Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÌA AMBIENTAL

INFORME DE LA PRÁCTICA DE CAMPO A LA COSTA VERDE LIMA

CURSO: Degradación de Suelos

DOCENTE: Ing. J. Daniel Calagua Chevez

GRUPO: 03
INTEGRANTES:
Castañeda Oblitas, Alexander Jhayr
Concha Inga, Gerald Edward
Davila Muñoz, Daniel Ruben
Rivera Calderon, Hector Jhojan
Vargas Reyes, Lizbeth Vanessa
FECHA DE REALIZACIÓN: 22/12/2022

Lima, Perú

2022-II
Índice

I. Introducción 3

II. Objetivos 3

III. Antecedentes 4

IV. Materiales 12

V. Metodología 12

VI. Resultados y Discusión de Resultados 13

VII. Conclusiones 22

VIII. Recomendaciones 23

IX. Referencias bibliográficas 24


I. Introducción

El presente trabajo realizado por el grupo N°3 plantea un informe de las actividades

realizadas el día 23 de octubre del 2022 en el recorrido de la Costa Verde, donde se

establecieron estaciones que servirán como puntos donde se expondrán características

como la geoestructura, materiales geológicos, procesos físicos, procesos químicos,

procesos biológicos e información que complemente lo aprendido en clase con respecto a la

zona. La Costa Verde se ubica en la parte SO de Lima Metropolitana y el Callao,con una

longitud aproximada de 22.5 kilómetros, comprendiendo una zona de acantilados entre el

Club Regatas en Chorrillos y la Avenida Santa Rosa en la Perla (Sociedad Geológica del

Perú, 2011). El recorrido comenzó desde la estación de la Policía de Salvataje hasta el

Mirador Miguel Grau. Mediante la observación, preguntas y toma de notas se realizó la

explicación de cada estación y con los diversos materiales solicitados se buscó

complementar y realizar experiencias de campo para profundizar el aprendizaje de clase.

II. Objetivos

● Analizar las geoestructuras y su relación con la génesis del suelo.

● Determinar los emplazamientos de materiales geológicos en el abanico aluvial del

Rímac y el Morro Solar.

● Verificar los procesos de alteración física, química y biológica de las rocas y la

formación de la regolita.

● Identificar los colores, pH y presencia de carbonatos de calcio en los materiales de

depósito

● Identificar las interacciones antrópicas y la influencia en la geología del lugar


III. Antecedentes

2.1 Descripción del lugar

La Costa Verde se extiende a lo largo de la costa de Lima Metropolitana y

comprende 7 de sus distritos, está conformada por una serie de acantilados y

playas que sirven como área de expansión y recreación para la población

limeña. La Costa Verde incluye tanto los mismos acantilados como una

extensión de superficie en su parte superior, así como las playas y parte del

litoral. La elevación de los acantilados en el Área de Estudio varía entre 35.7

y 70.8 metros de altura (con una media de 54 metros). Las pendientes de los

acantilados varían entre 36 ° a 58 °. La mayoría de los acantilados presentan

materiales no consolidados de naturaleza conglomerada, constituidos por

gravas en forma subredondeada a redondeada de naturaleza intrusiva y

volcánica, en matriz limo-arenosa, no plástica, con intercalaciones

lenticulares horizontales de material arenoso-limoso. En algunos casos la

topografía de los acantilados se ha visto afectada por la erosión y las

pendientes de los acantilados se han modificado debido a la gran carga de

edificaciones construidas sobre ellos. Esas condiciones han provocado

deslizamientos de tierra que podrían incrementar su tasa (particularmente en

el caso de un terremoto).
Figura 1

Costa Verde

Nota: Mapa de ubicación Google Earth del lugar. Fuente: Explorock

2.2 Marco teórico

● Meteorización biológica marina

La meteorización biológica marina, hace referencia a la meteorización

realizada por los organismos marinos que interactúan con algunas rocas de

los acantilados fragmentados, que gracias a los vientos o la propia

interacción antrópica son transportados y acumulados. Según Elorza et.al

(2019) las rocas marinas son fragmentadas por “karstificación en condiciones

continentales, con influencia litoral en el ámbito supramareal; además, en el

medio intermareal, con una actividad dominante abrasiva tanto mecánica

como biológica”.

