Está en la página 1de 71

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUCÚA

CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONTABILIDAD

Docente: Mayra Gutiérrez Vintimilla.


CARRERA:

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONTABILIDAD

CICLO:

QUINTO

NOVIEMBRE 2022 – ABRIL 2023


Guía Didáctica: Marketing

2. INDICE
Contenido
1. CARATULA ............................................................................................................................1
2. INDICE ..................................................................................................................................2
3. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................4
4. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................5
4.1 Texto básico..................................................................................................................5
4.2 Bibliografía complementaria ........................................................................................5
4.3 Referencias electrónicas ...............................................................................................5
5. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO ..................................................................6
5.1 Los materiales educativos ...........................................................................................6
5.2 Planificación del estudio ..............................................................................................6
5.3 ¿Cómo estudiar? ..........................................................................................................6
5.4. Apoyo tecnológico .......................................................................................................7
6. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS .............8
6.1 Competencias genéricas ..............................................................................................8
6.2 Planificación para el trabajo del alumno ....................................................................8
6.3 Sistema de evaluación de la asignatura ....................................................................10
6.4 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias. ...........................11
Unidad 1: Esencia y Naturaleza del Marketing .................................................................11
1.1 La naturaleza y el panorama del Marketing. .........................................................11
1.2 Filosofía del Marketing ................................................................................................12
1.3 Evolución Y Etapas .......................................................................................................13
1.4 Necesidades, Deseos Y Demandas ..............................................................................13
1.5 Bienes, productos y servicios ......................................................................................15
1.5. Valor, satisfacción y calidad .......................................................................................46
Trabajo Autónomo.............................................................................................................46
Autoevaluación 1 ...............................................................................................................46
Unidad 2: Mercados y consumidores. ...............................................................................48
2.1. Definición, estudio y clases de Mercados y Consumidores. ......................................48
2.1. Identificación y selección de mercados. ................................................................52
2.3. Variables de segmentación de mercados. ..................................................................53
2.4. Técnicas de segmentación de mercados ...............................................................57
Trabajo Autónomo.............................................................................................................58
Autoevaluación 2 ...............................................................................................................58

ISTS | 2
Guía Didáctica: Marketing

Unidad 3: Plan de Marketing ............................................................................................61


3.1. Sumario ejecutivo ..................................................................................................61
3.2. Análisis de situación ..............................................................................................61
3.3. Diagnóstico De La Situación: Análisis DAFO ..........................................................64
Trabajo Autónomo.............................................................................................................65
Autoevaluación 3 ...............................................................................................................65
Unidad 4: Plan de marketing .............................................................................................67
4.1. Establecimiento de Objetivos ................................................................................67
4.2. Determinación de Estrategias. ...................................................................................68
4.3. Tácticas .......................................................................................................................70
4.4. Programas ...................................................................................................................71
4.5. Control ........................................................................................................................71
Trabajo Autónomo.............................................................................................................72
Autoevaluación 4 ...............................................................................................................72
7. SOLUCIONARIO...................................................................................................................73
8. ANEXOS ..............................................................................................................................74

ISTS | 3
Guía Didáctica: Marketing

3. INTRODUCCIÓN

Siguiendo con las diferentes áreas de actividad de marketing, vamos a entrar dentro de la
política del producto, pilar básico en el desarrollo de las diversas estrategias a realizar por
la empresa. Los productos y servicios se fabrican o crean para obtener beneficios,
satisfacer las necesidades de los consumidores y dar respuestas válidas al mercado; por
tanto, podemos decir que constituyen la base de cualquier concepción de marketing.

El desarrollo y lanzamiento de nuevos productos es una actividad empresarial llena de


riesgos e incertidumbre. Llevamos unos años observando cómo los ciclos de vida de los
productos se están acortando en una gran mayoría, ¿motivos?, principalmente los cambios
en la demanda y el aumento de la competencia.

Un producto está compuesto principalmente por una serie de características físicas e


intangibles que satisfacen o intentan satisfacer las necesidades del comprador y deben
corresponder a la idea de utilidad que se espera de él, aunque la tendencia actual viene
marcada por el marketing de percepciones, que hace preferir a los diferentes
consumidores un producto más por sus valores emocionales o externos que por la propia
utilidad.

ISTS | 4
Guía Didáctica: Marketing

4. BIBLIOGRAFIA
4.1 Texto básico
Kotler, P. y Armstrong, G. (2008): Principios de marketing. 12ª edición.
Pearson Prentice Hall, Madrid.
Lambin, J.J. (1995): Marketing estratégico. Mac Graw Hill, Madrid.

4.2 Bibliografía complementaria


Ansoff, H.I. (1976): La estrategia de la empresa. EUNSA. Pamplona.
Mediano, L. y Beristain, J. (2015): Marketing práctico para pequeños negocios.
Pirámide, Madrid.
Ollé, M. (1997): El plan de empresa. Marcombo, S.A., Barcelona.
Porter, M. (1980): Competitive Strategy: Techniques for Analizing Industries and
Competitors. New York, Free Press.
Sainz de Vicuña, J.M. (2011): El plan de marketing en la práctica. 16ª edición.
Esic, Madrid.
Santesmases, M. (2007): Marketing. Conceptos y estrategias. 5ª edición.
Pirámide, Madrid

4.3 Referencias electrónicas


http://ficherovirtual.cl/pet/estrdepla.html

ISTS | 5
Guía Didáctica: Marketing

5. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO


La asignatura “Estadística”, de formación profesional dentro de la unidad de organización
curricular de la carrera de Tecnología Superior en Contabilidad, le ofrecemos algunas
orientaciones de cómo aprovechar al máximo las diversas ayudas que se incluyen en los
recursos didácticos como:

5.1 Los materiales educativos


• La guía didáctica y un texto básico, los mismos que se detallaron en la
bibliografía, y cuya finalidad la de orientarle en el aprendizaje y especificarle
las diversas actividades que deberá cumplir. Es por ello que se recomienda
trabajar en forma paralela la guía didáctica con el texto básico.
• Lea detenidamente la guía didáctica, ya que en ella se encuentran las
indicaciones que guiarán su autoaprendizaje.
• Lea detenidamente cada uno de los temas del texto básico y utilice técnicas de
estudio como el subrayado, resúmenes, cuadros sinópticos, mentefactos y/o
cualquier estrategia de aprendizaje de acuerdo a su manera de aprender.
• Como parte de su autoaprendizaje es recomendable que resuelva las

autoevaluaciones ubicadas al final de cada unidad, hágalas sin consultar


ningún documento y luego verifique las respuestas en el solucionario ubicado
al final de la guía didáctica. De esta manera tendrá un mecanismo para medir
su avance en la asignatura.

5.2 Planificación del estudio


Esta asignatura está comprendida en 4 unidades, 2 trabajos autónomos y una evaluación
en cada unidad.

5.3 ¿Cómo estudiar?


• Debes hacer un buen horario en el cual incluyas el tiempo que tendrás de descanso
cuando estés estudiando, cuantas semanas quedan para los exámenes y el tiempo
que emplearás en cada cosa. Déjalo en un lugar visible para que no olvides el horario
que te has propuesto.
• No te canses la mente estudiando siempre los mismos temas, intenta alternar para
que a la mente pueda descansar de algunos temas en particular y luego regresa a
ellos. Esto permitirá que la mente se despeje y funciona muy bien cuando los temas
son complicados.

ISTS | 6
Guía Didáctica: Marketing

• En cuanto a los periodos de estudio, deben ser de 50 minutos de estudio debes dejar
10 minutos de descanso cada 50 minutos.
• El descanso a la hora de estudiar también es muy importante. Debes contar con las
horas de sueño adecuadas para que te permitan rendir bien cuando estés
estudiando. El hecho de que te quedes toda la noche estudiando, en muchas
ocasiones no quiere decir que estés estudiando mucho, sino que perdiste todo el día
en otras cosas.
• Algo muy útil es estudiar todos los días en el mismo lugar y a la misma hora, de tal
forma que puedas crear un hábito en tu mente y cada vez que te pongas en ese lugar,
tu mente se preparará para estudiar.
• Por último, evita las distracciones e intenta que tu cuerpo tenga una posición cómoda
a la hora de hacer repasos largos.

5.4. Apoyo tecnológico


Se cuenta con el apoyo de la plataforma institucional del Instituto Superior Tecnológico
Sucúa en el siguiente link: www.itssucua.edu.ec/eva.

En la plataforma se utilizan los recursos y actividades para interactuar con el estudiante


en el desarrollo de la entrega de los instrumentos y material académico y las actividades
que tiene que desarrollos.

ISTS | 7
Guía Didáctica: Marketing

6.4 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias.

Unidad 1: Esencia y Naturaleza del Marketing


1.1 La naturaleza y el panorama del Marketing.
Desde sus orígenes, el ser humano realiza actividades comerciales que en un principio
consistían en intercambios. Con el transcurso del tiempo, esta actividad ha ido
evolucionando y ha desembocado en el Marketing, que nos aporta una nueva forma de
concebir y ejecutar la función comercial.

La característica más importante del concepto de marketing es la orientación al


consumidor, es decir, preocuparse de conocer y satisfacer las necesidades del cliente
potencial. Se trata de una forma de pensar, una filosofía de dirección sobre cómo debe
entenderse la relación de intercambio de los productos de una organización con el
mercado. Son las necesidades del consumidor o usuario las que orientan la producción.

El marketing actúa fundamentalmente sobre la demanda. Identifica, crea o desarrolla


demanda, posibilitando que los deseos se conviertan en realidad y contribuye a orientar
los deseos y canalizarlos hacía demandas efectivas. Marketing significa vender y tiene
una connotación de venta inteligente.

Encontrar un producto que satisfaga adecuadamente las necesidades del usuario: El punto
clave aquí está en la palabra "adecuadamente". Hay que comparar nuestro producto con
el de la competencia y ver cómo evalúan esta satisfacción de las necesidades los usuarios
potenciales a quienes nos dirigimos.

En este trabajo daremos a conocer las pautas necesarias para ingresar en si al curso de
Marketing, la definición de algunos autores, la evolución y etapas, la función, las
dimensiones y la naturaleza del Marketing.

Un ejemplo sencillo de la importancia del marketing da el autor Eliyahu (Eli) Moshe


Goldratt. Que dice: “El Marketing sería esparcir maíz por el suelo para atraer a los patos.
Las ventas consistirían pues en disparar a los patos que están parados en el suelo. Si no
hay patos… ¡No culpéis a ventas!”

ISTS | 11
Guía Didáctica: Marketing

Funciones del Marketing

Dentro del marco de la empresa, el marketing debe desempeñar unas funciones determinadas
orientadas a analizar y comprender el mercado donde se mueva la empresa, identificar las
necesidades de los clientes y favorecer y desarrollar una demanda de los productos de la
empresa. Para esto, se deberán tomar decisiones que afecten al producto, a la imagen de la
empresa, a los precios, etc.

• Análisis del mercado.

• Análisis de la competencia.

• Planeación del marketing.

• Diseño de las estrategias de marketing.

• Control y evaluación

1.2 Filosofía del Marketing

Lo importante es el consumidor, pues son los consumidores quienes determinan si van a


comprar un producto o servicio. Comprarán aquella marca que mejor satisfaga sus necesidades.
Luego la empresa debe adaptarse a las necesidades de los consumidores, a las necesidades del
mercado, como condición para poder alcanzar sus propios objetivos. En suma, lo más
importante es concentrarse en las necesidades de los consumidores, y satisfacerlas de un modo
más efectivo (mejor satisfacción por el mismo precio) o más eficiente (la misma satisfacción,
pero a un precio menor).

La filosofía de marketing con responsabilidad social postula que además de preocuparse por las
necesidades de los consumidores, la empresa deberá preocuparse para que su respuesta a estas
necesidades no sea problemática para el resto de la sociedad; debe preocuparse en
consecuencia, de la ecología, contaminación, en suma debe asumir una responsabilidad social.

Etimología Y Definición De Marketing

A. Etimología

El término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler
(considerado por algunos padre del marketing) es «el proceso social y administrativo por el cual
los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».

b. Definición

Marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos


satisfactorios de necesidades, asignarles precios, promoverlos y distribuirlos a los mercados
meta, a fin de lograr los objetivos de la organización. Esta definición tiene dos implicancias
significativas:

• Enfoque. El sistema entero de actividades de negocios debe orientarse al cliente. Los


deseos de los clientes deben reconocerse y satisfacerse.

• Duración. El marketing debe empezar con una idea del producto satisfactor y no debe
terminar sino hasta que las necesidades de los clientes estén completamente satisfechas, lo cual
puede ser algún tiempo después de que se haga el intercambio.

ISTS | 12
Guía Didáctica: Marketing

Sin embargo, hay otras definiciones; como la que afirma que el marketing es el arte o ciencia de
satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo.

1.3 Evolución Y Etapas

• Etapa de Orientación al Producto. - En esta década el enfoque principal de los negocios era
producir eficientemente grandes cantidades de productos. Encontrar a los clientes no se
consideraba una función primordial. Los mayoristas, detallistas y fabricantes hacían énfasis en
las operaciones internas de la empresa y se centraban en la eficiencia y el control de costos.

• Etapa de Orientación a las Ventas. - La Gran Depresión que se dio a fines de la década
de 1920 cambió la forma en que los consumidores veían a los productores. A medida que los
países desarrollados fueron saliendo de esta crisis, se evidenció que el problema económico
principal ya no era cómo producir con eficiencia, sino más bien como vender la producción
resultante; el ofrecer un producto de calidad ya no aseguraba el éxito, ahora se requería un
considerable esfuerzo de posproducción. De esta manera, esta etapa de orientación a las ventas
se caracterizó en la actividad promocional para vender los productos fabricados y dicha actividad
promocional consumía la mayor parte de los recursos de una empresa.

• Etapa de Orientación al Mercado. - Esta empezó al término de la segunda guerra


mundial. Muchas empresas reconocieron que debían aplicar su capacidad de trabajo en poner
a disposición de los consumidores lo que estos deseaban comprar en vez de lo que ellas querían
vender.

En esta etapa, más que simplemente vender, las empresas hacen marketing. Es en esta etapa
que las compañías identifican lo que quieren los clientes y hacen todo para satisfacer sus
necesidades con la mayor eficiencia posible.

1.4 Necesidades, Deseos Y Demandas

Es habitual leer o escuchar afirmaciones del tipo “esta es una necesidad creada por campañas
de marketing”. Suele atribuirse al marketing la capacidad de crear (o incrementar, reducir y
eliminar) necesidades en las personas. Y es un error. Como lo es confundir las necesidades y los
deseos de los ciudadanos. O como lo es pensar que porque 1.000 personas deseen un producto
significa que ese producto tiene una demanda de 1.000 personas. Conviene aclarar conceptos.

Necesidad

Philip Kotler define las necesidades como “una sensación de carencia de algo, un estado
fisiológico o psicológico”. La definición implica, por tanto, que las necesidades tienen mucho de
subjetivo. No necesariamente son la carencia de algo, sino la “sensación de carencia”. Según los

ISTS | 13
Guía Didáctica: Marketing

psicólogos, las necesidades no son creadas por la sociedad ni por los especialistas de marketing,
sino que forman parte de la naturaleza humana.

