Está en la página 1de 50

I. INTRODUCCION.

Ante la ubicación geográfica de la ciudad de Cajamarca lo cual se encuentra en una


zona moderadamente lluviosa, es necesario que sus calles sean diseñadas ajustándose a
un plan de desarrollo urbano, esto con el fin de proteger a la población y prevenir
posibles inundaciones que podrían generarse; el problema de drenaje es más frecuente
por el crecimiento exponencial y desordenado que está sufriendo Cajamarca, por lo que
es de vital importancia para nosotros como estudiantes realizar estudios de un drenaje
existente y ver cómo responde este ante las precipitaciones, con el fin de adquirir
experiencia y conocimiento para aplicar en las nuevos diseños de drenaje que requiere
la ciudad; entonces.
El presente informe corresponde a la identificación de zonas inundables o de riesgo para
el Sistema de Drenaje Urbano en el barrio san José - Cajamarca, distrito de Cajamarca y
provincia de Cajamarca, ejecutados por los responsables, en el marco del desarrollo del
curso de Drenaje Urbano de Aguas Pluviales.
La elaboración del informe se realizará en dos etapas: Recopilación de información
disponible en campo como el reconocimiento del área de estudio y luego se procederá a
la identificación de zonas inundables, además para efectos del presente estudio y por
tratarse de un estudio con fines de aprendizaje, se asumirán una serie de valores para los
cálculos.
Al final del estudio se presenta el informe completo con los resultados obtenidos, ya que
esto nos ayudará a realizar los planos correspondientes para el presente estudio.

II. OBJETIVOS
Objetivo general.
 Realizar el reconocimiento y diagnóstico del área de estudio barrio San José
Objetivo específico.
 Identificar las posibles zonas inundables en el barrio San José para la
elaboración de un mapa fotográfico.
 Recopilar información hidrológica topográfica y económica, así como la
elaboración de planos y el cálculo de las curvas IDF de la zona.
 Comprender la dinámica y diseño del drenaje urbano pluvial del barrio San José.

III. UBICACIÓN.
El área de estudio es el barrio San José, ubicado en la parte nor-oeste de la ciudad de
Cajamarca distrito de Cajamarca provincia de Cajamarca. Coordenadas UTM
773653.45 m E, 9208503.45 m Sen la zona 17 M Arco del triunfo.
Plano de Ubicación.

IV. MARCO TEORICO:

IV.1. TIPO DE SUELO:


Duque (2003) La clasificación de suelos es una categorización de tierras basada en
características distintivas y en criterios de uso. Considerando el diámetro de las
partículas de un determinado suelo se puede identificar diversas propiedades como
velocidad de infiltración del agua, saturación y porosidad.
IV.2. HIDROGEOLOGIA:
Martínez (2012) Es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas
subterráneas, sus formas de yacimiento, difusión, movimiento, régimen y reservas,
interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades
(físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que
determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación.
IV.3. ACUIFEROS:
Velez (2004) Un acuífero se define como una formación geológica que está constituida
por una o más capas de rocas, capaz de almacenar y ceder el agua. Se sitúa en el suelo
en la zona denominada “zona saturada”.
Los acuíferos se caracterizan por poseer una permeabilidad y una porosidad
determinada, los cuales son parámetros que definen las características hidráulicas del
acuífero, es decir, el movimiento del agua depende del tipo de rocas del suelo.

IV.4. PHAEOZEM:
Iniesta (2001) Phaeozem es un Grupo de Suelos de Referencia según la clasificación de
suelos World Reference Base for Soil Resources (WRB), caracterizado por poseer una
marcada acumulación de materia orgánica dentro del suelo mineral y por estar saturados
en bases en su primer metro.
Se encuentra incluido en su “Conjunto 8” Este último incluye, entre otros, los suelos de
la zona esteparia que se encuentra a medio camino entre los climas secos y las zonas
templado-húmedas. Tal franja de transición tiene una vegetación clímax de pastizales
con hierbas efímeras y bosques xerófilos (secos). Su localización corresponde con los
ambientes en los que el proceso de acumulación de sales en el subsuelo comienza a ser
reemplazado por otro en la que su lixiviación (incluidos carbonatos) será
protagonista en la edafogénesis.

El conjunto ocho incluye tres Grupos de Suelos:


 Chernozems
 Kastanozems
 Phaeozems

IV.5. GÉNESIS DE LOS PHAEOZEMS


Por lo general, los Phaeozems se forman sobre material parental básico de textura fina,
en ambientes más húmedos que los Chernozems y Kastanozems. El carbonato de calcio
se encuentra ausente del metro superior del perfil del suelo, pero la percolación no es
tan intensa como para que estos suelos agoten sus bases y/o nutrientes disponibles para
las plantas. La biomasa y la actividad de la fauna edáfica es alta; los gusanos de tierra y
mamíferos excavadores homogenizan el suelo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PHAEOZEMS
Características Morfológicas.
Los Phaeozems tienen un horizonte superficial Mólico de color pardo a gris, de 30-50
cm de espesor sobre un horizonte Cámbico o un horizonte C pardo amarillento o sobre
un horizonte Árgico pardo o pardo rojizo. Los horizontes A de los Phaeozems son
más delgados que los de los Chernozems y algo menos oscuros. Donde el nivel
freático no se encuentra alejado de la superficie o cuando asciende (por ejemplo, en la
parte superior de un horizonte Árgico), la superficie del suelo puede estar moteada y/o
ser más oscura de lo habitual. Unidades de suelo lúvicas, poligenéticas o no, representan
una etapa más avanzada de formación de suelo y tienden a tener colores más rojizos que
otros Phaeozems.
Características Hidrológicas.
Los Phaeozems con acumulación de arcilla tienen aún mejores propiedades de
almacenamiento de agua que otros tipos de Phaeozems, si bien pueden padecer escasez
de agua a lo largo de la estación seca. Los Phaeozems son suelos porosos, bien aireados
con estructuras migajosas o de bloques, de moderados a fuertes, muy estables. En la
capa en donde se iluvia la arcilla su cantidad comúnmente es mayor entre un 10-20%
respecto al horizonte suprayacente.

