒌 ×
𝟐
Entonces, aplicando la fórmula:

 Módulo de Válvula (Globo):

Caudal Q= 0.4 m3/h


0.5532
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 0.487 = 𝑘 ×
2
𝑘1 = 3.185

Caudal Q= 0.5 m3/h


0.6912
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 0.684 = 𝑘 ×
2
𝑘2 = 2.865

 Módulo de Válvula (Bola):

Caudal Q= 1.0 m3/h


1.3822
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 0.181 = 𝑘 ×
2
𝑘3 = 0.1895

48
Caudal Q= 1.2 m3/h
1.6582
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 0.241 = 𝑘 ×
2
𝑘4 = 0.175

2.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

 En la siguiente tabla se puede observar la toma de datos que se desarrolló en el


ensayo de laboratorio para ambos módulos de válvula (Globo y Bola).

 Una vez tenido esta lectura, se procedió con el cálculo de las conversiones de los
caudales realizados de m3/h a m3/s y también se determinó en valor de la
Velocidad (m/s), mediante el diámetro de las tuberías (d=16mm)

Area
MODULO DE VALVULA GLOBO VERDE D 16 mm 0.016 0.000201 m2

Q (m3/h) P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q (m3/s) V (m/s)


0.4 870 833 794 307 270 254 0.000111 0.553
0.5 984 939 889 205 159 90 0.000139 0.691

Area
MODULO DE VALVULA BOLA AZUL D 16 mm 0.016 0.000201 m2

Q (m3/h) P1 P2 P3 P4 P5 P6 Q (m3/s) V (m/s)


1 824 714 596 415 303 206 0.000278 1.382
1.2 943 795 637 396 252 123 0.000333 1.658

Figura 20: Tabulación de datos


Fuente: Propia

 Después, se convirtió las alturas piezometricas obtenidas gracias a su lectura en


el Banco Piezométrico de laboratorio de h (mm) a h (m).

MODULO DE VALVULA GLOBO


0.87 0.833 0.794 0.307 0.27 0.254
0.984 0.939 0.889 0.205 0.159 0.09
MODULO DE VALVULA BOLA
0.824 0.714 0.596 0.415 0.303 0.206
0.943 0.795 0.637 0.396 0.252 0.123
Figura 21: Tabulación de datos
Fuente: Propia

 Con estos valores se determinó la gráfica de las Presiones (m.c.a) vs la Distancia


X (m) para cada Válvula (Globo y Bola) y Caudal desarrollado, el cual se
encuentra en el apartado de cálculos). En donde se puede apreciar, como las
presiones van disminuyendo al pasar los tramos de la tubería.

 Se determinó la perdida de energía por accesorio ℎ𝑎𝑐𝑐 para cada caudal en donde
podemos comparar lo siguiente:

49
Datos obtenidos:

Coeficiente de
Coeficiente de Perdida
Tipo Perdida “k” para
“K” para D=16mm
D= ½”=12.7mm
3.185
Válvula de Globo 9.2
2.865
0.1895
Válvula de Bola 0.08
0.175

Figura 22: Coeficientes de Perdida K de válvulas comerciales (Tabla 2.2.1)


Fuente: Manual de Laboratorio

Se puede apreciar que existe una gran variación respecto a los coeficientes
obtenidos a partir de los calculas y datos tomados en la lectura con los coeficientes
de Perdida por tipo de accesorio de la Tabla propuesta. Se obtuvo de los cálculos
valores para la válvula de Globo iguales a 3.185 y 2.865 y para la tabla 9.2, por
otro lado para la válvula de Bola se consiguió coeficientes de 0.1895 y 0.175 y
para la tabla de coeficientes de pérdida de 0.08.

Esta gran diferencia de valores puede ser producto de fallas y errores en los
cálculos, así como también en la mala lectura de los valores de las presiones en el
banco piezométrico.

2.7 OBSERVACIONES, FUENTES DE ERROR Y PRECISIÓN:

 El producto de haber obtenido una evidente variaciones en el resultado de los


coeficientes de perdida calculado y los coeficientes de perdida por tabla puede
deberse a una mala calibración del rotámetro, error en la precisión en la altura del
fluido (alturas piezometricas) en el banco piezométrico, puesto que la altura y el
caudal del fluido se puede leer en el Caudilometro. Así mismo, al momento de
desarrollar los cálculos, debemos tener presente los errores sistemáticos para las
mediciones, como la incertidumbre de las magnitudes.

 En cuanto a la precisión, es común de existir fallos en la toma de lectura de las


alturas piezometricas por lo que se requiere de comprobar 1 o 2 veces para estar
seguro de los datos adquiridos.

