Está en la página 1de 35

PROFESORADO DE EDUCACION FISICA

Vida en la Naturaleza II – 2011


Material de Consulta Bloque 2 -

Advertencia: el presente material no esta concebido como libro de texto.


La información presentada en este apunte se obtuvo de diversas obras y
publicaciones, compatibilizadas y adaptadas según las propias
experiencias.

PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y SÍNTESIS1 DE


ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.

QUE ES PLANIFICAR?

Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos


mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un
conjunto de actividades y acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente,
tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos mediante el uso
eficiente de medios y recursos escasos o limitados.
De alguna manera, en la vida cotidiana y aún en las acciones más individuales, se suele
intentar organizar las actividades con una cierta racionalidad. Esto, desde el punto de
vista operativo, ya sea a nivel individual como a nivel grupal, comporta dar respuesta
cuestiones básicas.
Dar respuesta adecuadas a estas preguntas no significa que “sepamos planificar”.
Estas preguntas podríamos considerarlas, simplemente, como una forma de
sistematización del sentido común.
Frente a cualquier “que hacer” que tengamos que realizar, las respuestas a estas
cuestiones, proporcionan las condiciones mínimas para establecer anticipadamente una
serie de decisiones que permitan introducir racionalidad, compatibilidad y coherencia a
la acción que queremos desplegar en la naturaleza con grupos dirigidos.
Estas preguntas nos pueden ayudar a considerar y descartar propuestas, que al menos en
forma preliminar, tengan algunas posibilidades de realización o no.

QUE DIFERENCIA HAY ENTRE PLANIFICAR Y ORGANIZAR?

Ya pudimos leer que es planificación, pero es lo mismo que organización. En


realidad la planificación es parte en si de la organización, cuando nosotros organizamos
un viaje o una experiencia en la naturaleza, no hablamos solamente de actividades a
realizar o contenidos a desarrollar. Sino también de una serie de aspectos previos a las
actividades (y también durante y posteriores), como por ejemplo, la elección del lugar,
la elección de transporte, los menues a servir, entre otros.

1
Me refiero a la elaboración de la Evaluación.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Una manera de ordenar lógicamente los elementos a tener en cuenta para poder
planificar, organizar y gestionar una salida al aire libre. . .

Diagnóstico de los participantes.


Objetivos
Contenidos
Modalidad, Duración, Factores estacionales y geográficos, Determinación del lugar
Recursos Humanos
Cronograma.
Gastronomía
Equipamiento, lista de elementos y materiales didácticos.
Aspectos administrativos
Higiene.
Seguridad
Elaboración del Presupuesto
Evaluación.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Elementos a tener en cuenta para realizar la organización de una salida al aire


libre

(La elaboración del mismo esta dispuesta para una salida ideal).

 Diagnóstico de los participantes:

Es la condición primera. Los alumnos concientes o inconcientemente nos plantean su


interés de realizar una actividad. De acuerdo al diagnóstico de los siguientes factores,
diseñaremos la actividad: Calidad (condición física, salud, edad, experiencia previa y
experiencias futuras). Cantidad de personas que conforman el grupo. Homogeneidad o
heterogeneidad del grupo. Gustos o preferencias. Condición social (económica y
cultural).
El diagnóstico nos impone las condiciones para el diseño de la salida, sus objetivos y
su organización.
La condición física estará en relación directa con la edad y con el tipo de vida, no
siendo la edad un elemento excluyente para inferir la condición física ni sus
limitaciones.
La experiencia anterior nos puede dar una idea general de la predisposición del
alumno.

 Objetivos:
Surgen a partir del diagnóstico del grupo. Son los ejes principales donde gira la
objetivación de las actividades en contacto con la naturaleza. Son el marco de la
clasificación de las actividades en contacto con la naturaleza.

 Contenidos:

Contenidos Conceptuales:
Contenidos Procedimentales:
Contenidos Actitudinales:

 Actividades:
Las actividades son el instrumento para el logro de los objetivos. La planificación
merece un estudio pormenorizado de las actividades a elegir, entendiendo que serán
éstas las que garanticen los conocimientos significativos a adquirir.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

CAMPO DE LA TECNICA BASICA Y ESPECIAL

CARPAS  Partes
 Orientación
 Armado y desarmado
 Elección del lugar apropiado
 Clases
 Urbanismo campamentil
 Refugíos
 Vivac

BOLSAS DE DORMIR Y CAMAS  Clases


 Uso
 Cuidados
 Improvisadas
 Tendido de camas
 Improvisando camas

FUEGOS  Selección de la madera


 Encendido y apagado
 Prevención de incendios
 Clases de Fogatas: Para
iluminación, cocción,
reflector, fogón de altura,
hornos con tambores o latas
vacías

COCINA AL AIRE LIBRE  Cocina rústica: Cómo se


cocina
 Embalaje de provisiones
 Mantenimiento de alimentos
 Nutrición
 Leyes alimenticias
 Menúes de cocina rústica
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

CUCHILLO  Clases
CORTAPLUMAS  Cuidados
HACHAS  Usos
PALAS  Precauciones
MACHETES
MARTILLO
MASA
PINZAS Y ALICATES
SERRUCHO
SIERRA DE MANO

LINTERNAS  Uso
VELAS  Tipos
FAROLES CON MECHA  Precauciones
FAROLES A QUEROSENE  Encendido y apagado
FAROLES A GAS ENVASADO  Seguridad. Riesgos
ILUMINACION IMPROVISADA

CONSTRUCCIONES  Construcción básica


RÚSTICAS  Utensilios cocina
 Toallero
 Perchero
 Zapatero
 Agarradera para ollas
 Mesadas
 Bancos
 Lavabos
 Trípodes y Cuápodes
 Basureros, resumideros, incineradores
 Tendederos
 Guarda herramientas
 Guarda faroles
 Letrinas y baños
 Leñeras
 Fogón para cocina
 Portadas, Mangrullos, Balsas, etc.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

NUDOS  Condiciones
 Llano. Escota
 Doble común
 Ballestrinque
 Margarita
 As de guía.
 Corredizo

 Amarre cuadrado
AMARRES  Amarre diagonal
 Amarre redondo

CAMPO DE EXTENSION DEPORTIVA


CAMINATAS CAPTADORAS  Formas naturales raras
DE IMÁGENES Y SONIDOS  Paisajes desde el campamento
 Paisajes fuera del campamento
 Escenas del campamento
 Ruidos nocturnos
 Sonidos