● Plantas halófitas

El término halófita (halos= sal; phyta= planta de) se utiliza hace más de 200

años para definir a aquellas especies de plantas que han hecho de los

ecosistemas salinos su hábitat (Flowers, 1986). Sin embargo, la gran

diversidad de ambientes en los que existen y la gran cantidad de estrategias

que usan para tolerar o evadir el exceso de salinidad en el sustrato, ha

derivado en la proliferación de variadas definiciones. Esto crea una fuente de


incertidumbre a la hora de clasificar una especie como halófita, tanto a nivel

regional como global (Orrego, 2018). A pesar de ello, en la literatura actual se

ha llegado a un consenso con respecto al uso de la concentración de cloruro

de sodio como el parámetro que permite discriminar a las especies halófitas

de aquellas sensibles a la salinidad. Sobre la base de esta definición se han

creado los primeros listados de especies halófitas a nivel global.

Figura 2

Plantas halófitas

Nota. Se observa vegetación de plantas halófitas. Fuente: Agrodiario

● Erosión de zapa o lateral de ríos

La erosión lateral es un proceso que se genera en la zona de meandros y es

ocasionada por la fuerza centrífuga en las partes curveadas de estos,

erosionando las zonas exteriores y en la zona interior depositando los

sedimentos, debido a este fenómeno el valle es ensanchado con dirección a

meandros abandonados generado en base a meandros curveados muy

cerradas (Abanto, 2021). Para evitar este tipo de erosión en los ríos se crean

defensas ribereñas conocidas como gaviones.


Figura 3

Erosión lateral o de zapa

Nota. Se observa el avance de la erosión lateral y vertical de un río. Fuente:

Internet Geography (s.f.)

● Gaviones

Según Fracassi (2019) y Geosistemas y Tecnología del Perú S.A.C (2019)

concuerdan que los gaviones es la agrupación de piedras de cantos rodados

o piedra chancada de determinado tamaño y peso específico, que están

unidas gracias a base de un tejido de alambre de acero, es usada para evitar

la erosión ya sea eolica e hidrica. Los gaviones son un sistema de contención

muy tradicional, especialmente como defensa ribereña (Herrera A. & Silva R.,

2021). La obra de de gaviones más antigua de la que se tenga conocimiento

en nuestro país fue encontrada en la ciudad de Caral, en el valle del río

Supe, ubicado al norte de Lima, Perú (Fracassi, 2019).

Figura 4

Gaviones en la Costa Verde - Estación Gaviones

Nota. Fuente: Elaboración propia


● Napa freática

Según Macavilca (2020), es el acuífero más cercano a la superficie terrestre

y siempre ha constituido una parte importante del agua presente en los

continentes.Según el Diario Clarín (2011), la cantidad de agua subterránea

es mucho más importante que el volumen de agua retenida o circulada en los

lagos, y aunque menor que los glaciares más grandes, el mayor volumen

posible es de millones de kilómetros cuadrados, es un recurso importante

que proporciona en gran proporción al mundo, pero difícil de manejar porque

es propenso a la contaminación y la sobreexplotación Figura 5. Se encuentra

en los poros del suelo, lecho rocoso o sedimento suelto que lo contiene como

una esponja. La piedra caliza y el yeso se someten a un proceso conocido

como karst, donde el agua crea cañones, cuevas y otros caminos. En las

tierras bajas cerca del mar, donde no hay un drenaje adecuado y donde el

agua está cerca de la superficie de la tierra, la sal tiende a aumentar por

evaporación, inhabilitando el suelo una vez que la sal se ha asentado. El

problema es que el suelo se vuelve inservible y la humedad hace que los

edificios construidos sobre este suelo se derrumben, especialmente en las

zonas cercanas al mar.‌

Figura 5

Napa freática

Nota. Fuente: Diario Clarín (2011)


● Resiliencia y resistencia del suelo

Los suelos presentan una capacidad inherente para restaurar sus sistemas

de sustento de la vida, siempre que la perturbación causada no sea

demasiado drástica y haya tiempo suficiente para que los sistemas se

recuperen. Esta capacidad intrínseca del suelo para regenerar su

productividad se denomina “resiliencia”. La resiliencia del suelo va ligada a la

capacidad de los suelos para recuperarse de la degradación.

