Está en la página 1de 73

Univer sidad Nacional

Federico Villarreal Facultad de Derecho y


Ciencias Políticas

INTERVIVOS

EFECTOS
DE LOS MORTIS CAUSA

CONTRATOS
RESPECTO A LOS
AACREEDORES

RESPECTO A LOS TERCEROS


Univer sidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

EFECTOS DE LOS CONTRATOS

A. INTERVIVOS.- Del Art. 1361° C.C, se infiere que los contratos con
obligatorios entre las partes, en cuanto se haya expresado en ellos
y se presume que la declaración expresada en el contrato
responde a la voluntad común de las partes y quien niega esa
coincidencia debe probarla. La buena fe constituye la fuerza
obligatoria, conforme lo expresa el Art. 1362° de la norma antes
citada.
El fundamento de la obligatoriedad en el contrato, descansa en el
Principio de la autonomía de la voluntad, sino que además deben
estar acorde a lo establecido en el Art. V del Título Preliminar del
Código Civil.

B. MORTIS CAUSA.- El Art. 1363° C.C, señala que los contratos sólo
producen efectos entre las partes que las otorgan y sus
herederos, salvo, en cuanto a éstos así se trate de derechos y
obligaciones no transmisibles.
Univer sidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

EFECTOS DE LOS CONTRATOS

C. RESPECTO A LOS ACREEDORES.- Los derechos y


obligaciones generados consecuencia del contrato, no
impiden que los acreedores pierdan su derecho a la
acreencia, cuando el deudor fallece o es declarado
insolvente. En el primer caso, quienes asumen la
obligación, son los sucesores del obligado. Y, en el segundo
caso, cuando el deudor es sometido a un procedimiento
concursal.
D. RESPECTO A LOS TERCEROS.- En este caso, los terceros no
son parte de la relación jurídica contractual, pero, por
disposición legal se encuentran beneficiados con la
ejecución de este contrato.
Univer sidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

C. RESPECTO A LOS ACREEDORES.- Los derechos y


obligaciones generados consecuencia del contrato, no
impiden que los acreedores pierdan su derecho a la
acreencia, cuando el deudor fallece o es declarado
insolvente. En el primer caso, quienes asumen la
obligación, son los sucesores del obligado. Y, en el segundo
caso, cuando el deudor es sometido a un procedimiento
concursal.
D. RESPECTOA LOS TERCEROS.- En este caso, los terceros no
son parte de la relación jurídica contractual, pero, por
disposición legal se encuentran beneficiados con la
ejecución de este contrato.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CONTRATO DE ARRAS
ARRAS ARRAS DE
(Arts. 1477° al 1483°)
CONFIRMATORIAS RETRACTACIÓN

ARRAS
PENITENCIALES
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

CONTRATO DE ARRAS CONFIRMATORIAS


Art.1477° C.C.: “La entrega de arras confirmatorias importa la conclusión del
contrato. En caso de cumplimiento, quien recibió las arras las devolverá o
las imputará sobre su crédito, según la naturaleza de la prestación.”
Esta disposición normativa, nos indica sobre la existencia de un contrato ya
celebrado, y su ejecución dependerá de la confirmación que las partes
realicen en una fecha cierta pactada, lo que conlleva a la conclusión del
contrato. Es por ello, que si confirman la celebración del acto jurídico, las
arras se extinguen y entra en plena vigencia el contrato confirmado,
imputándose las arras como parte del pago del precio o en su caso como la
cuota inicial del mismo, caso contrario deberá devolver las arras recibidas.
Las arras por su naturaleza constitutiva, no constituyen una forma de
garantía para la ejecución del contrato, sino que es un acto voluntario,
donde los sujetos contratantes acuerdan confirmar la celebración del
contrato, siendo esta el objeto de la relación jurídica. En caso, de
incumplimiento esta sirve como determinación previa de las pérdidas y
daños causados por el no cumplimiento de las obligaciones.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CARACTERES
a) Se genera en contratos con prestaciones recíprocas, porque es un contrato
donde participan como mínimo dos partes.
b) Las partes se obligan a confirmar un contrato.
c) No es un contrato de garantía.
d) Cumple una función indemnizatoria, en caso, de incumplimiento
e) Tiene carácter real
f) Se le considera como pacto accesorio
g) Debe ser expreso
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

ARRAS PENITENCIALES
Art.1478° C.C.:“Si la parte que hubiese entregado las arras no cumple la
obligación por causa imputable a ella, la otra parte puede dejar sin efecto el
contrato conservando las arras. Si quien no cumplió es la parte que las
recibió, la otra puede dejar sin efecto el contrato y exigir el doble de las
arras.”

Este disposición está referida al incumplimiento del contrato, sea, por el


incumplimiento de la parte quien entregó las arras; o, cuando el
incumplimiento se dio por la parte quien recibió las arras.
En el primer caso, si quien entregó las arras incumple, ello significará la
conclusión del contrato y el monto del dinero entregado quedará a favor de
quien las recibió, como una forma de reparación por el daño causado.
En el segundo caso, si quien recibió las arras incumple con la confirmación
del contrato, este deberá devolver las arras dobladas o las parte afectada
puede renunciar a ella y exigir judicialmente la ejecución o resolución del
contrato y en uno u otro caso, la indemnización por daños y perjuicios, de
conformidad con lo establecido en el Art. 1479° del C.C..
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

ARRAS DE RETRACTACIÓN
Art.1480° C.C.: “La entrega de las arras de retractación sólo es válida en los
contratos preparatorios y concede a las partes el derecho de retractarse de
ellos.”
Max Arias Schreiber, señala que respecto a las arras “ellas operan como
una condición resolutoria y otorgan el derecho de arrepentirse o desligarse
del contrato ya perfeccionado pero aún no ejecutado. La retractación sólo es
posible, en consecuencia, frente a un contrato celebrado pero en espera de
su ejecución, pues de otro modo ya estaría materializado el cumplimiento y
esto elimina la facultad de retirarse del contrato.”
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