 Ritmo
CAMINATAS Y  Respiración
ASCENSIONES  Velocidad
 Paso de marcha
 Descansos
 La alimentación
 El suministro de líquidos
 Organización
 Caminatas con mochilas u otra
carga
 Ascensiones con cargas
 Caminatas con obstáculos
 Caminatas de PRE conocimiento
de un lugar
 Caminatas aumentando
distancias
 Caminatas aumentando
dificultad
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

 Caminatas nocturnas
 Ascensos aumentando
dificultades

 Flores y hojas: Para decoración


RECOLECCION  Frutos y semillas: Para trabajos
manuales, postres, decoración
 Pequeñas plantas Decoración

DEPORTES DE AVENTURA Iniciación, Introducción y/o


Especialización en:

 Canotaje
 Escalada en Roca
 Escalada en Hielo
 Kayak
 Rafting
 Pesca Deportiva
 Cabalgatas
 Trekking
 Campamentos Volantes o
Móviles
 Travesías
 Mountain-Bike

VISITAS Y PASEOS  Según las posibilidades que


brinda cada lugar
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

CAMPO DE LOS JUEGOS & GRANDES JUEGOS AL AIRE LIBRE


JUEGOS AL AIRE LIBRE  De persecución
 De acecho
 De búsqueda
 De ataque y defensa
 SENSORIALES o
PERCEPCION POR LOS
SENTIDOS
 De aplicación de
conocimientos
 Nocturnos
 Pasivos y de interior
 Grandes juegos en la
naturaleza
 Grandes juegos combinados

CAMPO DE LAS ACTIVIDADES ESTETICO EXPRESIVAS


MUSICA Vocal individual o  Cancionero campamentil
de conjunto con o  Cancionero folklórico
sin  Cancionero popular
acompañamiento

Instrumentos  Cuerda: guitarra


musicales,  Viento: Tonete y flauta
solistas y/o de  Percusión: Xilofón, bongó, etc.
conjunto  Improvisados: Peine, Botella de
distintos tamaños con mayor o
menor cantidad de agua, Cascabel
de chapitas, Maracas, Tamboriles,
Flauta de pan, Quena de caña,
Tom tom, Timbales, Toc toc, Etc.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Música grabada  Para iniciación musical


 Bandas de películas famosas
 Sesiones de música con
grabaciones traídas
 Música para danzas regionales o
folklóricas

TEATRO ESPONTANEO  Representaciones de historias o


Y PREPARADO poemas
 Monólogos
 Pantomimas
 Juegos de sombras
 Cantores
 Trovadores
 Recitadores
 Leyendas argentinas
 Obras de "contenido"
 Poesías

LITERARIAS  Diario del campamento


 Discursos: formales e informales
 Informes
 Comentarios de obras
 Lectura de trozos selectos
 Presentación de personas
 Contar cuentos o aventuras
 Debates sobre temas propuestos y
enunciados o pedidos con anterioridad:
Proponer o Presentar el tema
 Dirigir el debate, discutir, exponer
conclusiones
 Discutir en mesa redonda temas o
asuntos que interesan al grupo
 Comentarios generales sobre temas
del momento
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

 Apuntes y croquis de la naturaleza


DIBUJO  Para arreglo del campamento
 Para el Diario Mural

 Manchas sobre motivos de la


PINTURA naturaleza
 Para representaciones
 Para el Diario Mural
 Para el campamento

 Para las representaciones teatrales


DECORACION  Para arreglo del campamento
 Ikebanas. Fiestas.

 Paisajes
FOTOGRAFIA  Monumentos
 Edificios
 Animales y sus costumbres
 Personas
 Trabajo en el campamento
 Diversión en el campamento
 Originalidad

ACTIVIDADES  Celebraciones varias: Cumpleaños


NOCTURNAS  Peñas folklóricas
 Reuniones de simple conversación
 Veladas
 Kermesse
 Estaciones, kioscos o stands en que
los participantes van pasando por
diversos juegos o exposiciones
 Concurso de disfraces con papel de
diario
 Cóctail musical
 Observación del cielo y sus leyendas
mitológicas
 Fogones: dos o tres
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

 Con elementos naturales: Arena y


ARTESANIAS & gradilla, Piedras, Troncos y maderas,
MANUALIDADES etc.
 Formas decorativas
 Tallado
 Pirograbado
 Hilaturas: trenzados, telares, etc.
 Moldeado
 Repujado
 Ebanistería
 Etcéteras

 Modalidad de la salida: si es campamento, acantonamiento, entre otros.

a) Excursión
Yo llamo excursión a todo aquel desplazamiento hasta algún lugar, en vehículo,
que pueda hacer un grupo para realizar actividades, hasta un máximo de 12
horas.
Subimos a un micro, nos trasladamos a un lugar, realizamos una cantidad de
actividades, inclusive el almuerzo, pero no más de 12 horas.

b) Pernoctada
Llamo Pernoctadas a aquellas experiencias que pueda hacer con un Grupo, hasta
con 24 horas de duración, incluyendo indefectiblemente la noche, pero sin llegar
a ser un campamento.
Para que no llegue a ser un campamento esto implica que, además, no dormimos en
carpas sino en un lugar amplio y cubierto. Voy a ir con el Grupo, a un lugar, a realizar
actividades y a pernoctar.
Por ejemplo: Un ascenso de 2 días, de un Grupo, a un refugio, sería una pernoctada; ya
que no acampa sino que se vive comunitariamente en un local cerrado; salvo que lo
haga a su alrededor, llevando carpas, lo que constituye otro tipo de experiencia distinta
y de mayor exigencia.

Diferencio las pernoctadas entre internas y externas. Porque?

Por que sería como en una especie de mini-progresión en el que las experiencias de
convivencia van gradualmente de las más simples a las más complejas; y quizás
teniendo en cuenta que yo tengo 6 o 7 años, y que voy a pernoctar fuera de mi casa, sea
preferible que primero lo haga en un lugar que ya conozco, por ejemplo: Mi Escuela.
Entonces hago una pernoctada interna
Y después, si el grupo necesita alguna otra experiencia antes de un campamento, en otro
lugar; entonces tengo la alternativa de hacer una pernoctada externa. Voy por ejemplo,
al campo de deportes de la escuela, o a una quinta cedida por algún Padre, o a un
camping con condiciones para el pernocte.
Para qué me puede servir esto?
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Por que son más oportunidades para que, como Grupo, accedamos exitosamente a
convivencias cada vez más complejas.
Digamos que, metodológicamente, la pernoctada es a veces necesaria y otras veces no;
y va a depender de mis niveles de ansiedad y apuro como de los niveles de posibilidades
y experiencia del Grupo.

c) Acantonamiento

Los Acantonamientos, cortos, medianos, o largos, son experiencias de salidas de


convivencia para realizar actividades, de más de 24 hs. con pernocte conjunto en un
lugar amplio y cerrado.