PERFIL CARACTERISTICO DEL SUELO

Figura N° 1. Suelo Phaeozem


Fuente: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2015/02/12/145465

LEPTOSOL:
Bautista (2003) Los Leptosoles son suelos muy someros sobre roca continua y suelos
extremadamente gravillosos y/o pedregosos. Los Leptosoles son suelos azonales y
particularmente comunes en regiones montañosas. Los Leptosoles incluyen
los: Litosoles del Mapa de Suelos del Mundo (FAO–UNESCO, 1971–1981). En
muchos sistemas nacionales, los Leptosoles sobre roca calcárea pertenecen a las
Rendzinas, y aquellos sobre otras rocas, a los Rankers. La roca continua en la superficie
se considera no suelo en muchos sistemas de clasificación de suelos.
GENESIS DE LOS LEPTOSOLES
Los Leptosoles son suelos genéticamente jóvenes y la evidencia de formación de suelo
es normalmente limitada a un horizonte A- delgado sobre un incipiente horizonte B o
directamente sobre el material parental inalterado. El principal proceso formador del
suelo en Leptosoles Réndzicos y Mólicos es la disolución y subsecuente remoción
(exportación) de carbonatos. Residuos relativamente pequeños permanecen detrás y son
totalmente mezclados con la materia orgánica humificada y fragmentos de rocas calizas.
Las arcillas esmectíticas de expansión y encogimiento en los residuos minerales son
responsables de la dominancia de la estructura de bloques angulares.
Características Hidrológicas, Químicas y Físicas.
El Grupo de Suelos de Referencia de los Leptosoles incluye una amplia variedad de
suelos con grandes diferencias en sus propiedades químicas y físicas. Por lo general son
suelos de drenaje-libre con la excepción de ciertos Leptosoles Hiperesqueléticos que
pueden tener un nivel freático a poca profundidad. Pueden tener propiedades estánnicas
(hidromorfía por encharcamiento superficial) en pendientes poco pronunciadas o en
“bolsas”, pero éstas son excepcionales. Las propiedades físicas químicas y biológicas de
los Leptosoles no-calcáreos están grandemente condicionadas por las características del
material parental y el clima. Los Leptosoles calcáreos tienen generalmente mejores
propiedades físicas y químicas que los no-calcáreos y son también, menos diversos.
Estos suelos están normalmente libres de niveles tóxicos de sales solubles. Sin
embargo, su poco espesor y/o pedregosidad y su baja capacidad de retención de
humedad implícita, son serias limitaciones.
PERFIL CARACTERISTICO DEL SUELO:
Figura N° 1. Suelo Leptosol.
Fuente: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/07/06/136490

Acuitardo Sedimentario:
Son formaciones que pueden almacenar agua, pero que la transmiten con lentitud. Como
el agua fluye lentamente hacia los pozos, estos tardarán mucho tiempo en recuperar de
nuevo su nivel después de una extracción. Por esto el caudal que se podría extraer es
considerablemente menor que en el caso de un acuífero, de manera que resultan poco
rentables para el abastecimiento humano, aunque podrían ser suficientes para
abastecimientos a pequeñas comunidades. Un ejemplo de este tipo serían los materiales
detríticos mal clasificados, como una mezcla de arenas y arcillas.
Rocas sedimentarias tales como areniscas cuarsosas y limonitas caracterizan a una
acuitardo sedimentario.
Figura N° 1. Acuitardo
Fuente: Hidroambiente

Acuífero poroso no consolidado:


En los que el agua circula a través de sus poros o espacios existentes entre los granos
del terreno. Buen ejemplo de ellos son las a renas, areniscas y toscas o calcarenita s que
cortan los sondeos, en los primeros 50 a 150 m de profundidad.
Figura N° 1. Acuífero poroso
Fuente: EcologiaVerde

TIEMPO O
PERIODOD DE RETORNO.
El Periodo de Retorno de cualquier evento extremo (lluvias torrenciales,
temperaturas extremas, huracanes, etc.), se define como el lapso o número de años que
en promedio, se cree que dicho evento será igualado o excedido, es decir, es la
frecuencia con la que se presenta un evento.
Se halla ordenando la serie de mayor a menor, donde el evento de mayor magnitud tiene
un valor de m=1, se calcula el periodo de retorno (T=(n+1)/m) y la probabilidad de
excedencia (P=1/T) para calcular el porcentaje, solo se multiplica por 100. (Mélice y
Reason, 2007).

Figura Nº Periodo de Retorno


Fuente: Enrique Montalar(2012)

CURVAS IDF.
La curva IDF o Curva Intensidad Duración Frecuencia, representa la intensidad
(I) o magnitud de una lluvia fuerte expresada en milimetros por hora, para una duración
(D) determinada que usualmente puede ser 30, 60, 90, 120 o 360 minutos y que se
estima tiene una probabilidad de ocurrencia, o frecuencia (F) expresada en años, lo que
también se conoce como periodo de retorno. (IDEAM, 2016)

Figura Nº Curvas de Nivel


Fuente: IDEAM (2016)

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN:
En hidrología el tiempo de concentración (tc) representa el tiempo de viaje de
una gota de lluvia que cae en el punto hidráulicamente más alejado de la cuenca y
escurre superficialmente hasta su salida, es decir, el tiempo a partir del cual toda la
cuenca contribuye al caudal en el punto de salida de la cuenca. Por lo tanto, suponiendo
una lluvia de intensidad constante, el tc es el tiempo de equilibrio o duración necesaria,
para que se alcance el caudal máximo. (Hotchkiss y Mc Callum, 1995)
Para encontrar el tc, existen una gran variedad de fórmulas según los datos que
se tengan, en estecaso usaremos la fórmula de Kirpich:

Figura Nº Tiempo de Concentración


Fuente: Lorita Cardinal (2015)
Plano topográfico:
Los planos topográficos son dibujos que muestran las principales características
físicas del terreno, tales como edificaciones, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así
como las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como
valles y colinas (llamadas también relieves verticales), se basan en los datos que se
recogen durante los levantamientos topográficos. (UAECD, 2019)

Figura n° : Plano Topográfico


Fuente: UAECD (1999)

Curvas de Nivel:
Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen
igualdad de condiciones, normalmente altitud sobre el nivel del mar o profundidad. Las
curvas de nivel suelen imprimirse en los mapas en color siena para el terreno y en azul
para los glaciares y las profundidades marinas. La impresión del relieve suele
acentuarse dando un sombreado que simule las sombras que produciría el relieve con
una iluminación procedente del Norte o del Noroeste. (Gourou & Papy, 1999)

Figura n° : Curvas de Nivel


Fuente: P. Gourou & L. Papy (1999)

Levantamiento Topográfico:
El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno,
examinando la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las características
físicas, geográficas y geológicas del terreno, pero también sus variaciones y
alteraciones, se denomina a este acopio de datos o plano que refleja al detalle y sirve
como instrumento de planificación para edificaciones y construcciones. (Instituto
Geofísico Agustín Codazzi, 2018)
Existen diferentes tipos de levantamiento en un terreno:
 Levantamientos topográficos urbanos.
 Levantamientos topográficos catastrales.
 Levantamientos topográficos de construcción.
 Levantamientos topográficos hidrográficos.
 Levantamientos topográficos forestales.