EFECTOS DE LAS ARRAS DE RETRACTACIÓN


Art.1481° C.C.:“Si se retracta la parte que entrega las arras, las pierde en
provecho del otro contratante.- Si se retracta quien recibe las arras , debe
devolverlas dobladas al tiempo de ejercitar el derecho.”
Pactada las arras de retractación, una de los contratantes puede hacer uso de
la facultad de arrepentimiento con la finalidad de desligarse en forma definitiva
del contrato.
De ocurrir esta situación, en aplicación de lo dispuesto en la norma citada, si la
retractación se da por quien entregó las arras, este perderá las arras
entregadas en favor del otro contratante.
Por otro lado, si la retractación se da por quien recibió las arras , este deberá
devolver las arras dobladas al tiempo de ejercitar el derecho; sin embargo, las
partes contratantes en uso de la autonomía de la voluntad, pueden pactar que
las arras a devolverse no sean al doble, sino al triple, cuádruple, y así en
montos mayores.
Finalmente, si bien la norma no indica sobre la retractación de mutuo acuerdo,
es preciso señalar que los sujetos contratantes pueden poner fin a un contrato
preparatorio, dejándolo sin efecto por acuerdo mutuo, generando la extinción
del contrato.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DEFINITIVO


Regulado en el Art.1483° C.C., donde se expresa que si se celebra el contrato
definitivo, quien recibe las arras las devolverá de inmediato o las imputará
sobre su crédito, según la naturaleza de la prestación.
Al respecto, en el primer caso, estamos frente a la celebración del contrato
definitivo, por lo que se deberá devolver las arras recibidas o en su caso, la
suma de dinero o especie recibe recibida deberá ser imputada como parte
del pago del precio, de acuerdo a la valorización económica que se le haya
conferido.

Se colige además que, conforme a Art. 1482° C.C., la parte que recibió las
arras puede renunciar al derecho de retractación, en consideración a sus
derechos de la libertad contractual, ya que ello no es contrario a norma legal
de carácter imperativo.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CARACTERES DE LAS ARRAS DE RETRACTACIÓN


a. Se da sobre contratos preparatorios
b. Cualquiera de las partes pueden retractarse de la celebración contrato definitivo.
c. Las partes pueden retractarse de común acuerdo
d. No es un contrato de garantía.
e. Cumple una función indemnizatoria, en caso, RETRACTA.
f. Tiene carácter real
g. Debe ser expreso
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CONTRATO DE
CESIÓN DE
CEDIDO POSICIÓN CEDENTE
CONTFRACTUAL

CESIONARIO
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

CONTRATOS DE CESIÓN DE POSICIÓN


CONTRACTUAL (1435° C.C.)
Nuestro Código Civil, la define: “En los contratos con prestaciones
no ejecutadas total o parcialmente ,cualquiera de las partes puede
ceder a un tercero su posición contractual. Se requiere que la otra
parte preste su conformidad antes, simultáneamente o después del
acuerdo de cesión.- Si la conformidad del cedido hubiera sido
prestada previamente al acuerdo entre el cedente y cesionario, el
contrato sólo tendrá efectos desde que dicho acuerdo haya sido
comunicado al cedido por escrito de fecha cierta.”
Este tipo de contrato, llamado también “Cesión del Contrato”, es una
relación jurídica en la que no se transfiere el contrato, si no se cede la
posición de uno de los sujetos, es decir, se da la subrogación de uno
de los sujetos, donde se transmite la titularidad del mismo y por ende
los derechos y obligaciones a un tercero, quien asume dicha
obligación en todos sus extremos.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

ELEMENTOS CONTRATO CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

A. CONSENTIMIENTO.- Esta referido a la plena capacidad de ejercicio, del


cedente, cesionario y cedido, para salvo las restricciones contempladas
en la ley.

B. OBJETO.- Es la obligación de la cesión de posición contractual, donde se


plasme la subrogación de posiciones entre el cedente y el cesionario.

C, FORMA.- Es lo que las partes convengan, según sus propios intereses, es


decir, lo pueden hacer de manera verbal, escrito o por escritura pública y
su ulterior inscripción en el Registro correspondiente de la SUNARP si lo
consideran pertinente.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

CARACTERES
A. ELEMENTOS.- Este contrato como todo contrato, para su formación requiere
contar con todos los elementos esenciales para su validez y plena eficacia
jurídica (Consentimiento, objeto, causa y forma)
B. TRILATERALIDAD.- Es un contrato, donde participan tres sujetos, el cedente
(quien busca salir del contrato), el cesionario (Subrogante) y el cedido
(quien permanece en el contrato)
C. CONSENSUALIDAD.- Porque este contrato, se perfecciona con el
consentimiento expresado por el Cedente, Cedido y Cesionario..
D. DE SUBROGACIÓN DE POSICIONES.- .En este contrato el cesionario, subroga la
posición del cedente, asumiendo los derechos y obligaciones frente al
cedido..
E. CONMUTATIVO.- Porque el cedente y cesionario, conocen cuáles son las
ventajas y desventajas que le puede generar la subrogación de posiciones
en el contrato.
F. DE EJECUCIÓN INTERVIVOS.- Es un contrato cuyos efectos, sólo lo pueden
realizar el cedente, cedido y cesionario.
G. PUEDE SER ONEROSO O GRATUITO.- Depende de la voluntad de las partes, por lo
general es gratuito, pero, en algunos casos es oneroso.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

MODALIDADES
A. CONTRATO DE CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL CON LIBERACIÓN TOTAL DEL
CEDENTE.- El Art. 1437° C.C., establece que el cedente se libera de sus
derechos y obligaciones, que asumió al firmar el contrato, cuando esta
es asumida por el cesionario desde el momento que subroga la posición
del cedente, ya que esta relación jurídica fue asentida por el cedido.