¿Cuáles serían las duraciones de estas experiencias?


Para hacer una diferencia entre experiencias cortas, medianas y largas, de todo tipo,
utilizo como un código personal que sería el siguiente:

Cortas: 2 a 4 días.
Medianas: 5 a 8 días.
Largas: 9 a 15 días.

d) Campamentos Cortos
Después vienen los campamentos cortos, en cuanto a la progresión ideal.
Si yo quisiera aplicar todas estas experiencias progresivamente, y esto no es más que un
punto de vista personal, seguiría el mismo orden de implementación que el orden que
estamos llevando para explicarlas.

e) Campamentos Medianos y Largos


Requieren mayor organización y mayor comunicación. Son independientes del nivel de
experiencias anteriores del grupo. Con esto quiero decir que son absolutamente
adaptables en cuanto a su planificación: Puede salir a un campamento largo tanto un
grupo nuevo como un grupo experimentado; y cada programa será útil para cada grupo
y con diferente alcance.
Existen experiencias importantes que generalmente se les incluyen para enriquecer la
propuesta, con aquellos grupos de mayor experiencia: Campamentos Volantes,
Travesías, Ascensos con o sin Pernoctes en refugios.

Es de hacer notar que en ninguna de las variantes citadas figura expresamente el término
"Campamento Educativo" puesto que, al como hemos visto, debido a las características
propias del campamento y a las formas en que éste llega a todos y cada uno de los
aspectos de la personalidad de los alumnos, el aspecto educativo se hace presente
siempre, dependiendo en el último de los casos de la capacidad y fundamentalmente de
la INTENCION de docente que este a cargo del mismo.

 Duración:

1) Salida de un día sin pernocte.


2) Cortas: 2 a 4 días.
3) Medianas: 5 a 8 días.
4) Largas: 9 a 15 días.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

 Factores estacionales y geográficos.


La estación del año invoca primeramente la noción de su meteorología. Cada estación
tiene sus particularidades a las cuales habrá que adaptarse. La estación del año define
las condiciones del terreno: caudal de los ríos, estado de la vegetación, disponibilidad
de agua, temperaturas diurnas y nocturnas, vientos. Una salida en primavera después
de un invierno copioso en nieve sin duda planteará cuidados extras. Luego de las
lluvias no es aconsejable proyectar un vadeo de ríos.
La estación está ligada a la región, no es lo mismo otoño en el Noroeste que en Santa
Cruz. El estudio geográfico nos lleva a dirigir nuestra actividad a regiones donde la
actividad requerida sea viable y con un alto porcentaje de éxito.
• Clima: Síntesis de las condiciones del tiempo en una determinada área caracterizada
por estadísticas de las variables de estado de la atmósfera (por ejemplo: temperatura,
humedad, viento, etc.) confeccionadas para períodos largos (30 años).
• Tiempo: Estado instantáneo de la atmósfera caracterizado por elementos tales como
la temperatura, presión, humedad, viento, nubosidad, etc.

HAY ITEMS DE LOS FACTORES ESTACIONALES Y GEOGRÁFICOS DADOS


EN CLASE QUE NO ESTAN EN LOS APUNTES. EJEMPLO, HORAS DE LUZ
DEPENDIENDO LA ÉPOCA DEL AÑO, ENTRE OTROS. ESTUDIAR DE LOS
APUNTES DE CLASE.

 Determinación del lugar: Camping, albergue, zona agreste, entre otros.


Se debe dar siempre en función del diagnóstico y los objetivos.
Algunos aspectos a tener en cuenta:
Factores estacionales y geográficos
Modalidad de la Salida
Duración de la actividad
Infraestructura (accesos, Comunicación, entre otros. . . )
Equipamiento
Seguridad

 Recursos Humanos

Generalmente los campamentos educativos son manejados por los profesores alternando
la conducción según la actividad, por mayor especialización o predilección.
Esta forma da resultado de acuerdo al conocimiento previo de dichos profesores en la
forma de trabajar y la relación laboral previa que mantienen, sumado a la capacidad de
los docentes en el trabajo en grupo.
En la elección del equipo profesional se deben tener en cuenta las distintas necesidades
que surgen del diagnóstico previo, el planteo de los objetivos, el lugar elegido y el
programa a desarrollar.
En esta etapa se analiza también la inclusión de los profesionales necesarios de acuerdo
al programa, Ej.: Médicos, guías, cocineros, entre otros.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Todas las necesidades deben estar cubiertas por personal profesional idóneo, para lo
cual se estudian las distintas posibilidades que se pueden presentar tratando de no dejar
puntos sin posibles soluciones.

Cada participante de la experiencia debe conocer su rol y su función para que no


hubiere situaciones de contradichos y molestias al realizar las actividades entre los
integrantes del grupo docente.

DETERMINAR LOS ROLES A CUMPLIR POR CADA MIEMBRO DEL


EQUIPO DE TRABAJO EN LA ETAPA DE ACCIÓN:

Es decir, qué papel desempeña cada integrante del equipo de producirse un accidente
estudiando las distintas posibilidades en cada actividad.

EJEMPLO:
 ¿Quién lleva el botiquín?, ¿Dónde lo lleva?.
 ¿Quién lleva la radio?, ¿Dónde la lleva?.
 ¿Quién lleva el equipo específico?, ¿Dónde lo lleva?.
 ¿Quién atiende al grupo?.
 ¿Quién esta a cargo de tal actividad?.
 Etc..

 Que estará a cargo de la experiencia.


 Limitaciones. Alcance.
 Disposición para encargarse de una tarea
compleja y prolongada.
 Experiencias Previas.
 Conocimiento del Grupo.
DEL EQUIPO  Relación con el equipo directivo.
DOCENTE
 Expectativas, intereses, necesidades,
inquietudes.

Directivos, coordinador de Vida en la Naturaleza, docentes, docentes especiales,


médicos, acompañantes, auxiliares, transportista y cocinero.