50
2.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:

 A través de los cálculos fue posible determinar las conversiones de los caudales y alturas
piezometricas obtenidas en la toma de datos durante el desarrollo del ensayo de
Laboratorio.

 Se puedo realizar la gráfica de Presión (m.c.a) vs distancia x (m), donde se pudo


visualizar la caída de presiones para cada tramo de la tuviera para los diferentes caudales
propuestos por el docente.

 Además de obtener mediante esta gráfica, la perdida de energía por accesorio, que en
nuestro caso fueron válvulas de bola (V12) y Válvula de globo (V13), en cual se
comparó con los coeficientes de perdida por accesorio a partir de la tabla del manual y
en la cual se concluyó de que existe una gran incertidumbre debido a la excesiva
variación producto posible de un error en la toma de datos correspondientes durante el
desarrollo del ensayo.

Recomendaciones:

 Se recomienda tener precaución cuando se tomar las lecturas y apuntes de los datos
adquiridos en el desarrollo del ensayo en cada medición de pruebas durante el ensayo,
ya que va a generar las posibles fuentes de error al momento de efectuar los cálculos
y de esta forma obtener porcentajes de error o desviaciones muy altas.

 Sugerir poder comprobar la calibración de cada uno de los instrumentos y el equipo


previo al desarrollo del ensayo, puesto que esto podría ser el principal problema para
que se genere cierta fuente de error. Producto de esto, va a depender mucho en la
obtención de los datos adquiridos experimentalmente.

 Al momento de tomar nota de las alturas piezometricas se recomienda esperar un


breve momento para que de esa forma el fluido pueda estar en equilibrio y recién ahí
poder dictar el valor a la persona que esté tomando los datos. Así mismo se sugiere
que haya al menos cierta coordinación con las personas que realizan la toma de datos
y la persona que está realizando la lectura del nivel del fluido ensayado. De esta forma,
poder evitar datos erróneos y no obtener cálculos equivocados.

2.9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Serch, J. (2017). Pérdidas de carga localizadas o en accesorios. Tamaulipas,


Mexico. Recuperado de: https://www.hidraulicafacil.com/2017/07/perdida-de-
carga-localizada-o-en.html [Consultado: 14 de Noviembre del 2022].

 Ponce, F. (2006). Manual para ensayo de pérdidas de energía en accesorios de


tubería del laboratorio de hidráulica. Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC). Facultad de Ingeniería. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2668_C.pdf [Consultado: 13 de
Noviembre del 2022].

51
2.10 ANEXOS:

Anexo 1: Manual - Gráfico de pérdida de carga de una válvula


Fuente: ARMATUREN

Anexo 2: Pérdidas singulares - Válvulas


Fuente: Javier Blasco Alberto

52
Anexo 3: Reporte del ensayo de Laboratorio
Fuente: Propia
53
3. LABORATORIO N° 2.3.9: PERDIDA DE ENERGÍA EN CODOS
Y ANGULOS
3.1 OBJETIVOS:
3.1.1 OBJETIVOS GENERAL:

 Dar a conocer como se generan las pérdidas de carga para los accesorios que
forman parte de un sistema de tuberías, en las que predominan para este ensayo
los codos y ángulos.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar las causas de pérdidas de carga debido a los accesorios (codos y


ángulos) para un sistema de tuberías.

 Calcular la magnitud de la caída de energía (presión) que se generan producto de


los codos.

 Mediante los cálculos, establecer la longitud semejante de un accesorio que


compone el sistema de tubería ensayado.

3.2 FUNDAMENTOS TEORICOS:

 Codos para tubería: Este tipo de accesorio (conexión) que forma parte y
compone un sistema de tuberías, se encuentra y se instala en medio de las dos
longitudes de un tubo. Su función principal es permitir un cambio de dirección al
fluido que fluye sobre dicho tramo.
Dentro de la gama de codos, existen distintos grados de dirección, dentro de las
cuales se encuentran: -45° - 90° - 180°. Así mismo, para la construcción de un
codo para tubería, estos serán fabricados por materiales como Hierro fundido,
acero inoxidable, Metales no ferrosos o Plásticos.
Por último, los codos pueden dividirse según el radio que poseen como: codos de
radio pequeño y codos de radio grande.

Figura 1: Diferentes grados de dirección – Codos de distinto material de


fabricación
Fuente: Google Imágenes

54
 Ángulo:
Los ángulos son muy parecidos a los codos, incluso muchas veces son llamados
codos de radio largo, tienen la misma función que un codo estándar o “corto”, la
cual es cambiar la dirección del fluido que pasa por él. La diferencia es el radio
de curvatura, cuando este es mayor que el diámetro de la tubería es un ángulo, de
ser menor sería un codo.