B. DE CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL SIN LIBERACIÓN DEL CEDENTE .- El cedido


tiene el derecho de accionar contra el cedente, cuando en una de las
cláusulas del contrato expresamente se señala que el cedido, no se libera
de la obligación cuando el cesionario incumple con sus obligaciones
asumidas como subrogante. En este caso, el cedido en el plazo máximo de
30 días deberá comunicar al cedente, caso contrario este último queda
liberado de toda responsabilidad.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

GARANTÍAS REALES, MOBILIARES O PERSONALES

En el caso, existan garantías otorgados por un tercero (Art. 1439° C.C.), en


la relación del contrato primigenio suscrito entre el acreedor y el deudor,
esta garantía surtirá efecto jurídicos en el contrato donde el cesionario ha
subrogado al cedente, sólo si el tercero extiende la garantía, caso contrario,
el garante se libera de dicha obligación, en caso de incumplimiento del
cesionario.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

LA LESIÓN CONTRACTUAL
El Art.1447° C.C., define: “La acción rescisoria por lesión sólo puede
ejercitarse cuando la desproporción entre las prestaciones al momento
de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes y siempre
que tal desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los
contratantes de la necesidad apremiante del otro.- Procede también en
los contratos aleatorios, cuando se produzca la desproporción por
causas extrañas al riesgo propio de ellos.”

Como bien lo dice, Manuel de la Puente y Lavalle “La lesión es el perjuicio


económico que sufre una de las partes en un contrato oneroso, por razón de
la falta de equivalencia, existente al momento de celebrase el contrato y
aceptada por encontrarse en estado de necesidad, entre los valores de los
objetos o prestaciones recíprocas estipuladas.”.
Esta posición, expresa la falta de equivalencia de prestaciones al momento
mismo de celebrarse el contrato, por ende es rescindible en la vía judicial.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

PROCEDENCIA DE LA RESCISIÓN POR LESIÓN


• LESIÓN GENÉRICA.-
• LESIÓN ESPECÍFICA.-

• Para que ´proceda debe de haber un contrato oneroso y conmutativo. Por


excepción se da en algunos contratos aleatorios. cuando el riesgo se produce
por causas extrañas al ,riesgo propio de ellos.
• Debe existir ,la desproporción de prestación al momento de su celebración
• Aprovechamiento del estado de necesidad de uno de los contratantes
• La petición o demanda la interpone el lesionado
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

PROMITENTE ESTIPULANTE
CONTRATO EN
Se obliga a Asume la
FAVOR DE
cumplir la contraprestación
TERCERO
prestación a favor del
promitente.

TERCERA PERSONA BENEFICARIA


Para que el contrato surta efectos jurídicos, el
tercero debe aceptar el derecho o beneficio
establecido en su favor
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO


El Art.1457° C.C., define: “Por el contrato en favor de tercero. El promitente se
obliga frente al estipulante a cumplir una prestación en beneficio de tercera
persona.- El estipulante debe tener interés propio en la celebración del
contrato.”

Se le conoce también con el nombre de Estipulaciones en favor de tercero”,


“estipulación por otro”, “estipulación activa”, “contrato a favor de tercero” y
como la denomina nuestro Código Civil “Contrato en favor de tercero”.

Messineo, señala que el contrato en favor de tercero “es una figura


mediante la cual se realiza la necesidad práctica de extender la eficacia
activa del contrato (expansión de los efectos subjetivos del contrato) fuera
del circulo restringido de las partes contratantes”.
Esta posición doctrinaria, nos lleva a colegir que los contratos en favor de
tercero, va surtir efectos sobre persona o personas que son ajenas a su
celebración.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CARACTERES
a) Se genera en contratos con prestaciones recíprocas, porque es un contrato
donde participan como mínimo dos partes, denominados promitente y
estipulante.
b) Tercero beneficiario, que sin ser parte del contrato, será beneficiado con los
efectos deL contrato donde no tuvo participación.
c) Interés del estipulante, quien por interés moral o económico, suscribe con
el promitente un contrato, donde el designa a un tercero, sobre quien debe
recaer los efectos del contrato.
d) El beneficio en favor del tercero puede ser respecto a obligaciones de dar,
hacer o no hacer.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

ELEMENTOS CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO


a) SUJETOS Y CAPACIDAD.- es un contrato bilateral, si bien intervienen tres
sujetos, ello no indica que el contrato sea trilateral. En este contrato
sólo participan promitente y estipulante. Los participantes deben
tener plena capacidad, conforme a lo establecido en el Art. 140° Inc.
1) del C.C.
b) OBJETO DE LA PRESTACIÓN.- Puede ser una obligación de dar, hacer o no
hacer que deberá ser ejecutada por el promitente a favor del tercero
beneficiario, quien tiene la facultad de aceptar o no. De aceptarla, deberá
comunicar al promitente y al estipulante, su voluntad de hacer uso de ese
derecho, operando esta declaración retroactivamente. Se precisa que la
declaración del beneficiario puede ser previa al contrato (Art. 1458° y 1460°
C.C.).
Ejm. Contrato de seguros. Contrato de AFP., ETC.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

TRANSMISIBILIDAD SUCESORIA DEL DERECHO DEL TERCERO


• Si bien el tercero puede ser un beneficiario designado con nombre propio por
el estipulante, es preciso indicar que, dependiendo de la naturaleza del
contrato, estos derechos se pueden transmitir a los sucesores, quienes
pueden solicitar la exigibilidad de la ejecución del contrato por parte del
promitente, tal como ocurren con el contrato de seguros (SOAT) o del contrato
previsional en el sistema privado de pensiones (Art. 1459° y 1461° C.C.).
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

PROMESA DE LA OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN TERCERO


El Art. 1470° C.C. , dice: “ Se puede prometer la obligación o el hecho de un
tercero, con cargo de que el promitente quede obligado a indemnizar al otro
contratante si el tercero no asume la obligación o no cumple el hecho
prometido, respectivamente.”

Art. 1471° C.C.: “En cualquiera de los casos del Art. 1470° la indemnización a
cargo del promitente tiene el carácter de prestación sustitutoria si la obligación
o del hecho de un tercero.”