Cabe aclarar que la cantidad de acompañantes esta determinada por la cantidad de


alumnos que voy a llevar. Por ejemplo si los alumnos tienen 5 años es recomendable
llevar un responsable cada 5 alumnos si tiene 6 años, un responsable cada 6 alumnos y
así sucesivamente hasta diez años, luego pasada dicha edad se recomienda llevar un
acompañante cada 10 alumnos y en casos de alumnos mayores de 18 años y de carreras
terciarias y/o universitarias podemos llevar un responsable cada 15 alumnos. SIEMPRE
debemos ir dos docentes responsables como mínimo.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

ROLES Y FUNCIONES
(No están en orden de importancia)

De los Directivos. . .

 Acompañarnos en las salidas.


 Tener una mirada crítica y objetiva ante cualquier emergente.
 En la salida, realizar las funciones del coordinador del área en el caso de que el no este.
 Tener reuniones periódicas con el coordinador del área y evaluar post-salida, los contenidos
y actividades propuestas por el coordinador.
 Disponer de un tiempo para evaluar la salida y a los integrantes que participaron en ella,
antes de terminar la misma.
 Estar dispuestos a ayudar en las actividades que así lo requieran.

Del Secretario Docente. . .

 Realizar y entregar junto el docente de Educación Física y el Coordinador del área las notas
que se requieran para la organización del proyecto.
 Hacer, junto con el coordinador (por el requerimiento de materiales y el costo entre otros) la
autorización. Luego entregársela a los chicos.
 Entregar las notas a los chicos (la autorización y la certificación de buena salud).
 Recepcionar los certificados de buena salud y entregar al médico.
 Recepcionar las autorizaciones y entregar al directivo que nos acompañe.
 Obtener la documentación requerida por DIPE de los transportes en tiempo y forma.
 Presentar la papelería requerida ante las autoridades competentes (DIPE), para ser
aprobadas en tiempo y forma.
 Gestionar la utilización del seguro y cobertura o asistencia médica.
 Estar al tanto de las reuniones periódicas de vida en la naturaleza, tener en su poder el libro
de actas de cada reunión.

De los Docentes. . .

 Planificar la salida junto con el coordinador del área, el docente de educación física y el
maestro especial.
 Acompañar al grupo en todas las actividades. Si es necesario hacerse cargo de un grupo.
 Ayudar en las actividades que así lo requieran, o estén asignadas.
 Tener una mirada crítica y objetiva ante cualquier emergente.
 Disponer de un tiempo para evaluar la salida y a los integrantes que participaron en ella,
antes de terminar la misma.
 Tener reuniones periódicas con el coordinador del área.

De los Profesores de Educación Física. . .

 Planificar la salida junto con el coordinador del área, el docente de grado y el maestro
especial.
 Llevar a cabo un proyecto interdisciplinario con el área.
 Llevar a cabo las actividades junto a los practicantes en las salidas.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

 Disponer de un tiempo para evaluar la salida y a los integrantes que participaron en ella,
antes de terminar la misma.
 Tener una mirada crítica y objetiva ante cualquier emergente.
 Estar dispuestos a ayudar en las actividades que así lo requieran.
 Tener reuniones periódicas con el coordinador del área.

Del Docente Especial. . .

 Planificar la salida junto con el coordinador del área, el docente de grado y el docente de
educación física.
 Llevar a cabo un proyecto interdisciplinario con el área.
 Llevar a cabo las actividades junto a los practicantes en las salidas.
 Disponer de un tiempo para evaluar la salida y a los integrantes que participaron en ella,
antes de terminar la misma.
 Tener una mirada crítica y objetiva ante cualquier emergente.
 Estar dispuestos a ayudar en las actividades que así lo requieran.
 Tener reuniones periódicas con el coordinador del área.

Del Coordinador del Área. . .

 Contratar servicios de alojamiento, gastronomía, transporte y adicionales en caso que los


haya.
 Contratar el servicio médico y tener reuniones periódicas con el mismo.
 Verificar que los servicios requeridos tengan la/s habilitaciones y permisos correspondientes
(y actualizados).
 Realizar las compras de recursos didácticos, gastronomía y demás pertinentes y en tiempo y
forma.
 Disponer de los recursos didácticos (y otros) en tiempo y forma a los profesores, maestros,
médico y practicantes cuando lo deseen, en la salida.
 Ser eje mediador entre los integrantes que conforman el proyecto, inclusive la
administración.
 Realizar junto con la administración el presupuesto.
 Ordenar los contenidos y actividades que se van a desarrollar en el proyecto, en referencia y
de acuerdo a los contenidos trabajados en los otros niveles.
 Disponer de elementos de seguridad ante cualquier eventualidad en las salidas.
 Realizar el pago de los servicios.
 Dar un espacio para que los profesores, maestros y maestros especiales se incorporen en el
proyecto.
 Tener reuniones periódicas con los docentes, directivos, profesores y practicantes.
 Difusión y canalización de consultas sobre el proyecto a los padres, maestros, profesores y
quien lo requiera.
 Actualización del sitio web.
 Reformulación periódica del proyecto.

En las salidas. . .

 Control de la organización de la salida y de las actividades que se desarrollan en la misma.


 Disponer de elementos de seguridad ante cualquier eventualidad.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

 Realizar el pago de los servicios.


 Colaboración. Estar dispuesto a ayudar en las actividades que así lo requieran.
 Tener una mirada crítica y objetiva ante cualquier emergente.
 Disponer de un tiempo para evaluar la salida y a los integrantes que participaron en ella,
antes de terminar la misma.

Del Médico. . .

 Revisar el botiquín y pedir con anticipación los elementos necesarios para realizar su
función.
 Tener reuniones periódicas con el coordinador del área.
 Colaboración. Estar dispuesto a ayudar en las actividades que así lo requieran.
 Tener una mirada crítica y objetiva ante cualquier emergente.
 Acompañar al grupo en todo momento y en todas las actividades.
 Recepcionar los certificados de buena salud, comentar las novedades con el equipo de
trabajo.
 Disponer de un tiempo para evaluar la salida y a los integrantes que participaron en ella,
antes de terminar la misma.

De los Ayudantes (practicantes o profesores acompañantes).

 Acompañar al grupo en todo momento y en todas las actividades.


