Está en la página 1de 8

INGENIERIA HIDROLÓGICA DEL PROYECTO

Proyecto : MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL


SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL HIDRO, DISTRITO DE
SANAGORAN-SANCHEZ CARRIÓN-LA LIBERTAD”

I. INTRODUCCIÓN

El planteamiento del cálculo hidrológico de la cuenca constituye de por sí un aspecto básico e


imprescindible en todos aquellos proyectos que se ubican en zonas montañosas o regiones con
ocurrencia de precipitaciones. Para el cálculo de las estructuras de los proyectos.

El caudal calculado para máximas avenidas permite controlar el volcamiento, la erosión y


socavamiento de las estructuras que se colocan en el lecho del cauce del rio, garantizando la vida
económica del proyecto. La evacuación por la toma y la captación del agua para fines de riego
proveniente de la cuenca del rio principal asegura la protección de las diferentes estructuras de
posibles daños.

La modificación o alteración de los cauces naturales debido a la presencia de estructuras de


derivación de agua pueden causar serias distorsiones de los flujos produciendo socavamientos o
sedimentación que puede hacer peligrar la estabilidad de las estructuras o provocar inundaciones en
zonas aledañas, según el caso.

El éxito o fracaso de los proyectos de derivación en zonas con pluviosidad importante depende, en
gran medida, de la eficacia del cálculo de los eventos pluviométricos extraordinarios, por ejemplo
sirven para el buen planteamiento de las estructuras previstas.

I.1. Objetivos

El propósito del estudio hidrológico es proteger el sistema de derivación mediante


un proyecto de cálculo estático y dinámico adecuado, cuyo planteamiento geométrico general
y diseño hidráulico y estructural garanticen economía, duración, funcionalidad y mínimo
impacto ambiental negativo.

Son objetivos del estudio hidrológico:

 Predicción razonable de la máxima escorrentía directa con la finalidad de obtener un


diseño óptimo de las diferentes estructuras comprendidas en el proyecto.

 Estimar la capacidad de degradación de la cuenca receptora – colectora a fin de prever


el control de sedimentos de las diferentes estructuras componentes del proyecto,
asegurando así protección adecuada de las estructuras y minimizando el impacto
ambiental negativo.
1.2. Ubicación.

El proyecto en estudio tiene la siguiente localización:

Localidad : Chuyugual.
Distrito : Sanagoran
Provincia : Sánchez Carrión.
Departamento : La Libertad.
Región : La Libertad.
Latitud : S 07°49´49´
Longitud : W 78°03´03´
Altitud : 3290 msnm.

1.3. Metodología de Estudio

A fin de tener conocimiento pleno de la zona del proyecto y sentar las bases
necesarias para el estudio hidráulico se ha considerado las siguientes fases:

Fase de campo

a) Inventario, diagnóstico, análisis y síntesis del comportamiento hidrológico del área de


influencia del proyecto para conocer detalles que servirán de base para el diseño
hidráulico y estructural.

b) Recopilación de información hidrometeorológica en concordancia con los objetivos del


proyecto (SENAMHI, IGN).

c) Planteamiento geométrico y diseño de las estructuras componentes del sistema.

1.4. Justificación.

En general, los proyectos de derivación de agua tienen la particularidad de poseer


considerables áreas colectoras y por tanto pequeños tiempos de concentración. Esta
característica determina que la información hidrológica adecuada esté constituida por análisis
de tormentas sobre bandas provenientes de pluviógrafos registradores ubicados en la zona
del proyecto o zonas aledañas.

Siendo la derivación que constan de estructuras de protección contra efectos


destructivos del agua, es imprescindible que estos sistemas, en zonas montañosas de alta
pluviosidad, tengan una concepción estratégica que a la par de garantizar la vida económica
del proyecto minimicen los efectos de impacto ambiental negativo.
II. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

El conocimiento de las principales variables climatológicas de las zonas de estudio


se basa en la recopilación, procesamiento y síntesis de la información hidrometeorológica.

2.1. INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA GENERAL

De acuerdo al análisis regional de variables climatológicas de la zona, es posible describir las


características de variabilidad espacial y temporal de los componentes climatológicos promedio
en la zona del proyecto.

2.1.1. Pluviosidad.

El módulo pluviométrico anual promedio, en la zona de estudio, es de


aproximadamente 960 mm, variando ligeramente con la altitud en la zona de
influencia del proyecto.

Generalmente, para un mismo año, las mayores láminas de precipitación


tienen lugar en el periodo húmedo, en cambio las mínimas se registran en el
período de estiaje. Sin embargo, las tormentas de mayores láminas no siempre
generan las mayores intensidades, presentando estas últimas una marcada
variabilidad en el tiempo y en el espacio; por ello es necesario realizar un
minucioso análisis de las tormentas críticas en materia de intensidades puesto que
estas últimas están íntimamente relacionadas con los grandes volúmenes de
escorrentía directa, los que deben ser evacuados rápidamente a través de los
sistemas de drenaje superficial.