Actividad Económica.
En el área de estudio- barrio san José se logró identificar que en la parte alta su principal
actividad económica es la venta de artículos de primera necesidad, boticas, quioscos; y
en la parte baja son tiendas comúnmente llamadas grandes; que abarca todo tipo de
alimentos al por mayor y menos así como todo lo que es ropa, calzado, artefactos,
electrodomésticos, etc este abarca una parte del mercado central de Cajamarca; por lo
tanto estamos hablando de los lugares más transitados y concurridos, es donde el
sistema de drenaje debe ser el mas optimo para resistir cualquier contingencia, uno de
los casos mas comunes por que se da la inundación es por obstrucción de las rejillas por
basura de los peatones y de la mayoría de tiendas.
V. RESULTADOS.
V.1. Estudio De Suelos.
El barrio “San José” se encuentra pavimentado con concreto en la totalidad de sus
calles.
Para el estudio de suelos se ha tomado como referencia el proyecto del Gobierno
regional de Cajamarca denominado “Ordenamiento territorial de la región Cajamarca,
zonificación económica y ecológica”, en dicho proyecto realizado en el año 2012 se ha
clasificado todos los suelos del departamento de Cajamarca.
Ubicando así la zona de estudio Barrio “San José” y bajo el pavimento de sus calles se
identifica un tipo de suelo Phaeozem – Leptosol.

V.2. Hidrogeología.
Para la información hidrogeológica de la zona de estudio se ha utilizado información del
Instituto Geológico, Minero y Metalurgico (INGEMMET) dentro de este encontramos
El GEOCATMIN, el cual es un sistema de información geográfica con funciones ágiles
que permiten la interactividad, fácil manejo y compresión de la información geológica y
catastral minera del Perú.
Se ha identificado dos zonas hidrogeológicas: Acuitardo Sedimentario y Acuifero
poroso no consolidado.

V.3. Estudio Topográfico.


Descripción Topográfica de la zona de estudio:
La zona de estudio se encuentra ubicada en el Nor-Oeste de la ciudad de Cajamarca,
ocupando un área de 0.208 km2 con una pendiente de 3.32%.
Al realizar el levantamiento topográfico, podemos observar una variación de altura
sobre el nivel del mar que va desde los 2735 m.s.n.m. a los 2710 m.s.n.m.
 Altura máxima: 2735 msnm
 Altura mínima: 2710 msnm
 Altura media: 2722.5 msnm

Tabla n° : Coordenadas de la zona de estudio

VALOR VALOR
SISTEMA DATUM COMPONENTES
MÍNIMO MÁXIMO
COORDENADAS UTM WGS-84 ESTE 773517.81 774297.08
GEOGRÁFICAS NORTE 9208471.96 9208921.40
ALTITUD NIVEL DEL m.s.n.m. 2735 2710
MAR
Fuente: Propia

Además, podemos observar una inclinación del terreno dirigida hacia el río San Lucas,
que atraviesa por el margen Este de la zona de estudio.
Como se puede observar, pese a la pendiente que presenta, la zona no es accidentada,
dado que pertenece a un área urbanizada, cuenta con pistas y veredas, aunque se puede
observar una baja cantidad de canaletas, acequias, rejillas, así como de obras de
derivación de las aguas de lluvia; pese a esto en el Jr. Miguel Iglesias se puede observar
una pequeña acequia a cada lado de las aceras, pero esta no se encuentra en buen estado.
Finalmente observamos que al producirse lluvias intensas y debido a la topografía de la
zona, el agua tiende a correr hacia la parte más baja y almacenarse en las zonas planas,
donde el sistema de drenaje es deficiente, causando daños a las estructuras públicas e
incomodidad a los pobladores.

V.4. Información Hidrológica.

CÁLCULO HIDROLÓGICO
Vamos a analizar las intensidades de lluvia en la zona mediante curvas IDF, a
partir de la estación meteorológica Augusto Weberbawer, con duraciones de 5, 10, 30,
60 y 120 minutos.

CURVAS IDF
INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h)
ESTACIÓN : Weberbawer
DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
PROVINCIA : CAJAMARCA
DISTRITO : CAJAMARCA
Altitud: 2536 msnm
LATITUD: 07° 10' 03'' S
LONGITUD: 78° 29' 35" W

N° Años Año 5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.