 Estar atento a cualquier necesidad que los profesores lo requieran.
 Planificar y llevar a cabo la/s actividad/es que requiera el coordinador del área.
 Entregar con anticipación dicha planificación, realizada con el profesor de Educación Física.
 Pernoctar con los chicos y estar atento ante los requerimientos que necesiten durante la
noche.
 Conocer a los chicos previamente.
 Tener reuniones periódicas con el coordinador del área.
 Cumplimentar con las Normas de convivencia propuestas.

 Programa, cronograma.

Programar es volcar en una planilla horaria las actividades correspondientes.


Es necesario comprender la importancia que tiene esta fase de la organización para
conseguir el normal y correcto desarrollo de los objetivos a alcanzar.
La programación es la base del éxito de lo planteado, teniendo en cuenta que cualquier
error no solo nos retrasa o aleja del resultado, sino que de manera más importante actúa
directamente ligado a los aspectos que rodea a la seguridad.
Los temas a tener en cuenta primeramente son los que la preceden en la organización,
Diagnóstico, Objetivos y Determinación del Lugar.
Con todos estos datos el paso es el planteo de las actividades y sus correctos descansos,
su duración y disposición a lo largo del programa, para conseguir la mejor
interpretación de lo que se desea.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

1. Desarrollarlo en relación al DIAGNOSTICO y el LUGAR.

2. Responderse el:
PROGRAMA O
PLANIFICACIÓN
EN SI  QUE? (Contenidos)
 COMO (Enfoque a Criterio Pedagógico, Método)
 CUANDO (Horarios – Días - Fechas)
 DONDE (lugar físico donde se desarrolla la actividad).

Para realizar la planificación del cronograma o del programa del campamento tenemos
que tener en cuenta, primero de todo la cantidad de días que va a durar la salida. En
función a la cantidad de días podemos dividir la salida en 3 grandes bloques. Inicio,
desarrollo y fin o cierre.
Supongamos que tenemos una jornada de 3 días.

/ Primer Día / Segundo Día / Tercer Día /


/ Inicio / Desarrollo / Cierre /

El INICIO generalmente dura toda la mañana del primer día, (acordarse de que es una
salida de 3 días), y las actividades que se realizan son: la presentación (de los docentes
incluidos), acomodarse en el lugar (si es campamento armar las carpas) y el
reconocimiento del lugar.
Luego viene el almuerzo y luego del mismo (que uno generalmente propone 1 ½ hora,
desde el comienzo hasta la próxima actividad con descanso incluido) realizamos un
bloque de actividades pasivas.
Para tener en cuenta: en toda salida las actividades tienen que estar programadas
respetando un inicio con actividades que vayan desde lo más sencillo (ya sea desde lo
físico e intelectual) hasta llegar, aproximadamente a la mitad de la salida en su punto
culmine. Descendiendo nuevamente dicha programación hasta el fin y/o cierre de la
salida. Es por eso que el segundo día tenemos que proponer actividades con mucho
despliegue intelectual y físico.
Personalmente divido los bloques de actividades con una duración de 1 ½ horas, por
experiencia es el tiempo justo para realizar cualquier actividad exceptuando las
caminatas y dependiendo de la edad (tener cuidado con los más chiquitos de jardín de
infantes).
Es muy importante que respetemos los horarios de salida (sobre todo) y de llegada de
los alumnos para salir y volver del campamento. Poner otros horarios, seria ponernos en
un aprieto, ya que tendríamos problemas con los transportistas (le cambiamos los
horarios), con los padres, que ya programan el año en función al horario de sus hijos.

HAY ITEMS DE LA PROGRAMACION DADOS EN CLASE QUE NO ESTAN EN


LOS APUNTES. EJEMPLO, HORARIOS, DE SALIDA Y LLEGADA,
ACTIVIDADES EN LA MAÑANA, LUEGO DE COMER Y EN LA NOCHE,
ENTRE OTROS. ESTUDIAR DE LOS APUNTES DE CLASE.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

 Gastronomía.

La alimentación se programa en función de la edad, el sexo y la cantidad de


participantes. Además debemos tener en cuenta el desgaste energético (gasto calórico),
la época del año, la cantidad de días, el clima, las actividades a realizar y el transporte
en que las tengo que llevar.
Antes de definir qué comer hay que ocuparse de hacer llegar la comida a destino:
caballos, vehículos de apoyo, transporte. Cada medio de locomoción tiene diferentes
prestaciones y costos por lo que es conveniente evaluar los pros y los contras. En todos
los casos si vamos a contratar cualquier servicio es necesario estar seguros de la calidad
del mismo, de su profesionalismo y de su experiencia y de última hacer algo para
minimizar riesgos de rotura/perdida/robo.
Antes de analizar los diferentes aspectos de la comida, tengamos en cuenta que la
calidad depende del espacio en el cual cocinaremos: carpa cocina, refugio, entre otros. .
Luego interviene el factor equipamiento en el cual consideramos cuántos calentadores
disponemos y de qué tipo, cacerolas y demás cacharros. Un error común es ver enormes
cacerolas apoyadas sobre pequeños calentadores a gas de cartucho. Es decir:
dimensiones proporcionadas entre calentadores y ollas.
De la comida podemos destacar:
· Peso, volumen, facilidad de preparación, resistencia o durabilidad.
· Sabor, variedad, textura, frescura, consistencia, color, olor, cualidades nutritivas.
· Envoltorio o packaging: obviamente preferimos envases livianos, fácilmente
transportables de regreso, comprimibles, resistentes. A veces es necesario reforzar
envases y otras veces simplificarlos. Otros envases deben ser reemplazados.
· Economía de combustible: hay alimentos que requieren mucho tiempo de cocción. Para
legumbres secas (lentejas, porotos, garbanzos) el tiempo de cocción es largo, más de 40
minutos.
· Calidad y disponibilidad de agua: tanto para la preparación como para el lavado.
· Que la comida pueda ser consumida por todos.
La comida requiere mucho trabajo previo y en el terreno es preciso tener muy en cuenta
este ítem. Y saber cocinar. Y si no contratar un cocinero.

 Equipamiento, lista de elementos y materiales didácticos.

Criterios de clasificación:

 Por la utilización
De grupo
Personal

 Por la oportunidad
Básico (cubren nuestras necesidades básicas).
Específico
Eventual
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

 Por la actividad
Acampada
Marcha
Escalada

 Por la prestación
Vestimenta
Instrumental

La lista de elementos se confecciona a partir de la duración de la salida, cantidad de


días, la edad de nuestros alumnos, las actividades a realizar, los factores estacionales y
geográficos, la modalidad y el lugar donde vamos.