Figura 2: Ángulo de 90° y 45° Figura 3: Diferencia entre un angulo y un codo


Fuente: Google Imágenes Fuente: Google Imágenes

 Perdida de energía por Accesorios: Sabemos que mientras fluye un fluido por
una tubería (conducto) se a generar pérdidas de energía producto de la fricción.
A partir de esto, existen distintos tipos de pérdidas que presentaran mayores y
menores perdidas de caga al realizar una comparación.
Para este caso, cuando hay pérdida de energía por accesorios es producto de
cambios de velocidad y dirección que influyen una distorsión en el flujo del fluido
ensayado. Además es posible que se generen turbulencias que a su vez produzca
a una mayor intensidad el rozamiento, aportando de esta forma a la perdida de
energía del fluido.

Figura 4: Perdida por accesorios (Codos)


Fuente: Google Imágenes

Nota: Para tuberías con una longitud corta y con cierto número de accesorios
considerable, el impacto de pérdida de energías locales tendrá a ser grande y
deberá de tomarse en cuenta.

55
 Pérdida de carga por codos y ángulos:
La pérdida de carga por accesorios, en este caso codos y ángulos se da debido a
que los accesorios antes mencionados tienen como finalidad cambiar la dirección
del fluido a través de la tubería, lo que genera que se pierda energía en este
proceso.

 Coeficientes de perdidas “K” (Accesorios: Codos): Perdidas de cargas


hidráulicas con accesorios en el sistema de tuberías son fundamentales al
momento de realizar el diseño de sistemas.
El coeficiente de perdidas “K” para accesorios va a depender de parámetros
adicionales, tales como la rugosidad relativa, el número de Reynolds y el tipo de
accesorio hidráulica que se está ensayado y analizando. Existen diferentes valores
de coeficiente de accesorios “K” que se pueden obtener a partir de una tabla de
datos, sin embarga se debe de tomar precaución al emplearlos, ya que pueden ser
erróneos.
A continuación se muestra una tabla con los coeficientes de accesorios
(CONAGUA, 2002).

Figura 5: Coeficientes de accesorios


Fuente: CONAGUA

3.3 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES:


Banco Piezométrico: Instrumentos empleado para medir las presiones
mediante las columnas de tubos por donde pasa el fluido ensayado. Se
emplea la relación que existe entre un cambio de presión y una variación
de elevación en un fluido estático. Para el ensayo, se emplean tubos
piezometricas que funcionan en la medición de presiones moderadas en
líquidos. Este tipo de instrumento se compone de un tubo de longitud
adecuada por donde el líquido puede subir sin llegar a derramarse en la
parte superior.

Figura 6: Medidores de presión


(Banco Piezométrico)
Fuente: Propia

56
Banco de Tuberías (GUNT HM122):
Instrumento el cual va a permitir calcular las pérdidas de cargas en distintos elementos de
tuberías. Permite determinar el tipo de tubo a emplear en las instalaciones. En el
laboratorio se utilizó el banco de tuberías para determinar las alturas en medidores de
presión (Columnas de agua en mm) en los diferentes tramos (H1, H5 y H8), a partir de
eso se puede calcular la perdida de las presiones.

Figura 7: Banco de tuberías | Medidas de las tuberias.


Fuente: Propia
Rotámetro: Medidor industrial de caudal, utilizado para calcular el caudal en líquidos y
gases. Está compuesta por un tubo y un flotador. Su funcionamiento se basa en el
desplazamiento del embolo, el cual es proporcional al empuje realizado.

Figura 8: Rotámetro
Fuente: Propia

57
Angulo y Codo: En la imagen se presenta los codos y angulos empleados durante el
ensayo de laboratorio. Al lado izquierdo se parecía los angulos, y en la parte derecha los
codos respectivos.

Figura 9: Ángulos y codos


Fuente: Propia

3.4 METODOLOGIA DEL ENSAYO:

Previo al ensayo:

 El docente explica a detalle en que consiste el ensayo 3.

Figura 10: Explicación del profesor


Fuente: Propia

58
 El técnico, conecta los 8 piezómetros necesarios para el ensayo. Todas las tuberías
quedaran cerradas a excepción de la tubería V6.

Figura 11: Conexión de las mangueras Figura 12: Cerramos las tuberías excepto V6
Fuente: Propia Fuente: Propia

 Se procede a colocar el caudal propuesto en el rotámetro y se procede con la


lectura de los tubos piezométricos. Para este caso serán 8 presiones en mm de
columna de agua (mm.c.a).

Figura 14: Longitud de tuberías V6.


Figura 13: Lectura de tubos Fuente: Propia
piezométricos.
Fuente: Propia

 La toma de lectura de los tubos piezometricas se dará para cada uno de los
caudales propuesto por el docente, con la finalidad de completar el reporte de
laboratorio.