La resiliencia del suelo en pocas palabras se podría definir como la

capacidad que tiene de volver a su estado natural luego de haber sido

degradado.

● Geología de de la ruta

Según el informe técnico N°A7020 se pudo identificar la geología

perteneciente al Cenozoico cuaternario, estos se dividen en 2, el depósito

aluvial, estos están conformados por conos deyectivos de los ríos Chillón,

Rímac y Lurín,comprende conglomerados, contenidos gravas y bloques, de

rocas de tipo intrusivas y volcánicas, de matrices de arena y arcilla, esta

composición se evidencia en la Figura 6.


Figura 6

Composición estructural del acantilado de la costa verde

Nota. Fuente: Informe técnico N°A7020, INGEMMET

También podemos observar el depósito marino, este comprende depósitos de

arena, limo y gravas distribuidas a lo largo del borde litoral producto de la

erosión y disgregación de las rocas de los acantilados. Están constituidos

principalmente por arenas de grano medio fino.

● Fisiografía de la ruta

Los acantilados de la Costa Verde se encuentran ubicados en la unidad

geomorfológica denominada acantilados, playas marinas y Bahía de

Miraflores (Guzman, 1997). Esta unidad presenta acantilados que son

geoformas de erosión marina, labrados tanto en las rocas duras de macizos

de La Chira y Morro Solar como en los sedimentos poco consolidados del

abanico aluvial del río Rímac. Tambien presenta playas, que son geoformas

de acumulacion - erosion marino: el oleaje acumula naturalmente gravas

redondeadas en cordones de 0.5 a 1.0 m de altura, en 2 o 3 niveles paralelos

a la línea de costa y deposita artificialmente arenas, forzado por la

construcción de espigones rocosos; ese mismo oleaje erosiona los


materiales antes mencionados, manteniéndose un equilibrio entre ambos

procesos. La plataforma donde se desarrollan estas playas se viene

construyendo artificialmente en los últimos 50 años.

● Abanico aluvial del Rímac y el Morro Solar

El abanico aluvial del río Rímac es una geoforma disectada hacia el oeste

por la erosión marina que generó los acantilados de la Costa Verde. Sus

cabeceras se encuentran en las cumbres más altas de la sierra de la región

limeña. La variación granulométrica de los diversos niveles que la conforman

demuestran las fluctuaciones del caudal en relación con las oscilaciones en

las dimensiones de los glaciares de la cordillera de los Andes (Villacorta et

al., 2014).

Entre la Victoria y El Agustino el abanico de Lima está interrumpido por los

cerros San Cosme, La Atarjea y El Pino que se presentan como relieves

sedimentarios erosionados.
IV. Materiales

● Picota, para fraccionar las rocas y observar adecuadamente su composición

mineralógica.

● Lupa, que permitirá observar a mayor detalle los distintos minerales de las rocas.

● HCl, para reconocer las rocas de origen calcáreo y la presencia de carbonatos en la

regolita.

● Tabla Munsell, para identificar los diferentes colores que van adquiriendo los

sustratos formados y la influencia del medio.

● Kit de prueba de pH Hellige throug, para determinar la reacción de los diferentes

sustratos formados

● GPS, para la ubicación de cada estación de estudio.

● Brújula de Geólogo, para determinar algunas características de las geoestructuras.

● Botella de agua para determinar la textura de los sustratos y lavarse las manos.

● Equipo personal, como gorra, zapatos adecuados y otros que consideren

pertinentes.