Art. 1472° C.C.: “ Puede pactarse anticipadamente el monto de la


indemnización.”
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR


El Art. 1473° C.C. , dice: “Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera
de las partes se reserve la facultad de nombrar posteriormente a un tercero que
asuma los derechos y las obligaciones derivadas de aquel acto. La reserva de
nombramiento no procede en los casos que no es admitida la representación o
es indispensable la determinación de los contratantes .”

El Art. 1474° C.C. , dice: “La declaración de nombramiento debe comunicarse a la


otra parte dentro de un plazo que no podrá exceder de veinte días, contados a
partir de la fecha de celebración de contrato. La declaración de nombramiento
no tiene efecto si no es acompañada de la aceptación de la persona nombrada.”

El ART. 1475 CC. Dice: “ La declaración de nombramiento y la aceptación por la


persona nombrada deben revestir la misma forma que la partes hayan usado
para el contrato, aunque no este prescrita por la ley
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS


(ART. 1426° C.C.)
Conocida también como el contrato de prestación bilateral o contrato
de prestación y contraprestación, generada por el objeto del contrato,
cuyas obligaciones previstas en ella, van a tener como efecto que los
sujetos contratantes, se obliguen entre sí, a realizarse en forma
recíproca prestaciones recíprocas (prestación y contraprestación),
que pueden ser obligaciones de dar, hacer o no hacer.
Podemos citar como ejemplos de contratos con prestaciones
recíprocas, a la Compra-venta, el Suministro, la Permuta, el Mutuo,
el arrendamiento, etc.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

CARACTERES JURÍDICOS
A. RECIPROCIDAD DE LAS PRESTACIONES.- Conforme al Art. 1426° C.C, se
entiende que la prestación y la contraprestación, constituye el objeto de
las obligaciones derivadas de una misma relación jurídica contractual,
cuyo contenido son las prestaciones que cada parte debe de realizar.
B. ONEROSIDAD.- Todos los contratos con prestaciones recíprocas, por
naturaleza constitutiva, tienen la característica de ser onerosos. Por
ejemplo, como ocurre en la compra-venta o el arrendamiento.
C. SUJETOS QUE DEBEN EJECUTAR EL CONTRATO.- Corresponde sólo a los
sujetos participantes, ejecutar la prestación que tiene cada uno,
debiendo realizarlo en la forma pactada, sin importar si los efectos del
contrato favorezcan a un tercero.
D. CUMPLIMIENTO SIMULTANEO DE PRESTACIONES.- Las prestaciones deben
realizarse en forma simultanea e inmediata entre las partes, como ocurre
en los contratos de compra venta al contado. Sin embargo, la ejecución
de las prestaciones, también se pueden dar en forma sucesiva, por
ejemplo, en la compra venta a plazos.
E. EFECTOS PARTICULARES.- A los contratos de este tipo, se les puede
aplicar según corresponda: La Resolución Contractual.- La excepción de
caducidad.- La Resolución de incumplimiento voluntario.- La Teoría del
Riesgo . La prescripción.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

A. La Resolución Contractual.-
B. La excepción de caducidad.-
C. La Resolución de incumplimiento voluntario.-
D. La Teoría del Riesgo . La prescripción.- Es la contingencia o
probabilidad de jun daño o perjuicio a consecuencia del
incumplimiento de una obligación. A esto se le conoce como “3l
riesgo y peligro de incumplimiento” que puede presentarse en
cualquier contrato. Esta teoría se basa en el principio de la equidad y
de la buena fe, por lo que determina que si la prestación a cargo de
una de las partes resulta imposible de cumplir, no existe razón
suficiente para permitir que la contraprestación continúe vigente,
todo lo que depen de que la imposibilidad sobrevenida sea
consecuencia de la culpa del deudor o de un evento extraño a este
(caso forutuito, fuerza mayor y ausencia de culpa). En el primer
caso, sufrirá las con secuencia de su acto o nelgigencia; en el
segundoi, no será responsable porque la obligación se extingue.
Para Manuel de la Puengte y Lavalle, no interesa para los efectos
del contrato con ´restaciones reciprocas a quien correspond el riesgo
de la cosa.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

JUDICIAL EXTRAJUDICIAL
RESOLUCIÓN DEL
CONTRATO

DE PLENO CONVENCIONAL
LEGAL
DERECHO O EXPRESO
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

• IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN.- En este tipo de contratos, si la


prestación a cargo de una de las partes deviene imposible sin culpa
de los contratantes, el contrato queda resuelto de pleno derecho. En
este caso el deudor liberado pierde el derecho a la contraprestacióbn
y debe restituir lo que ha recibido. Sin embargo, las partes pueden
convenir que el riesgo esté a cargo del acreedor.
• RESOLUCIÓN POR CULPA DE LAS PARTES.- Si la prestación resulta imposible
por culpa del deudor, ,el contrato queda resuelto de pleno derecho y
este no puede exigir la contraprestación y esta sujeto a la
indemnización de daños y perjuicios. Cuando la imposibilidad sea
imputable al acreedor, el contrato queda resuelto de pleno derecho,
Sin embargo, dicho acreedor deberá satisfacer la contraprestación,
correspondiéndole los derechos y acciones que hubieran quedado
relativos a la prestación.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN


• Art. 1440° C.C.- DEFINICIÓN.- “En los contratos conmutativos de ejecución continuada,
periódica o diferida, si la prestación llega a ser excesivamente onerosa por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles , la parte perjudicada puede solicitar
al juez que la reduzca o que aumente la prestación, a fin de que cese la excesiva
onerosidad .- Si ello no fuere posible por la naturaleza de la prestación , por las
circunstancias o si lo solicitara el demandado, el juez decidirá por la resolución del
contrato. La resolución no se extiende a las prestaciones ejecutadas.”
Se le conoce también con el nombre de “Cláusula rebus stantibus (de origen muy
antiguo)”, “Teoría de la Imprevisión o revisión contractual (planteada por civilistas
franceses)”, “riesgo imprevisible o alteración de las circunstancias”, excesiva onerosidad
sobreviniente” y también “excesiva onerosidad de la prestación (construida por los
civilistas Italianos)”.
Guillermo Borda, cuando se refiere a la Teoría de la Imprevisión señala que “su origen
es la llamada cláusula rebus sic stamtibus (sic). Esta cláusula significa que los
contratos se entienden concluidos bajo la condición tácita de que subsistirán las
condiciones bajo las cuales se contrató y que, cuando ello no ocurre y se produce una
transformación de las circunstancias, los jueces están obligados a revisar el contrato.”
De lo indicado por Borda, podemos concluir que, cuando una de las prestaciones en el
contrato se vuelve vastamente gravosa respecto a uno de los sujetos contratantes,
generado por un hecho extraordinario e imprevisible posterior a la celebración del
contrato y que no era previsible por ninguna de las partes.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CARACTERES EN LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN


• Busca la revisión del contrato en vía judicial, a petición de una de las partes
• Existe excesiva onerosidad de la prestación, respecto a uno de los contratantes
• Se genera en contratos con prestaciones reciprocas y también con prestación unilateral
• En los contratos conmutativos
• En caso no existe acuerdo entre las partes y si el juez considera que está probado la
excesiva onerosidad de la prestación en agravio de una de las partes, puede fallar,
resolviendo el contrato.
• Se puede dar en contratos con prestaciones unilaterales.
• Si bien, el código indica que la competencia es judicial, se debe precisar, que en esta
parte, si los sujetos contratantes han puesto una cláusula de revisión, ellos pueden
pactar para que este conflicto pueda ser vista por un árbitro o un juez.
• Para evitar la excesiva onerosidad, las partes pueden poner una cláusula automática o
de escala móvil, donde se precise las variaciones del valor del bien o moneda
extranjera, donde los efectos del contrato respecto a las obligaciones, se deben
reajustar de acuerdo a la variaciones que se vayan dando.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

POSICIONES DOCTRINARIAS A CONSIDERAR

DOCTRINA NEGATIVA:
• Algunos consideran que se viola el principio de la obligatoriedad del contrato,
porque dicen que representa un serio peligro para la seguridad contractual.
(Ver Art. 2° Inc. 14), 62° y 70° de la Constitución Política del Perú).
• Afecta radicalmente la esfera privada de los sujetos contratantes, donde una,
donde uno de ellos sale de la relación, para someter el contrato a una revisión
por parte de un juez o de existir cláusula de revisión en el contrato, llevarlo a
la competencia de un árbitro.
• Negar la esencia misma del contrato, incluyendo en la relación contractual un
acto de previsión, ante un acto de injusticia que se puede presentar en forma
posterior.
• Estimula a los deudores de mala fe, quienes pueden asumir conductas
fraudulentas, con la finalidad de evitar el cumplimiento de sus obligaciones
dentro del contrato.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

POSICIONES DOCTRINARIAS A CONSIDERAR

DOCTRINA POSITIVA:
• Los principios Pacto sunt servanda y rebus sic stanbus, son por igual
expresiones necesarias de la misma buena fe de conducta contractual.
• El riguroso cumplimiento del principio de la obligatoriedad de los contratos
por efectos de un azar (eventos extraordinarios e imprevisibles) conduciría
inevitablemente la ruina del deudor y al enriquecimiento del acreedor.
• Los principios de la intangibilidad del contrato y la seguridad jurídica, deben
ceder todas las veces que se encuentre comprometida la justicia.
• Los contratos ya no interesan considerados sólo dentro de los intereses
estrictamente privados, sino ellos se encaran y valoran en función del
bienestar social.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA DEMANDA PÓR


EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
• Se debe tratar de un contrato conmutativo de ejecución continuada o periódica
o diferida.
• Que exista en forma copulativa acontecimientos extraordinarios e
imprevisibles.
• Se haya generado la excesiva onerosidad en agravio de uno de los contratantes.
• Acción de la parte perjudicada, quien demandará la excesiva onerosidad de la
prestación.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN
El Art. 1443° C.C. , literalmente indica que no procede la acción por excesiva
onerosidad de la prestación cuando su ejecución se ha diferido por dolo o culpa de
la parte perjudicada.

ES NULA LA RENUNCIA A LA ACCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN (Art. 144 C.C.)

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN, CONFORME LO DISPUEDSTO POR EL ART. 1445° C.C., EL PLAZO DE CADUCIDAD
SE DA A LOS TRES MESES DE PRODUCIDOS LOS ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS E IMPREVISIBLES
A QUE SE REFIERE LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

EL ART. 1446° C.C., ESTABLECE EL TÉRMINO INICIAL DEL PLAZO DE CADUCIDAD A QUE SE REFIERE EL ART.
1445° CORRE A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE HAYAN DESAPARECIDO LOS ACONTECIMIENTOS
EXTRAORDINARIOS E IMPREVISIBLES.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

LESIONANTE
LESIONADO
PARTE QUE
LESIÓN PARTE QUE
RECIBE LA
CONTRACTUAL SUFRE EL
VENTAJA
DETRIMENTO
PATRIMONJIAL
ECONÓMICO

EXISTE DESPROPORCIÓN ENTRE LAS


SE APROVECHA DEL ESTADO DE PRESTACIONES AL MOMENTO DE LA
NECESIDAD DE SU CONTRAPARTE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO (2/5 ó 2/3
PARTES)
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

LA LESIÓN CONTRACTUAL
El Art.1447° C.C., define: “La acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse
cuando la desproporción entre las prestaciones al momento de celebrarse el
contrato es mayor de las dos quintas partes y siempre que tal desproporción
resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad
apremiante del otro.- Procede también en los contratos aleatorios, cuando
se produzca la desproporción por causas extrañas al riesgo propio de
ellos.”