A día de hoy siguen vigentes las teorías sobre las necesidades del ser humano formuladas por el
psicólogo Abraham Maslow en 1943, y expresadas en su famosa pirámide, la “Pirámide de
Maslow”, de la que tratamos específicamente en esta teoría según Maslow, podemos agrupar
las necesidades de los humanos en cinco categorías consecutivas, que van de las más básicas a
las más sublimes. Las cinco categorías de necesidades son:

• básicas
• de seguridad y protección
• sociales
• de estima
• de autorrealización

Todos los que nos dedicamos al marketing, a la comunicación o a las ventas deberíamos conocer
estas cinco categorías de memoria, y tenerlas en cuenta. Nos permitirá saber si una persona que
compra un abrigo, por ejemplo, busca simplemente satisfacer la necesidad de no pasar frío o, al
escoger una marca concreta, busca reconocimiento social y sentirse integrado a un determinado
estrato social. O si quién contrata un viaje a la India lo hace para buscarse a sí mismo y
autorrealizarse, o para explicarlo a los demás.

Deseo

El deseo, en marketing, va un paso más allá de la necesidad, es más específico. Es la forma en


que un individuo expresa la manera de satisfacer una necesidad.

Un individuo puede detectar la necesidad de alimentarse, pero puede satisfacer esa necesidad
de muchas maneras. Por ejemplo, comiéndose una manzana o una hamburguesa. El deseo se
da cuando el individuo ya manifiesta la manera concreta como quiere resolver su necesidad.
Cuando expresa que ante la necesidad de alimentarse desea una hamburguesa.

ISTS | 14
Guía Didáctica: Marketing

En la canalización de los deseos sí juega un papel fundamental el marketing. De hecho, la gran


tarea del marketing es detectar las necesidades (ya existentes) de los consumidores y
canalizarlas de manera que las transformen en deseo hacía unos productos concretos.

La manera como una persona transforma sus necesidades en deseos, sin embargo, no sólo
depende del marketing. Inciden varios factores: las características personales de cada uno, sus
vivencias, su educación y creencias, los entornos culturales, sociales y ambientales, los estímulos
del marketing… y su capacidad adquisitiva, claro.

Demanda

Un deseo se convierte en demanda cuando una persona, reconocida una necesidad (necesito
trasladarme) y canalizada hacia un deseo (quiero comprarme un coche), y tras haber pasado por
las diferentes fases de un proceso de compra, hace ya petición concreta de un producto
específico (quiero un Audi A3).

El deseo (genérico) deriva en demanda (concreta) en base fundamentalmente a dos


factores: los estímulos de marketing y la capacidad. Y ojo, la capacidad es básica. No todo el que
desea un Audi puede adquirirlo. Quizá porque no tiene suficiente dinero (capacidad adquisitiva),
quizá porque es un adolescente sin todavía edad para conducirlo, o porque vive en una zona
geográfica donde ese producto no se distribuye.

1.5 Bienes, productos y servicios

Producto es cualquier “cosa” que se brinda en un mercado para su compra y disfrute y que tiene
la capacidad de satisfacer una necesidad o un deseo.

Por tanto, producto es un satisfactor de necesidades. Además de ser un satisfactor de


necesidades, el producto tiene atributos y beneficios; es producto de consumo final. Algunos
sufren un proceso de transformación, son sometidos a pruebas y muestras y tienen un ciclo de
vida. La palabra “bienes” contiene al producto/servicio, definiéndose de la siguiente forma:

ISTS | 15
Guía Didáctica: Marketing

Los productos y servicios requieren de la parte tangible e intangible o viceversa para su


funcionamiento eficiente. Por ello, la naturaleza del producto es la tangibilidad; para el
funcionamiento en el mercado, el producto requiere de la parte intangible, es decir, el servicio.
Ejemplo: cuando adquirimos una pastilla para el dolor de cabeza, buscamos en la tienda del
barrio o en la farmacia más cercana. Al efectuar la compra, estamos recibiendo un servicio de
atención, facturación y servicio de distribución del producto.

La naturaleza del servicio es la intangibilidad, pero, para su funcionamiento, requiere la parte


tangible. Ejemplo: un hotel ofrece el servicio de alojamiento, pero, para que se pueda dar este
servicio, requiere de infraestructura física, inmobiliario y equipamiento.

CLASIFICACION DE LOS BIENES

De conveniencia. - Los que a su vez se clasifican en básicos, como alimentos, utensilios de aseo,
cuya compra es planificada.

De conveniencia por impulso. -Cuya compra no es planeada como ocurre con las promociones,
ofertas, artículos novedosos, etc.

Por su uso:

• Por utilitario
• Por hedonista, placer

Productos que se adquieren por comparación:

Donde interesa más el estilo y la presentación que el precio:

Homogéneos (como vinos, aceites lubricantes, perfumes, enlatados).

Heterogéneos (como muebles, autos y casas).

Productos que se adquieren por especialidad:

Cuando el consumidor busca algo específico y esto satisface sus expectativas, regresa al mismo
lugar en que le atendieron y le dieron buen trato.

EJEMPLO:

Servicio médico

Servicio automotor

ISTS | 16
Guía Didáctica: Marketing

Servicio de alimentación

Servicio de alojamiento

Servicio de recreación

Productos no buscados:

Son productos o servicios con los cuales nunca se quiere tener relación, pero se requieren en
determinadas circunstancias de la vida.

Cementerios

Abogados

Funerarias

Hospitales y otros

Productos como bienes de consumo:

Intermedio, aquellos que se utilizan como materia prima para elaborar otro producto
terminado. Ejemplo: la harina que sirve para la elaboración del pan. Final, que son bienes de
consumo final. Ejemplo: el pan, un marcador, la TV, el sillón, etc.

ELEMENTOS DEL PRODUCTO

El producto presenta tres aspectos básicos:

• Atributos y beneficios

• Componentes del producto

• Ciclo de vida

Atributo. - Es la cualidad o característica del producto, marca o servicio que puede diferenciar
nuestro producto de la competencia. Las empresas deben crear productos con características o
servicios diferenciables como calidad, rendimiento, desempeño, durabilidad, precio, facilidad de
adquisición entre otras características, que satisfagan las expectativas del cliente, incluso las
superen.

Beneficios. - Un producto es un conjunto de beneficios percibidos por él consumidor; por ello


es importante identificar los atributos que posee y, a cada uno de ellos, convertirlo en beneficios
para el consumidor. Los beneficios pueden ser funcionales, emocionales y económicos.

ISTS | 17
Guía Didáctica: Marketing

¿Qué realmente compone o contiene un producto?

Los factores básicos que, sumados, configuran la personalidad del producto. Estos elementos
funcionan de forman distinta según sea el producto.

1.Atributos originales

2. Fórmula-núcleo-materia

3. Marcas adecuadas

4. Diseño, forma y tamaño (packages)

5. Empaque (packages)

6. Etiquetado (packages)

7. Gama de productos o surtido

8. Calidad

9. Distingos y ventajas competitivas (diferenciación y cadena de valor)

10.Garantía y demostraciones

11. Servicio

12. Imagen y prestigio

13.Usos

Son las características básicas que tiene el producto que permiten dar a conocer los beneficios
al consumidor. Aquellas características deben resaltar o diferenciar el producto de la
competencia, como diseño, forma, mecanismos, adaptaciones, sistemas, tecnología, materiales
y, en general, todos los componentes. Cada atributo o característica debe ser presentado al
cliente en función de beneficios.

Fórmula núcleo-materia

Es la formulación o composición fisicoquímica de un producto; es la esencia que da cuerpo al


producto.

Ejemplo: el contenido de un cosmético, el contenido de un producto alimenticio, un producto


de limpieza, la materia con la que está compuesto un mueble, los componentes técnicos de un
televisor, los ingredientes de un plato, etc.

MARCA

Es la parte identificable del producto por parte de los consumidores y se compone del nombre,
un signo, símbolo o palabras que sirven para diferenciar el producto de los demás de su especie
o de la competencia.

ISTS | 18
Guía Didáctica: Marketing

TIPOS DE MARCAS

Estos tipos de marcas nos ayudan a fijar marcas y saber cómo están conformadas.

Marca descriptiva. - Es el nombre en la marca que define la actividad de la empresa.

- Banco de Sangre

- Cinemax

- Cooperativa Unión

- Banco del Estado

- Librería Éxito

Marca toponímica.- Define el origen de la ciudad, región o país.

- Cooperativa Riobamba

- Banco Pichincha

- Pollos de la Colón

- Cemento Chimborazo

Marca simbólica. - Define el nombre por un referente histórico, he-cho cultural o religioso, etc.

- Colegio Nacional Experimental Juan de Velasco

- Restaurant Valdivia

- Restaurante Delirio Bolívar

- Banco Rumiñahui

- Comercial Puruhá

Marca por contracciones. - Cuando utilizamos siglas o iniciales de la actividad que genera y/o
sus propietarios

-ESPOCH

-UNACH

-SRI

-TIA

ISTS | 19
Guía Didáctica: Marketing

Marca patronímica. - Utiliza el nombre o apellido del propietario y/o un familiar dueño de la
organización.

- Henry Ford

- Mercedes Benz

- Abastos Rosita

- Corporación Noboa

Marca de analogía. - Es aquella que considera uno o varios elementos de la misma actividad.

- Panadería El Trigal

- Restaurante El Sabrosón

- Bar El Tequila

- Restaurante Lentejitas

- Ferretería El Foco

Lluvia de ideas. - Son marcas que no son reales, son mitológicas y/o simplemente no existente.

- Hotel Zeus

- Séptimo Cielo

- Santo Pecado

IDENTIFICADORES GRÁFICOS

Isologo.- Solo gráfico o imagen, Ej. Nike, Lacoste, McDonald´s

Imagotipo. - Se juntan las letras más el gráfico.

ISTS | 20
Guía Didáctica: Marketing

Logotipo. - El identificador gráfico incluye exclusivamente letras y números Ej. 8ctav8. Peca2,
7seven, 4ever.

Recuerda:

• El más aconsejable es el isologo

• El menos aconsejable es el logotipo

• El recomendable es el imagotipo

ESLOGAN

El término eslogan es de origen galés y viene de slugh gairm, que significa “grito de batalla”. Por
tanto, el eslogan debe ser corto. Un eslogan resume en forma corta y precisa en su tema los
beneficios de un producto, con el propósito de presentar un mensaje de unas cuantas palabras,
fáciles de recordar. Su característica principal, es que debe ser repetido o recordado, palabra
por palabra.

CARACTERISTICAS DEL ESLOGAN

•Es breve y corto, como máximo cinco palabras

•Fácil recordación

•Debe ser repetido palabra por palabra

•Su propósito es quedar marcado en la mente del consumidor

Ejemplo: “Soluciones para un planeta pequeño”. IBM

“Te siento cerca”. Porta “Saber para ser”. ESPOCH

DISEÑO, FORMA Y TAMAÑO

DISEÑO DEL ENVASE

El diseño debe ser diferenciador para que pueda ser competitivo en el mercado. El diseño del
envase debe ser atractivo; el packaging busca llamar la atención y destacarse de la competencia.
Hoy, con el nacimiento del sistema de autoservicio, es importante el envase porque constituye
la imagen del producto.

Se define como packaging o packages a todos los envases, etiquetados o envoltorios de


productos.

Es importante considerar:

Saber qué efecto se quiere diseñar en el envase del producto.

ISTS | 21
Guía Didáctica: Marketing

•A qué público va dirigido.

•Las tendencias del mercado en el envase.

•Los materiales que se van a utilizar en el envase.

•La comodidad del consumidor, ergonomía, etc.

Los envases tetrapak son envases herméticos que permiten conservar bebidas. Además, por su
forman, permiten el almacenamiento y transporte de la forma más compacta posible. El
almacenamiento de los tetrapak no deja espacios libres.

Se refiere al contenido que debe tener cada envase. En el área gastro-nómica, es de importancia
el tamaño del envase o el contenido del mismo con el fin de controlar la cantidad de alimento
que ingerimos.

A la hora de comer, además del gusto y el placer de los sabores, es importante la forma que
percibimos los alimentos, como el tamaño de envase (plato) y su presentación. Como se dice:
“Los alimentos ingresan por los ojos” y su tamaño influye al momento de elección de compra.
La vajilla refleja el tamaño del envase. Determina la cantidad de alimentos que vamos a ingerir;
con ella se mide la dosis de requerimientos nutricionales.

El efecto óptico crea el tamaño. Por eso es importante que los fabricantes coloquen en sus
envases el contenido del mismo o su peso; en un restaurante, la presentación del plato es
importante para llamar la atención del consumidor. El diseño del envase está hecho para que
parezca que tienen menos cantidad, aunque en otros casos es a la inversa, hay algunos que
parecen muy grandes y realmente solo contienen una pequeña parte.

Las etiquetas sirven para identificar el producto de la competencia. Además, sirve para reforzar
el empaque, dar información al cliente e incluso sirven para incentivar la compra mediante su
presentación y diseño. Debe contener lo siguiente:

ISTS | 22
Guía Didáctica: Marketing

•Marca (identificadores gráficos, eslogan)

•Contenido o ingredientes

•Fecha de elaboración

•Fecha de caducidad o vencimiento

•Sellos de garantía (verde, producto no probados en animales, no daña la capa de ozono, etc.)

•Registro sanitario

•Registro de normalización (INEN, ISO)

•Empresa que produce y lugar de procedencia

•Datos de identificación y ubicación de la empresa productora

•Datos de la imprenta que elaboró la etiqueta

•Semáforo nutricional

¿Qué es el semáforo nutricional?

Ecuador es el primer país de América Latina en adoptar el sistema del semáforo para alertar a
los consumidores sobre tres elementos en su cantidad de grasas, azúcar y sal de diversos
productos alimenticios.

Las Guías Diarias de Alimentación que traen los etiquetados nutricionales no son fáciles de
entender para la mayoría de las personas. Con el etiquetado de semáforos, la población puede
saber rápidamente si un alimento tiene excesiva cantidad de grasas, azúcar y sal.

Este sistema de etiquetado ha sido fuertemente apoyado por la British Medical Association,
otras asociaciones médicas, Consumers International y organizaciones de consumidores en todo
el mundo por su gran eficiencia y sentido común: el objetivo del semáforo es alertar a las
personas acerca de alimentos dañinos en la vida cotidiana en comparaciones rápidas. El
semáforo es parte de la lucha contra la obesidad y promueve una alimentación saludable.

El semáforo es una alerta sobre los contenidos de grasas, azúcar y sal en los alimentos; ayuda a
los consumidores a decidir qué comer:

•Rojo: es la alerta máxima sobre el exceso de sal, azúcar o grasas en un alimento.

• Amarillo: es una advertencia.

•Verde: es cero riesgos en sal, azúcar o grasa.

ISTS | 23
Guía Didáctica: Marketing

DISEÑO DE GAMA DE PRODUCTOS

Dentro del conjunto de productos que comercializa la empresa, existen productos que tienen
determinadas características, las cuales nos permiten realizar estrategias de ventas; estos
productos se denominan:

Cabeza de línea: son aquellos que proporcionan mayores beneficios a la empresa; pueden tener
mayor rotación de ventas o mayor margen de utilidades.

Productos a atracción: son aquellos que despiertan el interés e inducen a obtener más
información, y terminan por la compra o adquisición del producto sin importar su precio.

Productos reguladores: su misión es amortiguar las variaciones estacionales de la demanda, en


épocas donde existan ventas bajas o escasez de producto.

Ejemplo: un fabricante de artículos deportivos venderá trajes de baño en verano y esquís en


invierno. También se consideran a las marcas blancas o artículos sin marca o denominados
productos genéricos (arroz, detergente, aceites, etc.) que, en su envase, hacen referencia al
contenido y cumplen las mismas características básicas que busca el consumidor.