Consideraciones Generales: a tener en cuenta para la elección y la recomendación


del equipamiento para las diferentes salidas en la naturaleza:

a) Elección y preparación del equipo


b) Edad de los participantes
c) Época del año
d) Duración de la salida
e) Tipos de recorrido
f) Posibilidad de pernoctar en el refugio

a) Elección y preparación del equipo


1. Realizar un listado - en orden - del equipo a llevar
2. Prever que el equipo este directamente relacionado con el tipo de excursión a
efectuar.
3. Se deberá aconsejar que el participante utilice vestimenta cómoda y holgada, para
permitir los movimientos.
4. Recomendar al participante no utilizar calzado nuevo.
5. Sugerir al participante llevar el equipo en un solo bolso para una mejor
organización.
6. Las pilas de la linterna deberán ir aparte o habrá que invertir la polaridad de las
mismas para que no se prendan y a la hora de usarlas estén con baterías.

b) Edad de los participantes


1. Considerar la edad de los participantes para definir la cantidad de ropa de
recambio a llevar (ejemplo los chicos de corta edad es mas probable que jueguen en
el agua o tierra y que deban cambiarse con mayor frecuencia).
2. Prever de llevar abrigo según la edad de los participantes.

c) Época del año


Tener en cuenta si es época de lluvias, nieve o frío. O por el contrario si el índice de
los rayos UV es demasiado alto. La época del año esta directamente relacionada con
el clima, la meteorología y el lugar geográfico donde voy.

d) Duración de la salida
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

1. Si es de un solo día obviar equipo de pernocte.


2. Si es de un solo día prever vianda, si es necesario.
3. Si es de mas de un día prever equipo de pernocte, comida y ropa de recambio.

e) Tipo de recorrido (actividades)


1. Considerar el tipo de recorrido para la elección del equipo de calzado (por
pedrero preferentemente botas, por picadas zapatillas).
2. Considerar el terreno de acuerdo a las condiciones climáticas (día de llovizna,
fuerte sol).

f) Posibilidad de pernoctar en refugio/albergue (modalidad).


1. Depende de esta posibilidad, el llevar o no, equipo de dormir y/o comida.
2. Asimismo si existe la posibilidad de pernocte en refugio, disminuir la cantidad de
abrigo personal.

Materiales didácticos.

Además de tener en cuenta los ítems anteriores, en las salidas también se llevan
materiales didácticos para realizar las actividades. Algunos materiales son llevados por
los alumnos, cartucheras, tijeras, plasticotas, corchos, revistas, botellas descartables y
otros por los docentes, cartulinas, afiches, plasticotas, fibras, entre otros. . .

El Equipo

Previsión de elementos para posibles accidentes (lleva el profesor encargado de la


salida)
–Preveer siempre la posibilidad de pernocte de un accidentado (bolsa de dormir, manta
térmica, nylon).
–Botiquín.
–Llevar elementos para reparación de equipo personal tales como mochilas, cierres,
calzado, entre otros.
–Llevar elementos de emergencia.
–Radio VHF, Teléfono Celular

Listado de Equipo Personal (por un día)


–Mochila
–2 pares de medias
–Zapatillas o botas (según excursión)
–Ropa interior
–Pantalón cómodo
–Remera o polera
–Pullover o polar
–Campera (impermeable)
–Guantes y gorro
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

–Anteojos para el sol


–Equipo de aseo personal
–Pañuelo de cuello o cuello de polar
–Envase para líquidos (1 litro.)
–Equipo de reparaciones
–Equipo de supervivencia o emergencia

Equipo de Aseo Personal


–Jabón
–Cepillo de dientes
–Crema dental
–Toalla
–Papel

Equipo personal (por más de un día) a todo lo de un día se le debe agregar:


–Pantalón de recambio
–Zapatillas de recambio
–Bolsa de dormir
–Linterna
–Elementos de cocina o bolsa de rancho (plato, jarro, cubiertos, entre otros.)
–Colchoneta (si fuere necesario)
-Carpa (si fuere necesario)

Cocina (elementos):
–Las ollas deben ser proporcionales al tamaño del grupo, los cubiertos y jarros los lleva
cada participantes (hay excepciones Nivel Inicial y 1er Ciclo).

Cocina (alimentos):
–Efectuar el listado considerando la cantidad de participantes y de comidas.
–Considerar los valores alimenticios y el peso de estos alimentos

Lo que no se debe llevar en las salidas al aire libre


–Bebidas alcohólicas.
–Radio – Grabadores voluminosos
–Envases de vidrio
–Armas de fuego
–Líquidos combustibles (si no son necesarios)
–Comida en exceso
–Psico fármacos
–Faroles o calentadores a gas o kerosene (si no son necesarios)
–Termo de vidrio
–Elementos colgados de la mochila
–En gral. Cualquier componente del equipo que no se encuentre en condiciones de uso
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

 Aspectos administrativos2:

Permiso de la DIPE/DEMES.
Lista de elementos.
Organización de la reunión con los padres.
Declaración Personal de Salud
Autorización para menores de edad / Constancia de participación para mayores de
edad.
Contratación de seguros y enviar fax de aviso.
Determinar presupuesto para el viaje
Contratación del Transporte.
Contratación del Alojamiento.
Contratación del Médico.
Nota de permiso para el ingreso a campos privados o a áreas naturales protegidas.

Permiso de la DIPE/DEMES.

Por intermedio de la Circular 057/01 de DIPE/DEMES, debemos cumplimentar


requisitos para poder realizar salidas fuera del ejido municipal.

Según Circular 057/01 debemos presentar:

1) Nota de presentación: donde deberá ir la institución organizadora, el grupo en


cuestión, el lugar y los días propuestos para la salida, por último de donde se sale y
adonde se regresa.
Además debemos agregar al finalizar la nota esta leyenda:

En la misma hacemos constar que tanto las “autorizaciones” como las “fichas
de estado de salud”, están acreditadas en el centro educativo.

2) Circular en sí. Deberán ir: datos de la institución, de la salida y de los


acompañantes. Resumen de la fundamentación del PEI sobre la salida. Datos del
transporte. Y por último del seguro de responsabilidad civil de la institución
organizadora.

3) Luego, cronograma de la salida. Lista de alumnos con número de DNI. Mapa de


cómo llegar al lugar. Y los papeles del transporte.

TODOS LOS PAPELES POR DUPLICADO.

2
Los ítems propuestos serán desarrollados al final del apunte.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Lista de elementos.