Como bien lo dice, Manuel de la Puente y Lavalle “La lesión es el perjuicio


económico que sufre una de las partes en un contrato oneroso, por razón de
la falta de equivalencia, existente al momento de celebrase el contrato y
aceptada por encontrarse en estado de necesidad, entre los valores de los
objetos o prestaciones recíprocas estipuladas.”.
Esta posición, expresa la falta de equivalencia de prestaciones al momento
mismo de celebrarse el contrato, por ende es rescindible en la vía judicial.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CLASES DE LA RESCISIÓN POR LESIÓN


• El gran y egregio profesor Romero Zavala, hace una separación de la lesión en:
a) “Lesión genérica.- Es la lesión típica que se halla disciplinada en la primera parte
del numeral 1447. Este tipo de lesión, exige la concurrencia de dos requisitos: uno
objetivo, que consiste en la desproporción del valor de las prestaciones mayor a los
dos quintas partes (más de 2/5 partes), esto es mayor del 40% y, otro, subjetivo que
consiste en el comportamiento de mala fe del lesionante, que resulta del
aprovechamiento de las necesidades apremiantes del lesionado. Sin duda alguna,
éstos son también los extremos de la lesión que merece inevitable probanza. Para
la procedencia de la demanda sobre rescisión por lesión de este tipo es esencial la
valorización del bien al momento en que se celebró el contrato a fin de
determinarse la desproporción mencionado mencionada. Si sólo se acredita uno de
los elementos, mas no el otro, obviamente no estaría tipificada la lesión y la
demanda deberá ser, sin duda, decla5ada infundada.”
b) “Lesión específica.- Es de mayor gravedad y se encuentra gobernada por el artículo
1448, según el cual, en el caso del artículo 1447, si la desproporción fuera igual o
superior a las dos terceras partes, se presume el aprovechamiento por el lesionante
de la necesidad apremiante del lesionado. De esta suerte, en cuanto al valor de la
desproporción, será mayor de las dos quintas partes que ya se ha analizado
anteriormente, ya que la norma expresa que la desproporción sea igual o mayor de
las dos terceras partes (2/3).”
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESCISIÓN POR LESIÓN


a) Objetivo.- Consistente en una desproporción coetánea mayor a los
2/5 partes (más del 40%) entre la prestación y la correspondiente
contraprestación. El desequilibrio debe ser grave y evidente que lleve
a la rescisión del contrato.
b) subjetivo.- Es de mayor gravedad y se encuentra gobernada por el artículo
1448, según el cual, en el caso del artículo 1447, si la desproporción fuera
igual o superior a las dos terceras partes, se presume el aprovechamiento
por el lesionante de la necesidad apremiante del lesionado. De esta suerte,
en cuanto al valor de la desproporción, será mayor de las dos quintas
partes que ya se ha analizado anteriormente, ya que la norma expresa que
la desproporción sea igual o mayor de las dos terceras partes (2/3).”
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CARACTERÍSTICAS DE LA RESCISIÓN POR LESIÓN


• Se da un contrato oneroso.
• Desproporción o falta de equivalencia entre las prestaciones al momento de
celebrarse.
• Exista aprovechamiento del estado de necesidad por parte del lesionante.
• La acción de interponer la rescisión por lesión, corresponde al lesionado.
• Plazo de caducidad para accionar, es de seis meses de cumplida la prestación
a cargo del lesionante; o, de dos años, según corresponda al caso.
• Los efectos pueden ser ejecutados por los herederos o causahabientes contra
el lesionante o los herederos de este.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

SANEAMIENTO
DISPOSICIONES CONTRACTUAL SANEAMIENTO
GENERALES POR EVICCIÓN

SANEAMIENTO
SANEAMIENTO
POR HECHO
POR VICIOS
PROPIO DEL
OCULTOS
TRANSFERENTE
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas

DISPOSICIONES GENERALES DE LAS


OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO
CONCEPTO: Se origina como consecuencia de un daño que se genera por la
transferencia de un bien o derecho a favor del adquiriente, por ello constituye una
responsabilidad del transferente sobre el producto que se adquiere, obligando que el
transferente por la vía legal sanee (remedie) el daño causado y garantice el uso del bien
o derecho de acuerdo a las características indicadas en la forma.
“Artículo 1484.- Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la
transferencia de la propiedad, la posesión o el uso de un bien.”
El art. 1484, denomina saneamiento a lo que un sector de la doctrina la conoce como
garantía; sin embargo, otro sector señalan que esta denominación sería inapropiada y
por el contrario se le debe considerar como la responsabilidad que tiene el transferente
de sanear el contrato.
Como se observa, de esta disposición normativa, el saneamiento o remedio de un daño
causado consecuencia de la transferencia de un bien o derecho, obliga al transferente
sanee o cure el mal causado sobre el derecho de propiedad, uso o posesión de bien, una
vez que ha ejecutado el contrato, exista o no buena o mala fe, que conlleva a que el
adquiriente no pueda destinar el bien o derecho para los fines que indicaba la oferta,
hecho que es verificado por el adquiriente posterior a la ejecución del contrato.
El derecho al saneamiento es impuesto por la ley y puede ser aplicado por el adquiriente
en los contratos, onerosos o gratuitos, traslativos de la propiedad, uso o posesión de un
bien, imponiendo que el transferente repare o remedie el daño causado al adquiriente,
quien no puede utilizar el bien para el fin de la adquisición, como consecuencia de la
evicción, los vicios ocultos o el hecho propio del transferente5 .
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

