Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS


AREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN ECOSONOGRAFIA DIAGNOSTICA
SAN JUAN DE LOS MORROS- ESTADO GUARICO
ASIGNATURA: BIOETICA

CODIGO DE ETICA

PROFESOR: INTEGRANTES:
Dr. Lucio Diaz Dra. Elsy Arteaga.
Dra. Eneida Lara.
Dr. Juan Chafardet.

San Juan De Los Morros; Abril 2022


INTRODUCCIÓN

Un Código de Ética puede considerarse como la herramienta que ayuda a los


servidores públicos a comprender los principios morales y profesionales para el
ejercicio digno de sus actividades, permitiéndoles desempeñar mejor su trabajo
como un bien común; y aunque la ética no es coactiva (no impone castigos
legales), el código supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.
¿Para qué sirve un código de ética? Para fortalecer la cultura del servicio. Para
fomentar el diálogo reflexivo sobre los ideales de convivencia, de integración,
reflexión, participación, solidaridad y democracia, a medida que vamos
construyendo el bien común. Para humanizar la gestión pública mediante la
priorización y aplicación de los principios y valores éticos. Para que nos
reconozcamos mutuamente y sigamos construyendo un país con mayores
oportunidades, para que la función pública se reivindique y no sólo se rija por los
preceptos jurídicos, sino también por el cúmulo de sentimientos, emociones y
también acciones de hombres y mujeres, para quienes servir a la ciudadanía, es
una responsabilidad, no un privilegio, lo cual da sentido a sus vidas. ¿Qué
logramos con un código de ética? Si interpretamos logro como sinónimo de
objetivo, podemos decir que se persigue influir en la planificación, la gestión de
operaciones y en los procesos de mejoramiento institucional, sin soslayar el marco
legal que nos rige; integrar a los servidores públicos de la Contraloría General, al
aspecto ético con que se pretende estimular y promover conductas éticas entre
nosotros y el resto de los servidores públicos. Si el servidor público logra su
autocontrol, estará listo para atender los requerimientos del buen gobierno hacia
un modelo de control interno guía, que incluya acuerdos, compromisos y
protocolos éticos que generen y fortalezcan la conciencia de control en todas las
instituciones públicas. Finalmente, si preguntáramos a ¿dónde debemos llegar con
la aplicación de este Código de Ética?, la respuesta más sencilla es: A interiorizar
y concienciarnos de cada uno de los valores y principios éticos emitidos en
nuestro diario actuar, lo cual motivará la reflexión frente a su aplicación en el
comportamiento como servidores públicos, cuyo escenario es un gobierno ético
(deber ser) y transparente (cómo ser).
Definición código de ética

La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho moral, es decir,


sobre lo que está bien o está mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos ajustamos a
ciertos principios o normas que guían u orientan nuestra conducta. De este modo,
podemos distinguir lo que es bueno de lo que no lo es, lo correcto de lo incorrecto.

La ética puede ser observada en nuestra vida cotidiana en todos los actos,
decisiones y comportamientos con los que nos conducimos, bien sea en el trabajo
o la escuela, en la forma en que nos relacionamos con nuestros seres queridos o
con las demás personas, así como con el medio ambiente.

Características de un código de ética

Los códigos de ética son de tipo normativo, obligatorio y ético. Comprenden un


marco de reglas para controlar la conducta de las personas. Su incumplimiento
conduce a sanciones profesionales y a un enorme desprestigio dentro de la
comunidad colegiada, pero no necesariamente acarrea sanciones punibles por ley,
dependiendo del caso.

Por otro lado, en un código de ética suele haber guías para la gestión del trabajo,
las comunicaciones, la toma de decisiones y otros aspectos que comprometen la
calidad de la vida profesional. En ocasiones puede consistir en un código de
conducta, vestimenta o vida dentro de una empresa u organización
Ética

La ética es el área de la filosofía que por denominación moderna se le conoce


como una ciencia práctica de carácter racional eminentemente humanística que
estudia las leyes de la Actitud o la moralidad de los actos y sus fundamentos
(Sánchez Vázquez, 2003). Encierra un gran significado, tanto en el ámbito
personal como en el profesional. Mediante la ética se hace posible unas normas
personales y, así mismo, esto conlleva a unas normas profesionales en general.
Establece un régimen razonable y equitativo para todos, en lo que se refiere a la
manera de pensar de cada individuo.