1 1973 112.80 92.50 41.00 34.00 19.00
2 1974 111.60 75.20 40.60 27.10 17.00
3 1975 110.00 75.00 38.00 26.00 14.00
4 1976 101.00 73.00 37.90 24.70 14.00
5 1977 92.00 71.80 37.20 23.70 14.00
6 1978 91.49 71.00 37.00 23.10 13.50
7 1979 90.00 68.10 37.00 23.00 13.30
8 1980 88.29 66.30 36.20 23.00 13.00
9 1981 85.50 65.40 35.00 21.10 12.40
10 1982 84.60 64.20 34.00 21.00 12.00
11 1983 83.00 63.00 34.00 19.00 11.10
12 1984 82.20 60.20 33.80 18.00 11.00
13 1985 81.30 60.10 32.40 18.00 11.00
14 1986 76.00 60.00 31.40 17.90 11.00
15 1987 75.30 58.00 30.10 17.90 10.00
16 1988 73.60 56.30 29.40 17.20 10.00
17 1989 73.00 54.80 29.10 17.00 9.80
18 1990 73.00 54.40 28.70 16.70 9.60
19 1991 71.11 53.00 28.00 16.00 9.30
20 1992 70.80 52.80 28.00 16.00 9.30
21 1993 70.40 51.20 27.60 15.60 9.00
22 1994 68.00 51.00 25.60 15.60 8.90
23 1995 67.20 50.40 24.90 15.50 8.80
24 1996 65.00 50.00 24.00 14.70 8.20
25 1997 60.00 49.20 24.00 14.00 8.10
26 1998 59.31 47.80 23.00 13.80 8.00
27 1999 58.00 42.90 21.60 13.20 7.90
28 2003 56.00 39.00 21.00 12.00 7.60
29 2004 39.00 32.40 20.10 11.00 6.00
30 2005 36.00 27.00 19.00 10.10 5.30
31 2006 32.40 25.50 14.60 10.00 5.00
32 2007 27.26 25.00 11.00 7.80 4.60
33 2008 27.00 24.00 10.30 7.10 4.40
34 2009 26.00 17.80 9.20 6.40 4.20
35 2010 16.50 15.40 8.20 5.40 4.00
36 2011 15.43 15.00 5.50 3.90 3.20
37 2012 6.67 6.30 5.20 2.80 2.30

1. TRANSPOSICIÓN DE INTENSIDADES (mm/h)

ZONA DE ESTUDIO : Barrio San José


DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
PROVINCIA : CAJAMARCA
DISTRITO : CAJAMARCA
Altitud Media : 2722.50 msnm

H media
I 2=I 1 ×
H

Hmedia : Altitud de la zona de estudio H1 : Alt. de la est.


Weberbawer
I1 : Intensidad de la est. Weberbawer I2 : Intensidad de la zona de
estudio

INTENSIDADES MAXIMAS TRANSPUESTAS A LA MICROCUENCA


m Año 5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.
1 1973 121.10 99.30 44.02 36.50 20.40
2 1974 119.81 80.73 43.59 29.09 18.25
3 1975 118.09 80.52 40.79 27.91 15.03
4 1976 108.43 78.37 40.69 26.52 15.03
5 1977 98.77 77.08 39.94 25.44 15.03
6 1978 98.22 76.22 39.72 24.80 14.49
7 1979 96.62 73.11 39.72 24.69 14.28
8 1980 94.78 71.18 38.86 24.69 13.96
9 1981 91.79 70.21 37.57 22.65 13.31
10 1982 90.82 68.92 36.50 22.54 12.88
11 1983 89.10 67.63 36.50 20.40 11.92
12 1984 88.25 64.63 36.29 19.32 11.81
13 1985 87.28 64.52 34.78 19.32 11.81
14 1986 81.59 64.41 33.71 19.22 11.81
15 1987 80.84 62.27 32.31 19.22 10.74
16 1988 79.01 60.44 31.56 18.46 10.74
17 1989 78.37 58.83 31.24 18.25 10.52
18 1990 78.37 58.40 30.81 17.93 10.31
19 1991 76.34 56.90 30.06 17.18 9.98
20 1992 76.01 56.68 30.06 17.18 9.98
21 1993 75.58 54.97 29.63 16.75 9.66
22 1994 73.00 54.75 27.48 16.75 9.55
23 1995 72.14 54.11 26.73 16.64 9.45
24 1996 69.78 53.68 25.76 15.78 8.80
25 1997 64.41 52.82 25.76 15.03 8.70
26 1998 63.67 51.32 24.69 14.81 8.59
27 1999 62.27 46.05 23.19 14.17 8.48
28 2003 60.12 41.87 22.54 12.88 8.16
29 2004 41.87 34.78 21.58 11.81 6.44
30 2005 38.65 28.99 20.40 10.84 5.69
31 2006 34.78 27.38 15.67 10.74 5.37
32 2007 29.26 26.84 11.81 8.37 4.94
33 2008 28.99 25.76 11.06 7.62 4.72
34 2009 27.91 19.11 9.88 6.87 4.51
35 2010 17.71 16.53 8.80 5.80 4.29
36 2011 16.56 16.10 5.90 4.19 3.44
37 2012 7.16 6.76 5.58 3.01 2.47
x
Promedio ( ) 71.28 54.11 28.25 17.39 10.15
Desv. Estándar ( s ) 29.89 21.52 11.01 7.40 4.15

INTENSIDADES MAXIMAS TRANSPUESTAS A LA MICROCUENCA


(ORDENADO)
m Año 5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.
1 1973 128.99 105.78 46.88 38.88 21.73
2 1974 127.62 85.99 46.43 30.99 19.44
3 1975 125.79 85.76 43.45 29.73 16.01
4 1976 115.50 83.48 43.34 28.25 16.01
5 1977 105.21 82.11 42.54 27.10 16.01
6 1978 104.62 81.19 42.31 26.42 15.44
7 1979 102.92 77.87 42.31 26.30 15.21
8 1980 100.96 75.82 41.40 26.30 14.87
9 1981 97.77 74.79 40.02 24.13 14.18
10 1982 96.74 73.41 38.88 24.01 13.72
11 1983 94.91 72.04 38.88 21.73 12.69
12 1984 94.00 68.84 38.65 20.58 12.58
13 1985 92.97 68.73 37.05 20.58 12.58
14 1986 86.91 68.61 35.91 20.47 12.58
15 1987 86.11 66.32 34.42 20.47 11.44
16 1988 84.16 64.38 33.62 19.67 11.44
17 1989 83.48 62.67 33.28 19.44 11.21
18 1990 83.48 62.21 32.82 19.10 10.98
19 1991 81.32 60.61 32.02 18.30 10.63
20 1992 80.96 60.38 32.02 18.30 10.63
21 1993 80.50 58.55 31.56 17.84 10.29
22 1994 77.76 58.32 29.27 17.84 10.18
23 1995 76.85 57.63 28.47 17.72 10.06
24 1996 74.33 57.18 27.44 16.81 9.38
25 1997 68.61 56.26 27.44 16.01 9.26
26 1998 67.82 54.66 26.30 15.78 9.15
27 1999 66.32 49.06 24.70 15.09 9.03
28 2003 64.04 44.60 24.01 13.72 8.69
29 2004 44.60 37.05 22.99 12.58 6.86
30 2005 41.17 30.88 21.73 11.55 6.06
31 2006 37.05 29.16 16.70 11.44 5.72
32 2007 31.17 28.59 12.58 8.92 5.26
33 2008 30.88 27.44 11.78 8.12 5.03
34 2009 29.73 20.35 10.52 7.32 4.80
35 2010 18.87 17.61 9.38 6.18 4.57
36 2011 17.64 17.15 6.29 4.46 3.66
37 2012 7.63 7.20 5.95 3.20 2.63
x
Promedio ( ) 75.93 57.64 30.09 18.52 10.81
Desv. Estándar ( s ) 31.84 22.92 11.73 7.88 4.42