Ver ítem desarrollado más arriba

Organización de la reunión con los padres.

 La Reunión de Padres

La reunión de padres nos brinda una gran oportunidad de intercambiar opiniones e


información. En esta reunión, uno puede desarrollar una buena relación con los padres
de sus alumnos y presentarse a sí mismo como un integrante del equipo encargado de la
educación de su hijo.

Elementos a tener en cuenta para planificar una reunión de padres:

Una forma de poder programar la reunión, es poder identificar en la misma tres


momentos.

1. Presentación y/o inicio.


2. Desarrollo
3. Y Cierre.

Dentro de la presentación de dicha reunión, el docente además de presentarse deberá


compartir con los padres el/los objetivo/s de la reunión y los temas a tratar además de
las expectativas que el docente tiene en referencia a la misma.

En la segunda parte de la reunión, se desarrolla el tema en cuestión. Como prioridad (y


para ordenar el discurso) comenzaremos hablando del objetivo de la salida, la fecha y la
hora, el costo, el lugar, docentes, acompañantes, seguridad (médico, seguros. . . ),
transporte, gastronomía, actividades en general.

Una pregunta que “siempre” nos tenemos que hacer cuando organizamos una reunión es
las preguntas que harían los padres en la misma.
Algunas de las preguntas más frecuentes son:

Se suspende por lluvia?.


Puedo llamar a mi hijo o en que momento puedo visitarlo?.
Que van a comer?. Entre otras. . .

En el cierre, es bueno que cada familia que asiste a la reunión se lleve un recordatorio
consigo. Este recordatorio puede ser una tarea a realizar con su hijo en referencia a la
salida, la búsqueda de alguna historia, foto, o anécdota de alguna salida con la familia,
entre otras cosas.

Elementos que nos ayudan a que la reunión sea más amena. . .

La elección del horario.


Fundamental para la realización de la reunión. No es fácil encontrar una hora que
convoque a “todos” los padres, si encontrar uno en que la mayoría pueda participar.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Generalmente suele ser luego del horario de trabajo o próximo a la misma, ya que los
padres que salgan de trabajar más tarde, con tiempo pueden pedir salir una hora antes
para poder participar. Un horario puede ser a las 19:00 horas por ejemplo.

La disposición del mobiliario (bancos, sillas y mesas).


Si es un grupo pequeño, el círculo personalmente pienso que es la mejor manera y la
más amena de compartir una reunión. Si, en cambio, el grupo excede las 20 personas,
colocar un pizarrón o afiche por delante y que los padres realicen una medialuna es lo
más conveniente.

Los medios gráficos.


La utilización de medios gráficos es importante, las fotos, los afiches y los videos nos
aseguran motivación por parte de quien las ve, pero. . . recomiendo no utilizarlas a la
misma vez que disertamos, ya que la atención de los padres presentes se dirige a los
gráficos y no al discurso.
Personalmente los dejo para el comienzo de cada reunión, ya que siempre hay padres
que no llegan a tiempo y la espera es un buen momento para ver videos, fotos o algún
afiche de algún campamento anterior. Colocados en lugares estratégicos que no
intervengan luego cuando comience la reunión.

Los hermanos de nuestros alumnos.


Muchas veces, muchos padres no asisten a las reuniones porque tiene más hijos a los
cuales tienen que cuidar. Una buena idea es poder brindarles un espacio, en el colegio y
a la misma hora de la reunión, para que los chicos puedan jugar o pasar dicho tiempo
realizando actividades. Una buena idea es disponer de una persona que cumpla dicha
función.

Muchas veces vamos a poder observar que los papis de nuestros alumnos vienen directo
del trabajo, con corbatas y portafolios, cansados del trajín del día, con ganas de llegar a
casa y poder tomar un descanso merecido. Es por eso que las reuniones no deberían ser
demasiado largas 60 minutos u 80 minutos como máximo es lo óptimo para las mismas.
La invitación para la reunión no debería ser con muchos días de anticipación ya que si la
mandamos con mucha anterioridad se pierden y se olvidan.

Para tener en cuenta. . .

Comience la reunión dando la bienvenida.


Aborde las cuestiones más importantes en primer lugar, de modo que se les preste toda
la atención necesaria.
Sea respetuoso y predispóngase a aceptar las ideas de los otros. Surgirán diferencias de
opinión, valores y relaciones.
Evite interrupciones y conversaciones paralelas. Apague el teléfono celular.
Evite términos tales como “siempre” o “nunca.”
Brinde a todos la oportunidad de ser escuchado.
Evite suposiciones.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Declaración Personal de Salud

Autorización para menores de edad / Constancia de participación para mayores de


edad.

Autorización para menores de 21 años (debe firmar un mayor) y constancia de


participación para mayores de 21 años inclusive.

Contratación de seguros y enviar fax de aviso.

Ver ítem desarrollado más abajo

Determinar presupuesto para el viaje

Ver ítem desarrollado más abajo

Contratación del Transporte.

En cuento al transporte hay que tener en cuenta que cuando contratamos el servicio del
mismo, el transportista nos debería entregar la siguiente documentación.

 Habilitación Municipal, Provincial y/o Nacional, depende el viaje si lo hacemos


dentro del ejido municipal, dentro de la provincia o dentro del país o en países
limítrofes.
 I.T.V. Inspección Técnica Vehicular.
 Seguro del Transporte (póliza anual y recibo de pago mensual).
 Carnet de Conducir.
 Tarjeta Verde del transporte.

Para tener en cuenta:

En la provincia de Córdoba podemos encontrar transportes de: 11, 13, 15, 16, 17, 19,
20, 22, 24 y 28, luego a partir de 37, 41, 45, 49 asientos hasta 51 asientos. Tener en
cuenta que hay caminos sinuosos y de tierra donde solo entran los vehículos de hasta 37
asientos.

