Está en la página 1de 24

RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA

(Art. 182 a 185 y 190 del CPC)

Uno no puede empezar a pensar en este recurso sin pensar antes en uno de los efectos de las
resoluciones judiciales: el desasimiento. El efecto del desasimiento es aquel que se
produce cuando el Tribunal deja de tener control sobre determinadas resoluciones
judiciales, una vez que éstas han sido notificadas (Art. 182 Inc. 1°).

Art. 182 Inc. 1 CPC: Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a algunas de las
partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.

En el minuto en que se notifique a las partes de la resolución, al Tribunal “se le va de las


manos”, queda desvinculado del fallo, o bien, quedan obligados a este mismo,
imposibilitando así su modificación.

El efecto del desasimiento está regulado en el Art. 182 CPC, que regula a su vez el
Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda:

Art. 182 Inc. 2°: “Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o
dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia”.

El Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda es un recurso a través del cual, el


mismo tribunal que dictó una sentencia definitiva o interlocutoria, ya sea de oficio o a
petición de alguna de las partes, mediante el cual se persigue:

 Aclarar puntos obscuros o dudosos


 Salvar las omisiones, o
 Rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan
de manifiesto en la sentencia.

Esto es una excepción al efecto del desasimiento del Tribunal.

¿Es esto un recurso?

No es un recurso como tal, porque:

1. No siempre se dará el requisito del agravio. Se puede aclarar, rectificar o enmendar


aún una vez ejecutoriada una resolución.
2. El Art. 183 habla de “reclamación”, no lo individualiza como un recurso.
3. El Art. 185, por su parte, dice que las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones
podrán hacerse no obstante la interposición de recursos sobre la sentencia.
4. No se modifica el contenido de la resolución, sino errores “formales” de la
sentencia, deficiencias en la expresión, sin alterar el fondo de lo resuelto.
5. Procede cualquiera sea el estado de la sentencia, aún firme.

RESOLUCIONES IMPUGNABLES VÍA ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O


ENMIENDA:

1. Según el Art. 182 CPC, procede contra sentencias definitivas e interlocutorias.


Pon el su parte, el Art. 55 inc. 2° CPP también se refiere a rectificar “las sentencias
en los casos previstos en el Art. 182 del CPC”.

2. Respecto de los autos y decretos, según el Art. 181 CPC éstos también, siempre
pueden modificarse si es que aparecen nuevos antecedentes que el Tribunal no tuvo
a la vista para resolver. Los autos y decretos no producen el efecto de desasimiento,
por ende, siempre pueden modificarse.

¿La reposición y aclaración tienen el mismo propósito?

No, porque las finalidades son completamente distintas. La reposición implica una
modificación al contenido de la resolución; en cambio, la aclaración busca corregir los
errores de forma que puede tener la sentencia.

Art. 84 Inc. Final CPC: “El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la
tramitación del proceso. Podrá, asimismo, tomar las medidas que tiendan a evitar la
nulidad de los actos de procedimiento”.

PLAZO

a) A petición de parte: La solicitud de aclaración, rectificación o enmienda no tiene


un plazo para ser ejercida por las partes, ya que no se va a alterar lo resolutivo del
fallo, o sea, no va a afectar el efecto de cosa juzgada de la sentencia ejecutoriada.

En ese sentido, la doctrina y la jurisprudencia han señalado que las partes no tienen
establecido un plazo para el ejercicio de la facultad, pudiendo requerir la ARE en
cualquier momento, aun cuando se trate de sentencias firmes o ejecutoriadas o de
fallos respecto de los cuales hubiere algún recurso pendiente.
b) De oficio por el tribunal: Por su parte, el Tribunal al actuar de oficio, tiene un
plazo fatal de 5 días desde la primera notificación de la sentencia.
El Art. 184 sólo se refiere al plazo que tiene el Tribunal para enmendar, aclarar o
rectificar una resolución actuando de oficio:

“Los tribunales en el caso del artículo 182, podrán también de oficio rectificar,
dentro de los cinco días siguientes a la primera notificación de la sentencia, los errores
indicados en dicho artículo”.

Se sostiene, además, que el Tribunal actuando de oficio podría, en virtud del Art. 184, sólo
rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la misma sentencia, pero en ningún caso podría ejercer de forma oficiosa la
facultad de aclarar los puntos obscuros, dudosos o salvar omisiones, al basarse en la
interpretación de los principios de desasimiento del Tribunal y al de la pasividad de los
jueces.

En todo caso, la ARE, sea que se ejerza a petición de parte o de oficio, sólo
corresponde efectuarla a “el Tribunal que la dictó”, según el Art. 182 del CPC:

Con esta expresión el legislador no se está refriendo a la persona física del sentenciador,
sino que al órgano jurisdiccional que emitió el pronunciamiento, pudiéndose llevar a cabo
la ARE por otro juez que se desempeñe con ese carácter ante el Tribunal del cual emanó la
resolución.

TRAMITACIÓN

El Tribunal puede resolver de plano (da lugar o no a la aclaración) o luego oír a la otra
parte mediante tramitación incidental (dar traslado).

“Hecha la reclamación, podrá el Tribunal pronunciarse sobre ella sin más trámite
o después de oír a la otra parte”. (Art. 183, Inc. 1°).

EFECTOS DE LA SOLICITUD DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O


ENMIENDA

(Art. 183 Inc. 2°): “mientras tanto (el recurso) suspenderá o no los trámites del juicio o a
la ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación”.