Es el conjunto de cualidades, características y componentes de un producto que hacen que el


consumidor lo prefiera frente a otros. Entre más beneficios aporte un producto, el consumidor
pensará que tiene mayor calidad.

La calidad se ha convertido cada día en el factor más preponderante en las decisiones de compra
de un producto. La especialización en el consumo por parte de los clientes exige de los
fabricantes incrementar nuevos sistemas, normas y métodos de calidad.

Se dice que, a mayor satisfacción, mayor calidad y, por tanto, precio.

Los japoneses, encabezados por Deming, son considerados hoy líderes en cuanto a la calidad;
esto se debe al proceso de mejoramiento continuo (KAISEN) que es mejorar día a día, en todos
y cada uno de los elementos que constituyen el producto y la estructura general del negocio con
orientación al cliente.

ISTS | 24
Guía Didáctica: Marketing

ISO 9000

Una forma de establecer la calidad consiste en determinar criterios uniformes o estándares a


los que deben adaptarse los productos de todo el mundo. Es el propósito de Internacional
Standards Organization, que es una organización con sede en Ginebra que, por primera vez,
estableció una serie de criterios en 1987 para controlar la calidad de los productos. Esta serie de
directrices se conoce como ISO 9000 y abarca aspectos relacionados con la manufactura e
instalación de los productos, así como el servicio después de la venta. La organización también
desarrolló una versión de ISO 9000 para las empresas estadounidenses. En la actualidad,
cualquier compañía o empresa que desee vender sus productos tiene que cumplir normas
establecidas que aseguren la calidad en los procesos y, por tanto, el producto.

Los criterios mundiales de calidad ayudan a asegurar que el producto funciona como la empresa
afirma. Sin embargo, las evaluaciones que hacen los consumidores a los productos son
complejas, ya que la satisfacción o insatisfacción constituyen una reacción hacia la calidad y
funcionamiento real de un producto o servicio que es medida y percibida por el consumidor.

Los consumidores desarrollan creencias sobre el funcionamiento de los productos sobre la base
de su experiencia previa con el producto y de la información recibida del mismo que implique
cierto nivel de calidad. Cuando un producto no funciona bien o de la manera esperada, genera
insatisfacción; por tanto, el funcionamiento de un producto debe exceder las expectativas para
que surja una sensación de satisfacción y agrado. Ejemplo: un cliente visita un restaurante,
observa la cristalería brillante y limpia, más aún si es un restaurante de lujo y podría molestarse
si descubre sus vasos manchados o sucios, manifestado su insatisfacción por la calidad del lugar.
Pero si visita un lugar donde toma cerveza, no se sorprendería al encontrar una huella en el vaso
de cerveza en ese local y probablemente ignoraría el hecho porque contribuye al “atractivo” del
lugar.

Distingos y ventajas competitivas

1.Distingos competitivos (diferenciación)Es aquello que hace diferente a su producto de los


demás.

Ejemplo: la diferenciación puede encontrarse en el producto, el ser-vicio y el personal que


trabaja en su empresa.

1. Ventajas competitivas (cadena de valor)


Es aquello que hace diferente a su empresa de las similares existentes. Cómo llegar a un valor
de excelencia = (valor funcional, valor esperado, valor agregado, valor potencial); además con
valor en el servicio preventa, durante la misma y posventa.

Garantía y demostraciones
Los productos deben llevar la garantía implícita y, de ser posible, certificada mediante un
impreso. Las garantías son el medio por el cual el consumidor adquiere con seguridad un
producto. “Total satisfacción o devolución de su dinero” es una de las mil formas de ofrecer una
garantía.

ISTS | 25
Guía Didáctica: Marketing

La garantía es una forma de asegurar que su producto es de calidad o cumple con los estándares
oficiales, mediante demostraciones como:

•Certificados de garantía
•Sellos de aprobación
•Antes y después
• Prestigio
•Testimonios de famosos y personas no famosas en casos reales
•Muestras y demostraciones gratis, devolución de su dinero.

LOS SERVICIOS

El sector servicios va adquiriendo mayor importancia cada día. Las empresas en países
desarrollados gastan más del 50% de sus presupuestos en servicios. Las razones del incremento
de servicios con valor se deben a la exigencia de sus clientes.

Los ingresos de las personas son crecientes; por tanto, existe especialización en el consumo. Las
empresas grandes, en la actualidad, se han especializado en el servicio permanente de atención
a los clientes. Ejemplo: IBM manifiesta ser una compañía de “servicios y no de computadoras”.

CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS

Generadores de utilidades. - Los servicios generadores de utilidades son aquellos que cobramos
y que los clientes están dispuestos a pagar. Ejemplo: compañías de seguros, diversiones,
financieras, médicas, etc.

Mixtos.- Cuando el producto requiere del componente servicios, en menor o mayor grado.
Ejemplo: restaurantes; el producto variará de precio en función del concepto de calidad en la
medida que se incremente y mejoren los servicios.

Servicios de apoyo.- Se utilizan para ayudar a vender un producto ofreciendo apoyo adicional,
como el servicio de entrega, atención, crédito, etc. que dispongan al cliente a comprar. Ejemplo:
la venta de los autos 4x4; como un servicio de apoyo, se entrega a la familia pases de cortesía
para un fin de semana en un determinado centro turístico, con el objetivo de que prueben su
vehículo.

Servicio de entrega.- El consumidor de hoy desea hacer el mínimo esfuerzo en la adquisición de


un producto. Un eficiente servicio de entrega y manejo de mercaderías apoyado en pedidos por
teléfono, fax, correo electrónico, almacenaje, o facilidades para su adquisición son vitales al
momento de adquirir productos.

Servicio de crédito.- El servicio de crédito es hoy el más requerido por los clientes, ya sean estos
a través de tarjetas de crédito, cheques a fecha, cuenta corrientes, etc.

ISTS | 26
Guía Didáctica: Marketing

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS

Intangibilidad del servicio. - Los servicios no se pueden ver, probar, sentir, oír, oler antes de ser
comprados. En el sector de servicios, se vende experiencias intangibles. Ejemplo: si vamos a
consumir en un restaurante, no sabemos que vamos a recibir como sabor y calidad hasta que
probemos el plato y el servicio.

Carácter indisociable del servicio. - Los servicios se producen y se consumen al mismo tiempo y
no se pueden separar de sus proveedores, ya sean estos, personas, máquinas o instalaciones.
Ejemplo: al ingresar a un restaurante, spa, centro de salud, etc.

Carácter perecedero del servicio. - Los servicios no se pueden alma-cenar para venderlos o
utilizarlos después.

Variabilidad del servicio. - La calidad de los servicios puede variar mucho, dependiendo de quién
los ofrezca y cuándo, dónde y cómo se ofrezcan.

El cliente debe recibir toda la información necesaria sobre el producto o servicio y, para ello, las
empresas deben ofrecer información y estar preparadas para satisfacer la información que el
cliente solicite. El servicio preventa, además de la información que proporciona a los clientes,
debe estar encaminado a conseguir persuadir clientes antes de la compra. Tenemos dos
opciones:

1.- Cliente intermediario. - Consiste en realizar visitas, entrega de información, motivar compra
a través de muestras, obsequios, degustaciones, descuentos de ventas al por mayor, entrega de
una tarjeta de identificación de la empresa para futuros contactos.

2.- Cliente final. - Es la facilidad que se le da al cliente para realizar reservaciones, tarjetas de
presentación, promociones de introducción o lanzamiento, demostraciones o muestras gratis,
tarjetas de descuento, etc.

Para estos dos clientes, intermedios y finales, podemos dar los siguientes servicios:

Los servicios de información y consulta. - Como son catálogos, ayudas técnicas, pruebas,
demostraciones, exhibiciones, instructivos impresos, etc.

Servicios de comodidad en las compras. - El arreglo del ambiente de compra, la distribución de


los muebles, eliminación de pedidos, música ambiental, ampliación de horarios, jornadas
continuas, estacionamientos, sanitarios, servicio de comidas, etc.

Servicio durante la venta

También conocido como momento de la verdad o venta. Es aquí y ahora, en este momento, se
debe informar al cliente potencial las características del bien o servicio, instrucciones,

ISTS | 27
Guía Didáctica: Marketing

mantenimiento, medidas de protección, optimización de uso, entre otros para obtener la mayor
satisfacción del cliente a largo plazo y lograr su fidelización. Se caracteriza por:

1.- La intangibilidad del servicio. - Es la información dada acerca del producto, con amabilidad,
cortesía, trato, atención, cordialidad, sin olvidarnos de la sonrisa, que es elemento
importantísimo dentro del servicio, etc., sin olvidarse de los refuerzos positivos.

2.- Recompensas o reforzadores positivos. - Son aplicables tanto para clientes internos como
externos. Tenemos los siguientes reforzadores positivos:

• Consumibles
• Manipulables
•Visuales o auditivos
• Simbólicos
• Sociales

ISTS | 28
Guía Didáctica: Marketing

El servicio posventa es aquel servicio que se da después de la venta. Se debe tener en cuenta la
atención de las garantías que se ofrecieron, información acerca del funcionamiento o uso del
producto, servicio técnico y otros que el cliente pueda requerir eventualmente para
complementar su satisfacción.

Estos pueden ser:

• Servicio de instalación

• Servicio técnico

• Servicio de mantenimiento

• Servicio de repuestos

• Servicio asesoría

• Servicio de reparaciones

• Buzón de sugerencias

Atención a clientes: el servicio de reclamaciones, devoluciones o cambios de productos;


garantías, los pedidos especiales; entrega contra pago, call center 1800- 1700-, etc.

¿Cómo mejorar el servicio?

1.- Reducir al mínimo el tiempo de espera. - Reducir el tiempo de es-pera en una fila de
atención, ya sea en un restaurante o al esperar en el consultorio del médico. Este es un factor
clave en el mantenimiento de la calidad del servicio.

2.- Administración de la capacidad del servicio. - Para un fabricante, esto se arregla surtiendo
su almacén durante los períodos de mayor demanda, pero no es tan fácil para las empresas de

ISTS | 29
Guía Didáctica: Marketing

servicios, ya que, si no tienen capacidad para satisfacer la demanda, deben rechazar algunos
clientes, bajar los niveles de servicio o incrementar su capacidad.

3.- Mejorar la entrega del servicio mediante nuevos canales de distribución. - Los nuevos
canales de servicios permiten mejorar el servicio a través de nuevos puntos de atención.
Ejemplo: los cajeros automáticos las 24horas, los bancos; otro ejemplo de ello es el servicio a
domicilio para la comodidad del cliente, como la entrega de pizzas.

Diferencias de productos vs. Servicios

La diferencia entre producto y servicio es la intangibilidad de los servicios; vamos a ver algunas
características diferenciadoras:

• La percepción del servicio por parte del cliente: es casi imposible que se repitan dos servicios
iguales. Ejemplo: dos viajes de placer; es muy difícil que se repita la misma valoración de ellos.

• No se pueden probar: por lo que tampoco se puede devolver si no te gusta.

• La inseparabilidad: que significa no poder separar el servicio de quien lo presta; ejemplo: en


una operación de cataratas, tiene que estar presente el oftalmólogo. Sin él, no existe la
operación; por tanto, la producción del servicio va unida al consumo del mismo.

• Los servicios no se pueden ni almacenar ni transportar: por lo que tampoco intercambiar.

• Son perecederos, ya que deben utilizarse para el momento que fue-ron previstos y no
posteriormente. Ejemplo: cuando tienes una cita médica, estaba programada a las 10 de la
mañana y vas por la tarde, ya pasó tu turno o posiblemente solo atienden en la mañana.

• La empresa tiene contacto directo con el cliente: en los productos, difícilmente se da este
hecho.

• El cliente participa en la producción de los servicios: en los productos no. Ejemplo: un viaje,
nuestra actitud en el mismo hace que el resultado pueda ser diferente.

• Los servicios son difíciles de valorar: y dar paquetes especiales y ofertas; más fácil es realizar
promociones para productos y es donde surgen grandes diferencias, principalmente de precios.

Modelo SERVQUAL

Las empresas de servicios, para mantenerse en el mercado y ser competitivas, deben


diferenciarse de las demás y esto se logra a través de un servicio de calidad. De esta forma
superará las expectativas de sus clientes y fidelizará su regreso. La calidad de servicio está en
función de la diferencia entre percepciones y expectativas. Para su mejor comprensión,
Zeithaml, Parasuraman y Berry (1993) analizaron cuáles eran los principales condicionantes en
la formación de las expectativas. Las condicionantes estudiadas son: la comunicación boca-boca
entre diferentes usuarios del servicio, las necesidades propias que desea satisfacer cada cliente
con el servicio que va a recibir, las experiencias pasadas que pueda tener del mismo o similares
servicios, y la comunicación externa que realiza la empresa proveedora del servicio, usualmente
a través de publicidad o acciones promocionales.

ISTS | 30
Guía Didáctica: Marketing

El modelo Parasuraman tiene dimensiones del constructo calidad de servicio: los elementos
tangibles, la fiabilidad, la capacidad de respuesta, la seguridad y la empatía.

ISTS | 31
Guía Didáctica: Marketing

Imagen y prestigio

Características de calidad, garantía y servicio recibido por el cliente, forma una imagen en la
mente del consumidor, de prestigio del producto o marca, que se va ganando a través del
tiempo. El prestigio es considerado el factor diferenciador; el prestigio de la marca genera o crea
gamas o líneas de productos, porque la marca que se encuentra posicionada en el mercado y
tiene aceptación del cliente por su prestigio ganado en el tiempo.

USOS DEL PRODUCTO

Es buscar nuevas ideas que promuevan nuevos usos del producto ofrecido. Los nuevos usos
pueden expandir sustancialmente el potencial del producto y la venta del mismo.

Ejemplo: Turbo Tek Inc. produce un accesorio para lavar carros. Se ha descubierto que los
clientes extranjeros han expandido las funciones del producto. En Japón, Turbo-Wash se usa

ISTS | 32
Guía Didáctica: Marketing

para limpiar el bambú y los holandeses lo usan para lavar ventanas, plantas y recubrimientos de
sus casas.

Ciclo de vida del producto

Según Nielsen, más de 300 productos nuevos se incorporan en el mercado y, de ellos solo, un
70% se quedan en esta fase de introducción. Por tanto, es importante implementar estrategias
que permitan innovar y alargar la vida de los productos.

El análisis del ciclo de vida del producto busca sistematizar el comportamiento de las ventas a
través de su permanencia en el mercado. Algunos productos y servicios permanecen mucho
tiempo y otros tienen una duración fugaz o muy corta en el mercado. El ciclo de vida se divide
en dos:

Ciclo de vida del producto.- Todo producto tiene un tiempo de du-ración. Por eso, cuenta con
una fecha de elaboración y una fecha de expiración o caducidad del mismo. También se analiza
el producto cuando ingresa al mercado y luego desaparece o se pierde.

Ciclo de vida de la empresa.- Toda empresa, al igual que los seres vi-vos, nace, crece, se
reproduce y muere, en el caso de la empresas tienen las siguientes etapas: introducción,
crecimiento, madurez y declive.

El descubrimiento del modelo de ciclo de vida del producto se debe a Theodore Levitt, quien
empleó el concepto por primera vez en un artículo de 1965, publicado en la Harvard Bussines
Review. Según Levitt, los productos, igual que los seres vivos, nacen, crecen, se desarrollan y
mueren, pero el mundo de la empresa hace que estos conceptos puedan quedarse algo
obsoletos, ya que, en la actualidad, el ciclo de vida tiene una nueva etapa vital para el desarrollo
satisfactorio del producto. Levitt plantea cinco etapas e incluye la etapa de turbulencias.