59
3.5 CALCULOS:

 Conversión de presiones de (mm.c.a) a presiones en (m.c.a):

Para este apartado, únicamente se procederá a dividir cada uno de las lecturas de las
presiones anotadas entre 1000 ó multiplicarlos por igual a 10−3.

Entonces, se tiene:

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
820 805 791 762 749 695 674 661
861 840 819 774 753 673 646 624
908 878 850 789 762 641 610 581
956 916 880 804 768 618 576 538

Tabla 1: Datos de las presiones piezometricas


Fuente Propia

Se procedió a multiplicar cada uno de ellos por el factor 10−3 y se obtuvieron los
siguientes valores:

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8
0.82 0.805 0.791 0.762 0.749 0.695 0.674 0.661
0.861 0.84 0.819 0.774 0.753 0.673 0.646 0.624
0.908 0.878 0.85 0.789 0.762 0.641 0.61 0.581
0.956 0.916 0.88 0.804 0.768 0.618 0.576 0.538

Tabla 2: Conversión de presiones (de mm.c.a a m.c.a)


Figura: Propia

 Conversión de caudales del rotámetro (𝒎𝟑 / 𝒉 a 𝒎𝟑 /𝒔)

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄1 = 0.6 × × = 0.000167𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟔𝟕𝒎𝟑 /𝒔

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄2 = 0.8 × × = 0.000222𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟐𝟐𝒎𝟑 /𝒔

𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄3 = 1.0 × × = 0.000278𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟕𝟖𝒎𝟑 /𝒔

60
𝑚3 1ℎ 1𝑚𝑖𝑛
𝑄4 = 1.2 × × = 0.000333𝑚3 /𝑠
ℎ 60𝑚𝑖𝑛 60𝑠

𝑸𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟑𝟑𝒎𝟑 /𝒔

 Diferencia de presiones (m.c.a) con respecto al punto 1:

Sabemos:
P1
0.82
0.861
0.908
0.956

Tabla 3: Presiones en el punto 1 (P1)