Los efectos del recurso quedan a criterio del propio Tribunal, este decide en el caso
concreto si concede o no suspensión del juicio o cumplimiento de sentencia, siendo una
facultad privativa del Tribunal.
RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE
ACLARA, RECTIFICA O ENMIENDA UNA SENTENCIA Y RELACIÓN CON
OTROS RECURSOS

Si se interpone contra la sentencia, no impide la formulación de recursos, ni se


suspenden los plazos de estos, porque tienen efectos completamente distintos en lo
resolutivo del fallo.
El mismo Art. 185 CPC establece que “las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones
mencionadas en los tres artículos precedentes, podrán hacerse no obstante la interposición
de recursos sobre la sentencia a que aquella se refiere”.

Cualquiera sea el resultado de la reclamación, la decisión integrará la sentencia


definitiva, la que deberá ser notificada nuevamente con las mismas formalidades de la
sentencia definitiva.

Con esta segunda notificación no empieza a correr un nuevo plazo de impugnación, ya que,
son cuestiones totalmente distintas. La finalidad de notificar nuevamente la sentencia
aclarada es que una vez notificadas, comienzan a producirse sus efectos. De omitirse, no
produciría efecto alguno.

JURISPRUDENCIA CORTE SUPREMA.

Por la vía de la aclaración, rectificación o enmienda NO es posible cambiar la decisión


del fallo que se rectifica, pues a este respecto ha operado el desasimiento del tribunal,
principio por el cual tiene vedado el órgano jurisdiccional, una vez dictado el fallo,
alterarlo o modificarlo de manera alguna.

La resolución que rectifica la sentencia no constituye una nueva sentencia definitiva,


sino que se trata precisamente de una rectificación de la dictada.

JURISPRUDENCIA CORTE CONCEPCIÓN.

Para que proceda, debe existir en el fallo una evidente incertidumbre que esté basada en
ciertas omisiones de este. El fin de la aclaración es evidenciar en forma definida y
perfectamente inteligible dicha voluntad.

Por tanto, el juez no puede modificar o alterar su decisión, ya que se ha producido el


desasimiento del tribunal. El recurso de aclaración sólo procede respecto de la parte
dispositiva del fallo, ya que sus fundamentos o considerandos no causan agravios y no
admiten recursos.
Se modifica y altera la sentencia al efectuar consideraciones complementarias para
subsanar vacíos en que ésta haya incurrido, no procediendo el referido recurso, ya que
debieron interponerse oportunamente los recursos que la ley franquea.

RECURSO DE REPOSICIÓN.

Introducción: Es menester recordar la clasificación de las resoluciones judiciales, la que


está establecida en el Art. 158 CPC:

“Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias


interlocutorias, autos y decretos”.

¿Desde cuándo una resolución judicial comienza a producir sus efectos?

Las resoluciones judiciales comienzan a producir sus efectos desde el momento en que son
notificadas.

Una vez notificada una resolución judicial y empiece a producir sus efectos, se puede
impugnar. Si las partes no interponen ningún recurso, esa sentencia pasa a ser firme o
ejecutoriada.

Una resolución judicial puede quedar ejecutoriada no obstante haberse opuesto recursos,
cuando se haya rechazado éste. Y si el recurso es acogido, habrá que distinguir si proceden
o no recursos contra esta resolución.

El “Cúmplase” implica que esa resolución tiene que hacerse cumplir, en otros términos,
tiene que ejecutarse. ¿A quién le da la orden de “cúmplase”? Al Tribunal de primera
instancia, al cual se le recursó la resolución.

Cuando está ejecutoriada la resolución, nace el efecto de la Cosa Juzgada. Simplifica


que esa resolución puede cumplirse forzosamente (acción de cosa juzgada) o que impide
que se vuelva a discutir lo ya resuelto (excepción de cosa juzgada).

Además de este efecto de cosa juzgada, aparece otro efecto. El desasimiento.


El desasimiento es exclusivo de las sentencias definitivas e interlocutorias (Art. 182
Inc. 1 CPC).

El desasimiento significa que el Tribunal no puede alterar el contenido de una


resolución una vez que ésta ha sido notificada a una de las partes.
Respecto de los autos y decretos, éstos tienen normas especiales a propósito del principio
del desasimiento. Los autos y decretos pueden ser modificados o dejados sin efecto por
el mismo tribunal que los dictó.

En resumen, las resoluciones judiciales que se encuentren firmes y ejecutoriadas producen


los siguientes efectos:

1. Acción de cosa juzgada.


2. Excepción de cosa juzgada.
3. Desasimiento del tribunal.

¿RECURSO DE REPOSICIÓN?

Recurso de Reposición: Es un recurso ordinario que la parte debe interponer ante el


mismo tribunal que dictó el auto o decreto, excepcionalmente, la sentencia
interlocutoria, con la finalidad que éste lo modifique o deje sin efecto, por adolecer de
algún error, sea que se hagan valer nuevos antecedentes o no.

Definición de Reposición: Acto jurídico procesal de impugnación de la parte agraviada por


un auto o decreto, que tiene por objeto solicitar al mismo tribunal que la dictó, que la
modifique o deje sin efecto.

La reposición se pide ante el mismo tribunal que dictó la resolución, siendo un


remedio procesal. No le da competencia a un tribunal superior, por lo que no tienen efecto
devolutivo. Por tanto, no el mal llamado “recurso de reposición” es realmente un remedio,
pese a que el artículo 181 del CPC lo denomine recurso.

El art. 181 CPC consagra el “recurso” de reposición en materia civil:

Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter
sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o
dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan.

Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su
reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará
de plano y la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de
la apelación del fallo reclamado, si es procedente el recurso.