ISTS | 33
Guía Didáctica: Marketing

El ciclo vida de un producto relaciona el comportamiento de las ven-tas con el tiempo. Este
concepto grafica el producto desde que se introduce en el mercado hasta que desaparece.

Fase de lanzamiento – introducción

Es una fase experimental del producto. Los estudios dicen que el 70% de las empresas o
productos que ingresan al mercado fracasan en esta etapa.

Esta etapa se caracteriza por:

• Incremento lento en ventas o bajo volumen de ventas, ya que el producto es desconocido y


aún no ha sido aceptado en el mercado.

• La presencia de competidores es mínima.

• Las utilidades son bajas por la fuente inversión realizada para la implementación del negocio.

• Los costos son altos, normalmente mayores que las ventas y se de-ben a aspectos de
publicidad, promoción, distribución, etc.

• Gran inversión técnica, comercial y de comunicación.

• Gran esfuerzo para producir

• Dificultades para introducir el producto en el mercado.

• Escasa saturación de su mercado potencial. • Dedicación especial del equipo de ventas.

• Publicidad para informar y persuadir

• Estudio de mercado para identificar las necesidades del cliente.

En resumen, esta fase se caracteriza por una rentabilidad negativa debido a los grandes recursos
que son precisos para producir, fabricar, lanzar y perfeccionar el producto, y el poco o bajo nivel
de ventas.

Interrogantes y estrategias en la etapa introducción

A. Producto

• ¿Producimos a nivel local, nacional o probamos en zonas piloto?

• ¿Responde el producto a las necesidades del mercado que se fijaron en el estudio?

• ¿Debemos realizar modificaciones del producto inicial?

• ¿Tiene la calidad adecuada?

B) Precio y condiciones

• El precio fijado de lanzamiento, ¿es aceptado por el cliente final y el canal intermediario?

• ¿Qué condiciones nos dan los intermediarios para trabajar con nuestros productos?

• ¿Debemos incentivar a los intermediarios y clientes finales en esta etapa inicial?

ISTS | 34
Guía Didáctica: Marketing

C) Canal de distribución

• ¿El canal elegido es el correcto o debemos cambiar?

• ¿Debemos abrir el producto a otros canales de distribución?

D) Organización comercial

• ¿Qué se necesita para el lanzamiento del producto?

• ¿Nuestros vendedores están capacitados para vender el nuevo producto?

• ¿Contratamos un task force (prueba) para su lanzamiento?

• ¿Incentivamos al equipo de ventas para la introducción del producto?

E) Comunicación

• ¿Está respondiendo la demanda potencial como esperábamos a nuestra publicidad?

• ¿Elegimos bien los medios de comunicación?

• ¿Existen otros medios de comunicación que no hemos utilizado?

• ¿Cuántas campañas de promoción debemos de realizar?

• ¿Podemos aplicar el marketing directo?

• ¿Cómo nos puede ayudar el internet?

Fase de turbulencias

Muchas veces esta etapa llega a pasar desapercibida por su carácter efímero en el tiempo y las
circunstancias, de modo que algunos autores no la contemplan. Empresas que tenían un
brillante nacimiento, con importantes respaldos financieros, pero sus resultados al año fueron
negativos y su valor se desplomó, eliminándose drásticamente del mercado. Ahí es donde radica
el valor del marketing. El producto es como todo ser vivo, tiene un ciclo que hay que controlar,
medicar y cuidar, es como cuando se está en los primeros meses de vida de las personas. Las
empresas en la etapa de funcionamiento deben compararse como el embarazo que es la fase
de planificación, el nacimiento es la fase de introducción y, por tanto, en los primeros años
requieren mayor atención y cuidado.

Si tiene conocimiento de las causas o circunstancias que producen turbulencias, deben buscarse
soluciones para que se inicie la siguiente etapa fortalecida.

Durante la etapa de crecimiento, las ventas se incrementan, la empresa se consolida, los


consumidores conocen el producto y estas tes de aceptación. Muchos productos no llegan a esta
fase; para llegar se tiene que realizar algunos ajustes y modificaciones. Son realmente pocos
productos los que logran que sus ventas generen ingresos mayores que sus costos. Si el producto
es exitoso, pronto aparecerá la competencia, que empieza a introducirse y a captar parte del
mercado.

ISTS | 35
Guía Didáctica: Marketing

Se incrementan las ventas y las utilidades. Superados los esfuerzos técnicos, comerciales y de
comunicación, el producto tiene más fuerza en el mercado; además, el producto está mejorado
para el mercado.

Esta fase se caracteriza por:

• Incremento en las ventas

• Incremento del % del mercado potencial

• Se perfecciona el proceso de fabricación

• Se incrementa la producción

• Surge nuevos competidores en número creciente

• Dificultades en las ventas por gran expansión de la competencia

• Costos de fabricación altos

• Precio elevado

En resumen, esta fase se caracteriza por una rentabilidad positiva que debe reinvertirse en su
totalidad, para financiar el crecimiento y los esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación
propios de la misma. La empresa y los accionistas no deben repartir las utilidades, porque existe
todavía el financiamiento del préstamo.

Interrogantes y estrategias en la etapa de crecimiento

A) Producto

• ¿Qué producto dentro de la empresa se puede producir más?


• ¿Realizamos un estudio de mercado para mejorar el producto/ser-vicio o realizar posibles
modificaciones?
• ¿El producto tiene problemas de calidad en su fabricación actualmente?
• ¿Tenemos reclamaciones en el departamento posventa?
• ¿Es el momento para ampliar la gama?
• ¿Nos abrimos a nuevos mercados?

B) Precio y condiciones

• ¿Revisamos los precios de venta?

• ¿Qué precios tiene la competencia?

• ¿Fijamos una política de precios disuasorios para controlar a la competencia?

• ¿Modificamos las condiciones a los canales intermediarios?

• ¿Incentivamos la exclusividad comercial de nuestros productos?

ISTS | 36
Guía Didáctica: Marketing

C) Canal de distribución

• ¿Buscamos nuevos canales de distribución?

• ¿Qué grado de aceptación tiene el producto por su calidad y condiciones económicas?

• ¿Creamos un equipo técnico de apoyo para los canales de distribución?

• ¿Aplicar un estudio de mercado para identificar información comparativa en los diferentes


canales de distribución?

• ¿Analizar el canal más rentable (directo, con intermediarios)?

D) Organización comercial

• ¿Estamos cubriendo los objetivos planteados en la planificación comercial o de ventas?

• ¿Debemos ampliar la red comercial?

• ¿Tenemos que buscar nuevos incentivos para el equipo comercial?

• ¿Cuál es el grado de integración de los vendedores con el producto?

E) Comunicación

• ¿Estamos diferenciándonos de los mensajes publicitarios de la competencia?

• ¿Hemos reforzado al máximo las campañas publicitarias?

• ¿Estamos diseñando una política de creación de imagen de marca?

• ¿La marca tiene aceptación en el mercado, se está posicionando nuestra marca?

Fase de madurez

Esta fase se caracteriza por sus ventas estables y muchas veces en crecimiento. Existe la
competencia que siempre estará persiguiendo mejorar sus estrategias y captar más clientes;
nuestra empresa debe buscar estrategias que le permitan permanecer en el negocio y reforzar
la posición en el mercado, sobre todo porque se ha intensificado la competencia y busca
posicionarse. Bajar los precios es una estrategia muy utilizada, pero la empresa debe estar
preparada. Aquí, si eres líder de mercado, puedes aplicar el precio dumping.

En la etapa de madurez, las ventas se mantienen porque el producto alcanzó su nivel de


aceptación. Las utilidades son altas, aunque exista la competencia; el objetivo es mantenernos
es esta etapa por varios motivos como: ingresos son altos, aceptación del producto en el
mercado, existe permanencia y prestigio.

Sus características son:

• Las ventas crecen.

• Existe utilidades.

• Las técnicas de fabricación están perfeccionadas.

ISTS | 37
Guía Didáctica: Marketing

• Los costos de fabricación son bajos.

• Se incrementan los competidores, pero tenemos una ventaja competitiva: nuestra empresa
en líder en el mercado; por tanto, podemos apli-car un sinnúmero de estrategias que pueden
beneficiar a la empresa.

• Si eres líder de mercado, puedes aplicar el precio dumping.

• Los clientes tienen claro la diferenciación del producto.

• Posicionamiento de marca.

• Crea una marca paraguas.

• La publicidad es de recordar y no de informar.

En resumen, la rentabilidad es buena porque no hay necesidad de grandes inversiones, que


permite el reparto de dividendos.

Interrogantes y estrategias en la etapa de madurez

A) Producto

• ¿Hemos realizado la ampliación de gama de nuestros productos?

• ¿Qué modificaciones en nuestro producto debemos realizar para permanecer más tiempo en
esta etapa?

• ¿Abandonamos la producción y dejamos la imagen de producto estrella?

• ¿Encajará nuestro producto en otros mercados?

• ¿Realizar un estudio de mercado, con el fin de tener conclusiones, de creación de líneas de


productos, marcas paraguas o expansión de marca, etc.; también se realizan estudios de
posicionamiento de mar-ca y estudios de la competencia?

B) Precio y condiciones

• ¿Optimización de costos?

• ¿Hasta dónde podemos variar el precio?

• ¿Aplicamos el dumping a la competencia de nuevos productos?

• ¿Realizamos una política de liderazgo, basándonos en una política de precios agresiva o


aplicamos precios disuasorios?

• ¿Aplicamos precios con descuentos y en qué fechas especiales se realizarán? • Realizamos


precios especiales para canales de distribución.

C) Organización comercial

• ¿Reestructurar el equipo de ventas?

• ¿Revisar la política de incentivos?

ISTS | 38
Guía Didáctica: Marketing

• ¿Es el momento de crear un plan de incentivos especiales (viajes, autos, equipos, varios, etc.)?

D) Canal de distribución

• ¿Se están obteniendo todos los beneficios fijados para el canal de distribución? • ¿Acepta el
canal modificaciones en el producto?

E) Comunicación

• ¿Realizamos una campaña de mantenimiento o masificamos los mensajes publicitarios?

• ¿Las estrategias de comunicación están en beneficio de la imagen de la empresa?

• ¿Se reducen las inversiones en comunicación?

• ¿Publicidad es de recordación?

• ¿Intensificamos las campañas de promoción?

Fase de declive o declinación

Las características de esta etapa son:

• El volumen de ventas disminuye.

• Disminuyen las utilidades.

• Estudio de mercado sirve para analizar qué estrategia mejor le conviene, ejemplo: si continuar
con el producto o si debe realizarse modificaciones en el producto o marca.

• En caso de mantener el producto, el siguiente paso es analizar las fuerzas de la competencia,


determinar en qué posición nos encontramos en el mercado.

• Desaparecer el producto o la empresa, con el cierre, liquidación o venta.

• La fusión de empresas es la garantía para no desaparecer en el mercado. Cada vez que


hablamos de globalización, el temor de las empresas locales es cómo competir ante los
mercados internacionales; por eso, cada día las empresas crean ventajas competitivas, que les
permiten ser sostenibles en el tiempo, permanecer y buscar su crecimiento. La fusión puede ser
oportunidad de expansión de sus operaciones a los mercados extranjeros. La fusión es una
forma de unir capitales y em-prender grandes negocios o proyectos con el fin de incrementar
las utilidades y competir en el mercado nacional e internacional.

• Absorción de empresas es el proceso mediante el cual una o más sociedades se disuelven y


sus patrimonios pasan a integrarse en el de una sociedad ya existente, la llamada absorbente,
que ampliará, en su caso, su capital social en la cuantía necesaria para efectuar la adquisición de
los patrimonios de las sociedades absorbidas.

Es importante realizar una investigación de mercado para ver en qué estamos fallando e
identificar las necesidades del producto. Si es necesario, hay que cambiar las características o
componentes del producto o la marca. A lo mejor el producto es realmente bueno, pero la marca
no es atractiva o la comunicación del mismo no ha sido adecuada.

ISTS | 39
Guía Didáctica: Marketing

Otra opción es declararse en quiebra y vender los activos fijos de la empresa; esto además de la
fusión y la absorción.

El paso del tiempo, la evolución de los gustos y necesidades de los clientes nos conducen a esta
etapa. Sin embargo, no todas las empresas son conscientes de que la empresa ha llegado a su
fin. Existen empresas que, antes de que un producto se acerque a esta etapa, lo retiran del
mercado en plena madurez. Se debe permanecer en ella el mínimo tiempo posible y siempre de
forma transitoria, pues las ventas entran en declive, los beneficios disminuyen más por la escasa
demanda, los costos se incrementan y la imagen de marca empieza a deteriorarse.

En resumen, esta etapa se caracteriza porque la rentabilidad en descenso, aunque


habitualmente se producen excedentes de dinero por la desinversión. Hay que renovar o
abandonar el producto o cerrar la empresa.

EL PRECIO

El precio es la equivalencia monetaria de valor que las empresas asignan a un producto/servicio.


Con frecuencia, las pequeñas empresas cometen muchos erro-res en la fijación de precios, en
especial tienden a dejarse influenciar básicamente por factores como cambios en el mercado,
demanda, innovación y oferta, etc. El precio es un factor estratégico para el posicionamiento de
un producto/servicio en el mercado; es necesario entender que el precio depende del producto,
la percepción de valor del cliente y su calidad.

El precio es un determinante de la decisión de compra de muchos clientes, que influye en la


conducta del comprador al momento de realizar la compra. Por tanto, para las empresas,
representan la rentabilidad y la participación en el mercado.

Las empresas, a través del precio, buscan los siguientes objetivos:

• Supervivencia de la empresa

• Obtener utilidades máximas

• Mayor porcentaje de participación en el mercado

• Mayor porcentaje de participación en el segmento

• Liderazgo en la calidad y precio del producto

Existen algunas condiciones para la fijación de precios:

• El mercado es muy sensible al precio.

• Un precio bajo estimula el crecimiento del producto/servicio en el mercado.

• Los costos de producción y distribución disminuyen al acumularse experiencia en la


producción.

• Un precio bajo desalienta la competencia real y potencial.

ISTS | 40
Guía Didáctica: Marketing

• El diseño e investigación de producto y el precio. ¿Cómo obtener un beneficio del precio de


un producto/servicio?

• Venden un mayor volumen de unidades de producto/servicio.

• Venderlo a un precio alto.

• Precio de la competencia en comparación con nuestro producto

• Precio en base a la percepción y valoración de nuestro producto por parte del cliente y en
comparación con la competencia.

• Precio con incremento por la disponibilidad de nuestro producto en el mercado/distribución


al por menor, canal largo.

• Disminuir costos de producción.

• Mejorar las formulaciones o nuevas características del producto/servicio.

Para fijar el precio debemos contestar las siguientes preguntas:

- ¿En cuánto debemos vender el producto o servicio?

La respuesta es vender a más de lo que nos costó para obtener utilidades.

- ¿Se venderá al precio fijado por nuestra empresa al producto/servicio en el mercado?

- ¿El precio de nuestra competencia es más alto o bajo que el nuestro?

- ¿Cuánto más o menos es conveniente fijar nuestro precio para competir en el mercado?

- ¿Cómo reaccionaría nuestra competencia con nuestro precio?