Figura: Propia

 Caudal Q1 = 0.000167 m3/s


∆𝑃(1 − 2) = 𝑃1 − 𝑃2 = 0.82 − 0.805 = 0.015

∆𝑃(1 − 3) = 𝑃1 − 𝑃3 = 0.82 − 0.791 = 0.029

∆𝑃(1 − 4) = 𝑃1 − 𝑃4 = 0.82 − 0.762 = 0.058

∆𝑃(1 − 5) = 𝑃1 − 𝑃5 = 0.82 − 0.749 = 0.071

∆𝑃(1 − 6) = 𝑃1 − 𝑃6 = 0.82 − 0.695 = 0.125

∆𝑃(1 − 7) = 𝑃1 − 𝑃7 = 0.82 − 0.674 = 0.146

∆𝑃(1 − 8) = 𝑃1 − 𝑃8 = 0.82 − 0.661 = 0.159

 Caudal Q2 = 0.000222 m3/s


∆𝑃(1 − 2) = 𝑃1 − 𝑃2 = 0.861 − 0.840 = 0.021

∆𝑃(1 − 3) = 𝑃1 − 𝑃3 = 0.861 − 0.819 = 0.042

∆𝑃(1 − 4) = 𝑃1 − 𝑃4 = 0.861 − 0.774 = 0.087

∆𝑃(1 − 5) = 𝑃1 − 𝑃5 = 0.861 − 0.753 = 0.108

∆𝑃(1 − 6) = 𝑃1 − 𝑃6 = 0.861 − 0.673 = 0.188

∆𝑃(1 − 7) = 𝑃1 − 𝑃7 = 0.861 − 0.646 = 0.215

∆𝑃(1 − 8) = 𝑃1 − 𝑃8 = 0.861 − 0.624 = 0.237

61
 Caudal Q3 = 0.000167 m3/s
∆𝑃(1 − 2) = 𝑃1 − 𝑃2 = 0.908 − 0.878 = 0.030

∆𝑃(1 − 3) = 𝑃1 − 𝑃3 = 0.908 − 0.850 = 0.058

∆𝑃(1 − 4) = 𝑃1 − 𝑃4 = 0.908 − 0.789 = 0.119

∆𝑃(1 − 5) = 𝑃1 − 𝑃5 = 0.908 − 0.762 = 0.146

∆𝑃(1 − 6) = 𝑃1 − 𝑃6 = 0.908 − 0.641 = 0.267

∆𝑃(1 − 7) = 𝑃1 − 𝑃7 = 0.908 − 0.610 = 0.298

∆𝑃(1 − 8) = 𝑃1 − 𝑃8 = 0.908 − 0.581 = 0.327

 Caudal Q4 = 0.000167 m3/s


∆𝑃(1 − 2) = 𝑃1 − 𝑃2 = 0.956 − 0.916 = 0.040

∆𝑃(1 − 3) = 𝑃1 − 𝑃3 = 0.956 − 0.880 = 0.076

∆𝑃(1 − 4) = 𝑃1 − 𝑃4 = 0.956 − 0.804 = 0.152

∆𝑃(1 − 5) = 𝑃1 − 𝑃5 = 0.956 − 0.768 = 0.188

∆𝑃(1 − 6) = 𝑃1 − 𝑃6 = 0.956 − 0.618 = 0.338

∆𝑃(1 − 7) = 𝑃1 − 𝑃7 = 0.956 − 0.576 = 0.380

∆𝑃(1 − 8) = 𝑃1 − 𝑃8 = 0.956 − 0.538 = 0.418

Después de los cálculos, se consiguió la siguiente tabla de valores:

Diferencia de presiones (m.c.a) con respecto al punto 1


Q (m3/s) P1-P2 P1-P3 P1-P4 P1-P5 P1-P6 P1-P7 P1-P8
0.000167 0.015 0.029 0.058 0.071 0.125 0.146 0.159
0.000222 0.021 0.042 0.087 0.108 0.188 0.215 0.237
0.000278 0.03 0.058 0.119 0.146 0.267 0.298 0.327
0.000333 0.04 0.076 0.152 0.188 0.338 0.38 0.418

Tabla 4: Diferencia de presiones con respecto a la presión 1


Figura: Propia

 Determínanos la perdida de presión 𝒉𝒂𝒄𝒄 que genera cada ángulo y codo:

Para 2 angulos de tubo:

Q1 (m3/s)=0.000167 m3/s
[∆𝑷(𝟏 − 𝟒) − ∆𝑷(𝟏 − 𝟑)]
𝒉𝒂𝒄𝒄 =
𝟐

62
[0.058 − 0.029]
ℎ𝑎𝑐𝑐 = = 0.145
2

Q2 (m3/s)=0.000222 m3/s
[∆𝑷(𝟏 − 𝟒) − ∆𝑷(𝟏 − 𝟑)]
𝒉𝒂𝒄𝒄 =
𝟐

[0.087 − 0.042]
ℎ𝑎𝑐𝑐 = = 0.0225
2

Q3 (m3/s)=0.000278 m3/s
[∆𝑷(𝟏 − 𝟒) − ∆𝑷(𝟏 − 𝟑)]
𝒉𝒂𝒄𝒄 =
𝟐

[0.119 − 0.058]
ℎ𝑎𝑐𝑐 = = 0.0305
2

Q4 (m3/s)=0.00033 m3/s
[∆𝑷(𝟏 − 𝟒) − ∆𝑷(𝟏 − 𝟑)]
𝒉𝒂𝒄𝒄 =
𝟐

[0.152 − 0.076]
ℎ𝑎𝑐𝑐 = = 0.038
2

Para 2 codos de tubo:

Q1 (m3/s)=0.000167 m3/s
[∆𝑷(𝟏 − 𝟔) − ∆𝑷(𝟏 − 𝟓)]
𝒉𝒂𝒄𝒄 =
𝟐

[0.125 − 0.071]
ℎ𝑎𝑐𝑐 = = 0.027
2

Q2 (m3/s)=0.000222 m3/s
[∆𝑷(𝟏 − 𝟔) − ∆𝑷(𝟏 − 𝟓)]
𝒉𝒂𝒄𝒄 =
𝟐

[0.188 − 0.108]
ℎ𝑎𝑐𝑐 = = 0.04
2

Q3 (m3/s)=0.000278 m3/s
[∆𝑷(𝟏 − 𝟔) − ∆𝑷(𝟏 − 𝟓)]
𝒉𝒂𝒄𝒄 =
𝟐

[0.267 − 0.146]
ℎ𝑎𝑐𝑐 = = 0.0605
2

63
Q4 (m3/s)=0.00033 m3/s
[∆𝑷(𝟏 − 𝟔) − ∆𝑷(𝟏 − 𝟓)]
𝒉𝒂𝒄𝒄 =
𝟐

[0.388 − 0.188]
ℎ𝑎𝑐𝑐 = = 0.075
2

Después de los cálculos, se obtuvo el siguiente cuadro de valores:

2 ANGULOS DE TUBO 2 CODOS DE TUBO


𝒉𝒂𝒄𝒄 = [∆𝑃(1 − 4) − ∆𝑃(1 − 3)]/2 𝒉𝑎𝑐𝑐 = [∆𝑃(1 − 6) − ∆𝑃(1 − 5)]/2
0.0145 0.027
0.0225 0.04
0.0305 0.0605
0.038 0.075