El fundamento del recurso de reposición se sienta en la base de que la resolución


judicial adolece de un error. Por eso, cuando queremos pedir una reposición, en la
práctica, es importante agregar antecedentes, porque si no, ¿cuál es el motivo para creer
que una persona va a cambiar su postura porque le repiten un argumento que ya tuvo en
consideración?

FUNDAMENTO DE LA REPOSICIÓN

Debemos remitirnos a los artículos sobre reposición y nulidad procesal (Art. 181 y Art. 84
Inc. Final CPC).

Los autos y decretos, una vez firmes, no se pueden modificar por el principio de
preclusión. Cada etapa del proceso necesita una etapa previa que debe haberse cerrado.
Una vez cerrada esa etapa previa, que da paso a otra, da origen a la preclusión; quedando
firmes los autos y decretos, el proceso sigue avanzando.

Sin embargo, debe existir la posibilidad de modificar aquellos autos o decretos dictados
con errores. Esto se debe para dar paso a una relación procesal valida que permita llegar a
la cosa juzgada.

CARACTERÍSTICAS DE LA REPOSICIÓN

1. Objeto:

 Busca obtener la modificación de un auto o decreto.


 Busca que este sea dejado sin efecto.

2. Legitimidad activa: La reposición puede ser solicitada por cualquiera de los


litigantes, siempre y cuando haya sufrido un agravio. El tribunal no tiene
legitimación activa, no puede reponer de oficio su resolución. Sin embargo, puede
de oficio aplicar la ARE.

3. Tribunal competente: Se interpone ante el mismo tribunal que se dictó el auto o


decreto que se trata de reponer y para ante ese mismo tribunal, esto implica que se
interpone ante este y conoce este mismo.

4. Es un recurso de mérito y no de nulidad: Esto significa que la reposición


reconoce la validez formal de la resolución en contra de la cual se interpone, pero le
reclama su falta de mérito, o ser derechamente errónea. No se impugna la validez de
la resolución. Además, la apelación se puede interponer en subsidio de la reposición
(interposición de recurso de reposición, con apelación en subsidio). La apelación
es un recurso de mérito, entonces, si interpongo en subsidio la reposición, significa
que la reposición comparte las mismas características de la apelación; tratándose así
que este último es de mérito y no de nulidad.
CLASIFICACIÓN DEL RECURSO DE REPOSICIÓN

1. Según si se acompañan o no nuevos antecedentes:

No existe una definición legal respecto de los nuevos antecedentes. Sin embargo,
la Corte Suprema ha precisado que se refieren a nuevas cuestiones de hecho
existentes, pero que el tribunal no estuvo en condiciones de conocer al
momento de dictar la resolución a impugnar.

a) El recurso de reposición ordinario, o sin nuevos antecedentes:

- Plazo de 5 días para solicitar la reposición.

- Fundamento: La resolución es errónea o improcedente.

- Debe ser resuelto de plano (Art. 181 Inc. 2). Pero, usualmente el tribunal le
da traslado, no resuelven de inmediato, esperan a que la otra parte se
pronuncie.

- La resolución que rechaza un recurso de reposición es inapelable (Art.


181 Inc. 2). Pero esta norma tenemos que leerla sin perjuicio de la apelación
que fuere procedente en contra de esa misma resolución reclamada.
Presentaré el recurso de reposición y apelación en subsidio.

- Apelación conjunta (en el mismo escrito), si la resolución es apelable, en


el plazo de 5 días, en subsidio y para el caso que la reposición sea rechazada.

- Si la resolución acogió la reposición, ¿puede la otra parte apelar? No hay


norma que señale si es apelable la resolución que acoge una reposición. Lo
que sí, hay un principio que es intransable, no procede reposición en
contra de la reposición. No puedo impugnar por reposición lo que el
tribunal modificó acogiendo una reposición. Sin embargo, sí es apelable.

b) El recurso de reposición extraordinario, o fundada en nuevos antecedentes


(Art. 181 Inc. 1):

- Plazo: Se puede solicitar en cualquier momento.


¿Es esto un plazo ilimitado? Doctrinariamente, el límite temporal para
hacer valer el recurso de reposición es, hasta una sentencia definitiva.

Sin embargo, otros sostienen que se puede pedir reposición con nuevos
antecedentes en tanto no exista un actuar contrario por la parte que está
presentando el recurso. En otras palabras, si es que el vicio o efecto ha sido
convalidado no se podría pedir reposición fundada en nuevos
antecedentes.

Entonces, no es un plazo indefinido, ya que se opondría a los principios


de orden consecutivo legal y de preclusión.
- Requisito: Que se agreguen nuevos antecedentes, es decir, nuevas
cuestiones de hecho existentes que el tribunal no estuvo en condiciones de
conocer al momento de dictar la resolución impugnada.

2. Según la naturaleza de la resolución ocurrida:

 La regla general es que procede en contra de autos y decretos.

- Excepción: en contra de determinadas sentencias interlocutorias:

1. La resolución interlocutoria que declara que la apelación fue


interpuesta en forma extemporánea, respecto de resolución
inapelable, no es fundada o no tiene peticiones concretas (Art. 201
Inc. 2 CPC).

- En contra de esta resolución, procede reposición dentro de 3 día.

2. La interlocutoria que recibe la causa a prueba, de conformidad al


Art. 319
CPC.

a) Dentro de 3° día de notificada por cédula la resolución, pidiendo que


se modifiquen, se eliminen o se agreguen los hechos.

b) El Tribunal lo tramita de plano o como incidente.

c) Se debe solicitar recurso de reposición, con apelación en forma


subsidiaria.
3. En contra de la resolución que declara inadmisible el recurso de
casación, dentro de 3° día, fundado en un error de hecho (Art. 778
Inc. 2).