V. Metodología

Durante el recorrido se establecerán estaciones de observación a las que se dará una

denominación y se determinarán sus coordenadas, posterior a la toma de coordenadas se

procederá con explicaciones en cada estación abarcando los temas como su formación,

materiales, procesos de degradación, condiciones del medio que influyen en la formación

del sustrato, luego se aplicarán los conocimientos de geología, climatología, geomorfología

y demás en la interpretación de las formas y procesos de origen en cada estación. Se

procederá al análisis y discusión de los resultados observados para lograr conclusiones.


VI. Resultados y Discusión de Resultados

● Estación 1: Salvataje

En esta primera estación se hizo la descripción de material sedimentario, este conformado

por suelos aluviales y exitus, además de un abanico aluvial, cuya extensión está desde el

Morro solar hasta la hacienda Boca negra.

Se mencionó además la presencia de la erosión urbana, debido a las filtraciones de agua

dulce, ya que el suelo actúa como un filtro, como menciona Velazco (2019) la urbanización

en zonas del litoral marino causa problemas debido al “agotamiento del acuífero

subterráneo por depresión, salinización y contaminación producto de procesos urbanos que,

al explotar el recurso de agua dulce, inciden en el equilibrio entre consumo y recarga”. Por

otro lado, se observó la formación escasa de suelos producto de la precipitación, lo que a su

vez contribuye en los procesos de degradación a causa de los cambios de cauces de ríos

arrastrando diferentes tamaños de material aluvial.

Figura 7

Rocas ígneas arrastradas del material aluvial

Nota. Fuente: Elaboración propia

En ese punto se dieron a conocer importantes definiciones:

● Emiosporus, plantas con la capacidad de tolerar la salinidad.

● Piedra pomez, piedras volcánicas porosas.

● Colonia de poliquetos, propician la porosidad de algunas rocas


● Roca, Conjunto de minerales, la mayoría son rocas ígneas, tanto volcánicas como

plutónicas, presentes en la playa.

● Roca verde, son rocas con manchas blancas de tonalidad verdosa, son conocidas

como serpentinas

Por último se dio una evidencia de la presencia de meteorización de rocas rocas ígneas.

Figura 8

Estación salvataje

Nota. Se observa la primera estación, con sus respectivas coordenadas geográficas.


Fuente: Elaboración propia

● Estación 2: Gaviones

En la estación Gaviones se explicó con respecto a la foliación que es la alineación mineral

resultante que proporciona a la roca una textura en láminas o bandas, siendo estas las más

débiles. En esta zona se usan los gaviones que son amortiguadores de la energía del mar

en la erosión del suelo. Se explicó con respecto a la erosión lateral, esta se refiere a la

capacidad que tiene un río para rodar de lado a lado dentro de su valle. Se analizó el color

del suelo con la tabla Munsell obteniendo como resultado 10YR 5/4. Se añadio ácido

clorhídrico a las rocas de la estación, la cual no reaccionó, dándonos a entender que hay
presencia de carbonato de calcio. Se analizó los tipos de rocas presentes en la estación de

gaviones, teniendo rocas sedimentarias con un ph básico y rocas ígneas con un ph ácido.

Figura 9

Estación Gaviones

Nota. Se observa la estación gaviones, con su respectivas coordenadas.


Fuente: Elaboración propia

● Estación 3: Cala

Esta estación se encontraba aproximadamente a la altura de la bajada por la Av.

Armendariz al circuito de playas, donde se procedió a la descripción del lugar. Se mencionó

que en esta zona se encontraba de forma abundante minerales de calcita y dolomita lo que

produce una tonalidad blanca y parda respectivamente a la ladera del acantilado, también

se pudo observar la presencia de estalactitas compuestas de estos minerales que se deben

a la karstificación in situ. Antiguamente, la napa freática se encontraba aproximadamente

entre 10 a 15 metros sobre el nivel de la carretera y fluía a la superficie en forma de

“chorrillos” , por esta razón al distrito lleva el mismo nombre. Si se requiere hacer un estudio

de suelo lo más probable es que debido a la cercanía de la napa freática se debe también
hacer un estudio de agua debido a su proximidad y que tal vez el contaminante puede

afectar.