2.1.2. Temperatura.

En cuanto al régimen de temperatura se puede afirmar que, para la misma


localidad, los promedios mensuales se mantienen casi estacionarios durante el
año y de un año a otro, con una desviación típica que puede considerarse
pequeña. Sin embargo, existe una marcada variabilidad de los promedios con la
altitud y entre los promedios extremos de máximas y mínimas. Se estima que la
temperatura promedio anual en la zona del proyecto es del orden de 13.4 ºC con
una desviación típica media de 2.2°C, alcanzando promedios máximos y mínimos
extremos de 19°C y -07°C, respectivamente. Generalmente, corresponden los
máximos valores a los periodos transicional y húmedo y los mínimos al periodo de
estiaje, donde incluso se registran fuertes heladas.

2.1.3. Humedad Relativa.

Similarmente a lo que ocurre con la temperatura, la humedad


relativa varía con la altitud, estimándose que para la zona de estudio los promedios
porcentuales de esta variable están comprendidos entre el 71% y 86%.
Correspondiendo los mayores valores a los lugares de mayor altitud y al periodo
húmedo (Enero - Abril) y los menores a los de menor altitud y al periodo de estiaje
(Mayo - Agosto).
2.1.4. Evapotranspiración.

La Evapotranspiración potencial promedio en la zona del proyecto puede


estimarse que varía desde 3.0 mm/día hasta 4.0 mm/día.

De acuerdo a los índices promedio de clasificación climática de Peman, el clima de


la zona del proyecto puede considerarse como un sub-húmedo y semifrío en la
parte baja hasta un húmedo y frío en la parte alta a partir de los (2780 msnm).

2.2. INFORMACION CLIMATOLÓGICA ESPECÍFICA.

Debido a la reducida área receptora – colectora de las aguas pluviales de los


diferentes sub cuencas, información adecuada para este tipo de estudio está constituida por
intensidades máximas de precipitación. Sin embargo, esta información registrada en
Pluviógrafos es muy escasa, requiriéndose de metodologías adecuadas que permitan la
transposición de información desde localidades climatológicamente similares o próximas a la
zona de estudio, partiendo de variables regionales de mayor incidencia y de parámetros
hidrológicos adimensionales más representativos.

Evaluando el comportamiento de variables climatológicas regionales, se ha


determinado que en la zona de estudio, por estar ubicada en la misma cuenca hidrográfica es
posible generar información a partir de la estación Huamachuco ubicada en la provincia de
Sánchez Carrión, departamento de La Libertad

La transferencia de información, a partir de la estación climatológica antes


mencionada (Cuadro Nº 01), se basa en la similitud climatológica y geográfica y en la cantidad
de agua precipitable que depende del punto de rocío, el que a su vez depende de la altitud
sobre el nivel del mar y de la temperatura. De acuerdo con los valores promedio de
temperatura y altitud se deduce que el factor de ajuste por cantidad de agua precipitable, para
la localidad de Chuyugual; Valor con el que se han obtenido las intensidades máximas del
Cuadro Nº 03.y así sucesivamente

III. HIDROLOGÍA DEL ÁREA RECEPTORA

La hidrología del Área receptora para el planteamiento de la estructura de derivación


comprende el sistema interceptor de flujos laterales y transversales constituido por:
tributarios en la cuenca

3.1.1. Intensidades de Diseño

Teniendo en cuenta la importancia de colocar una estructura perpendicular al flujo del


agua en el rio Chuyugual, la seguridad y economía del mismo, la intensidad máxima
prevista para el diseño se determina del siguiente modo:

Del cuadro Nº 03 seleccionamos el evento de diseño de años de tiempo de retorno,


correspondiente a la incertidumbre del (49.83 – 64.15) % en un periodo de 100 años
consecutivos. Luego, considerando que las áreas parciales de drenaje tienen tiempos
de equilibrio comprendidos entre 5 y 120 minutos, se determina calculando el tiempo de
concentración la intensidad media en el área de estudio de 2.92 mm/h (ver cuadro Nº
03).

3.1.2. Máxima Escorrentía Directa

Teniendo en cuenta la topografía y relieve del terreno, tipo de suelo, cobertura vegetal y
almacenamiento transitorio, el coeficiente de escorrentía directa se estima en 0.46.

El gasto máximo de escorrentía directa puede en consecuencia estimarse mediante:

CIA
QMáx  ........3.1
360

QMáx = Gasto máximo de escorrentía directa, m3/s


I = Intensidad máxima de diseño, mm/h
A = Área colectora, Ha
C = Coeficiente de escorrentía directa

Qmax = 0.46 x 2.92 x 4704.40/ 360 = 17.57 m3/seg.

IV. CAPACIDAD DE DEGRADACIÓN DE LA MICROCUENCA

La pérdida potencial de suelo depende del relieve, pendiente, altitud, tipo de suelo, cobertura
vegetal y pluviosidad.