4. En contra de la resolución por la que el tribunal declara de oficio


que el recurso de casación es inadmisible, debe ser fundado e
interpuesto dentro de 3° día (Art. 781 CPC). Si el tribunal ad quem de
oficio declara que es inadmisible por formalidades, se puede impugnar
por reposición, fundada en error de hecho.

5. Si el recurso de casación en el fondo adolece de manifiesta falta de


fundamentos, puede ser rechazado de oficio si tiene el voto unánime,
es susceptible de reposición, dentro de 3° día (Art. 782 CPC).

REPOSICIÓN EN MATERIA PENAL:

Acá la clasificación responde a la reposición de resoluciones (autos, decretos y


sentencias interlocutorias) dictadas dentro o fuera de la audiencia oral:

a) Reposición de resoluciones dictadas fuera de la audiencia (Art. 362 CPP):

 Debe presentarse por escrito.


 El plazo es de 3 días y el recurso debe estar fundado.
 Se falla de plano, salvo en caso de un asunto cuya complejidad aconseje oír a los
demás intervinientes, quedando esto último a su criterio.
 Si esta resolución es impugnable vía apelación y ésta no se interpone en forma
conjunta, se entiende que la parte renunció a la apelación.
 La reposición no tiene efecto suspensivo, salvo que también procediere apelación
respecto de esa resolución en efecto suspensivo.

b) Reposición de resoluciones dictadas en las audiencias orales (Art. 363 CPP):

 Tan pronto se dicten, sólo serán admisibles cuando la resolución no hubiere


sido previamente debatida.

El recurso de reposición se promueve tan pronto se cause agravio durante la


audiencia oral; no hay que quedarse callado, si no valido la resolución. Esa
reposición sólo va a ser admisible cuando la resolución que estoy impugnando
hubiese sido dictada sin debate previo.
Sin embargo, cabe recordar que habiendo sido debatida la resolución, es posible
apelar.

 Tramitación y pronunciamiento verbales y de inmediato.

REPOSICIÓN EN MATERIA DE FAMILIA.

El artículo 67 de la ley 19.968 hace aplicables normas del CPC que no fueren incompatibles
con los principios de la ley de familia, y con algunas modificaciones.

La modificación dice relación con el plazo: La solicitud debe presentarse dentro de 3° día
de notificada la resolución, a menos que dentro de dicho término tenga lugar una audiencia,
en cuyo caso deberá interponerse y resolverse durante la misma.

Como las audiencias de familia se tramitan de manera verbal, tratándose de una resolución
pronunciada en audiencia, se interpondrá la reposición y se resolverá en el acto.

REPOSICIÓN DE OFICIO.

Art. 84 Inc. Final CPC: El juez puede corregir de oficio, con 2 limitaciones:

a) No puede subsanar las actuaciones practicadas fuera del plazo fatal, y


b) Sólo puede corregir errores en las providencias de tramitación, si ellos anulan
el proceso o afectan alguna circunstancia esencial para la marcha o ritualidad
del juicio.

RECURSO DE HECHO.
Reglamentación: Arts. 196, 203, 204, 205, 206 CPC y 369 CPP).
Definición: Acto jurídico procesal de la parte agraviada que tiene por objeto obtener del
tribunal superior jerárquico, que enmiende conforme a derecho la resolución errónea del
inferior respecto de la concesión o denegación del recurso de apelación interpuesto.
A través de este recurso se impugna resolución del Tribunal de 1° instancia que concede un
recurso de apelación improcedente, rechaza uno que es procedente, o que yerra en los
efectos en que la apelación es concedida. Por lo tanto, el recurso de hecho tiene distintas
causales de procedencia, conforme a las cuales se clasifica en:
1. Verdadero Recurso de hecho: No se concede un recurso de apelación que es
procedente.
2. Falso Recurso de hecho:
a) Se concede un recurso de apelación que no es procedente,
b) Se concede un recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo, cuando se
debió conceder en ambos efectos.
c) Se concede un recurso de apelación en ambos efectos, debiendo haberse
concedido en el solo efecto devolutivo.

CARACTERÍSTICAS.
1. Es un recurso extraordinario: procede sólo para impugnar la resolución pronunciada
por el Tribunal de 1° instancia acerca del otorgamiento o denegación de una
apelación deducida ante él.

2. Se interpone directamente ante el Tribunal superior jerárquico a aquel que dictó la


resolución para que sea resuelto por el mismo.

3. Emana de las facultades jurisdiccionales.

CAUSALES DE PROCEDENCIA Y CLASIFICACIÓN


a) Verdadero Recurso de hecho o Recurso de hecho propiamente tal: Es un
recurso que se interpone ante el tribunal superior jerárquico, en contra de la
resolución del inferior que denegó un recurso de apelación, que es procedente
conforme a la ley (Art. 203 CPC).
b) Falso Recurso de hecho: Recurso que se interpone ante el tribunal superior
jerárquico, en contra de la resolución del inferior que declaró admisible un recurso
de apelación improcedente, lo concedió en ambos efectos debiendo concederlo en
sólo efecto devolutivo o viceversa.

TRAMITACIÓN DEL VERDADERO RECURSO DE HECHO.


1. Titular del recurso: La parte legitimada para deducir el recurso de hecho es aquella
que dedujo el recurso de apelación procedente y que no le fue concedido por el
Tribunal de 1° instancia.
2. Tribunal competente: Se interpone directamente ante el Tribunal superior
jerárquico del de 1° instancia que denegó la concesión de una apelación que es
procedente, conforme al Art. 203 CPC.