- ¿Los costos de producción y distribución son menores que el precio?

- ¿Cómo influyen los precios en la mezcla del mix de marketing?

- ¿Cuál es la cultura de la empresa en el precio?

- ¿Cómo lograr un equilibrio con los demás elementos de MKT mix?

- ¿Es conveniente fijar un precio igual o menor que la competencia?

ISTS | 41
Guía Didáctica: Marketing

Ejemplo: una película de estreno siempre ingresas con un precio alto; al pasar de los días de
estreno de la película, su precio tiende a bajar.

• Precio exclusivo. - Cuando no existe competencia el precio tiende a elevarse.

• Precio de imagen. - Precio que tiene relación con la calidad/precio.

• Precio impar. - Son precios que terminan en números impares (5, 7, 9).

• Cifras que empequeñecen. - Son los precios impares más decimales (1,99, 5,99)

• Precio con cifras redondas. - Son precios con números pares (2, 8, 20, etc.)

• Precio disuasorio. - Son aquellos que frenan a la competencia a hacer algo o evitar que suceda
algo en el mercado; son precios aplicados para controlar situaciones y desalentar a la
competencia.

• Precio descreme. - Es decir, un costo alto que proporcione un elevado margen de utilidad al
iniciarse en el mercado, aunque es aconsejable un precio alto solo cuando un producto en de
buena calidad o un producto nuevo o innovador en el mercado.

• Precio introducción. - Se trata de fijar un precio bajo o inferior a la competencia,


temporalmente cuando un producto ingresa al merca-do para captar clientes.

• Precio dumping. - Es fijar un precio inferior a la competencia, incluso que incurra en pérdidas
por un tiempo; luego se recuperarán con la participación del mercado.

• Precio para generar ingresos. - Es un precio bajo temporal para generar ingresos de caja
originados por las ventas.

• Precio para generar utilidades. - Es un precio alto en busca mayores utilidades.

• Precio de promoción. - Precio con descuentos para incrementar ventas.

• Precio líder en el mercado. - El precio lo fija la empresa líder en el mercado y la competencia


la adopta.

• Precio oficial. - El gobierno adopta dos personalidades como consumidor y como autoridad y,
en función de ello, fija su precio. Su función es controlar y vigilar los precios que rigen en el
mercado.

• Precio en función de la empresa. - Es el precio fijado desde diferentes perspectivas de los


involucrados en la empresa. Los ejecutivos de ventas desearían que los precios sean bajos para
facilitar las ventas; el financiero prefiere una alta rentabilidad y una rápida recuperación de los
ingresos; el departamento de MKT desearía bajo precio para realizar su campaña publicitaria; el
de producción desearía altos para mejorar la calidad del producto, etc.

• Precio orientados a los costos. - Se fija el precio sobre la base de los costos fijos y variables
más un margen de utilidad.

• Precio demanda. - Se apoya en la intensidad de la oferta y la demanda del mercado.

ISTS | 42
Guía Didáctica: Marketing

• Precios al volumen o por mayor. - Son precios con descuento debido a volumen y la cantidad
comprada.

• Precio orientado a la facilidad de pago. - Su objetivo es otorgar crédito para facilitar al


comprador la forma de pago; generalmente el cliente adquiere facilidades de pago, no precio
bajo.

• Precio según la situación financiera de la empresa. - Si la empresa se encuentra en una buena


situación financiera, no necesariamente trata de captar nuevos clientes; más bien trata de
mantener un precio en el mercado.

• Precio según la zona geográfica. - En este tipo de precio es necesario considerar el costo de
transporte, incluso el costo de la mano de obra puede variar de un lugar a otro.

• Precio con los tres principios. - El precio se fija en tres factores la demanda, competencia y
costo.

• Precio en función al ciclo de vida. - Se utiliza el precio de introducción que puede ser bajo,
para captar participación en el mercado. En las siguientes etapas, cuando el producto y la marca
ganan prestigio, el precio puede estar orientado a mantenerse en el mercado y obtener
utilidades.

• Precio de transferencia. - Es un precio de una subunidad para un segmento, departamento,


una provincia, un país, etc. que la empresa cobra por un bien y un servicio suministrado a otra
subunidad de la misma organización. Los precios de transferencias generan ingresos a la
subunidad vendedora y egresos para la subunidad compradora influyendo así en las utilidades
de operación de las dos unidades.

• Precio monopólico.- El precio monopólico es cuando existe una única empresa en una
industria, la misma que fija las condiciones del mercado y su precio.

• Precios incoterms.- Son precios con normas internacionales de comercio, con términos de
aceptación de las dos partes, compradores y vendedores.

Fijación de precios

Para fijar el precio se deben tener en cuenta los siguientes factores:

a) Los costos totales

b) Los márgenes de utilidad esperados

c) Los precios de la competencia y sus acciones en el mercado

d) Los niveles de oferta y demanda

e) Los que piensan y pueden pensar los clientes (encuesta)

f) Precio con descuento (tope) para promociones y para volumen de compra

g) Precio de intermediario (mayor, detallista, cliente final)

ISTS | 43
Guía Didáctica: Marketing

Ejemplo: un plato de yaguarlocro.

EL COSTO DE PRODUCIR UN PLATO ES DE $1,00.

Los márgenes de producción esperados son: 30%, 60% y 90%. Los costos de producción son los
siguientes:

MOD= $10, MPD = $10, CI = $ 0,10; se producen 50 platos diarios.

Los precios de la competencia son los siguientes:

ESTRATEGIAS DE PRECIOS

ISTS | 44
Guía Didáctica: Marketing

COSTOS UNITARIOS

Para determinar los costos unitarios, se aplica la siguiente fórmula:

DISTRIBUCIÓN

Si tenemos ya un buen producto con un buen precio, el siguiente paso es hacer llegar nuestro
producto a los posibles consumidores en la forma rápida y eficiente y en el lugar deseado. A esto
se denomina plaza o distribución.

Existen dos tipos de canales de distribución:

Directos. - Cuando el producto llega de manera directa al cliente o consumidor, es decir, sin
intermediarios.

Indirectos. - Cuando el producto llega al consumidor a través de uno o varios intermediarios.

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

El canal de distribución lo constituyen los intermediarios relacionados entre sí que hacen que
los productos y/o servicios lleguen de los productores, fabricantes o comerciantes al cliente o
consumidor final.

ISTS | 45
Guía Didáctica: Marketing

1.5. Valor, satisfacción y calidad


Los consumidores por lo regular se enfrentan a una amplia gama de productos y servicios que
podrían satisfacer una necesidad determinada. ¿Cómo escogen entre esos diversos productos y
servicios? Los consumidores toman decisiones de compra con base en la percepción del valor
que proporcionan los distintos productos y servicios.

Valor para el cliente

El valor para el cliente es la diferencia entre los valores que el cliente obtiene al poseer y usar
un producto y los costos de obtener el producto. No es común que los clientes juzguen los
valores y costos de los productos con exactitud y objetividad. Ellos actúan según el valor
percibido.

Satisfacción del cliente

La satisfacción de los clientes depende del desempeño que se percibe en un producto en cuanto
a la entrega de valor en relación con las expectativas del comprador. Si el desempeño del
producto no alcanza las expectativas, el comprador quedará insatisfecho. Si el desempeño
coincide con las expectativas, el comprador quedará encantado. Las empresas con un marketing
sobresaliente procuran mantener satisfechos a sus clientes. Los clientes satisfechos vuelven a
comprar, y comunican a otros sus experiencias positivas con el producto. La clave es hacer que
las expectativas del cliente coincidan con el desempeño de la empresa. Las empresas
inteligentes buscan encantar a los clientes mediante prometer sólo lo que pueden entregar, y
entregar después más de lo que prometieron. Las expectativas de los clientes se basan en
experiencias de compra anteriores, las opiniones de amistades y la información y promesas que
ofrecen los mercadólogos y sus competidores.

Calidad

La calidad tiene un impacto directo sobre el desempeño de los productos o servicios. En el


sentido más estricto, la calidad se puede definir como “ausencia de defectos”, pero casi todas
las empresas centradas en el cliente van más allá de esta esta definición de calidad tan limitada.
Más bien, esas compañías definen la calidad en términos de satisfacción del cliente. La American
Society for Quality define la calidad como las características de un producto o servicio que
afectan su capacidad para satisfacer las necesidades expresas o implícitas de los clientes. Estas
definiciones enfocadas en el cliente sugieren que la calidad parte de las necesidades del cliente
y termina con la satisfacción del cliente.

Trabajo Autónomo
1. Mapa mental sobre la evolución del marketing.
2. Cuadro comparativo diferenciando entre bien, producto y servicio

Autoevaluación 1
1. Complete: La característica más importante del concepto de marketing es la
orientación al …………………………….. (1 PUNTO)

ISTS | 46
Guía Didáctica: Marketing

2. Considerado por algunos padre del marketing.


A. Adam Smith
B. Philip Kotler
C. Philip Koter
D. Philip Smith
3. Relacionar los siguientes literales con los conceptos.
1) Enfoque a) El sistema entero de actividades de negocios debe orientarse al
cliente.
2) Duración b) El marketing debe empezar con una idea del producto satisfactor
y no debe terminar sino hasta que las necesidades de los clientes
estén completamente satisfechas.

4. Complete: Marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado


para planear productos satisfactorios de necesidades, …………………….,
promoverlos y ……………………… a los mercados meta, a fin de lograr
los objetivos de la organización .
5. Una sensación de carencia de algo, un estado fisiológico o psicológico . (1
PUNTO)
A) Bienes
B) Servicios
C) Necesidad
D) Deseo

6. Escriba las cinco funciones del marketing.


A) ……………………..
B) …………………….
C) …………………….
D) …………………….
E) …………………….
7. El producto presenta tres aspectos:
A) ……………………
B) ……………………
C) ……………………

ISTS | 47
Guía Didáctica: Marketing

Unidad 2: Mercados y consumidores.


2.1. Definición, estudio y clases de Mercados y Consumidores.

Actualmente, el enfoque del marketing está relacionado con la generación de proyectos que
respondan a las necesidades del cliente. Esta particularidad exige al empresario y al proyectista
un cambio de mentalidad en lo que se refiere a investigación de mercados.

El estudio de mercado analiza los productos o servicios que se van a producir y vender,
tendencias, gustos y preferencias, pues la época en que se producía “a la buena de Dios” ya no
existe; hoy es vital analizar el producto y las necesidades de los clientes para salir al mercado y
enfrentar a la competencia.

Para orientar un negocio al mercado, se deben dar dos requisitos básicos:

1. Identificar necesidades, deseos y expectativas de los consumidores.

2. El producto debe obtener utilidades y ser rentable.

El análisis del mercado debe tener en cuenta varios factores como son:

Factor demográfico.- Es importante tener en cuenta los cambios demográficos que se están
dando en nuestro país y en el mundo entero. La población sigue creciendo, existe un
envejecimiento general determinado por la vida moderna; la familia ha cambiado, se casan de
más edad que antes, se tiene pocos hijos; una gran mayoría se divorcian a los pocos años de
casados, la mujer adquiere cada día un papel más preponderante, toma decisiones de consumo
y maneja un gran porcentaje de los hogares y, en especial, ahora trabaja. También crecen las
ciudades, se expande la miseria, los campesinos se trasladan y aglomeran en las ciudades; las
clases desposeídas se trasladan a los suburbios, etc., etc. Otra gran influencia tiene que ver con
la educación. Hoy hay un mayor número de profesionales y un número de analfabetos menor.
Todo esto influye en la forma en que debemos ver el mercado. También se analiza el promedio
de vida de las personas, la alimentación según su condición económica, el número de
integrantes de la familia, etc.

Factor económico.- El cambio es constante en el entorno económico; las medidas económicas


que afectan el presupuesto familiar y por ende su consumo. Existe inflación, el cambio en los
patrones de consumo, de ahorro y de endeudamiento de las familias; estos factores son
importantes para el análisis de nuestro mercado objetivo.

Factor tecnológico.- El desarrollo tecnológico exige que las empresas, proveedores,


comerciantes se adapten e innoven permanentemente. Todo aquello que es novedad, mañana
resulta caduco u obsoleto. Las empresas deben modificar su presupuesto para realizar
investigaciones de productos innovadores nuevos o mejorados, indispensables acorde con el
avance tecnológico, la nanotecnología, las simulaciones y comercio electrónico. El uso de tablets
y celulares con bases de datos son la parte del día a día. Por tanto, los clientes, en la actualidad,
se encuentran bien informados y tienen acceso rápido a la información. Empresa que no está al
día en las innovaciones tecnológicas, está condenada a desaparecer del mercado.

Factor ecológico o ambiental.- Es un tema de actualidad la protección y cuidado del ambiente.


Las industrias deben tomar en cuenta aspectos como: la utilización adecuada de materias
primas, el desperdicio, la contaminación de tres elementos de la naturaleza, suelo, aire y agua,
en busca de mitigar la afectación, cuidar y proteger el ambiente en el que vivimos.

ISTS | 48
Guía Didáctica: Marketing

Factor político.- Se deben tomar en cuenta los factores políticos que influyen en el ingreso de la
nueva industria al mercado, como la apertura de leyes para protección de nuestro producto
nacional, el ingreso de tecnologías más eficaces, el ingreso de capitales extranjeros para generar
industrias, etc. Las leyes y aspectos políticos de recaudación de impuestos que se aplican para
empresas que inician en el mercado, los controles de calidad de los productos, etc.; son aspectos
políticos que deben ser analizados al momento de crear un producto o empresa en el mercado.

Objetivos del estudio de mercado

• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar


un mejor servicio que el que ofrece los productos existentes en el mercado.

• Determinar qué cantidad de bienes o servicios se va a producir y qué el mercado estará


dispuesto a adquirir a un determinado precio.

• Detectar los requerimientos en cuanto al diseño, empaque, características y atributos del


producto o servicio.

• Conocer cuáles son los medios de comunicación y distribución que se emplean para hacer
llegar los productos/servicios al cliente.

• Determinar la demanda insatisfecha del producto/servicio, su factibilidad.

• Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto tiene al no ser aceptado en el mercado.

• Verificar la posibilidad real de introducción al mercado del producto/servicio.

• Estudiar la factibilidad, sirve como base para las realizaciones de estudios técnicos,
administrativos, legales, ambientales y financieros económicos que permitan determinar la
viabilidad del negocio.

• Determinar la aceptación de un número suficiente de clientes, empresas, proveedores, en qué


condiciones se encuentran, si presentan una demanda que justifica la inversión de un programa
de producción de un producto/servicio durante un período de tiempo.

¿Por dónde empiezo?

Sus primeras preguntas serán:

a) ¿Qué fabricar?

b) ¿Con qué capacidad de producción cuento?

c) ¿Cuánto debo producir?

d) ¿Cuánto podré vender?

e) ¿Qué diseños y colores serán deseados por los clientes?

f) ¿Cómo hago para distribuirlos?

g) ¿A qué precio vendo?

h) ¿Cuáles serán mis competidores?

i) ¿A qué precio venden ellos?

ISTS | 49
Guía Didáctica: Marketing

j) ¿Debo hacer publicidad?

k) ¿Quién los venderá?

Lo primero que debemos hacer es investigar qué mercado podemos alcanzar con nuestros
productos, a quién venderemos, cómo son esos clientes, cuál es su perfil, dónde están
localizados, es decir, seleccionamos el mercado objetivo.