SANEAMIENTO
“Artículo 1485°.- En virtud del saneamiento el transferente está obligado a responder
frente al adquirente por la evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus hechos propios,
que no permitan destinar el bien transferido a la finalidad para la cual fue adquirido o que
disminuyan su valor.”
Se adquiere un bien en propiedad, uso o posesión para destinarlo a la producción de otros
bienes o servicios, o para revenderlo, donarlo, entregarlo en garantía, en préstamo, exhibirlo,
guardarlo, consumirlo, para cualquier uso lícito que se le pueda dar en el futuro de acuerdo a
su naturaleza, para usufructuarlo, etcétera. Por ejemplo, el caso de la vaca, el caso de venta
bien ajeno, edificación de inmuebles.
En estos tres ejemplos, el adquirente no podrá destinar el bien para la finalidad de la
adquisición, por lo que su transferente debe resarcirlo del perjuicio sufrido.
El art. 1485° al referirse al saneamiento, señala que es la institución destinada
exclusivamente a que el transferente compense (indemnice, resarza) al adquirente por la
privación de su derecho a destinar el bien a la finalidad para la cual fue adquirido o que
disminuya su valor para ese efecto como consecuencia de la evicción, los vicios ocultos del
bien o los hechos propios del transferente.
El transferente por el saneamiento por evicción, por vicios ocultos o por hechos propios del
transferente, se encuentra en la obligación de compensar al adquirente por haber sido
privado de su derecho a destinar el bien a la finalidad para la cual lo adquirió o que el bien
disminuya su valor, es decir, el saneamiento tiene carácter indemnizatorio; el transferente
debe resarcir al adquirente pagándole el valor del bien, los intereses, gastos, costas, entre
otros, o en su caso disminuir el valor del precio fijado.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

PRESUNCIÓN DE DESTINO NORMAL DEL BIEN


“Artículo 1486.- Si no se indica expresa o tácitamente la finalidad de la
adquisición, se presume que la voluntad de las partes es dar al bien el destino
normal de acuerdo con sus características, la oportunidad de la adquisición y
las costumbres del lugar.”
Si en el contrato no se ha indicado la finalidad de la adquisición, expresa ni
tácitamente, se presume, iuris tantum, para fines del saneamiento, que es
voluntad de las partes dar al bien su destino normal, el más conforme a su
naturaleza, considerando sus características, la oportunidad de la adquisición, la
clase de actividades a que se dedica el adquirente, si éstas fueron comunicadas
al transferente o éste las conocía por sus propios medios, y las costumbres del
lugar de ubicación del bien.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

TRANSMISIÓN HEREDITARIA DE LA OBLIGACIÓN Y DEL


DERECHO DE SANEAMIENTO
“Artículo 1487°.- Tanto la obligación como el derecho de saneamiento se trasmiten a los respectivos
herederos. “
“Art. 1488°.- El adquiriente puede exigir el saneamiento tanto a su inmediato transferente como a los
anteriores a este en la medida que estos hubieran estado obligados a ello con respecto a sus inmediatos
adquirientes. Los plazos de caducidad de las acciones de saneamiento contra los transferentes anteriores
al inmediato se cuentan a partir de la celebración de sus respectivos contratos.”
“Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la
masa hereditaria, se transmiten a sus sucesores o herederos forzosos o legales. Toda obligación o derecho
se trasmite a los herederos, salvo cuando es inherente a la persona, Como por el saneamiento el
transferente debe responder frente al adquirente por no poder dar al bien el destino para el que lo adquirió,
pagándole una cantidad de dinero por concepto de valor del bien, intereses, costos, daños, entre otros
conceptos, es incuestionable que esta obligación de dinero se transmite a los herederos; éstos deben
compensar al adquirente hasta donde alcancen los bienes que les ha dejado su causante.
El saneamiento, como elemento natural del contrato, es una obligación contractual que se enmarca dentro
del principio general res inter alios acta que rige los efectos del contrato, principio que establece: “Los
contratos sólo producen efectos entre las partes que los celebran y sus herederos, salvo en cuanto a éstos si
se trata de derechos y obligaciones no transmisibles, conforme lo expresa el Art. 1363° C.C.; en
consecuencia, tanto la obligación como el derecho de sanear pasan a los respectivos herederos de los
contratantes.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

SANEAMIENTO POR EVICCIÓN


Art. 1491 °

A. Pérdida total o parcial del derecho


adquirido

EVICCIÓN B. En virtud de una resolución judicial o


administrativa firme

C. En razón de un derecho de tercero


anterior a la transferencia
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CASOS DE EVICCIÓN:
Art. 1492

Si el Si el adquirente
adquirente, abandona el
ante el juicio de bien sin esperar
evicción, se la resolución
allana con judicial o
asentimiento administrativa
del transferente firme
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

DERECHO AL SANEAMIENTO:
Art. 1495
• El valor del bien al momento de la evicción.
• Los intereses legales desde la evicción
• Los frutos devengados en el tiempo de la
posesión de buena fe o su valor, si tuvo que
devolverlos con el bien
EL SANEAMIENTO • Las costas y los costos del proceso del juicio de
COMPRENDE evicción, si las ha pagado
• Los tributos y gastos del contrato de
transferencia que haya efectuado el adquirente.
• Las mejoras hechas de buena fe por el
adquirente
• La indemnización de daños y perjuicios si el
transferente incurrió en dolo o culpa al celebrar
el contrato. En realidad, sería si obró de mala fe
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

El adquirente demandado
debe pedir, dentro del
plazo para contestar, que
se notifique al
transferente

Juicio de evicción: Si el transferente sale a


Arts. 1498 y 1499 juicio ocupará el lugar del
adquirente, como
demandado

El adquiriente puede
coadyuvar en la defensa
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

PÉRDIDA DEL SANEAMIENTO:


Art. 1500
• El adquiriente pierde el saneamiento:
Si no pidió y cuidó que se
cite al transferente con la
demanda de evicción.