3. Plazo: Se debe distinguir si se trata de procedimientos previos o posteriores a la Ley


de Tramitación Electrónica:
a) Causas previas a la LTE: El plazo para deducir el recurso es aquel que la ley
concede para comparecer en 2° instancia, según el Art. 200 CPC, contados
desde la notificación de la resolución que deniega la concesión del recurso de
apelación procedente.

b) Causas posteriores a la LTE: 5 días contados desde la notificación de la


negativa, para que declare admisible el recurso.

4. Formalidades: Se interpone por escrito, por persona hábil para comparecer ante
Tribunal Superior.

- La jurisprudencia ha establecido que no es procedente la delegación de la


delegación, por lo que si un abogado ha delegado el mandato en un procurador
(alumno o egresado habilitado), éste no podrá comparecer en la segunda
instancia y delegar nuevamente el poder en un procurador del número.

- Deberá acompañarse certificado del secretario del Tribunal de 1° instancia en el


cual conste a lo menos la resolución que denegó el recurso y la fecha en que ella
se notificó a la parte que lo deduce.

5. Tramitación: El Tribunal Superior ordena al inferior remitir informe sobre el


asunto en que haya recaído la negativa (Art. 204). También puede ordenar que se le
remita el expediente original, siempre que, a su juicio, ello sea necesario para dictar
una resolución acertada.

La ley no señala un plazo para que el Tribunal recurrido informe, pero en la práctica
se le señala un plazo breve, el cual no es superior a 8 días. Para ese efecto, el
Tribunal superior remitirá conjuntamente con el oficio en el cual se le solicita el
informe una copia del recurso de hecho que se hubiera deducido.

Es posible que el Tribunal superior, a petición de parte, ordene que no se innove


cuando haya antecedentes que justifiquen esta medida (Art. 204 inc. 3° CPC). Esta
petición será resuelta en cuenta y se mantendrá durante toda la tramitación del
recurso de hecho.

Con el informe del Tribunal recurrido, deberá dictarse el decreto de autos en


relación y colocarse la causa en tabla para su vista.

El Tribunal de alzada, conociendo del recurso puede resolver:


a) Acoger el recurso: Si la apelación procede en ambos efectos, le ordena al
inferior la remisión del proceso o lo retendrá si se halla en su poder, y le dará la
tramitación que corresponda a la apelación.

Todo lo obrado desde la resolución que había negado el recurso de apelación


queda sin efecto, siempre que sean consecuencia directa e inmediata del fallo
apelado (Art. 206 CPC).
Si la apelación procede en el solo efecto devolutivo, le ordena al inferior que le
remita las compulsas para los efectos de darle la tramitación correspondiente al
recurso de apelación si el expediente se encontrare ante él, comunicándole la
resolución que hubiere acogido el recurso de hecho. Si el expediente se
encontrare ante el Tribunal de 2° instancia, el recurrente deberá solicitarle a este
que ordene sacar las compulsas respectivas, si así no lo hubiere hecho al acoger
el recurso de hecho.

En este caso, el acogimiento del recurso de hecho no genera la nulidad de las


gestiones realizadas en 1° instancia.

b) Rechazar el recurso: Si el Tribunal superior declarare inadmisible o rechaza el


recurso de hecho, le comunicará al inferior; devolviéndole el proceso si se
hubiere elevado durante la tramitación de este (Art. 205 Inc. 1° CPC).

TRAMITACIÓN DEL FALSO RECURSO DE HECHO.


1. Titular: Se debe distinguir la parte agraviada, siendo apelado o apelante:

a) Apelado: Si la apelación se concedió, siendo improcedente, o en ambos


efectos, debiendo haberse concedido en sólo efecto devolutivo.

b) Apelante: Si la apelación se concedió sólo en el efecto devolutivo, debiendo


concederse en ambos.

- En todo caso, en ambos casos, no sólo se puede recurrir de hecho ante el


Tribunal superior jerárquico en contra de la resolución que concedió
erróneamente la apelación, sino que también puede deducir recurso de
reposición dentro de 3° día ante el Tribunal que concedió el recurso (Art. 196
Inc. 1° y 2° CPC).

2. Tribunal competente: Superior jerárquico de aquel que dictó la resolución.


3. Plazo: “dentro del plazo que establece el Art. 200” o dentro de 5 días si la causa
se tramitara electrónicamente desde la certificación del Art. 200. Hay que
recordar que el plazo no se cuenta desde la notificación, sino que desde el
ingreso de los autos en 2° instancia.

4. Formalidades: Se presenta por escrito, por persona hábil para comparecer ante
Tribunal Superior.

En el falso recurso de hecho no será necesario acompañar certificado alguno


para acreditar al Tribunal superior jerárquico la procedencia y oportunidad del
recurso y la personería del que comparece. Tampoco se pide la remisión del
expediente al inferior.

Finalmente, se considera que en este caso no es procedente el otorgamiento de


orden de no innovar, puesto que el Tribunal superior jerárquico debe resolver el
falso recurso de hecho con la sola cuenta del relator, disponiéndose de todos los
antecedentes para la resolución del asunto mismo de inmediato.
El Tribunal de alzada, conociendo en cuenta del falso recurso de hecho, puede resolver:
a) Acoger recurso: Si el tribunal de alzada conociendo del falso recurso de hecho lo
acoge, declarando que la apelación es improcedente o que ella debe entenderse
en el solo efecto devolutivo y no en ambos efectos, lo comunicará al tribunal
inferior para que siga conociendo de la causa.

Si apelación debe concederse en ambos efectos y no sólo en el efecto devolutivo,


lo comunicará al inferior para que se abstenga de seguir conociendo la causa.