Análisis del mercado

Todo empresario cree que su proyecto es excelente, y muchas veces no se analizan ciertas
acciones básicas antes de su ejecución, es decir, el hecho de que usted le guste la idea y sienta
que va a funcionar no garantiza que la gente corra a adquirir su producto o servicio de inmediato.
Primeramente, debemos tener un panorama más preciso del mercado; un ejemplo práctico es:
cuando uno va a nadar, se identifica la temperatura del agua, se ubica el nivel de profundidad
que le resulta más adecuado y, por supuesto, se tiene la ropa adecuada. Después de identificar
de qué orilla puede nadar, pues ahí va el clavado. Esto se llama análisis de mercado, que es el
proceso objetivo y ordenado de reunir y evaluar información acerca de los clientes potenciales,
de sus necesidades, deseos y aspiraciones; y nos sirve para elaborar el plan de marketing. El
análisis de mercado es una actividad que demanda tiempo y energía, pero les importante para
seleccionar las piezas de información que serán importantes en el plan de marketing.

La investigación de mercados permite reunir información sobre competidores directos,


indirectos, preferencias, gustos y comportamientos de los clientes potenciales (mercado meta),
la frecuencia de compra, usos, lugares, cantidad o unidades que compra, precios, formas de
pago. Toda esta información permite calcular el potencial de ventas (pronóstico de ventas).

Áreas de aplicación y de análisis del estudio de mercado

Para el análisis y aplicación del estudio de mercado, nos basamos en los siguientes puntos:

• La oferta

• La demanda

• El producto (diseño, presentación, tipos de envases)

• El precio (relación precio-calidad)

• La distribución (qué problemas existen en la relación intermediario, tipos de transporte que


se pueden utilizar)

• La comunicación (eficacia y medición de los medios de comunicación más utilizados,


publicidad, ventas, promociones, posicionamiento de la marca, producto y empresa)

• La competencia (ubicación de mi empresa frente a la competencia)

ISTS | 50
Guía Didáctica: Marketing

Fuentes de investigación

Fuentes primarias. - Son las que se requieren de acuerdo al tipo de investigación que se realiza;
son aplicadas por el investigador en el campo como encuestas, entrevistas, observación, test,
etc.

Fuentes secundarias. - Es toda la información escrita existente sobre el tema. Se clasifican en


internas y externas. Las internas son estadísticas propias de la empresa en caso de existir. Y las
externas son estadísticas gubernamentales y otros (ajenas a la empresa) como: INEC,
ministerios, cámaras de comercio o turismo y otros provenientes de diarios, tesis, libros, revistas
económicas, etc.

Recolección de la Información

La encuesta debe estar bien elaborada, con preguntas sencillas y claras, no muy extensas, de
preferencia con opciones para que los encuestados puedan responder fácilmente. El tiempo
máximo para responder a una encuesta no debe ser de más de cinco minutos. Evite la
ambigüedad, luego procese los datos con objetividad tal y como están registrados.

Pasos de la investigación de mercados

a) Definición del problema o necesidad


b) La recopilación de la información (a través de fuentes primarias o secundarias) c) La aplicación
de los métodos y técnicas para recolección de la información
d) Determinar la población y la muestra
e) Recolección de información
f) La tabulación de la información obtenida
g) Presentación en cuadros y gráficos con porcentajes, para una mayor comprensión
h) El análisis e interpretación de la información obtenida (cualitativo y cuantitativo)
i) La elaboración y preparación del documento o informe el estudio de mercado, el cual debe
ser veraz, oportuno y comprensible, que sirva para tomar decisiones

Análisis y proyección de la demanda


¿Cómo se analiza la demanda?
El principal propósito del análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son las fuerzas
que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, y la participación
del producto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda se basa en las necesidades reales
de los clientes o consumidores de un producto/servicio, además de otros factores como su
precio, el nivel de ingresos, frecuencia, uso, cómo, por qué y para quién compra, entre otros.
Esta información es tomada de las fuentes primaria y secundaria.

Cuando existe información estadística, resulta fácil conocer cuál es el comportamiento histórico.
Aquí, el investigador deberá buscar criterios para analizar factores cualitativos como gustos y
preferencias del consumidor. Pero, cuando no existen estadísticas, que es frecuente en algunos

ISTS | 51
Guía Didáctica: Marketing

productos o servicios, la investigación de campo es el único recurso para la obtención de datos


y cuantificación de la demanda.

Tipos de demanda
Demanda en relación a su oportunidad
Demanda insatisfecha.- Es aquella que, producido y ofrecido producto y servicios, estos no
alcanzan a cubrir los requerimientos del mercado.
Demanda satisfecha.- Es aquella que se encuentra satisfecha, como su nombre lo dice, con
productos o servicios existentes en el mercado. Se conoce dos tipos de demanda satisfecha.
• Satisfecha saturada.- Es aquella que no puede soportar una mayor cantidad de bienes o
servicios en el mercado, pues se está usando plenamente.
• Satisfecha no saturada.- Es aquella que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se
puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas de marketing, como es la
publicidad y la promoción.

Demanda en relación con su necesidad y deseo del cliente o consumidor


Demanda de bienes sociales y nacionales.- Son aquellos que la sociedad requiere para su
desarrollo y crecimiento, están relacionados con los servicios básicos, seguridad, educación,
salud, vivienda y otros en que el Estado debe participar activamente.

Demanda de bienes no necesarios.- Son aquellos que están ligados con el consumo suntuario
(perfumes, ropa fina, autos de marca como el Mercedes Benz, un restaurante de primera
categoría, hoteles cinco estrellas y otros) y hedonista (que están basados en aspectos
multisensoriales, fantasiosos y emocionales, que pueden estar influenciados por la moda o algún
artista o persona que usted admira). Es estos casos, se compra con el objetivo de satisfacer un
deseo o gusto y no una necesidad.

2.1. Identificación y selección de mercados.

Concepto de segmentación
Es el proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo una
estrategia comercial diferencia da para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma más
efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa.
Segmentación a priori: se hace por algún atributo del consumidor (edad, sexo etc.) o por
comportamiento de compra (cantidad comprada), necesidades o actitudes.?
Segmentación óptima: ¿no se fijan criterios (atributos) de segmentación a priori, se identifican
segmentos realmente existentes en el mercado?
Contra segmentación: agrupación versus división (en épocas de crisis)para abaratar
costes/precio

ISTS | 52
Guía Didáctica: Marketing

2.3. Variables de segmentación de mercados.


Identificación de Variables para Segmentar el Mercado
A lo largo de la etapa de segmentación del mercado del modelo de Kotler (1996) se darán las
bases teóricas para responder a la pregunta: ¿qué segmento de la población de microempresas
es el más rentable y productivo para el IPPC?

Criterios y Variables de Segmentación según Schiffman y Kanuk

Para desarrollar una estrategia de segmentación se debe seleccionar una o varias bases de
segmentación que definirán las características del segmento de mercado. La siguiente figura
resume las nueve categorías que Schiffman y Kanuk (2001) proponen para segmentar el
mercado.

Categorías de Segmentación del Mercado y Variables Seleccionadas

ISTS | 53
Guía Didáctica: Marketing

Segmentación Geográfica. Esta primera base de segmentación consiste en dividir el mercado


bajo criterios de localización tales como región, tamaño de la ciudad, densidad del área y clima.
Pueden ser diferentes las variables a considerar de acuerdo a la precisión con la que se necesite
adecuar el producto o servicio al mercado. Por ejemplo, el tamaño de la ciudad puede
determinarse, bien, por sus dimensiones geográficas o por el número de habitantes haciendo
uso de censos y estadísticas (Schiffman y Kanuk, 2001).

Segmentación Demográfica. La segmentación demográfica se basa en variables como edad,


sexo, ingresos, educación, etc. Estas características demográficas son por lo general medibles y
accesibles. Es de utilidad esta segmentación porque mediante datos secundarios (directorios,
estadísticos, datos de censos, bases de datos, etc.), se muestra información histórica,
pronósticos, tendencias de crecimiento y cambios en la distribución de edad, ingresos, entre
otros. Además, se pueden asumir y deducir aspectos subjetivos como el hecho de que las
preferencias y necesidades de cada generación son diferentes; los roles sexuales que se asumen
son característicos del género; el tipo de productos que compran las personas que viven
independientemente, en matrimonio con doble aportación de ingreso o son divorciadas; la
capacidad de compra y las necesidades del consumidor cuando percibe cierto ingreso, tienen
determinado nivel de estudios y ejercen una profesión específica (Schiffman y Kanuk, 2001).

Segmentación Psicológica. Las características psicológicas se refieren a la motivación,


personalidad, actitudes, necesidades, metas, aprendizaje, etc. del consumidor individual. De
acuerdo a estas particularidades, se pueden determinar perfiles del comportamiento del
consumidor y asignarles ciertas cualidades. Por ejemplo, el segmento de mercado de
consumidores con mentalidad ahorrativa, sedentarios, futuristas, amantes de la naturaleza o
buscadores de prestigio y reconocimiento puede ser un nicho de mercado que probablemente
busca identificarse con el producto o servicio (Schiffman y Kanuk, 2001).

Segmentación Psicográfica. La segmentación psicográfica es la división del mercado por


personalidad o estilo de vida. De acuerdo a Schiffman y Kanuk (2001), este tipo de segmentación
está en estrecha relación con la psicológica debido a que muestra la personalidad y las actitudes
del consumidor. Por tal manera, la identificación de este segmento de consumidores es de alto
potencial porque responderá directamente a los mensajes que el producto o servicio transmita
(Schiffman y Kanuk, 2001).

Segmentación Psicológica. Las características psicológicas se refieren a la motivación,


personalidad, actitudes, necesidades, metas, aprendizaje, etc. del Consumidor individual. De
acuerdo a estas particularidades, se pueden determinar perfiles del comportamiento del
consumidor y asignarles ciertas cualidades. Por ejemplo, el segmento de mercado de
consumidores con mentalidad ahorrativa, sedentarios, futuristas, amantes de la naturaleza o
buscadores de prestigio y reconocimiento puede ser un nicho de mercado que probablemente
busca identificarse con el producto o servicio (Schiffman y Kanuk, 2001). Segmentación
Psicográfica. La segmentación psicográfica es la división del mercado por personalidad o estilo
de vida. De acuerdo a Schiffman y Kanuk (2001), este tipo de segmentación está en estrecha
relación con la psicológica debido a que muestra la personalidad y las actitudes del consumidor.
Por tal manera, la identificación de este segmento de consumidores es de alto potencial porque
responderá directamente a los mensajes que el producto o servicio transmita (Schiffman y
Kanuk, 2001).

ISTS | 54
Guía Didáctica: Marketing

Segmentación Sociocultural. La segmentación sociocultural toma en cuenta características de


grupo y culturales. El ciclo de vida familiar, la clase social, la cultura, subcultura y religión son
variables que definen pertenencia, identificación y afiliación muy particular de un grupo o una
cultura. En el caso de la variable ciclo de vida familiar, las diferentes etapas por las que pasa la
familia permiten dirigir los productos o servicios a las necesidades de este grupo. Sucede lo
mismo cuando se segmenta en base al estrato social. Por lo general, los hábitos de compra, los
valores, el nivel de educación y los productos de su preferencia suelen ser semejantes en cada
nivel social. Segmentar bajo la categoría de cultura, subcultura y religión, resulta útil debido a
que creencias, costumbres, valores y estilo de vida son comunes dentro de cada segmento
sociocultural (Schiffman y Kanuk, 2001).

Segmentación Relacionada con el Uso. La segmentación relacionada con el uso clasifica a los
consumidores según el nivel de uso del producto, el nivel de conciencia y el grado de lealtad
hacia la marca del producto. Es decir, la intensidad con la cual el consumidor hace uso de los
productos o servicios o el nivel de interés por los mismos así como el apego hacia una marca
ayuda identificar el mercado que más o menos frecuente hacen uso del bien o servicio ofrecido
por las empresas (Schiffman y Kanuk, 2001).

Segmentación por la Situación de Uso. Se segmenta bajo este criterio cuando existen factores
temporales, ocasiones, temporadas o situaciones de uso que influyen en la decisión de compra.
Ante el reconocimiento de esta situación de uso, se puede crear una relación automática entre
las necesidades del consumidor y la compra del producto o servicio como causa de la situación
en la que se encuentre (Schiffman y Kanuk, 2001).

Segmentación Relacionada con el Uso. La segmentación relacionada con el uso clasifica a los
consumidores según el nivel de uso del producto, el nivel de conciencia y el grado de lealtad
hacia la marca del producto. Es decir, la intensidad con la cual el consumidor hace uso de los
productos o servicios o el nivel de interés por los mismos así como el apego hacia una marca
ayuda identificar el mercado que más o menos frecuente hacen uso del bien o servicio ofrecido
por las empresas (Schiffman y Kanuk, 2001).

Segmentación por la Situación de Uso. Se segmenta bajo este criterio cuando existen factores
temporales, ocasiones, temporadas o situaciones de uso que influyen en la decisión de compra.
Ante el reconocimiento de esta situación de uso, se puede crear una relación automática entre
las necesidades del consumidor y la compra del producto o servicio como causa de la situación
en la que se encuentre (Schiffman y Kanuk, 2001).

Segmentación por Beneficios. Con frecuencia el consumidor tiende a buscar los beneficios que
le otorga un producto o servicio. Algunas ventajas que pueden convencer al consumidor son la
comodidad, alivio, durabilidad, bienestar, buen sabor, rapidez, entre otras. A partir de estas
características, la empresa puede saber cómo diseñar o ajustar el producto o servicio a lo que el
consumidor busca según la ventaja o el valor agregado que ofrezca (Schiffman y Kanuk, 2001).

Enfoques de Segmentación Híbridos. Este criterio de segmentación según Schiffman y Kanuk


(2001), permite combinar algunas variables de segmentación para conocer con mayor precisión
el mercado. Las variables que los autores proponen son la combinación de perfiles psicográfico-
demográfico, geodemográfica y el sistema de valores y estilos de vida de SRI Consulting (VALS™).
Es decir, hay variables psicográficas y demográficas que pueden ser complementarias para

ISTS | 55
Guía Didáctica: Marketing

alcanzar un mercado específico o algunas áreas demográficas puede tener similitudes en el


estilo de vida; por ejemplo, las poblaciones de cuello blanco, las estirpes de sangre azul y las
familias de campo. El último de los híbridos reúne rasgos del consumidor tomando en cuenta
estilos de vida, características psicológicas, demográficas, beneficios, clases sociales, etc. Así, los
ocho perfiles de los consumidores a los que el segmento VALS™ de SRI hace referencia son:
realizadores, satisfechos, triunfadores, experimentadores, creyentes, esforzados, hacedores y
luchadores (Schiffman y Kanuk, 2001).

Segmentación del Mercado Industrial. Las variables de segmentación mencionadas


anteriormente son de utilidad cuando la empresa dirige su producto a un mercado de consumo.
Existen casos en los que el nicho de mercado es una empresa o una industria y, por lo tanto, las
variables tienden a ser alteradas. El mercado al que se hace referencia es el mercado industrial,
actualmente denominado Business-to-Business Market (B2B). El mercado B2B investiga los
mercados para aquellos productos que son vendidos de una empresa a otra y no de una empresa
a los consumidores.

A continuación, se muestran las variables de segmentación para un mercado B2B que Bonota y
Shapiro (1983) proponen y mismas que fueron citadas por Kotler (2001). La manera en la que se
aborda este modelo es mediante el uso de preguntas y sirve principalmente para decidir qué
empresas industriales se van a atacar.