Tabla 5: Perdida de presión 𝒉𝑎𝑐𝑐


Figura: Propia

 Calculo de la velocidad media de la tubería y número de Reynolds:

Figura 15: Tramo de la tubería ensayada


Fuente: Manual de Laboratorio

La tubería ensayada presenta un Diámetro di=20mm=0.02m

 Determinamos la velocidad mediante el área de la tubería y caudal:


𝑸
𝑽=
𝑨
Donde:

 V = Velocidad (𝑚/𝑠)
 A = Área trabajada por el fluido (𝑚2 )
 Q = Caudal del fluido (𝑚3 /𝑠)
Entonces:

(0.02𝑚)2
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 = 𝜋 × = 0.000314 𝑚2
4
𝑄 0.000167𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉1 = = = 0.531𝑚/𝑠
𝐴 0.000314 𝑚2
𝑽 = 𝟎. 𝟓𝟑𝟏𝒎/𝒔

64
𝑄 0.000222𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉2 = = = 0.707𝑚/𝑠
𝐴 0.000314 𝑚2
𝑽 = 𝟎. 𝟕𝟎𝟕 𝒎/𝒔

𝑄 0.000278𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉3 = = = 0.884𝑚/𝑠
𝐴 0.000314 𝑚2
𝑽 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟒 𝒎/𝒔

𝑄 0.000333𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉4 = = = 1.061𝑚/𝑠
𝐴 0.000314 𝑚2
𝑽 = 𝟏. 𝟎𝟔𝟏 𝒎/𝒔

 Hallar el Numero de Reynolds:


𝑽×𝑫
𝑹=
𝝊
Donde:
 V = Velocidad media (m/s)
 D = Diámetro de la tubería trabajada (m)
 𝝊 = Viscosidad de fluido trabajado a temperatura (15°C) (𝑚2 /𝑠 )

Asumimos:

𝝊 = 𝟏. 𝟏𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔

Aplicando:
𝑚
0.531 × 0.020 𝑚
𝑅1 = 𝑠
𝑚2
1.15 × 10−6
𝑠
𝑹𝟏 = 𝟗𝟐𝟐𝟔. 𝟑𝟕
𝑚
0.707 × 0.020 𝑚
𝑅2 = 𝑠
𝑚2
1.15 × 10−6
𝑠
𝑹𝟐 = 𝟏𝟐𝟑𝟎𝟏. 𝟖𝟑
𝑚
0.884 × 0.020 𝑚
𝑅3 = 𝑠
𝑚2
1.15 × 10−6
𝑠
𝑹𝟑 = 𝟏𝟓𝟑𝟕𝟕. 𝟐𝟗
𝑚
1.061 × 0.020 𝑚
𝑅4 = 𝑠
𝑚2
1.15 × 10−6
𝑠
𝑹𝟒 = 𝟏𝟖𝟒𝟓𝟐. 𝟕𝟓

65
 Perdida de energía por accesorio (𝒉𝒂𝒄𝒄)

Para el cálculo de la perdida de energía por accesorio se empleara la siguiente


relación:
𝒗𝟐
𝒉𝒂𝒄𝒄 = 𝑲 ×
𝟐𝒈

Dónde:
 K: coeficiente de pérdida de carga por accesorio
 V: velocidad promedio del fluido (m/s)
 g: aceleración de la gravedad (m/s2)

Entonces:

ANGULOS DE TUBO

0.5312
ℎ𝑎𝑐𝑐 1 = 0.0145 = 𝐾 ×
2 × 9.81
𝑲 = 𝟏. 𝟎𝟏𝟏

0.7072
ℎ𝑎𝑐𝑐 1 = 0.0225 = 𝐾 ×
2 × 9.81
𝑲 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟐

0.8842
ℎ𝑎𝑐𝑐 1 = 0.0305 = 𝐾 ×
2 × 9.81
𝑲 = 𝟎. 𝟕𝟔𝟓

1.0612
ℎ𝑎𝑐𝑐 1 = 0.0380 = 𝐾 ×
2 × 9.81
𝑲 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟐

CODOS DE TUBO

0.5312
ℎ𝑎𝑐𝑐 1 = 0.027 = 𝐾 ×
2 × 9.81
𝑲 = 𝟏. 𝟖𝟖𝟐

0.7072
ℎ𝑎𝑐𝑐 1 = 0.040 = 𝐾 ×
2 × 9.81
𝑲 = 𝟏. 𝟓𝟔𝟖

0.8842
ℎ𝑎𝑐𝑐 1 = 0.0605 = 𝐾 ×
2 × 9.81
𝑲 = 𝟏. 𝟓𝟏𝟖

1.0612
ℎ𝑎𝑐𝑐 1 = 0.075 = 𝐾 ×
2 × 9.81
𝑲 = 𝟏. 𝟑𝟎𝟕

66
K (Angulos) K (Codos)
1.011 1.882
0.882 1.568
0.765 1.518
0.662 1.307
Tabla 6: Tabla de coeficientes calculados (Codos y Angulos)
Fuente: Propia