Este principio de justicia, evaluar la atención de salud a la población en cuanto a


equidad, pertinencia y calidad científico-técnica y humana. El principio de la
beneficencia es uno de carácter moral que persigue como fin el bien del paciente y
de la humanidad. Por último el principio de la autonomía, es uno de carácter
moral. Este principio sustenta el comportamiento del paciente respecto a la
atención a su salud. Persigue que el profesional de la salud reconozca que el
paciente no debe ser ignorado, sus valores y creencias deben ser respetadas.
Como garantía del cumplimiento de este principio se ha consolidado la
respetabilidad al consentimiento informado y el secreto médico.

Principios Éticos

Los principios éticos son postulados que tienen valor por sí mismos. Son axiomas
morales, verdades evidentes de aplicación universal (Martinez, s.f.). Son los
pilares que sustentan la formulación de reglas éticas de conducta.

Los profesionales de la salud, deben tener en cuenta los principios éticos


fundamentales, tanto en su práctica profesional como personal actuar éticamente
es pensar en el otro, anticipar sus necesidades, darse cuenta de que existe de
forma tal, que se pueda responder asertivamente a la necesidad de la otra
persona (paciente, cliente, colega). la ética se contrapone a la indiferencia, al
hecho de pasar de largo, lo que exige una respuesta integra y ética, en la cual se
puede poner en juego la misma humanidad.

Los principios éticos emergen del consenso y son reconocidos como


fundamentos de las sociedades abiertas y democráticas. Se pueden definir como
aquellas bases pre políticas que facilitan la existencia de un tipo de sociedades en
las que las personas son tratadas como sujetos de derechos y no como objetos.
Los principios dicho de otra manera, son los pilares que sostienen a todo
profesional en el ejercicio integro de su gestión laboral.

Algunos principios éticos fundamentales son:

1. El principio del bien: Haz el bien y evita el mal, es el principio ético connatural
del ser humano y es el que contiene todos los demás principios éticos.

2. El principio de la vida. La vida es el primero y más importante derecho del ser


humano, es el soporte de los demás derechos humanos.

3. El principio de la dignidad: Toda persona tiene valor por sí misma. Dignidad


es sinónimo de grandeza, importancia, valor, merecimiento, buena reputación. La
dignidad del ser humano se refiere a la importancia que tiene toda persona por el
hecho de ser un ser humano. Es la base de la consideración y del trato educado
que merecen todas las personas. establece que “La dignidad del ser humano es
inviolable. Todos los hombres son iguales ante la Ley. No podrá establecerse
discrimen alguno por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, origen o condición
social, ni ideas políticas o religiosas…”).

4. El principio de la igualdad: Todos somos fundamentalmente iguales. Nadie


vale más que nadie. Nadie vale menos que nadie.

5. El principio de solidaridad: Se refiere a la disposición de los seres humanos a


prestarse apoyo y ayuda mutua. Todos necesitamos de los demás para atender
nuestras necesidades, del mismo modo que los demás necesitan de nosotros.
Solo viviendo en comunidad podemos alcanzar nuestra calidad humana y
realizarnos, este hecho nos plantea fortalecer la vida comunitaria.
El profesional de la salud debe dirigir su gestión profesional enmarcada en los
principios de la justicia, beneficencia y autonomía. La justicia fue definida como un
elemento que permite valorar éticamente la interrelación y conflictos el principio de
beneficencia y autonomía. Este principio de justicia, evaluar la atención de salud a
la población en cuanto a equidad, pertinencia y calidad científico-técnica y
humana. El principio de la beneficencia es uno de carácter moral que persigue
como fin el bien del paciente y de la humanidad. Por último el principio de la
autonomía, es uno de carácter moral. Este principio sustenta el comportamiento
del paciente respecto a la atención a su salud. Persigue que el profesional de la
salud reconozca que el paciente no debe ser ignorado, sus valores y creencias
deben ser respetadas. Como garantía del cumplimiento de este principio se ha
consolidado la respetabilidad al consentimiento informado y el secreto médico.