ISTS | 56
Guía Didáctica: Marketing

Después de haber mostrado las variables tanto para segmentar un mercado de consumo y un
mercado industrial o empresarial, se enfatiza que las variables más apropiadas para este caso
de estudio es el modelo B2B debido a que el IPPC está buscando un nicho de microempresas
determinado mas que consumidores individuales.

2.4. Técnicas de segmentación de mercados


Técnicas descriptivas

• Análisis de Frecuencia

Miden la efectividad y evolución de la actividad en los programas de fidelización, comunicación,


etc. en función de una variable (frecuencia altas, repuestas, compras, etc.).

• Crosstabs

Tablas cruzadas: Análisis de dos variables que describe a los clientes y nos ayuda a controlar la
evolución de la actividad (distribución por sexo-edad, distribución geográfica clientes y no
clientes, etc.).

ISTS | 57
Guía Didáctica: Marketing

• Cluster

Genera grupos de individuos lo más parecidos entre sí y al mismo tiempo lo más diferente
posible de otros grupos, esta técnica multivariable cuyo objetivo es clasificar a una población
amplia en un número de grupos pequeño, mutuamente excluyentes y exhaustivos, en base a las
semejanzas y diferencias de los perfiles existentes entre los distintos elementos que componen
la población.

o No predice comportamiento ni diferencia entre “mejores y peores”

o Se usa para determinar contenidos de comunicación sobre un grupo homogéneo.

El cluster es la técnica utilizada para crear grupos diferentes entre si, de forma tipológica que
son el resultado de una segmentación geodemográfica y de estilos de vida de las personas. El
criterio con el que está construida es el principio básico de la geodemografía: «las personas que
tienen similar status socioeconómico tienden a vivir en el mismo tipo de entorno urbano y, por
tanto, a reproducir similares estilos de vida y de consumo».

Trabajo Autónomo

3. Informe: Investigue sobre los mercados y los consumidores


4. Informe: investigación sobre las técnicas de segmentación de mercados

Autoevaluación 2

ISTS | 58
Guía Didáctica: Marketing

1. Relacione correctamente:

a. Generadores 1. Se utilizan para ayudar a vender un producto


de utilidades. ofreciendo apoyo adicional, como el servicio
de entrega, atención, crédito, etc. que
dispongan al cliente a comprar
b. Mixtos 2. Los servicios generadores de utilidades son
aquellos que cobramos y que los clientes están
dispuestos a pagar.
c. Servicios de 3. Es hoy el más requerido por los clientes, ya
apoyo sean estos a través de tarjetas de crédito,
cheques a fecha, cuentas corrientes, etc.
d. Servicio de 4. El consumidor de hoy desea hacer el mínimo
entrega esfuerzo en la adquisición de un producto
e. Servicio de 5. Cuando el producto requiere del componente
crédito. - servicios, en menor o mayor grado.

2. Señale lo incorrecto respecto a mejorar los servicios.

A. Reducir al mínimo el tiempo de espera


B. Mejorar la entrega del servicio mediante nuevos
canales de distribución
C. Aplicación de herramientas tecnológicas en toda la
cadena de valor
D. Administración de la capacidad del servicio

3. Complete: Canales de distribución ------------: -Cuando el producto llega al


consumidor a través de uno o varios intermediarios.

4. Escriba v para verdadero y F para falso.


A. Almacenamiento. - Se considera el número de días que pasan los productos
(materias primas y/o productos en proceso o terminados) desde el
momento en que se realiza el pedido hasta la entrega de los mismos. ( )

B. Almacenes privados o propios. - Son organizaciones mercantiles cuya


principal actividad es proporcionar almacenaje para la distribución física de
los productos de otras empresas sobre la base del alquiler ( )

5. Señale lo incorrecto respecto a la evolución de los precios de un producto.


A. Precio de producción
B. Precio de introducción
C. Precio promedio
D. Precio descreme
6. Escriba los tres criterios para la selección del canal de distribución

A) …………………….
B) …………………….
C) …………………….

ISTS | 59
Guía Didáctica: Marketing

7. Características de la fase de madurez:

A) ……………………………….
B) ………………………………
C) ………………………………
D) ………………………………
E) ………………………………

ISTS | 60
Guía Didáctica: Marketing

Unidad 3: Plan de Marketing


3.1. Sumario ejecutivo

El plan de marketing es el resultado del proceso de planificación en el área comercial. Es un


documento escrito que sintetiza las estrategias y planes de acción que una empresa va a seguir,
para alcanzar los objetivos que se marque, una vez analizada la situación en la que se encuentra
y el entorno en el que dicha empresa desarrolla su actividad. Establece, asimismo, los
mecanismos y acciones de seguimiento y control necesarios para verificar el cumplimiento del
plan.

No hay un único modelo de plan de marketing, pero todos ellos siguen un esquema similar al
que describimos a continuación, de forma resumida y sencilla, tratando de buscar,
principalmente, la utilidad y adecuación a todo tipo de empresas, especialmente a aquellas de
reducido tamaño.

RESUMEN EJECUTIVO: es la presentación formal del plan, que debe incluir un resumen del
mismo y una descripción de la empresa y de las circunstancias más relevantes abordadas en la
planificación.

3.2. Análisis de situación


En esta etapa queremos saber dónde estamos y para ello, debemos realizar un análisis tanto
interno (de la propia empresa) como externo (del entorno en el que la empresa desarrolla su
actividad).

ANÁLISIS INTERNO: el objetivo es la identificación de las fortalezas y las debilidades de la propia


empresa. Para ello, se analizan las diferentes áreas funcionales (área comercial, financiera, de
producción, de recursos humanos), así como aspectos relacionados con la organización y la
localización. En concreto, el análisis debe comprender aspectos como los siguientes:

•Productos y servicios: cartera de productos actual, clasificación según tipología,


características, beneficio básico y utilidades complementarias, ventajas frente a los
competidores, demanda en unidades y en valor de cada uno de ellos, rentabilidad de cada
producto, calidad, grado de novedad, fase del ciclo de vida de cada producto, papel de cada
producto en la cartera de la empresa, equilibrio y coherencia de la gama de productos, servicios
añadidos a los productos (servicios preventa, posventa, garantías...), estrategia de marca...

•Precios: nivel de precios (altos, medios, bajos), coherencia con la estrategia de producto, precio
de tarifa, escalas y tipos de descuentos, discriminación de precios por segmentos...

•Distribución: canales empleados, coste de cada canal, cobertura del mercado, distribución
física (cómo se realiza, plazos de entrega, costes...), relaciones internas dentro del canal de
distribución (con fabricantes, con otros intermediarios...)

•Comunicación: comunicación interna y comunicación externa, herramientas de comunicación


empleadas (publicidad, marketing directo, relaciones públicas, fuerza de venta, ferias, Internet,

ISTS | 61
Guía Didáctica: Marketing

catálogos...) y grado de eficiencia de cada una de ellas, públicos objetivos de la comunicación,


tipo de mensaje que se transmite, presupuesto comunicacional...

•Imagen y posicionamiento: imagen y posicionamiento actual (imagen que tienen los clientes
de la empresa, acciones para reforzar la imagen corporativa, cómo nos percibe el mercado con
relación a los competidores, qué elementos (tangibles e intangibles) inciden en nuestro
posicionamiento...

•Estrategia comercial: estructura comercial, características de los comerciales, planificación de


visitas, argumentarios de ventas, sistemas de remuneración (fijo, comisiones...), formación del
personal de ventas, seguimiento y control de la fuerza de ventas...

•Calidad: calidad técnica, certificaciones y calidad ofrecida y percibida por los clientes en todas
las fases de la relación con la empresa.

•Contabilidad y finanzas: disponibilidad de recursos, capacidad de endeudamiento, estructura


de costes, beneficios, rentabilidad...

•Procesos de gestión internos: organización administrativa, gestión de pedidos, tramitación de


ofertas...

•Gestión de stocks en almacén: sistema utilizados, costes, rupturas de stock...

•Localización: ubicación de la empresa, características de las instalaciones, distancia con


clientes, proveedores y distribuidores.

•Recursos humanos y estructura organizativa: número de trabajadores, formación y


motivación, estructura organizativa.

•Producción: capacidad productiva, nivel tecnológico, inversión en I+D, procesos, costes de


producción, economías de escala...

Principales datos a obtener en el análisis interno

ISTS | 62
Guía Didáctica: Marketing

ANÁLISIS EXTERNO: Su objetivo es la identificación de las oportunidades y las amenazas


provenientes del entorno. Los factores del entorno, son incontrolables por la empresa y se
pueden clasificar en dos grandes grupos:

a) Por un lado, aquellos elementos más cercanos a la empresa y que influyen directamente en
su actividad comercial. Son factores como los clientes y el mercado, los competidores y el sector,
los proveedores o los distribuidores, con los que la empresa tiene una relación muy estrecha y
que, por tanto, cualquiera de sus actuaciones le afectan de modo inmediato. Estos factores
constituyen el microentorno.

b) Por otro lado, también existen una serie de elementos más generales y que afectan no sólo a
la actividad de la empresa, sino también a la de otras empresas y a la sociedad en su conjunto.
Nos estamos refiriendo a factores de tipo económico, social, político, legal o tecnológico, que
constituyen el denominado macroentorno. Su peso a la hora de plantear actuaciones varía según
los casos, pero siempre deben ser tenidos en cuenta. El análisis de todos ellos no ha de realizarse
de forma general, sino relacionándolos con el sector y con el tipo de producto que se fabrica o
con el servicio que se presta. Es decir, que no se trata de realizar un análisis exhaustivo de todos
los factores, sino de aquellos especialmente relevantes para la actividad de la empresa, ya que
de ellos se puede derivar una oportunidad o una amenaza.

ANÁLISIS DEL MICROENTORNO. Aspectos a analizar:

•Estructura y naturaleza del mercado: tamaño del mercado, localización geográfica, evolución
y potencial de crecimiento, segmentos que lo integran...

•Clientes y proceso de compra: número, identificación, características, ubicación, tipología,


antigüedad en la empresa, clasificación en función del volumen de compra, productos
demandados, frecuencia de compra, ventas cruzadas, rentabilidad por clientes, características
del proceso de decisión de compra (quién decide la compra, quiénes integran el centro de
compras, quién influye en la compra, ¿existen “filtros” en el proceso de compra?, importancia
que otorga a la compra, información demandada, elementos determinantes en el proceso de
decisión de compra (calidad, prontitud, puntualidad, regularidad en la entrega, servicio
posventa, precio...), servicios adicionales que se demandan, duración del proceso de decisión de
compra, relaciones con los clientes, control y seguimiento de la relación...

•Competidores: quiénes son, dónde se ubican, qué posición ocupan en el mercado, cuál es su
cuota de mercado, cuál es su cifra anual de ventas, qué rentabilidad obtienen, principales puntos
fuertes y débiles, qué productos y servicios ofrecen, qué servicios añadidos proporcionan al
cliente, qué ventajas presentan con respecto a nuestra oferta, qué estrategia de precios siguen,
cómo distribuyen sus productos, cómo comunican su oferta...

•El sector: grado de rivalidad de los competidores, poder de negociación de los clientes, poder
de negociación de los proveedores, amenaza de productos sustitutivos, amenaza de nuevos
competidores...

•Proveedores: identificación, ubicación, precios, calidad de los suministros, servicios adicionales


que ofrecen, grado de cumplimiento de los plazos de entrega, garantías, condiciones de pago,
alianzas...

ISTS | 63
Guía Didáctica: Marketing

ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

•Comprende la identificación de factores de tipo económico, político, legal, social y tecnológico


que puedan afectar (positiva o negativamente) ahora o en el futuro a la actividad de la empresa.

•Al igual que los factores que integran el microentorno, los pertenecientes al macroentorno
también son incontrolables y en muchos casos mucho más desconocidos para la empresa. Sin
embargo, hay que tratar de hacer un esfuerzo para conocerlos y, lo más importantes, tratar de
prever su evolución y cómo afectarán al desarrollo de la actividad de la empresa.

•Algunos elementos del macroentorno a considerar: nuevas exigencias medioambientales,


nueva legislación que afecte al sector, ayudas, subvenciones, incentivos, datos económicos,
nuevas tecnologías que permitan mejoras en procesos, innovaciones tecnológicas que afecten
a los productos actuales y hagan que se acelere su obsolescencia, posibilidad de aplicar nuevas
tecnologías al desarrollo de productos y servicios, cambios en la estructura familiar que afecten
al consumo de determinados productos o servicios, nivel de endeudamiento familiar, situación
económica, cambios en los gustos...etc.

3.3.Diagnóstico De La Situación: Análisis DAFO

Es el resultado del análisis de la situación actual. Es la conclusión del análisis interno y del análisis
externo llevado a cabo en la fase anterior. En él se sintetizan las debilidades (D), las amenazas
(A), las fortalezas (F) y las oportunidades (O), previamente identificadas. Supone el punto de
partida para el establecimiento de acciones futuras.

DEBILIDADES: puntos débiles de la empresa, extraídos del análisis interno. Son factores propios
de la empresa, que pueden comprometer el logro de los objetivos. Hay que tratar de superarlos.

AMENAZAS: surgen del análisis externo. Son factores no controlables por la empresa y que
perjudican o pueden perjudicar el logro de sus objetivos. Hay que tratar de hacerles frente.

FORTALEZAS: puntos fuertes de la empresa, extraídos del análisis interno. Son factores propios
de la empresa, que favorecen o pueden favorecer el logro de los objetivos. Hay que tratar de
aprovecharlos y potenciarlos.

OPORTUNIDADES: surgen del análisis externo. Son factores no controlables por la empresa y
que favorecen o pueden favorecer el logro de sus objetivos. Hay que tratar de aprovecharlos.

•De forma gráfica, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, suelen representarse,
de manera resumida, en una matriz de cuatro cuadrantes, como la que aparece a continuación:

ISTS | 64
Guía Didáctica: Marketing

Trabajo Autónomo

1. Evidencias de creación de un plan de marketing (análisis de situación)


2. Evidencias de avance del plan de marketing (análisis FODA)

Autoevaluación 3
1. Señale lo incorrecto respecto El plan de marketing.
A. Es el resultado del proceso de planificación en el área comercial.
B. Miden la efectividad y evolución de la actividad en los programas de
fidelización, comunicación, etc.
C. Es un documento escrito que sintetiza las estrategias y planes de
acción que una empresa va a seguir, para alcanzar los objetivos que
se marque, una vez analizada la situación en la que se encuentra y el
entorno en el que dicha empresa desarrolla su actividad.
D. Es el proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, con
el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferencia da para cada
uno de ellos, que permita satisfacer de forma más efectiva sus
necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa.

2. Complete: Análisis de la situación actual: En esta etapa queremos saber


dónde estamos y para ello, debemos realizar un análisis tanto
_______________(de la propia empresa) como ______________ (del
entorno en el que la empresa desarrolla su actividad).
3. Escriba v para verdadero y F para falso
A. Análisis del microentorno. Comprende la identificación de factores de
tipo económico, político, legal, social y tecnológico que puedan afectar
(positiva o negativamente) ahora o en el futuro a la actividad de la
empresa. ( )
B. Estrategia comercial: estructura comercial, características de los
comerciales, planificación de visitas, argumentar ios de ventas,
sistemas de remuneración (fijo, comisiones...), formación del personal
de ventas, seguimiento y control de la fuerza de ventas... ( )
4. Señale lo incorrecto respecto a Los factores del entorno, son
incontrolables por la empresa y se pueden cla sificar en dos grandes grupos.
A. Comprende la identificación de factores de tipo económico, político,
legal, social y tecnológico que puedan afectar (positiva o
negativamente) ahora o en el futuro a la actividad de la empresa
B. Aquellos elementos más cercanos a la empresa y que influyen
directamente en su actividad comercial.
C. Elementos más generales y que afectan no sólo a la actividad de la
empresa, sino también a la de otras empresas y a la sociedad en su
conjunto.
D. Es el resultado del análisis de la situación actual.