- En este caso, las actuaciones realizadas ante el Tribunal de 1° instancia desde la


resolución que concedió el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo
debiendo concederlo en ambos efectos, quedarán sin efecto, aun cuando no
exista en este caso una norma semejante al Art. 206 CPC. Ello es consecuencia
de falta de competencia.

b) Rechazar el recurso: Si el Tribunal superior rechaza o declara inadmisible el falso


recurso de hecho, se continuará tramitando la apelación en la forma en que hubiere
sido concedida e ingresará ante el Tribunal de alzada, no siendo necesario efectuarle
comunicación alguna al tribunal inferior.

FACULTADES DEL TRIBUNAL DE 2° INSTANCIA.


El Tribunal de 2° instancia se encuentra facultado, no obstante, no haberse interpuesto el
recurso de hecho, para declarar de oficio sin lugar la apelación improcedente concedida por
el Tribunal de 1° instancia (Art. 196 Inc. 2° CPC). Esto por Control de Admisibilidad del
Recurso de Apelación una vez ingresado en la 2° instancia y declarar de oficio su
inadmisibilidad en caso de no haber sido ella interpuesta oportunamente, en la forma y
contra una resolución de aquellas en que es procedente de acuerdo con la ley.
No obstante, en cuanto a los errores de concesión no existe norma expresa, por lo que no
podrá el Tribunal de 2° instancia, de oficio, efectuar declaración al respecto. En
consecuencia, el Tribunal de alzada sólo si se hubiere ocurrido de hecho por la parte podrá
modificar la resolución que concedió la apelación en forma errada en cuanto a sus efectos.

RECURSO DE HECHO EN EL PROCEDIMIENTO PENAL (Art. 369 CPP).


En este procedimiento se ha regulado de forma orgánica, no haciéndose distinción entre
verdadero y falso recurso de hecho.
Art. 369 CPP: denegado el recurso de apelación, concedido siendo improcedente u
otorgado con efectos no ajustados a derecho, los intervinientes podrán ocurrir de hecho,
dentro de 3° día, ante el Tribunal de alzada, con el fin de que resuelva si hubiere lugar o
no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos.
Presentado el recurso, el Tribunal de alzada solicitará, cuando correspondiere, los
antecedentes señalados en el artículo 317 y luego fallará en cuenta. Si acogiere el recurso
por haberse denegado la apelación, retendrá tales antecedentes o los recabará, si no los
hubiese pedido, para pronunciarse sobre la apelación.”

De acuerdo con este precepto tenemos que:


1. El plazo para recurrir es dentro de 3° día a contar de la resolución que concede o
deniega la apelación.
2. El Tribunal de alzada puede pedir a la inferior copia de la resolución impugnada y
de todos los antecedentes necesarios para fallar el recurso de hecho y la apelación
en caso de acogerse el recurso:
3. El recurso se falla en cuenta;
4. El Tribunal de alzada si acoge el recurso de hecho por haberse denegado la
apelación, retendrá tales antecedentes o los recabará, si no los hubiese pedido, para
pronunciarse sobre la apelación.
RECURSO DE REVISIÓN.

Está reglamentado en el Art. 810 a 816 del CPC. También está reglamentado en el Código
Procesal Penal (Art. 473 al 480). Finalmente, se debe tener presente la reglamentación que
se encuentra en el Código de Procedimiento Penal, siendo los Arts. 657 a 667.

CONCEPTO DE REVISIÓN.

El recurso de revisión es una acción declarativa de competencia exclusiva y excluyente de


la Corte Suprema, que sirve para invalidar sentencias firmas o ejecutoriadas que han sido
ganadas fraudulenta o injustamente, en los casos expresamente señalados por la ley.

CARACTERÍSTICAS.

1. Es una acción declarativa, puesto que se pretende invalidar una sentencia que ya se
encuentra firme o ejecutoriada.
2. Es conocido en sala por la Corte Suprema.
3. Lo conoce la Corte Suprema en uso de sus facultades jurisdiccionales.
4. La finalidad es la invalidación de una sentencia firme o ejecutoriada.
5. Procede en virtud de causales que de manera exhaustiva están señaladas por el
legislador.

RESOLUCIONES IMPUGNABLES VÍA RECURSO DE REVISIÓN.

1. Revisión en materia civil: Son impugnables las sentencias firmes o ejecutoriadas


que no hayan sido pronunciadas por la Corte Suprema, conociendo de un recurso de
casación o de revisión (Art. 810 CPC Inc. Final).

- El recurso de revisión corresponde a un medio de impugnación de carácter


excepcional y extraordinario, cuyo objeto es que esta Corte Suprema
invalide una “sentencia firme” en los casos expresamente previstos por la
ley.

2. Revisión en materia penal: La revisión sólo procede respecto de las:

a) Sentencias condenatorias por crimen o simple delito, aun cuando hubiesen sido
pronunciadas por la Corte Suprema (Art. 473 del CPP y Arts. 58 y 657 del
Código de Procedimiento Penal).
- En consecuencia, tanto en el antiguo como en el nuevo sistema procesal
penal no procede la revisión en contra de sentencias penales absolutorias, ni
contra las condenatorias por faltas.

CAUSALES DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVISIÓN:

Las causales que posibilitan la interposición de la revisión están previstas, de manera


exhaustiva, en el Art. 810 del CPC.

En materia civil, el Art. 810 CPC establece cuatro causales:

1. Si la sentencia se dictó en base a documentos declarados falsos por sentencia


ejecutoria, dictada con posterioridad a la sentencia que se trata de rever;

- Debemos tener presente que los documentos falsos así declarados pueden
haber sido uno de los tantos antecedentes que se han tomado en
consideración en el fallo que se trata de rever.