Figura 10

Estación Cala

Nota. Presencia de estalactitas. Fuente: Elaboración propia

● Estación 4: Rústica

Representa un relieve residual de roca volcánica, que son los restos de la parte central de

los antiguos cerros o rocas destruidas por la abrasión del mar. Estas formaciones rocosas

restantes fueron erosionadas por el viento y alteradas en la base por la intrusión del mar y la

haloclastia (Cuevas et al. 2020), por lo que están rodeadas de costras de sal, que son

pequeños parches de sal expuestos en llanuras arenosas donde la evaporación es baja. La

cristalización de las sales del agua de mar en la estructura porosa de la calcarenita bajo la

acción de las olas crea una presión que puede triturar las rocas, junto con la acción del

viento para formar cavidades interconectadas denominadas erosión alveolar y tafonis.


En esta parte, está dominada por capas de más de 30 m de espesor, constituidas por rocas

en la matriz arena-limo. Según Granados (2006), estas rocas están formadas por diferentes

rocas con diferente composición y formas de grano: redondas, semicirculares y ovoides, las

cuales se muestran en la Figura 11.

Figura 11

Rocas redondeadas, semicirculares y ovoides

Nota. Estación Rústica, el cual se encuentra en el Jirón Pérez Roca Urb Confraternidad.
Fuente: Elaboración propia

Se observó la presencia de una vegetación permanente como los carrizos, hierbas y

algunos arbustos, debido a la disminución de la napa freática, por lo que los afloramientos

se limitan a la parte baja de los acantilados de Barranco y Chorrillos, que con suficiente

humedad aparece. Los humedales en las playas cercanas a los acantilados no son hábitats

grandes, pero en algunas playas hay escalones entre la berma y el relleno, recibiendo agua

de filtraciones en las playas de Barranco y Chorrillos, por lo tanto, está dominado por

vegetación herbácea como maleza de pantano y el carrizo. (Majluf, 2014).

La alta diversidad morfológica de la franja costera que pasa por Barranco y Chorrillos ha

permitido observar la presencia de diferentes tipos de procesos de meteorización química,

fisicoquímica y biológica, el cual se vió en esta estación la erosión por parte de los
microorganismos como musgos, algas y líquenes Figura 12, el cual crece sobre las rocas y

produce sustancias químicas que destruyen la parte exterior de la roca. Inicialmente,

parecen ser biotransformables y actúan como protección contra la acción de las olas, pero a

la larga son destructivos con erosión severa.

Figura 12

Erosión por algas

Nota. Estación Rústica, el cual se encuentra en el circuito de playas. Fuente: Elaboración


propia

● Estación 5: Salino

En esta estación con respecto a la vegetación se observó la presencia de Totora llamada

también junco, la cual es una planta herbácea perenne acuática. En esta estación se busca

aplicar procesos para la eliminación del exceso de sal. Recae en peligro potencial para la

planta por la ósmosis, ya que la planta se puede deshidratar.


Figura 13

Vegetación observada en la estación Salino

Nota. Estación Salino Fuente: Elaboración propia

● Estación 6: Cometa

En esta estación cabe resaltar dos características importantes del suelo, su capacidad de

resiliencia y su resistencia. El cual se refiere a la capacidad de un suelo para resistir o

recuperar su estado saludable en respuesta a influencia desestabilizadoras externas.

● Estación 7: Regatas

En este sitio se observa el Malecón Costa Sur Figura 14, el cual es consecuencia de

procesos tectónicos, y por ende, procesos geodinámicos que modelan las características

geomorfológicas del área de estudio. Uno de los elementos más importantes es el litoral y

las formaciones rocosas, que suelen estar formadas por rocas resistentes a la erosión y la

intemperie, normalmente rocas sedimentarias como limolitas, areniscas, calizas,dolomitas,

aunque también se pueden observar rocas ígneas como el basalto o el granito en estas

formaciones. (Merino, 2019)


Figura 14

Malecón Costa Sur

Nota. Se encuentra en la Urbanización Costa Sur Chorrillos. Fuente: Elaboración propia