Pautas de la Profesión

En sentido estricto, esta palabra designa a las carreras universitarias. En sentido


amplio, abarca también profesiones y trabajos permanentes remunerados aunque
no requieran título universitario. En virtud de su profesión, enfermera, técnico de
laboratorio, médico, etc., el individuo ocupa una situación que le confiere deberes
y derechos especiales.

La profesión es la actividad personal, puesta de una manera estable al servicio de


los demás con impulsos de la propia vocación, honrada, en beneficio propio y con
la dignidad correspondiente al ser humano , Esto exige el reconocimiento de unos
deberes y derechos del profesional en virtud a su cometido laboral:

1. Vocación: Es la disposición que hace al sujeto especialmente apto para


determinada actividad profesional. El escoger la profesión debe ser
completamente libre.
2. Finalidad de la profesión: Es el bien común. La capacitación que se requiere
para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de
las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte
y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro, de honor, o
simplemente en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

3. El propio beneficio: Es la satisfacción personal, el agrado, el poder utilizar la


profesión en beneficio de los otros, además del sacrificio que de por si tienen
todas las profesiones. Por ejemplo: una enfermera, levantándose a media noche
para asistir a un paciente grave. Esto hace que, al final de cuentas, el profesional
viva una de las satisfacciones más profundas del deber cumplido.

4. Capacidad del profesional: El profesional debe ofrecer una preparación especial


en triple sentido: capacidad intelectual, moral y física.

5. La capacidad intelectual: consiste en el bagaje de conocimientos que, dentro de


su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados.

6. La capacidad moral: es el valor del profesional como persona, lo cual da una


dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. Abarca la honestidad en el trato, en los
negocios, en el sentido de responsabilidad, en el cumplimiento de lo pactado, en
su aptitud para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte
mucho más amplio, que lo hace valer no sólo como profesional, sino como
persona, fuera de su ambiente de trabajo, digno del aprecio de todo el que lo
encuentra.

7. La capacidad física: se refiere principalmente a la salud y a las cualidades


corporales, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la
actividad humana.

8. Los deberes profesionales: Al profesional se le exige especialmente actuar de


acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas,
usar la ciencia como instrumento del crimen y del vicio, hacer presupuestos para
su exclusivo beneficio, proporcionar falsos informes, no guardar el secreto
profesional o propiciar la asociación ilícita de los miembros de su especialidad,
entre otros. Su conducta debe ser honesta, dentro y fuera del ejercicio de su
profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo
impulsará con más diligencia en el correcto ejercicio de su carrera.

Ética Profesional

La ética profesional es el conjunto de norma éticas y morales que rigen el actuar


profesional del individuo en favor del servicio a su cliente. De todos los
profesionales se espera, independientemente de su profesión, una conducta ética
matizada por la calidad de nuestros servicios y valores. Un concepto general de la
ética profesional define un valor como “lo deseable” y además “digno de ser
deseado” porque tiene un efecto positivo para el desarrollo del hombre. La ética,
en el sentido profesional, tiene que ver con nosotros. Está directamente vinculada
con la calidad moral de nuestro trabajo. Se implica en nuestra forma de hacer
nuestro trabajo, la responsabilidad, honestidad y práctica a lo que sabemos hacer
y lo que hacemos. La ética profesional es el compromiso con lo que ustedes
hacen, con lo que yo hago, y con lo que cada ser humano hace.

La “ética del trabajo” significa, dentro de cualquier forma de praxis, un


compromiso ineludible de hacer bien las cosas, que no podemos de dejar de
cumplir, porque tiene que ver con el compromiso que hicimos al estudiar nuestra
profesión. Donde estaremos utilizando ese conocimiento intelectual aprendido
junto con nuestros calores para poder ayudar a otros. Para evitar en gran medida
los problemas de índole ético-moral que surgen en el ejercicio de una profesión o
de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los
parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o
no exhibir en determinado momento.
No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en
perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa.
Una decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una persona,
siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y valores.

La ética es pues en un primer sentido, el tipo de saber que pretende


orientarnos en la forja del carácter, siendo consciente de que elementos no está
en nuestra mano modificar, transformemos los que sí pueden ser modificados,
consiguiendo un buen carácter, que nos permita hacer buena selecciones y tomar
decisiones prudentes. La ética se propone como decía Aristóteles, aprender a vivir
bien.