2. Si pronunciada en virtud de prueba de testigos, han sido estos condenados por falso
testimonio dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de único
fundamento a la sentencia;

- En este caso, y a diferencia de lo que ocurre respecto de los documentos, los


testimonios falsos deben haber sido los únicos fundamentos de la sentencia
recurrida.

Sin embargo, en ambos casos es menester para acoger el recurso de revisión


que exista una sentencia ejecutoriada condenatoria que declare la falsedad de
los documentos, o el perjurio de los testigos.

3. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u


otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de
término y,

- Una sentencia dictada por juez cometiendo cohecho no anula la sentencia


según el Art. 331 del COT (“Ni en el caso de responsabilidad criminal ni en
el caso de responsabilidad civil la sentencia pronunciada en el juicio de
responsabilidad alterará la sentencia firme”).
Por tanto, para invalidar la sentencia es menester intentar siempre el recurso
de revisión, puesto que la resolución que establece la responsabilidad
criminal o civil no invalida la sentencia que hubiere generado ella.

4. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se


alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.

- Se puede pedir la nulidad de la sentencia, si ésta se dicta en contra de otra


que tenga autoridad de cosa juzgada. La única forma de impugnar es que no
se haya hecho valer la cosa juzgada en el juicio; que no haya sido alegada en
el juicio en que se dictó esa sentencia.

En materia penal, las causales de revisión se encuentran en el Art. 473 CPP: La Corte
Suprema podrá rever extraordinariamente las sentencias firmes:

1. Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, por las que se condene a 2 o más


personas, por un delito que sólo pudo ser cometido por una de ellas.

- Por ejemplo, en el delito de prevaricación.

2. Cuando alguno estuviere cumpliendo condena como autor, cómplice o encubridor


del homicidio de una persona cuya existencia se comprobare después de la condena;

3. Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un


documento
4. o en el testimonio de una o más personas, siempre que dicho documento o
testimonio hubiere sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal

5. Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere


algún hecho o apareciere algún documento desconocido durante el proceso, que
fuere de tal naturaleza que sirva para establecer la inocencia del condenado,

6. Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de


prevaricación o cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los
jueces que hubieren concurrido a su dictación, cuya existencia hubiere sido
declarada por sentencia judicial firme.

- La circunstancia de que un juez sea condenado no anula la sentencia. En


materia penal, es necesario establecer la revisión de dicha sentencia.
TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LA REVISIÓN:

El denominado “recurso” de revisión siempre debe interponerse ante la Corte Suprema, que
tiene competencia exclusiva y excluyente para conocerlo y fallarlo.

SUJETO DEL RECURSO O ACCIÓN DE REVISIÓN:

En materia civil, el recurso de revisión sólo puede ser interpuesto por la parte agraviada.

En materia penal, según lo dispuesto en el Art. 658 del Código de Procedimiento Penal, y
474 del Código Procesal Penal, puede interponer esta acción:

1. Ministerio Público
2. El condenado
3. El cónyuge o la cónyuge del condenado,
4. Sus ascendientes, descendientes, sus hermanos del condenado.
5. El condenado que ha cumplido su condena
6. Los parientes antes señalados del condenado que hubiere muerto y se tratase
rehabilitar su memoria.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN (Art. 475 CPP).

Debe interpone por escrito, mencionándose la causal en que se funda y los documentos que
la acrediten.

En la actualidad, cabe entender que debe hacerse por vía electrónica, a través del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial en las causas que se hubieren iniciado con
posterioridad a la LTE y que se tramiten en carpeta electrónica.

PLAZO O TÉRMINO LEGAL PARA INTERPONER LA ACCIÓN DE REVISIÓN.

En materia civil, el plazo es de 1 año, según lo dispuesto en el Art. 811 CPC. Este plazo se
cuenta desde la última notificación de la sentencia objeto del recurso.

Si el recurso se presenta de manera extemporánea, éste se rechazará de plano (Art. 811 Inc.
2° CPC).

- Por la lentitud que caracteriza la tramitación de los asuntos judiciales en


nuestro país, resultaría casi imposible interponer este recurso en los casos
del Art. 810 N° 1 a 3. Atendido a este hecho, es que según lo dispuesto en el
Art. 811 Inc. Final, se permite interponer el referido recurso antes: Si al
terminar el año no se ha aún fallado en el juicio dirigido a comprobar la
falsedad de los documentos, el perjurio de los testigos o el hecho, violencia
u otra maquinación fraudulenta a que se refiere el artículo anterior, bastará
que el recurso se interponga dentro de aquel plazo, haciéndose presente en
él esta circunstancia, y debiendo proseguirse inmediatamente después de
obtenerse sentencia firme en dicho juicio”.

En materia penal, el recurso de revisión puede interponerse en cualquier tiempo, según lo


dispuesto en el Art. 474, aún después de cumplida la condena, e incluso tras la muerte del
condenado.

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN

En esta matera se siguió la regla general en virtud de la cual el recurso no suspende el


cumplimiento del fallo.

En materia civil:

El Inc. 1° del Art. 814 CPC señala que “por la interposición de este recurso no se
suspenderá la ejecución de la sentencia impugnada”, confirmando la regla general que se
indicó anteriormente.

Con todo, el Inc. 2° del Art. 814 señala que el Tribunal puede “en vista de las
circunstancias, a petición del recurrente, u oído el ministerio público, ordenar que se
suspenda la ejecución de la sentencia, siempre que aquel dé fianza bastante para satisfacer
el valor de lo litigado y los perjuicios que se causen con la inejecución de la sentencia, para
el caso de que el recurso sea desestimado”.