Si sometió la causa a
arbitraje con asentimiento
del transferente y perdió

Si transigió sin anuencia


del transferente
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

PÉRDIDA DEL SANEAMIENTO:


Art. 1500
• El adquiriente pierde el saneamiento:
Si al celebrar el contrato
sabía que el bien era
litigioso o ajeno

Por caducidad: Se
computa al año a partir
de la fecha en que se
produjo la evicción
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

EVICCIÓN PARCIAL
Art. 1501

En caso que ésta se produzca, hay dos posibilidades:

a) La devolución del b) La resolución del


valor de la parte contrato si esa parte
cuyo derecho se es de tal importancia
pierde que hace inútil la
finalidad de la
adquisición
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS


Art. 1503
Los vicios ocultos son los desperfectos no
perceptibles a simple vista en el momento de la
transferencia por parte del adquirente, no
permitiendo sea útil para su fin, el mismo que no
puede conocer actuando con la diligencia exigible
de acuerdo con su aptitud personal y con las
PROCEDENCIA E
circunstancias
IMPROCEEENCIA DE LOS
VICIOS OCULTOS

No se considera vicios ocultos los que el


adquiriente pueda conocer actuando con la
,diligencia exigible de acuerdo con su aptitud
personal y con las circunstancias.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS

Hay lugar al saneamiento cuando el


bien carece de las cualidades
Saneamiento por falta de prometidas por el transferente que
cualidades: Art. 1505 le daban valor o lo hacían apto para
su finalidad.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS

Si se trata de un bien fungible


viciado, el adquirente puede exigir
SUSTITUCIÓN DEL en sustitución del saneamiento la
SANEAMIENTO: Art. 1508 entrega de otro bien de igual
naturaleza
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS

Hay saneamiento por cargas,


limitaciones o gravámenes ocultos
de los que no se avisó al celebrarse
el contrato
SANEAMIENTO según
Art. 1509
Deben ser importantes
disminuyendo el valor del bien,
haciéndolo inútil para la finalidad de
su adquisición o reduciendo su valor
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS

Saneamiento por inexistencia de


Servidumbres no servidumbres activas al momento de
activas Art. 1510 celebrarse el contrato.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

ACCIÓN REDHIBITORIA- EFECTOS


Arts. 1511 y 1512

El saneamiento autoriza al adquirente a resolver el contrato


En este caso puede solicitar:

El valor que tendría el bien al momento de la


resolución, si no tuviera el vicio, considerando
la finalidad por la que se adquirió

Los intereses legales desde la citación con la


demanda
Los gastos o tributos del contrato pagados
por el adquirente

Los frutos del bien que estuviesen


pendientes al momento de la resolución
La indemnización de daños y perjuicios si el
transferente actuó con dolo o culpa (mala fe)
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

ACCIÓN ESTIMATORIA
Arts. 1513°

El adquirente puede optar por


pedir lo que el bien vale de
menos por razón del vicio en el
momento en que ejerce la
acción de pago, teniendo en
cuenta la finalidad de su
adquisición, sin perjuicio de una
indemnización si el transferente
actuó de mala fe
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

CADUCIDAD DE LAS ACCIONES


Arts. 1514°

Las acciones
redhibitoria y
estimatoria El plazo se
caducan a los tres computa desde
meses si se trata
de muebles y a la recepción
los seis meses si del bien
se trata de
inmuebles.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

VICIOS DE POCA IMPORTANCIA


Art. 1515°

Cuando el perjuicio es minino, el


transferente sólo puede ofrecer
subsanarlos, e intentar solo la acción
estimatoria, no procediendo la
redhibitoria
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

RESPONSABILIDAD DEL TRANSFERENTE:


Art. 1516°

El transferente
sufre el perjuicio
por la pérdida
del bien si
perece por los
vicios ocultos
que tenía
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

EXIMENCIA DE RESPONSABILIDAD DEL TRANSFERENTE:


Arts. 1517° y 1518°

Perdida por Perdida del bien


culpa del por caso fortuito
adquiriente o fuerza mayor
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

RENUNCIA Y NULIDAD DE SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS


Arts. 1519° y 1520°
Nulidad de la
renuncia al
Renuncia al
saneamiento. Es nula,
saneamiento por
cuando el
vicios ocultos, solo
transferente actúa
produce como
con dolo o culpa
efectos la
inexcusable al
devolución de la
momento de
contraprestación
celebrarse el contrato
o de pactarse la
renuncia
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

VICIOS OCULTOS EN ANIMALES E IMPROCEDENCIA


Arts. 1521° y 1522°

Se rige por leyes especiales


o, en defecto, por los usos

Si no existiesen estas
disposiciones, se observan las
normas de este título

No hay saneamiento por vicios


ocultos en transferencia de
animales y ganado en feria,
pública subasta o caballería de
desecho
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

ACUERDO DE GARANTÍA DE BUEN FUNCIONAMIENTO


Art. 1523°
Es la otorgada por el transferente
durante un cierto tiempo.

El adquirenteque alegue vicio o defecto debe


comunicarlo al transferente en el plazo de 7
días a partir del descubrimiento

La acción debe promoverla en el


plazo de 2 meses contados desde
la comunicación
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

ACUERDO DE GARANTÍA DE BUEN FUNCIONAMIENTO


Art. 1523°

El transferente efectúa
ciertos hechos que
disminuyen el valor del
bien, lo hacen inútil para la
finalidad de su adquisición o
reducen sus cualidades
para ese efecto
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

SANEAMIENTO POR HECHO PROPIO DEL TRANSFERENTE


Art. 1524°

El transferente efectúa ciertos hechos


que disminuyen el valor del bien, lo
hacen inútil para la finalidad de su
adquisición o reducen sus cualidades
para ese efecto. Este acto se produce
por una conducta atribuible al
transferente
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

SANEAMIENTO POR HECHO PROPIO DEL TRANSFERENTE


Arts. 1525° y 1526°

El plazo se computa desde


El adquirente puede la recepción del bien. tres
ejercer las acciones meses si se trata de
redhibitoria y estimatoria, muebles y a los seis meses
en forma excluyente si se trata de inmuebles.
Univ ersidad Nacional
Federico Villarreal

NULIDAD DE LA RENUNCIA AL SANEAMIENTO


Art. 1528°

Es nulo el pacto de
liberación en este
saneamiento
Puede ser válido, a criterio
del juez, la exoneración o
limitación por hechos
concretos, justificados en
el contrato

También podría gustarte