2. MODELO MATEMÁTICO GUMBEL

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE (Para T = 5min.)


x−μ
−( )
α
−e
F(x) =e

Estimación de los parametros: N=37

μ= x−α∗μ y 1 σy
=
α s

Donde:
m I5 min. P(X>x) Weibull 1- P(X>X) F(X < x) |P(X<x) - F(X < x)|
1 128.99 0.026 0.97 0.9369 0.037
2 127.62 0.053 0.95 0.9337 0.014
3 125.79 0.079 0.92 0.9291 0.008
4 115.50 0.105 0.89 0.8970 0.002
5 105.21 0.132 0.87 0.8516 0.017
6 104.62 0.158 0.84 0.8486 0.006
7 102.92 0.184 0.82 0.8393 0.024
8 100.96 0.211 0.79 0.8281 0.039
9 97.77 0.237 0.76 0.8082 0.045
10 96.74 0.263 0.74 0.8014 0.065
11 94.91 0.289 0.71 0.7887 0.078
12 94.00 0.316 0.68 0.7821 0.098
13 92.97 0.342 0.66 0.7745 0.117
14 86.91 0.368 0.63 0.7250 0.093
15 86.11 0.395 0.61 0.7179 0.113
16 84.16 0.421 0.58 0.6999 0.121
17 83.48 0.447 0.55 0.6933 0.141
18 83.48 0.474 0.53 0.6933 0.167
19 81.32 0.500 0.50 0.6720 0.122
20 80.96 0.526 0.47 0.6684 0.145
21 80.50 0.553 0.45 0.6637 0.216
22 77.76 0.579 0.42 0.6345 0.213
23 76.85 0.605 0.39 0.6244 0.220
24 74.33 0.632 0.37 0.5956 0.177
25 68.61 0.658 0.34 0.5253 0.013
26 67.82 0.684 0.32 0.5152 -0.101
27 66.32 0.711 0.29 0.4956 0.106
28 64.04 0.737 0.26 0.4650 0.102
29 44.60 0.763 0.24 0.2017 0.035
30 41.17 0.789 0.21 0.1615 0.049
31 37.05 0.816 0.18 0.1187 0.066
32 31.17 0.842 0.16 0.0697 0.088
33 30.88 0.868 0.13 0.0676 0.064
34 29.73 0.895 0.11 0.0600 0.045
35 18.87 0.921 0.08 0.0143 0.065
36 17.64 0.947 0.05 0.0117 0.041
37 7.63 0.974 0.03 0.0015 0.025

0.220 Δ = 0.22

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE (Para T = 10 min.)

Donde:
m I10 min. P(X>x) Weibull 1- P(X>X) F(X < x) |P(X<x) - F(X < x)|
1 105.78 0.026 0.97 0.9625 0.011
2 85.99 0.053 0.95 0.8972 0.050
3 85.76 0.079 0.92 0.8960 0.025
4 83.48 0.105 0.89 0.8835 0.011
5 82.11 0.132 0.87 0.8754 0.007
6 81.19 0.158 0.84 0.8696 0.028
7 77.87 0.184 0.82 0.8468 0.031
8 75.82 0.211 0.79 0.8308 0.041
9 74.79 0.237 0.76 0.8222 0.059
10 73.41 0.263 0.74 0.8103 0.073
11 72.04 0.289 0.71 0.7976 0.087
12 68.84 0.316 0.68 0.7651 0.081
13 68.73 0.342 0.66 0.7639 0.106
14 68.61 0.368 0.63 0.7626 0.131
15 66.32 0.395 0.61 0.7366 0.131
16 64.38 0.421 0.58 0.7127 0.134
17 62.67 0.447 0.55 0.6903 0.138
18 62.21 0.474 0.53 0.6840 0.158
19 60.61 0.500 0.50 0.6616 0.162
20 60.38 0.526 0.47 0.6583 0.185
21 58.55 0.553 0.45 0.6310 0.184
22 58.32 0.579 0.42 0.6275 0.006
23 57.63 0.605 0.39 0.6168 0.222
24 57.18 0.632 0.37 0.6096 0.041
25 56.26 0.658 0.34 0.5949 0.233
26 54.66 0.684 0.32 0.5683 0.202
27 49.06 0.711 0.29 0.4680 0.179
28 44.60 0.737 0.26 0.3828 0.120
29 37.05 0.763 0.24 0.2395 0.003
30 30.88 0.789 0.21 0.1382 0.072
31 29.16 0.816 0.18 0.1146 0.070
32 28.59 0.842 0.16 0.1073 0.051
33 27.44 0.868 0.13 0.0934 0.038
34 20.35 0.895 0.11 0.0319 0.073
35 17.61 0.921 0.08 0.0187 0.060
36 17.15 0.947 0.05 0.0169 0.036
37 7.20 0.974 0.03 0.0010 0.025

0.233 Δ = 0.203
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE (Para T = 30 min.)