4.1. Potencial Erosivo

La fuerte pendiente promedio de la cuenca (20%), topografía accidentada, escasa cobertura


vegetal, alta pluviosidad (1,109.05 mm/año) e intensas precipitaciones, hace predecir un alto
potencial erosivo en el área del proyecto; característica ésta determinada por el alto valor del
Coeficiente Orográfico estimado en 0.065.

4.2. Pérdida de Suelo

La degradación de la cuenca se debe básicamente a la erosión hídrica y al transporte de


sólidos por la escorrentía directa, la misma que se encuentra directamente relacionada con el
potencial erosivo. La capacidad de degradación o pérdida de suelo se puede estimar a partir de
la ecuación:
P
S  2.65 Log  0.46 Log  Co  1.56....................4.1
Pm

S = Degradación específica, Tn. /Ha x año


Pm = Precipitación del mes de máxima pluviosidad, mm
P = Módulo pluviométrico anual promedio, mm
Co = Coeficiente orográfico, %

Para la micro cuenca en estudio se ha encontrado que la precipitación del mes de máxima
pluviosidad es 229.28 mm (Marzo), módulo pluviométrico anual 1,109.05 mm y coeficiente
orográfico 0.065. Con estos datos y mediante la aplicación de la ecuación 4.1 se obtiene una
degradación específica de 1.91 TN. /Ha. x año. Sin embargo, no todo el material removido llega
al punto emisor sino que parte de éste queda sedimentado nuevamente en los puntos más
bajos del área colectora, siendo por tanto necesario estimar un Factor de Entrega, el mismo que
depende del tamaño y de las características de la cuenca. Para este caso se estima un factor de
entrega promedio de 0.30, con lo cual se obtiene una capacidad de degradación específica neta de
0.57 TN. /Ha. x año.

Teniendo en cuenta la altitud promedio del micro cuenca (3237 msnm), puede
afirmarse, tal como se verifica en el campo, que la pérdida de suelo está conformada en su mayoría
por partículas finas en suspensión con muy poco material de arrastre (no excede el 10%)

VI. IMPACTO AMBIENTAL DEL DRENAJE

Resulta irónico en esta época aún no se entienda que la obra tiene repercusión negativa en la
ecología y el paisaje, aun cuando tenga impacto positivo en el orden social y económico. Es
menester corregir y valorar los impactos que sobre el entorno puede producir un proyecto
determinado.

La lista orientativa de posibles impactos se puede analizar en dos etapas: Fase de


construcción y fase de operación.

6.1. Impacto en la Fase de construcción

Impacto por erosión y pérdida de suelo, desestabilización de taludes, destrucción de vegetación,


valores paisajísticos. El problema es aún más acentuado cuando tienen que realizarse cortes en
laderas de fuertes pendientes

6.2. Impacto en la Fase de Operación

Impacto debido a erosiones de la escorrentía directa por falta o deficiencias en el sistema de


drenaje superficial y falta o deficiencias en la estabilidad de taludes en las zonas de cortes. Los
problemas de la colocación de la estructura de captación perpendicular a la escorrentía del rio
producirá erosión frecuente se deben a las incorrectas entregas del agua al cauce aguas abajo y
más aún cuando estas entregas no se hacen a dichos cursos sino a otras áreas vulnerables a la
erosión dando origen a socavamientos y cárcavas que van progresando con el tiempo.

Los taludes de las zonas de corte en la construcción de la presa derivadora, cuando no se les ha
dado cuanto menos el ángulo de reposo del material en estado saturado, sufren derrumbes o
desprendimientos de grandes masas de suelo aumentando los problemas erosivos

El Impacto Ambiental se basa en el diseño de matrices de impactos versus factores ambientales


afectados que será objeto de una valoración cuantitativa y/o cualitativa, cuyo resultado será una
valoración global del impacto del proyecto sobre el medio. Con esta base, luego se plantean las
medidas correctivas para la eliminación o minimización de las alteraciones o impactos negativos.
Leyenda
DELIMITACIÓN DE CUENCA :
ÁREA DE LA CUENCA : 4,704.40 has.
LONGITUD DE LA CUENCA : 9,500 m.
PENDIENTE : 8%
NOMBRE DEL CURSO PRINCIPAL : Rio Chuyuhual
COTA UBICACIÓN BOCATOMA : 3,350 msnm.
Título: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Canal Hidro, Distrito de Sanagoran- Sánchez Carrión-
La Libertad

PLANO DELIMITACIÓN DE CUENCA TRIBUTARIA


REFERENCIA Cadista: L.E.V.M. Escala:
Carta Nacional-Cuadrángulo 1:100,000
Plano N°01
Cajabamba-Hoja 16-g- IGM Diseño: Ing. Sergio Mujica P. Fecha: Febrero
2016

También podría gustarte