Predominan las estructuras extensionales o fallas Figura 15, además de un número mucho

más raro de estructuras compresionales y de desgarre que juntas rompen parcial y/o

completamente la estratigrafía presente en la estación. (Ayala, 2019)

Figura 15

Fallas

Nota. Se encuentra en el Jirón Federico Gallese Taricchi. Fuente: Elaboración propia


Para medir la inclinación de la capa, se colocó la brújula en forma de canto sobre el plano a

medir, de manera que la línea definida por la pínula y la línea axial coincida o sea paralela

con la recta de máxima pendiente (Cosio et al, 2019). Se gira la palanca que se encuentra

en la base de la caja de la brújula hasta que la burbuja del nivel del clinómetro esté inmovil

Figura 16. La burbuja del nivel tubular tiene que estar en el centro, se toma la lectura del

clinómetro como manteo la lectura del clinómetro se toma en la escala del clinómetro, abajo

de la escala azimutal. El valor resulta 38º.

Finalmente, con la ayuda de la brújula se procede a estimar la dirección de inclinación del

plano medido. Para indicar la dirección de inclinación, el sentido de buzamiento es

perpendicular a esa dirección, por lo tanto el sentido de buzamiento da como resultado la

dirección E-O.

Figura 16

Medición de la dirección del buzamiento

Nota. Brújula que se utilizó para el buzamiento Fuente: Elaboración propia


VII. Conclusiones

➢ De acuerdo en las distintas estaciones de la Costa Verde, se muestra un predominio

de rocas volcánicas, constituidas por gravas y gravillas de forma subredondeada a

redondeadas, por encima de las rocas intrusivas y sedimentarias.

➢ Se concluye que la intervención del hombre en los ambientes costeros contribuyen

en la degradación, además la infiltraciones de aguas debido a la composición de los

suelos donde están presentes agrava más esta situación.

➢ Se concluye que la degradación natural es un factor que influye fuertemente en la

Costa Verde por la capacidad destructiva de los acantilados por parte del mar y el

viento.

➢ Se observó que los acantilados de la zona de estudio son producto de la erosión

marina, y que las edificaciones presentes influyen en las pendientes de los

acantilados, estos podrían ser perjudiciales para las personas debido a los

deslizamientos de rocas.

➢ Los gaviones son una estrategia importante y necesaria para evitar mayores

consecuencias producto de la erosión hídrica por parte de los ríos y eólica en este

caso en el mar.
VIII. Recomendaciones

➢ Para futuros estudios, es recomendable una evaluación de una menor cantidad de

estaciones, para así conocer a mayor detalle las características geológicas del lugar.

➢ Se recomienda el desarrollo más profundo del objeto a estudiar así como la

ejemplificación de las actividades prácticas con un mayor número de participantes.

➢ Prestar atención en todo momento y relacionar los estudios previos con la

información nueva obtenida gracias a la explicación detallada en cada estación del

recorrido.

➢ Es recomendable seguir las medidas de seguridad del lugar, ya que es una zona con

riesgo constante, debido a los deslizamientos de rocas.

➢ Se recomienda usar la vestimenta correcta para la salida de campo, calzado que

cubra los tobillos, sombrero o gorro y bloqueador solar.


IX. Referencias bibliográficas

Abanto D. (2021). Análisis mediante imágenes satelitales de la erosión lateral del río

Huallaga, en el área de influencia del distrito de Picota.Tesis para optar el Título

Profesional de Ingeniero Ambiental. Universidad Nacional de San

Martín.https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4445/1/ING.%20AMBIENTAL%20-

%20Diana%20Arel%c3%ad%20Abanto%20D%c3%adaz.pdf

Ayala, L. (2019). Influencia de la tectónica cenozoica del Antearco peruano en el

mecanismo de deformación del Morro Solar mediante el análisis estructural. Revista

del Instituto de Investigación FIGMMG-UNMSM vol 22 n° 43, 2019: 133 - 142

Cosio, E., Ñaupi, E. y Rojas, H. (2019). Rumbo y Buzamiento. Scribd.

https://es.scribd.com/presentation/421845988/Rumbo-y-Buzamiento

Cuevas, J., Díez, D., Alfaro, P., Rosa, S., Andreu, J., Baeza J., Benavente, D., Cañaveras,

J., Corbí, H., Delgado, J., Giannetti, A., Martín, I., Medina, I., Peral, J. (2020).