ISTS | 65
Guía Didáctica: Marketing

5. Relacione correctamente:
1. Productos y servicios
A. Externo 2. Distribución
3. Clientes y proceso de compra
4. Competidores
B. Interno 5. Comunicación
6. Calidad
7. Exigencias medio ambientales
8. Localización
6. Escriba los 4 Principales datos a obtener en el análisis interno.(2 PUNTOS)
MARKETING FINANZAS
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
…………………………………… …………………………………...
PRODUCCIÓN ORGANIZACIÓN Y
LOCALIZACION
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
………………………………………… …………………………………………
…………………………………… ……………………………………

7. Características el significado de DAFO y clasifique las internas y


externas: (1 PUNTOS)
INTERNAS EXTERNAS
……………………………………………………………. ……………………………………………………………
……………………………………………………………. ……………………………………………………………

ISTS | 66
Guía Didáctica: Marketing

Unidad 4: Plan de marketing


4.1. Establecimiento de Objetivos
El diagnóstico de la situación (DAFO) es el punto de partida para la fijación de los
objetivos que se desean alcanzar y para cuyo logro se establecerán posteriormente las
acciones estratégicas y operativas más adecuadas. Es decir, se trata de determinar a dónde
queremos llegar.
•Los objetivos pueden ser muy variados, en función del diagnóstico de la fase anterior y
pueden expresarse tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Deben ir
encaminados a potenciar los puntos fuertes y a aprovechar las oportunidades encontradas,
así como a tratar de mejorar los puntos débiles de la empresa y a evitar o reducir el efecto
de las amenazas.
•Los objetivos cuantitativos son expresables en cifras, lo que permite un mejor control
posterior y generalmente suelen estar relacionados con la cifra de ventas, el volumen de
beneficios y el número de clientes. Los cualitativos, por el contrario, son más difíciles de
reflejar numéricamente, ya que suelen referirse a cuestiones relacionadas con la
notoriedad, la imagen, etc.
•Algunos objetivos cuantitativos que una empresa puede plantearse son los siguientes:
-Consecución de un determinado volumen de ventas.
-Incremento de las ventas de un determinado producto.
-Logro de una determinada cifra de beneficios.
-Incremento de la rentabilidad por tipo de mercado.
-Logro de un número determinado de clientes.
-Captación de clientes de nuevos segmentos de mercado.
-Reducción del número de reclamaciones

•Los objetivos cualitativos que pueden fijarse hacen referencia a:


-Mejorar la imagen.
-Lograr un elevado grado de notoriedad.
-Ser líderes en el segmento.
-Aumentar el conocimiento de la empresa por parte de los clientes.
-Mejorar la calidad.
-Incrementar la satisfacción del cliente.
-Etc.
•Cada uno los objetivos citados pueden posteriormente desglosarse en subobjetivos.
Además, es habitual establecer una jerarquía de objetivos de tal forma que, unos son

ISTS | 67
Guía Didáctica: Marketing

prioritarios frente a otros. No obstante, teniendo en cuenta que hay que ser realistas, no
es aconsejable fijar un número elevado de objetivos, ya que probablemente no se podrán
alcanzar todos.

4.2. Determinación de Estrategias.


•Una vez fijados los objetivos habrá que determinar cuál el modo o camino a seguir para
alcanzarlos. Las estrategias establecen así las grandes líneas de actuación que posteriormente
serán desarrolladas con los planes tácticos.

•La selección de estrategias está condicionada por el tipo de objetivos que se hayan fijado y
podrán ser establecidas a distintos niveles. Por un lado, están las estrategias corporativas, que
afectan a toda la empresa en su conjunto y cuya determinación excede del ámbito del
marketing. Por otro lado, tenemos las estrategias de segmentación, posicionamiento, producto,
precio, comunicación y distribución, cuyo desarrollo es competencia del área comercial.

•Desde el punto de vista de las estrategias corporativas, generales o de empresa, uno de los
modelos más empleados es el modelo de estrategias genéricas de Porter (1980), que establece
tres tipos de estrategias en función de la ventaja competitiva deseada y de la amplitud del
mercado que se quiere alcanzar:

1.Liderazgo en costes: consiste en lograr reducir los costes de producción, de tal forma que estos
ahorros puedan ser repercutidos en los precios, consiguiéndose así precios bajos y muy
competitivos. Como consecuencia de los bajos niveles de precios se consiguen elevados
volúmenes de ventas. El bajo coste se convierte así en el principal atractivo para el consumidor.
Esta estrategia implica un férreo control de todos los centros de costes y, generalmente, una
ausencia de servicios añadidos al producto básico. No suele ser una opción válida para pequeñas
y medianas empresas, puesto que requiere altos volúmenes de ventas y la obtención de
economías de escala, que sólo suelen estar al alcance de las grandes empresas.

2.Diferenciación: la ventaja competitiva se basa en reforzar determinados aspectos de la oferta


que son apreciados por el mercado. De esta forma, los consumidores perciben la empresa como
algo único y diferente. En estos casos, el precio ya no tiene tanta importancia en la decisión de
compra, porque los clientes dan más valor a otros factores. La diferenciación puede obtenerse
a través de distintas vías: una calidad muy superior al resto, una amplia oferta de servicios
complementarios, un elevado nivel tecnológico, un personal muy preparado, etc.

3.Especialización: en este caso no se abarca el mercado en su conjunto, sino que se seleccionan


uno o varios segmentos en los que la empresa se especializa. El objetivo es conseguir un elevado
conocimiento de las necesidades de esos grupos y adecuar totalmente la oferta a sus demandas.

Esta estrategia es recomendable para pequeñas y medianas empresas que, debido a sus
recursos reducidos, no pueden abarcar todo el mercado. Así, una agencia de viajes puede
especializarse en el segmento de turistas que demandan rutas de aventura o un banco en el
segmento de empresas.

ISTS | 68
Guía Didáctica: Marketing

Otro modelo muy utilizado en el ámbito de las estrategias corporativas es el derivado de la


matriz de Ansoff (1976), que aborda las posibilidades de crecimiento de la empresa. Esta matriz,
denominada también “matriz producto-mercado”, analiza las opciones de expansión de la
empresa considerando el producto que se oferta y los mercados a los que se dirige. Tanto los
productos como los mercados pueden ser actuales o nuevos y su combinación da lugar a cuatro
cuadrantes que representan sendas estrategias de crecimiento.

✓ La estrategia de penetración en el mercado consiste en intentar incrementar el volumen de


negocio de la empresa en los mercados en los que ya opera, con los actuales productos. Es
decir, lograr que los que ya consumen, consuman más.

✓ La estrategia de desarrollo de mercados pretende identificar nuevos mercados para sus


productos actuales. Puede tratarse de nuevos segmentos de mercado, nuevas áreas
geográficas o nuevos canales de distribución que complementen a los actuales.

✓ La estrategia de desarrollo de productos supone desarrollar nuevos productos (o realizar


mejoras en los ya existentes) para dirigirse a sus mercados actuales. Se trata, en definitiva,
de conseguir que nuestros actuales clientes compren también otros productos o servicios de
la empresa.

✓ La estrategia de diversificación supone desarrollar nuevos productos para nuevos mercados.


Es la estrategia más compleja de las cuatro y su puesta en práctica suele precisar de
importantes recursos.

Estrategias propias del área de decisión de marketing:

•Una vez abordadas las estrategias corporativas, hay que concretar las estrategias propias
del área de decisión de marketing: la estrategia de segmentación y la de posicionamiento,
junto con las estrategias funciones. Su delimitación resulta fundamental para el posterior
diseño de actuaciones operativas de producto, precio, comunicación y distribución.

•Estrategia de segmentación. Consiste en determinar cuáles son los segmentos que integran
el mercado y elegir aquél o aquéllos a los que la empresa dirigirá su oferta comercial. Hay
que tener en cuenta que seleccionar un segmento no significa que ya no vamos a vender

ISTS | 69
Guía Didáctica: Marketing

nuestros productos o servicios a ningún cliente que no pertenezca al segmento elegido. Lo


que significa es que las diferentes actuaciones de marketing tienen que optimizarse
pensando en un tipo de cliente determinado. Si no se hace así, se corre el riesgo de no
satisfacer a nadie queriendo contentar a todos.

•Estrategia de posicionamiento. La estrategia de posicionamiento consiste en definir cómo


quiere ser percibida la empresa por sus clientes, con respecto a la competencia. Este deseo
condicionará las posteriores acciones que se lleven a cabo. Hay que buscar un
posicionamiento diferencial y único en la mente de los clientes, destacando aquellos
elementos que éstos aprecian. No es fácil sin embargo encontrar ese lugar, ya que la similitud
entre las empresas es elevada y sus respectivas ofertas comerciales son consideradas, en
muchos casos, sustitutivas. Por ejemplo, una empresa puede buscar un posicionamiento
basado en la buena relación calidad-precio, en la exclusividad de su oferta o en la relación
personal con sus clientes.

•Estrategias funcionales u operativas. Se derivan de las estrategias de segmentación y de


posicionamiento y supone diseñar las líneas generales de actuación en materia de producto,
precio, comunicación y distribución, que posteriormente serán desarrolladas en la parte
operativa del plan. Así, en materia de producto, básicamente hay que abordar la gestión de la
actual cartera de productos y el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. En materia de
precio, hay que concretar los objetivos a alcanzar con los precios, el método de fijación de
precios a emplear y la estrategia de precios a seguir. En el ámbito de la comunicación hay que
determinar objetivos, público objetivo, herramientas a utilizar y presupuesto a invertir.
Finalmente, en materia de distribución hay que seleccionar el tipo de canal, la cobertura del
mercado a obtener y cómo desarrollar la distribución física.

4.3. Tácticas

Diseño de actuaciones operativas: marketing-mix

•Consiste en definir los programas concretos de producto, precio, comunicación y distribución


para llevar a cabo las estrategias propuestas y alcanzar los objetivos fijados. La combinación de
esas cuatro variables se denomina marketing-mix. Las decisiones a tomar con respecto a cada
una de ellas serán distintas en función de cada caso concreto. No obstante, es necesario que
exista una coordinación entre todas las acciones planteadas y una coherencia con los objetivos
fijados, el segmento seleccionado y el posicionamiento definido.

•Además, es necesario concretar cómo se van a implantar las acciones diseñadas, para lo que
habrá que establecer quién se va a encargar de cada tarea, cuándo se van a realizar y qué coste
van a tener.

ISTS | 70
Guía Didáctica: Marketing

Algunas decisiones operativas. Marketing-mix

4.4. Programas

Aquí se exponen con mayor detalle las acciones y los responsables de llevarlas a cabo
con una agenda específica que, a la vez, ensambla en forma Justin-time con la secuencia
global de todos los programas que ejecuten el plan. (Seguimiento), control, revisión y
ajuste que le den vida en forma continua.

4.5. Control

Seguimiento y control de los resultados

•Es la última etapa del plan de marketing y consiste en establecer las medidas a adoptar para
efectuar un seguimiento de las acciones definidas en el plan, así como el control posterior de los
resultados que se obtengan. Así, si se detectan desviaciones será necesario efectuar
modificaciones sobre la marcha, sin esperar al final del período de planificación, puesto que, a

ISTS | 71
Guía Didáctica: Marketing

medida que se vayan implantando las estrategias y actuaciones diseñadas, se va controlando su


grado de consecución con respecto a las previsiones realizadas. Cada empresa debe fijar cómo
se va a realizar el control, con qué periodicidad y qué instrumentos se van a emplear.

•Es habitual establecer controles, por ejemplo, mensuales, para ver en qué grado se van
alcanzando las ventas anuales previstas, o controles trimestrales para determinar el grado de
cumplimiento del objetivo de rentabilidad. Puede ocurrir que los objetivos no se cumplan
porque hay un competidor que ofrece un producto similar con un precio menor, porque los
servicios incluidos en la oferta de la empresa no resultan atractivos para los clientes, porque no
se distribuye en los medios más adecuados, etc. En cualquiera de estos casos será necesario
efectuar algún cambio, ya sea en el producto, en el precio, en la comunicación, en la
distribución... Puede ocurrir también que el objetivo planteado sea demasiado ambicioso y a
pesar de que el diseño de la oferta y su comercialización sean adecuados no pueda lograrse. En
este caso, habrá que modificarlo.

•En definitiva, el control continuo de las acciones de marketing ayudará no sólo a corregir
desviaciones no previstas en el ejercicio actual, sino también, y muy importante, a tomar
decisiones a la hora de elaborar los planes futuros. Para ello, el plan de marketing debe ser lo
suficientemente flexible para permitir cambios sobre la marcha.

Trabajo Autónomo
1. Evidencias de avance del plan de marketing
2. Evidencias de avance del plan de marketing

Autoevaluación 4

1. Complete: Los objetivos pueden ser muy variados, en función del diagnóstico de la fase
anterior y pueden expresarse tanto en términos …………………… como cuantitativos.
2. Complete: Los objetivos cuantitativos son expresables en ………………...
3. Seleccione lo correcto: Una vez fijados los objetivos habrá que determinar cuál el modo o
camino a seguir para alcanzarlos.
A) Objetivos
B) Estrategias
C) Táctica
4. Complete: establece tres tipos de estrategias en función de la ventaja competitiva deseada
y de la amplitud del mercado que se quiere alcanzar:
A) …………………………………
B) ………………………………..
C) ………………………………..
5. Escriba V o F.
Consiste en definir los programas concretos de producto, precio, comunicación y
distribución para llevar a cabo las estrategias propuestas y alcanzar los objetivos fijados. La
combinación de esas cuatro variables se denomina marketing-mix. ( )

ISTS | 72
Guía Didáctica: Marketing

7. SOLUCIONARIO
Autoevaluación 1.
1. Consumidor
2. Philip Kotler
3. 1a, 2b
4. Asignarles precios, distribuirles
5. Necesidades
6. Análisis del mercado.
Análisis de la competencia.
Planeación del marketing.
Diseño de las estrategias de marketing.
Control y evaluación
7. Atributos y beneficios
Componentes del producto
Ciclo de vida
Autoevaluación 2.
1. A2, B5, C1, D4, E3
2. C
3. Director
4. V
F
5. A
6. La cobertura del mercado
Control.
Costos.
7. Las ventas crecen
Se incrementan los competidores
Los costos de fabricación son bajos
Las técnicas de fabricación están perfeccionadas
Existen utilidades

Autoevaluación 3.
1. A, C
2. Interno, Externo
3. F, V
4. B, C

ISTS | 73
Guía Didáctica: Marketing

5. A3, A4, A7, B1, B2, B,5, B6

6.
INTERNAS EXTERNAS
Debilidades Amenazas
Fortalezas Oportunidades
7.
Autoevaluación 4
1. Cualitativas
2. Cifra
3. B
4. Liderazgo en costos, Diferenciación, Especialización
5. V

8. ANEXOS
Elaborar un plan de Marketing.
Ejemplo:
http://www.manusantana.com/docs/ejemplo_plan_marketing.pdf

ISTS | 74

También podría gustarte