 Comparación de los resultados de los valores de los coeficientes de pérdidas


K del codo y ángulo ensayado con los que se encuentran en tablas

Se extrajo de una fuente de internet la siguiente imagen, donde se muestra los


valores de los coeficientes de perdidas “k”, tanto para el codo como para el ángulo.

Figura 16: Coeficientes de perdidas “k”


Fuente: Pirobloc

En el caso del coeficiente para el codo 90° será de 0.90 mientras que para los
ángulos tendrá un valor de 0.45.

Entonces, de los datos obtenidos anteriormente, se puede decir que existe cierta
variación en los coeficientes de perdida de energía de codo 90°, puesto que se
tiene un valor máximo que sobrepasa el doble de magnitud (1.882) que presenta
el coeficiente K para codo 90°, 0.90.

Para el caso de los coeficientes de pérdida calculado y de tabla del accesorio


ángulo 45°, se obtiene valores no tan distantes respecto al accesorio de codo, sin
embargo tanto para los coeficientes de perdida de energía de codo como para
ángulo en el caso del caudal ensayado de 0.6m3/h ó 0.000167 m3/s se presenta
una gran diferencia con respecto al valor de las tablas.

67
 Gráficas de las presiones diferenciales respecto a P1 con respecto a la
distancia entre puntos en el trayecto del tubo.

Ángulo
de tubo

Codo
de tubo

Figura 17: Diagrama de presión P1 vs Distancia


Fuente: Propia

 Gráfica de las perdidas por accesorio ℎ𝑎𝑐𝑐 (m.c.a) en función del caudal
(m3/s), tanto para el codo como para el ángulo:

Figura 18: Accesorio ℎ𝑎𝑐𝑐 (m.c.a) vs Caudal (m3/s)


Fuente: Propia

3.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

 Se obtuvo los diferenciales de presión en m.c.a para cada punto desarrollado


respecto al punto 1, en donde se pudo observar que el caudal que con mayor
diferencia de presiones fue el de Q=0.000333 m3/s-
 Luego, se realizó el cálculo para determinar la perdida de presión hacc para cada
ángulo y codo y con esto se determinó el coeficiente de perdida K mediante la
ecuación. A partir de esto se realizó la comparación con los coeficientes de
68
pérdidas del codo y ángulo con los que se encuentran en tablas establecidas. De
esta forma, se redactó que existe una variación en cuanto al coeficiente de codo
donde para el Q=0.6 m3/h se obtuvo k=1.882 el cual representa más del doble del
coeficiente de la tabla. Por otro lado para el coeficiente del ángulo se obtuvo
valores no tan distante siendo el valor mayor igual a k=1.011.
 Se realizaron las gráficas de presiones diferenciales respecto a P1 con respecto a
la distancia entre puntos en el trayecto del tubo y la gráfica de pérdidas por
accesorio ℎ𝑎𝑐𝑐 (m.c.a) en función del caudal (m3/s), tanto para el codo como para
el ángulo.
o En la primera grafica se pudo observar como se ve el trazo de las presiones
en todo la longitud del tubo y como varía dependiendo del caudal,
partiendo desde un punto en común hasta ir incrementándose
continuamente.
o Para el caso de la gráfica de pérdidas por accesorio y caudal, se observa
que el accesorio de ángulos presenta casi una recta lineal, muestras que
para el accesorio de codos hay una leve desviación que hace que se
incremente y se vaya expandiendo hasta cierto punto.

3.7 OBSERVACIONES, FUENTES DE ERROR Y PRECISIÓN:

Observaciones: Se pudo notar que respecto al caudal, las lecturas de las dimensiones del
agua disminuían en el piezómetro. Además, se observa que tan pronto que incrementaba
el caudal, la lectura inicial crecía en los piezómetros, pero a su vez decrecía la lectura
final al caudal anterior.

Fuentes de error: Se puede mencionar que uno de los errores que se da es al momento
de que el agua es propulsada por la bomba, lo cual presentaba que el rotámetro no
perdurara continuamente y por lo cual cabía la probabilidad de que el caudal no sea el
adecuado. Asimismo, lo mismo ocurre con el nivel del agua en la tubería del piezómetro
al no estar firme.