Geoyincana Alicante: pruebas de destreza e ingenio al aire libre para el aprendizaje

de la Geología. Rua.ua.es. https://doi.org/1132-9157

Diario Clarín (2022)‌. Napa freática. Blogspot.com.

http://humedadhdec.blogspot.com/2011/04/napa-freatica.html

Elorza, J.; Higuera, R.; Pascual, A. (2019). Karstificación litoral en calizas-dolomías

urgonianas (Aptiense-Albiense) de la costa oriental de Cantabria. Universidad del

País Vasco. 32(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337824

INGEMMET (2020). Evaluación de peligros geológicos por movimientos de masa en el

Malecón Pedro de Osma - acantilado de la Costa Verde. Informe técnico N°A7020.

http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/9346/descargar
Fraccasi G. (2019). Defensas ribereñas con gaviones y geosintéticos. Impreso y hecho en

Colombia..https://geosistemasperu.com/producto/gaviones/#:~:text=Los%20Gavione

s%20son%20paralelep%C3%Gaviones – GEOSISTEMAS

Flowers, T.J., (1986) Halophytes. The Quarterly Review of Biology, 61, 313-337.

http://dx.doi.org/10.1086/415032

Granados, A. (2006). ESTABILIZACIÓN DEL TALUD DE LA COSTA VERDE EN LA ZONA

DEL DISTRITO DE BARRANCO.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/170/GRANADO

S_ALAN_ESTABILIZACION_TALUD_COSTA_VERDE.pdf?sequence=1&isAllowed=

Geosistémas & Tecnologia del Perú S.A.C. (2019). VENTAJAS DE UTILIZAR

Gaviones.https://geosistemasperu.com/producto/gaviones/#:~:text=Los%20Gaviones

%20son%20paralelep%C3%Gaviones – GEOSISTEMAS

Guzmán, Antonio (1997). Estudio de la seguridad física de los acantilados de la Costa

Verde: Proyecto Mapa de suelos de fundación de Lima-Callao incluyendo los taludes

de los acantilados del Suroeste - [Boletín C 18]. Ingemmet.gob.pe.

https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12544/240

Herrera A. & Silva R. (2021). Análisis técnico-económico entre un muro de gaviones y un

muro de suelo reforzado como solución de estabilidad de taludes en la carretera

Choropampa – Cospan (Cajamarca). Para optar el título profesional de Ingeniero

Civil.https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655858/Herrer

aG_A.pdf?sequence=3

Macavilca, G. (2020). Que es La Napa Freática. Scribd.

https://es.scribd.com/document/464525069/266574459-Que-Es-La-Napa-Freatica-do

cx
Majluf, P. (2014). CENTRO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA.

https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/8419/Ecosistemas_2.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

‌Merino, J. (2019). Informe de Morro Solar.docx. Scribd.

https://es.scribd.com/document/403262890/informe-de-Morro-Solar-docx

Orrego, F.(2018). Diversidad de halófitas chilenas: distribución, origen y hábito. Gayana.

Botánica, 75(2), 555–567.

https://doi.org/10.4067/s0717-66432018000200555 ‌

Rojas, A. (2015). Informe de Geología Morro Solar. Scribd.

https://es.scribd.com/doc/283491427/43946109-Informe-de-Geologia-Morro-Solar

Sociedad Geológica del Perú (2011). Geología y Sedimentología de la Costa Verde,

Lima-Perú. Scribd.

https://es.scribd.com/document/228062820/Geologia-y-Sedimentologia-de-La-Costa-

Verde

Velazco, E. (2019). Implicancias de la urbanización asociada al turismo de sol y playa en el

noreste atlántico bonaerense. Universidad Nacional de la Plata. Tesis doctoral.

http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/collect/postgrad/index/assoc/TE91.dir/doc.

pdf

También podría gustarte