Donde:

m I30 min. P(X>x) Weibull 1- P(X>X) F(X < x) |P(X<x) - F(X < x)|
1 46.88 0.026 0.97 0.9182 0.056
2 46.43 0.053 0.95 0.9144 0.033
3 43.45 0.079 0.92 0.8856 0.035
4 43.34 0.105 0.89 0.8843 0.010
5 42.54 0.132 0.87 0.8750 0.007
6 42.31 0.158 0.84 0.8722 0.030
7 42.31 0.184 0.82 0.8722 0.056
8 41.40 0.211 0.79 0.8605 0.071
9 40.02 0.237 0.76 0.8411 0.078
10 38.88 0.263 0.74 0.8231 0.086
11 38.88 0.289 0.71 0.8231 0.113
12 38.65 0.316 0.68 0.8193 0.135
13 37.05 0.342 0.66 0.7905 0.133
14 35.91 0.368 0.63 0.7677 0.136
15 34.42 0.395 0.61 0.7348 0.130
16 33.62 0.421 0.58 0.7156 0.137
17 33.28 0.447 0.55 0.7070 0.154
18 32.82 0.474 0.53 0.6953 0.169
19 32.02 0.500 0.50 0.6739 0.174
20 32.02 0.526 0.47 0.6739 0.100
21 31.56 0.553 0.45 0.6612 0.114
22 29.27 0.579 0.42 0.5924 0.171
23 28.47 0.605 0.39 0.5664 0.172
24 27.44 0.632 0.37 0.5315 0.163
25 27.44 0.658 0.34 0.5315 0.189
26 26.30 0.684 0.32 0.4911 0.175
27 24.70 0.711 0.29 0.4324 0.143
28 24.01 0.737 0.26 0.4066 0.143
29 22.99 0.763 0.24 0.3677 0.131
30 21.73 0.789 0.21 0.3202 0.110
31 16.70 0.816 0.18 0.1478 0.036
32 12.58 0.842 0.16 0.0538 0.104
33 11.78 0.868 0.13 0.0419 0.090
34 10.52 0.895 0.11 0.0270 0.078
35 9.38 0.921 0.08 0.0172 0.062
36 6.29 0.947 0.05 0.0038 0.049
37 5.95 0.974 0.03 0.0031 0.023

0.189 Δ = 0.189
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE (Para T = 60 min.)

Donde:

m I60 min. P(X>x) Weibull 1- P(X>X) F(X < x) |P(X<x) - F(X < x)|
1 38.88 0.026 0.97 0.9787 0.005
2 30.99 0.053 0.95 0.9303 0.017
3 29.73 0.079 0.92 0.9161 0.005
4 28.25 0.105 0.89 0.8957 0.001
5 27.10 0.132 0.87 0.8770 0.009
6 26.42 0.158 0.84 0.8644 0.022
7 26.30 0.184 0.82 0.8621 0.046
8 26.30 0.211 0.79 0.8621 0.073
9 24.13 0.237 0.76 0.8130 0.050
10 24.01 0.263 0.74 0.8100 0.073
11 21.73 0.289 0.71 0.7414 0.031
12 20.58 0.316 0.68 0.7001 0.016
13 20.58 0.342 0.66 0.7001 0.042
14 20.47 0.368 0.63 0.6957 0.064
15 20.47 0.395 0.61 0.6957 0.090
16 19.67 0.421 0.58 0.6635 0.085
17 19.44 0.447 0.55 0.6538 0.101
18 19.10 0.474 0.53 0.6390 0.113
19 18.30 0.500 0.50 0.6027 0.103
20 18.30 0.526 0.47 0.6027 0.129
21 17.84 0.553 0.45 0.5809 0.134
22 17.84 0.579 0.42 0.5809 0.160
23 17.72 0.605 0.39 0.5753 0.181
24 16.81 0.632 0.37 0.5294 0.161
25 16.01 0.658 0.34 0.4872 0.145
26 15.78 0.684 0.32 0.4748 0.159
27 15.09 0.711 0.29 0.4371 0.148
28 13.72 0.737 0.26 0.3601 0.097
29 12.58 0.763 0.24 0.2961 0.059
30 11.55 0.789 0.21 0.2405 0.030
31 11.44 0.816 0.18 0.2345 0.050
32 8.92 0.842 0.16 0.1184 0.039
33 8.12 0.868 0.13 0.0896 0.042
34 7.32 0.895 0.11 0.0654 0.040
35 6.18 0.921 0.08 0.0388 0.040
36 4.46 0.947 0.05 0.0146 0.038
37 3.20 0.974 0.03 0.0059 0.020

0.181 Δ = 0.181
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE (Para T = 120 min.)

Donde:

m I120 min. P(X>x) Weibull 1- P(X>X) F(X < x) |P(X<x) - F(X < x)|
1 21.73 0.026 0.97 0.9757 0.002
2 19.44 0.053 0.95 0.9550 0.008
3 16.01 0.079 0.92 0.8892 0.032
4 16.01 0.105 0.89 0.8892 0.006
5 16.01 0.132 0.87 0.8892 0.021
6 15.44 0.158 0.84 0.8717 0.030
7 15.21 0.184 0.82 0.8640 0.048
8 14.87 0.211 0.79 0.8517 0.062
9 14.18 0.237 0.76 0.8240 0.061
10 13.72 0.263 0.74 0.8030 0.066
11 12.69 0.289 0.71 0.7478 0.037
12 12.58 0.316 0.68 0.7410 0.057
13 12.58 0.342 0.66 0.7410 0.083
14 12.58 0.368 0.63 0.7410 0.109
15 11.44 0.395 0.61 0.6638 0.059
16 11.44 0.421 0.58 0.6638 0.085
17 11.21 0.447 0.55 0.6465 0.094
18 10.98 0.474 0.53 0.6286 0.102
19 10.63 0.500 0.50 0.6005 0.101
20 10.63 0.526 0.47 0.6005 0.127
21 10.29 0.553 0.45 0.5712 0.124
22 10.18 0.579 0.42 0.5611 0.140
23 10.06 0.605 0.39 0.5509 0.156
24 9.38 0.632 0.37 0.4872 0.119
25 9.26 0.658 0.34 0.4762 0.134
26 9.15 0.684 0.32 0.4651 0.149
27 9.03 0.711 0.29 0.4540 0.164
28 8.69 0.737 0.26 0.4201 0.157
29 6.86 0.763 0.24 0.2393 0.002
30 6.06 0.789 0.21 0.1687 0.042
31 5.72 0.816 0.18 0.1417 0.043
32 5.26 0.842 0.16 0.1092 0.049
33 5.03 0.868 0.13 0.0947 0.037
34 4.80 0.895 0.11 0.0813 0.024
35 4.57 0.921 0.08 0.0692 0.010
36 3.66 0.947 0.05 0.0324 0.020
37 2.63 0.974 0.03 0.0106 0.016