Ferrell y Gresham (1985) establecieron que hay tres factores generales que
influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas: (1) Valores
individuales, se refiere a la actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de
la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o
incorrecto de una acción. (2) Comportamiento y valores de otros se refiere a las
influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales
como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y
religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión. (3) El Código
oficial de ética dirigido al código ético que dirige el comportamiento ético y moral
del empleado por el profesional y que sin éste el empleado podría tomar
decisiones antiéticas.

Existen determinados factores contextuales e individuales, cognitivos y de


personalidad , estos representan una fuerza externa de influencia sobre el
individuo. Este factor subyace en la cultura y valores organizacionales en los que
ejerza cada individuo su rol profesional.

Están enfocados en los aspectos internos de la organización, lo cual supone un


desafío importante a nivel gerencial y personal para poder mantener una
perspectiva moral elevada. Otro elemento son los aspectos individuales que están
relacionados con el propio el dilema de la moral el cual influye en varias etapas de
la conducta ética del individuo.
Valores Éticos

Los valores éticos le permiten al profesional de la salud actuar durante su


vida laboral activa acorde con los principios de la ética profesional o en su decir
más amplio con la bioética. Como parte de estos valores podemos nombrar:

Honestidad: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a


tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor
experiencia.

Integridad: Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la


inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los
medios, echando a un lado sus principios.

Compromiso: Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no


justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

Lealtad: Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la


adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

Ecuanimidad: Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su
mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha
equivocado.

Dedicación: Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber


para con los demás con atención, cortesía y servicio.

Respeto: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la


libre determinación.

Responsabilidad ciudadana: Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia


social.

Excelencia: Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer


su labor con responsabilidad y eficacia. 10.
Ejemplo: Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y
al defender la verdad ante todo.

Conducta intachable: La confianza de otros descansan en el ejemplo de


conducta moral y ética irreprochable.

Desde esta perspectiva, Valverde (2005, p. 39) estableció que el trabajador de la


salud debe saber que: (1) sus actos están en directa relación con la persona que
atiende; (2) tales actos no le son indiferentes, para él ni para el paciente; (3) de
una u otra manera, esos actos van a intervenir en el accionar del paciente, dentro
de sí mismo o en su proyección hacia los demás; (4) la perspectiva que la persona
tenga de la persona humana, tanto de él mismo como de los demás que le rodean,
va a incidir directamente sobre la labor que ejecuta; (5) la forma de vida que
promueva una sociedad a través de un heterodoxo concepto de la salud, puede no
ser favorable para la sustentación de una actitud solidaria con las aspiraciones y
metas que deben prevalecen una humanidad deseosa de ascenderá a la
perfección; y (6) de la perspectiva de la vida que tenga un trabajador de la salud,
va a depender el esfuerzo y el tesón que ponga en cada una de sus labores
profesionales.

CONCLUSION
Todo profesional debe comprender que su papel en la Sociedad no se limita a
Cumplir una profesión, debe Conocer lo más profundo de Su Labor con el fin de
Buscar Un bien Común al Considerar a los demás y a sí mismo como Individuos
Autónomos con derecho a Recibir la más alta Calidad de Servicio , pero al
poseer las habilidades y desempeñar funciones en una empresa o institución
tendrá el deber de Aplicarlas tomando en cuenta los valores y principios éticos
Establecidos con el fin de Regular normativamente el ejercicio de la profesión ,
Combatiendo los Intereses Egoístas que han perjudicado a sociedades enteras al
no considerar los más mínimos criterios éticos ni Sentido de compromiso social
que en Diversos casos fueron producto de individuos sin integridad , conciencia ni
Empatía para los cuales se hace necesario aplicar castigo de carácter legal ,sin
embargo , si queremos Avanzar debemos priorizar los códigos de ética ,
promoverlos no solo a los profesionales ya formados , también a los futuros
profesionales en formación Académica para que desde sus inicios tengan una
regulación de conducta basada en principios claros con enfoque al bienestar
social y de esa manera producir cada vez más un impacto sobre el Origen y no
solo sobre las prácticas que causan daño , es por ello que debemos ser
Reflexivos y participativos adhiriéndonos a los principios de código ético y
contribuir a mejorarlos , Reconocer incumplimientos y tomar medidas para resolver
los problemas éticos identificados para así con el tiempo y acciones consistentes
se llegue a alcanzar la excelencia Profesional.

También podría gustarte