En materia penal:

En el nuevo sistema procesal penal se mantiene la regla general consistente en que la


solicitud de revisión no suspenderá el cumplimiento de la sentencia que se intenta anular,
según lo dispuesto en el Art. 477 Inc. 1°.

Sin embargo, se amplían los casos en los cuales puede decretarse la suspensión no solo a la
pena irreparable, lo que resulta de toda lógica si atendemos a que todas las penas en el
sistema penal revisten el carácter de irreparables, dado que no es posible restituir los días
privados de libertad injustamente. De acuerdo con ello, se dispone que, si el Tribunal lo
estimare pertinente, en cualquier momento del trámite podrá suspender la ejecución de la
sentencia recurrida y aplicar, si correspondiere, alguna de las medidas cautelares personales
a que se refiere el párrafo 6° del título V del Libro I (Art. 477 Inc. 2°).
TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN

En materia civil (Arts. 813 y 814 CPC):

Presentado el recurso de revisión, debe darse cumplimiento a los requisitos de forma que
vimos anteriormente. El tribunal, en un examen de admisibilidad puede:

1. Declararlo inadmisible cuando, atendidos los antecedentes, se haya interpuesto


fuera del plazo de 1 año, contado de la forma señalada anteriormente
(Extemporaneidad).

2. Declararlo admisible: Declarado admisible, el Tribunal va a ordenar todos los


antecedentes respecto de ese juicio en que se dictó la sentencia que está siendo
impugnada. También, va a citar a todas las partes que podrían verse afectadas por la
sentencia para que en el término de emplazamiento comparezcan a hacer valer sus
derechos.

- Es el Tribunal el que se preocupa de que todas las personas que participaron


del juicio de la sentencia que se quiera anular tomen conocimiento de la
tramitación del recurso de revisión, lo anterior de acuerdo con el término de
emplazamiento.

En materia penal (Arts. 475, 476 y 478 del Código Procesal Penal): Presentada la
solicitud de revisión, ella debe contener su fundamento, los antecedentes en que se apoya y
los documentos que acrediten los hechos en que se funda.

Se debe distinguir:

- Si se interpone con la causal del Art. 473 letra B (es decir, que una persona
fue inculpada de homicidio, cuando la persona estaba viva), se tiene que
ofrecer prueba para acreditar que la persona estuvo viva después de la fecha
en que la sentencia condenatoria la supuso muerta.

- Si la causal es la del Art. 473 Letra D, acreditando la inocencia a través de


cualquier otro medio de prueba, tengo que acompañar ese documento o ese
hecho que fue desconocido durante el proceso.

Si el recurso tramitado en sede penal no cumple con los requisitos va a ser rechazado de
plano. En cambio, si los cumple, se debe dar traslado al Fiscal o al condenado (cuando el
recurrente es el ministerio público).
FALLO DEL RECURSO DE REVISIÓN.

Mediante este recurso lo que se pretende es impugnar un fallo ejecutoriado, siendo, por
tanto, una acción que persigue la declaración de nulidad de la sentencia firme.

En caso de que el Tribunal se pronunciare acerca de la nulidad del fallo, en algunos casos
sería necesario instruir un nuevo proceso; y en otros será suficiente con la resolución que
recae sobre el recurso de revisión, como ocurre cuando se vulnera la cosa juzgada.

En materia civil, es menester remitirse a los Arts. 815 y 816 CPC:

Si se acoge el recurso, el Tribunal debe declararlo así y tiene que ordenar anular en todo o
en parte la sentencia impugnada. Además, debe declarar si debe o no seguirse un nuevo
juicio; en este caso, determinar a partir de qué momento, o sea, establecer a partir de
cuándo el juicio es nulo. En resumen, debe determinar el estado en que queda el proceso y
remitirlo la causa al Tribunal competente.

Para este nuevo juicio van a servir de base las declaraciones hechas en el recurso de
revisión, las cuales no podrán volverse a discutir.
Esto último es una manifestación de la cosa juzgada refleja, porque estamos suponiendo
que no puede discutirse prueba aportada o producida en el fallo del recurso de revisión.

La sentencia que rechaza el recurso de revisión dispondrá la devolución de los antecedentes


que se hayan traído a la vista, y se condenará en costas al recurrente (Art. 816 CPC).

En materia penal:

Cuando la Corte Suprema acoge un recurso de revisión en sede penal, siempre tiene que
declarar la nulidad de la sentencia condenatoria. Y si de los antecedentes se puede acreditar
fehacientemente la inocencia del condenado, va a dictar sentencia absolutoria. La propia
Corte Suprema al anular la sentencia condenatoria puede dictar sentencia absolutoria,
cuando no hay ninguna duda respecto de la inocencia de ese condenado.

La Corte Suprema puede pronunciarse de inmediato respecto de la indemnización


establecida en el Art. 19 N°7 Letra I de la Constitución Política, si se hubiere solicitado.
Además, podrá exigirse la publicación de la sentencia absolutoria en el Diario Oficial, a
costas del Fisco, junto con la devolución de multas, costas e indemnización de perjuicios
(Art. 479 Inc. 1° CPP)

Es posible ejercer otras acciones civiles, siendo competentes los Juzgados de Letra en lo
Civil, a través de un Juicio Sumario (Art. 479 Inc. °2 CPP). Los mismos derechos se
contemplan para el condenado corresponderán a los herederos del condenado que hubiere
fallecido (Art. 473 Inc. 3°).

Dictada una sentencia absolutoria y el Ministerio Público decide formalizar a otro individuo
por los mismos hechos sobre los cuales recayó la sentencia anulada, el Fiscal debe
acompañar a esa audiencia de formalización, copia fiel del fallo que acogió la revisión
solicitada (Art. 480 CPP).

También podría gustarte