0.164 Δ = 0.164
Tiempo de Retorno Tiempo de Retorno Tiempo de Retorno
5 años 10 años 50 años
Tiempo (min.) Intensidades (mm.) Intensidades (mm.) Intensidades (mm.)
5 96.538 116.320 159.855
10 72.299 86.542 117.889
30 37.554 44.841 60.878
60 23.640 28.532 39.301
120 13.660 16.406 22.451

3. CALCULO DE PARÁMETROS
4. CURVA IDF
V.5. Identificación de zonas inundables.
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS INUNDABLES O DE RIESGO.
Para poder identificar las zonas inundables o de riesgo, se usó el programa satelital Google Earth apoyándose también AutoCAD Civil 3D.
Gracias a que Google Earth nos da la facilidad de generar pendientes en un tramo dado, se optó por realizar los perfiles longitudinales de las
calles de nuestra zona de estudio como se muestra en la figura anterior. Esto nos ayudará a identificar las partes donde se presenta mayor
depresión lo que se relaciona a posibles inundaciones.
A continuación, se muestran los perfiles longitudinales de las calles de nuestra zona de estudio que son más propensas a inundaciones, así como
las calles menos propensas

PERFIL 1 (Entre Jr. Amazonas y Jr. Chanchamayo): Se puede observar que a 113 m del jirón Amazonas (Jr. José Sabogal) se presenta una
depresión con una distancia de 92.5 m en total, donde hay una pérdida de elevación de 3.76 m. esta zona es propensa a inundaciones. También al
inicio de este tramo se observa una depresión al llegar al jirón amazonas.
PERFIL 2: ( Jr. Amazonas entre Jr. Tarapacá y Jr. Leguía) : Como se puede observar en la intersección del Jr. Amazonas con el Jr.
Tarapacá se observa una depresión de 4 m con respecto al resto de la calle, esto confirma lo visto en el PERFIL 1, es por ello que podemos
indicar que la intersección del Jr. Amazonas con el Jr. Tarapacá es propenso a inundaciones
PERFIL 3: (Jr. José Gálvez entre Jr. Amazonas y Jr. Amalia Puga): Se aprecia una depresión considerable de 3 metros al llegar a la
intersección del Jr. José Gálvez y el Jr. Amazonas, lo cual indica una zona de posible inundación.
PERFIL 4: (Jr. Amalia Puga): Se aprecia una posible zona de inundación en la intersección de Jr. Amalia Puga y Jr. Juan Villanueva
PERFIL 7: (Av. 13 de Julio): Se puede apreciar que una zona de riesgo de inundación moderada es entre la Av. 13 de Julio y el Jr. Comercio.
PERFIL 8: (Jr. Sara Macdougal): Se puede observar una depresión considerable al llegar a la intersección del Jr. Sara Macdougal con el Jr.
Chanchamayo.
PERFIL 9: (Jr. Chanchamayo): posible inundación en la intersección del Jr. Chanchamayo y el Jr. Jequetepeque.
PERFIL 10: (Jr. Jequetepeque): tramo de 19.2 m de depresión considerable al llegar a la intersección del Jr. Jequetepeque con el Jr. Iquique.
Lo cual se verifica con el PERFIL 11.

PERFIL 11:
PERFIL 14 (Jr. Contamana): Se puede observar que hay una depresión considerable, esto se puede confirmar con el PERFIL 16 que también
muestra dicha zona en riesgo de inundación
PERFIL 16:

- Luego de ver los otros perfiles y contrastando con la visita a campo se puede indicar la parte alta de la zona de estudio como por ejemplo
el Jr. Chepen cuadra 01 a 03 y el Jr.Hualgayoc cuadra 01 y 02 presentan una pendiente constante por ello la probabilidad de una posible
inundación es menor comparada a la parte baja de la zona (Jr. Chanchamayo hacia abajo).

PERFIL 20 (Jr. Hualgayoc 01 a 02):


PERFIL 20 (Jr. Chepen 01 a 03):
Mapa fotográfico de las posibles zonas inundabl.
Figura 1 Descripción:

Fotografía tomada en el Jr. Sara


Macdougall-cuadra 4, con la intersección
del Jr, Chanchamayo se considera una
zona moderadamente inundable debido a
que el Jr. Sara Macdougall tiene más
pendiente que el otro jirón mencionado.

Figura 2 Descripción:
Fotografía tomada en el Jr. Chepén
cuadra 4 - Jr. Chanchamayo, también
considerando a esa intersección como
zona moderadamente inundable.

Figura 3 Descripción:

Fotografía tomada en el Jr. Hualgayoc,


donde se observa una calle con pendiente
considerable, lo cuál puede generar que
con la intersección del Jr. Chanchamayo
sea una zona moderadamente inundable.

Figura 4 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Miguel Iglesias con Jr. Chanchamayo,
donde se va a considerar una zona
moderadamente por la misma razón que
el Jr. Miguel Iglesias tiene una pendiente
moderable.
Figura 5 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Jequetepeque con Jr. Chanchamayo,
esta zona se considera como altamente
inundable ya que hay una ligera
depresión del Jr. Chanchamayo, tanto la
cuadra 7 como 6 descargarían en la zona
indicada.

Figura 6 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Jequetepeque con Jr. Hipolito Unanue,
donde se va a considera una zona poco
inundables, pues ambas calles tienen
pendiente.

Figura 7 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Jequetepeque con Jr. Bambamarca,
donde se va a considera una zona
altamente inundable, por los residuos
dejados por los comerciantes, además que
el Jr. Bambamarca carece de pendiente.

Figura 8 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Jequetepeque con Jr. Iquique, donde
se va a considera una zona altamente
inundable, por los residuos dejados por
los comerciantes, además que el Jr.
Jequetepeque muestra una depresión en
esta intersección.
Figura 9 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Leguía con Jr. Iquique, donde se va a
considera una zona poco inundables, pues
ambas calles tienen pendiente.

Figura 10 Descripción:

Fotografía tomada en el Jr. Bambamarca-


cuadra 4, es una zona con alto riesgo de
inundación ya que no tiene una limpieza
y mantenimiento de las cunetas, causando
que después de una precipitación
desborde.

Figura 11 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Bambamarca con el Jr. Contamana,
esta zona es altamente inundable porque
los residuos que los comerciantes dejan,
dificultando el escurrimiento del agua.