Precisión: Es probable que exista variaciones en cuanto a la lectura de las presiones en


el banco piezométrico del fluido a ensayar en el laboratorio. Además de que la
estabilización del agua en los tubos es un sube y baja, por ende se tendrá que tomar un
promedio de esos valores arrojados. Otro factor puede ser producto de la mala calibración
del rotámetro al momento de colocar el caudal propuesto por el docente, el cual puede
afectar en cierta parte con la toma de datos necesarios para la elaboración del ensayo.

3.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:

 Se concluye que las pérdidas por accesorios se presentan o se generan producto


del cambio de movimiento que presenta nuestro fluido ensayado. De este modo,

69
se diferencia de las perdidas continuas puesto que no son generadas por la fricción,
sino más bien producto de las turbulencias y cambios de dirección.

 Se puede concluir respecto al ensayo, la pérdida por accesorios en codos y ángulos


es menor, es necesario tenerlas en cuenta debido a lo común que se pueden
encontrar estos elementos en una tubería, lo que genera un aumento de la cantidad
de pérdida dependiendo de la cantidad de estos accesorios. Esta pérdida se puede
calcular utilizando las ecuaciones de energía o tablas que ya son frecuentemente
empleadas en función de su diseño, forma, aperturas y ángulos.

 Podemos concluir que una vez que incrementa el caudal, incrementa la perdida de
presión en codos y ángulos. Esto se debe a que conforme la velocidad aumenta ó
también el propio caudal es mayor, mayor será la pérdida de carga en este caso
por accesorios de codo y ángulo. Esto además se pudo apreciar en la diferencia de
presiones entre dos puntos, donde para el tramo (1-5m) es donde la diferencia de
presiones respecto a P1 se incrementa respectivamente para todos los caudales
ensayados y también por la gráfica final de las perdidas por accesorio ℎ𝑎𝑐𝑐 (m.c.a)
en función del caudal (Q (m3/h)).

 A través de los cálculos se registró los valores de los coeficientes de perdida K


calculados y compararlo con los coeficientes de perdida de las tablas. Y se pudo
concluir que existe una diferencia en cuanto a valores y no se asemejan a la
realidad. Estos valores obtenidos pueden ser producto de un mal cálculo o una
mala toma de datos y lectura de las presiones en el banco piezométrico.

Recomendaciones:

 Se debe tomar en consideración el volumen de las pérdidas de energía en los codos


y ángulos al querer elaborar un medio de repartición de agua, puesto que con los
datos obtenidos, se podrá medir la presión en el lugar de preferencia.

 En caso del dimensionamiento de las instalaciones hidráulicas se recomienda


considerar dos variables o factores importantes, estas son la resistencia mecánica
que presentan las tuberías a colocar y las pérdidas de carga que se generan en
cierto tramo cuando transcurre el fluido.

 Es recomendable que antes de comenzar el experimento, es importante asegurarse


de que el equipo esté en la posición correcta, por lo que el rotámetro debe ser
ajustado y regulado por el asistente. Así mismo, evitar pisar y tener cuidado con
las mangueras para evitar errores, por lo que deben colocarse e instalarse de forma
segura para que no se desconecten de la bomba y procurar evitar cualquier tipo de
fugas. Todo lo anterior está encaminado a poder obtener lecturas más claras o más
significativas, siendo suficientes los resultados obtenidos mediante la recopilación
de datos durante el desarrollo de los cálculos.

70
3.9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos, 6ta edición. Recuperado de


https://books.google.com.pe/books?id=LbMTKJ4eK4QC&printsec=frontcover
&hl=es#v=onepage&q&f=false [Consulta: 14 de Noviembre del 2022].

 Pressman (s.f). Perdida de carga en tuberías. Recuperado de


http://www.eepm.es/wp-content/uploads/2018/04/PRESSMAN-
Pe%CC%81rdida-de-Carga-en-Tuberi%CC%81as.pdf [Consulta: 16 de
Noviembre del 2022].

 Silverio, N. & Benavides H. (2020). Determinación de pérdidas de carga en


accesorios “k” de Sistemas Domiciliarios. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8270559 [Consulta: 14 de
Noviembre del 2022].

 Solorio, J. (2022). Factores que influyen en la pérdida de presión de las tuberías


industriales. Recuperado de: https://www.corzan.com/blog-sp/factores-perdida-
de-presion-tuberias-industriales [Consulta: 15 de Noviembre del 2022].

71
3.10 ANEXOS:

Anexo 1 | Reporte de laboratorio

72
Anexo 2 | Reporte rellenado con los cálculos correspondientes

73
Anexo 3 | Explicación del docente respecto al tercer ensayo

Anexo 4 | Lectura de las presiones de agua en el Banco Piezométrico

74

También podría gustarte