Figura 12 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Leguía con el Jr.11 de Febrero, esta
zona es altamente inundable porque el Jr.
Chanchamayo tiene poca pendiente, lo
que generaría que el agua se acumule.
Figura 13 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Chanchamayo con el Jr. Contamana,
esta zona es altamente inundable porque
hay una depresión del Jr. Chanchamayo,
además por los residuos que los
comerciantes dejan, dificulta el
escurrimiento del agua.

Figura 14 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Tayabamba con Jr. Chanchamayo,
esta zona es poco inundable ya que las
pendientes ayudan a que el agua escurra.

Figura 15 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Marañón con Jr. Tayabamba, esta
zona es la que sufre un mayor riesgo,
pues se hay una gran depresión, por lo
que es una zona altamente inundable.

Figura 16 Descripción:

Fotografía tomada en el Jr. Tarapacá -


cuadra 9, es una zona con alto riesgo de
inundación ya que no tiene una limpieza
y mantenimiento de las cunetas, causando
que después de una precipitación
desborde, así mismo por tener una gran
depresión.

Figura 17 Descripción:
Fotografía tomada en la intersección del
Jr. Tarapacá con Jr. Amazonas, existe
una depresión considerable del jirón
Amazonas por lo que es una zona
altamente inundable.

Figura 18 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. José Gálvez con Jr. Amazonas, existe
una depresión por lo que también es una
zona altamente inundable.

Figura 19 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. José Gálvez con Jr. Amalia Puga, y
como ambas calles tienen una pendiente
considerable esta zona es poco probable
que se inunde.

Figura 20 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Miguel Iglesias con Prol. Amalia
Puga, y como ambas calles tienen una
pendiente considerable esta zona es poco
probable que se inunde.

Figura 21 Descripción:
Fotografía tomada en la intersección del
Jr. Hualgayoc con Prol. Amalia Puga, y
como ambas calles tienen una pendiente
considerable esta zona es poco probable
que se inunde.

Figura 22 Descripción:

Fotografía tomada en la Av. 13 de Julio,


debido a que se presenta una declinación
se considera como una zona altamente
inundable.

Figura 23 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Chepén y la Av. 13 de Julio, debido a
que se presenta una declinación en esta
intersección se considera como una zona
moderadamente inundable.

Figura 24 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Sara Macdougall y la Av. 13 de Julio,
donde el riesgo por inundación será
mínimo por la pendiente que se tiene.

Figura 25 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Sara Macdougall y el Jr. Puno, donde
el riesgo por inundación también será
mínimo por la pendiente que se tiene.

Figura 26 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Sara Macdougall y el Jr. Angamos,
donde el riesgo por inundación también
será mínimo por la pendiente que se
tiene.

Figura 27 Descripción:

Fotografía tomada en la intersección del


Jr. Sara Macdougall y el Jr. Marañón,
donde el riesgo por inundación también
será mínimo por la pendiente que se
tiene.
I. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Luego del reconocimiento y diagnóstico de la zona


CONCLUCIONES
 En el estudio de drenaje urbano de aguas pluviales del barrio San José se logró
realizar el reconocimiento y diagnóstico de la zona, recorriendo las calles
identificando estructuras de drenaje; donde se concluye que dicha zona se
compone de diferentes estructuras de drenaje construidas según la necesidad.

 Se elaborar el mapa fotográfico con las posibles zonas inundables del barrio San
José donde concluimos que las zonas cuentan con varios lugares inundables que
se clasifican en alto mediano y bajo peligro.

 Para una mejor compresión de la forma geométrica, así como características


únicas de la zona barrio San José se logra recopilar información hidrológica
topográfica y económica, así como la elaboración de planos y cálculos usando la
herramienta Excel.

II. RECOMENDACIONES

III. ANEXOS

IV. BIBLIOGRAFICA
 Duque Escobar, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Departamento
de Ingeniería Civil.
 Martínez Alfaro, (2012), Martínez Santos, P., & Castaño Castaño, S.
(2006). Fundamentos de hidrogeología. Mundi-Prensa Libros.
 Vélez, M. V., & Vásquez, L. M. (2004). Métodos para determinar la recarga en
acuíferos. Avances en recursos hidráulicos, (11), 51-62.
 Iniesta, m. d., silla, r. o., & tapia, m. f. (2001). Caracterización y génesis de
phaeozems desarrolla-dos a partir de rocas volcánicas en ambiente mediterráneo
semiárido. revista de la sociedad española de la ciencia del suelo, 8, 1-8.
 Bautista-Zúñiga, F., Jiménez-Osornio, J., Navarro-Alberto, J., Manu, A., &
Lozano, R. (2003). Microrelieve y color del suelo como propiedades de
diagnóstico en Leptosoles cársticos. Terra Latinoamericana, 21(1), 1-11.
 Gutiérrez Lozano Joel., Vargas Tristán Virginia., Romero Rodríguez Moisés.,
Plácido de la Cruz José Manuel., Aguirre Bortoni Manuel de Jesús., Silva
Espinoza Hugo Tomas. (2011). “Periodos de retorno de lluvias torrenciales para
el estado de Tamaulipas, México. Investigaciones Geográficas. UNAM. México.
N. 76 pp. 20-33”. Periodos de retorno de lluvias torrenciales para el estado de
Tamaulipas, México (scielo.org.mx).
 IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
“CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA –IDF”. CURVAS IDF -
CURVAS IDF - IDEAM
 Bentancor Lisette, Silveira Luis, García Petillo Mario. “Incidencia de la
intensidad de lluvia en el tiempo de concentración de microcuencas del
Uruguay”. Incidencia de la intensidad de lluvia en el tiempo de concentración de
microcuencas del Uruguay (scielo.edu.uy) .
 P. Gourou & L. Papy (1999). “Compendio De Geografía General”. Editorial
RIALP. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_nivel
 UAECD (2019). FAQ Preguntas Frecuentes. Plano Topográfico. Recopilado de:
https://www.catastrobogota.gov.co/pregunta/que-es-un-plano-topografico
 Instituto Geofísico Agustín Codazzi (2018). ¿En Qué Consiste Un
Levantamiento Topográfico? Recuperado de:
https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-un-levantamiento-
topografico#:~:text=El%20levantamiento%20topogr%C3%A1fico%20es
%20un,o%20plano%20que%20refleja%20al

También podría gustarte