Cómo pedir un presupuesto? Si bien no es difícil hacerlo deberíamos tener en cuenta la


cantidad de asientos (capacidad) que debemos pedir, el lugar de salida, junto con la hora
y la fecha y por último las comodidades con que cuenta. Suele pasar que pedimos
presupuestos en abril (y no le decimos la fecha propuesta) los transportistas nos lo dan y
cuando realizamos en presupuesto el valor es diferente ya que el viaje lo hacemos en
septiembre y el presupuesto sufre cambios por aumentos de nafta y junto a ello
aumentos en repuestos y demás.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Ref. Presupuesto:
Por el traslado de un grupo de personas en un minibús con
equipamiento ejecutivo, asientos reclinables, calefacción, aire acondicionado, y
las autorizaciones Provinciales correspondientes, realizando el viaje desde:

Córdoba Capital –Villa Alpina – Córdoba Capital


Salida: El día 00/09/07 desde Club Barrio Parque. 06:00 horas, hacia Villa
Alpina.
Regreso desde Villa Alpina el día 00/09/07 15:30 horas, al Club Barrio Parque.
Itinerario: Llevarlos e irlos a buscar
Cotización: Minibús capacidad 28 pax
Precio total por viaje de ida y vuelta....................$ 0000,00.-

Contratación del Alojamiento.

Generalmente las contrataciones del alojamiento se realizan con anticipación, en la


mayoría de los casos el alojamiento nos ofrece exclusividad, a no ser que tenga muchas
plazas (hablamos de 100 o más). En la mayoría de los casos debemos abonar el 20%
antes de ingresar y en otros el 100%.
Algunos cobran por día otros por noche y además otros cobran gastos fijos por día. Esto
se debe a que hace años cuando no había luz eléctrica y gas en todos los albergues, los
gastos fijos incluían el gas, la leña para el hogar y el fogón y la nafta para el grupo
electrógeno. Si bien en este momento son pocos los albergues que no cuentan con los
servicios mínimos aún hay algunos que continúan cobrando con la misma modalidad.
Por ejemplo: $ 10 por día (por persona) y $ 70 por día de gastos fijos (todo el grupo), si
son 35 alumnos serian $ 2.- más cada alumno.
Muchas veces los alojamientos dejan liberados 1 docente cada 10 alumnos pagos, en
algunos casos no hay liberados y en otros 1 docente librado cada 12 alumnos u 15
alumnos.

Contratación del Médico.

Nota de permiso para el ingreso a campos privados o a áreas naturales protegidas.

 Sanidad e Higiene.

Especial cuidado se recomienda en el tema lavado y guardado de los cacharros y


cubiertos, de la comida, de la basura todos estos rubros casi incompatibles. Por más que
la basura que se guarda muchas veces es inorgánica e inerte la presencia de basura
cerca de la comida es chocante, de la misma manera que la basura mal dispuesta en un
campamento. La basura debe ser invisible por lo que se sugiere llevar muchas bolsas de
residuos resistentes y de colores fáciles de reconocer de manera que nuestros alumnos
colaboren sin equivocarse de bolsa.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Otro aspecto es la resistencia de los cacharros. El lavado requiere material específico:


palangana, esponjas, detergentes, bidones, repasadores.

 Seguridad:

La seguridad es el objetivo que el docente siempre debe buscar en el desarrollo de todas


las actividades que programa, que lleva a cabo.
No existe por sí sola. Hay que alcanzarla, teniendo en cuenta que el equilibrio constante
entre lo seguro y las posibilidades de accidentes siempre está en juego.
Se refiere al normal desarrollo de las actividades sin que atente contra la salud física o
psicológica del grupo.
Esto es, no solo los accidentes corporales son los que cuentan, sino toda lesión, hasta la
que puede producirse en la psiquis de nuestros alumnos, debido a innumerables
situaciones que, si no son bien manejadas por el docente pueden acarrear algún tipo de
consecuencia que normalmente resulta muy difícil de evaluar.
Implica el estudio de las distintas posibilidades de accidentes en los distintos ámbitos de
trabajo, con sus correspondientes formas de accionar al respecto.
Nuestra actividad es generadora de riesgos. La actividad en la naturaleza se realiza en
un ámbito poco habitual de trabajo y de actuar de los alumnos, conformando un
contexto totalmente nuevo donde la adaptación al medio debe realizarse en el marco de
la mayor seguridad posible.

Para la seguridad tenemos que tener varios ítems en cuenta. . .

Seguros de Responsabilidad Civil.

Los docentes no debemos desconocer que un accidente es parte de nuestro hacer


profesional. Ni tampoco debemos atribuirles nuestros errores de falta de prevención a
los alumnos.
Cuando hablamos de accidentes inmediatamente se me ocurre pensar en los siguientes
indicadores.
NEGLIGENCIA (falta de aplicación ~ descuido) IGNORANCIA (falta de instrucción)
DOLO (engaño, fraude)
IMPONDERABLES (que no se puede pesar)
Sin lugar a dudas esta ultima posibilidad es la única admisible debiendo minimizarla al
máximo. Las demás deben ser eliminadas del proceso de enseñanza -aprendizaje.

Primero de todo tener conocimiento de los seguros que hay en el mercado para contratar
y los que la DIPE / DEMES nos “recomiendan” (son obligatorios) tener.

La resolución 057/01 (DIPE/DEMES) dentro de sus obligaciones enumera que la


institución organizadora tiene que contar con seguro de responsabilidad civil. Dicho
seguro se contrata de forma anual y se abona de la misma manera.
El mismo nos asegura de: la responsabilidad que tiene la misma ante una eventualidad
que se desarrolle durante la salida.
Generalmente cubre: Muerte – Invalidez permanente total y/o parcial.

Por otro lado los lugares que elijamos para alojarnos tendrían que tener seguro de
responsabilidad civil que nos asegura de la misma manera que el anterior pero que
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

responde ante los desperfectos de las instalaciones que utilizamos. El ejemplo más
gráfico es: supongamos que estamos alojados y que un desperfecto eléctrico descarga
sobre un alojado. . . quién tiene la culpa?????. . . el docente a cargo???? los
alumnos????....en realidad el dueño del albergue, es por eso que contrata el seguro.
Dicho seguros no aseguran a cualquier albergue, sino que verifican que las instalaciones
cumplan lo mínimo indispensable para tal fin.

Seguro de Accidentes Personales, franquicia.

Muerte – Invalidez permanente total y/o parcial. Exclusiones de la cobertura: quedan


excluidos, además de los casos y riesgos citados en las cláusulas 5 y 6 de las
condiciones generales, el riesgo de invalidez temporaria (renta diaria) del art. 10.
Riesgos cubiertos: actividades de bajo riesgo: trekking, observación de aves, mountain
bike, montañismo, campamentismo, overlanding, rafting, pesca, safari fotográfico,
estancias, cabalgata y caza. Las actividades no descriptas no se aseguran (no se aceptan
los riesgos).

PERSONAS ASEGURABLES
Se consideran asegurables por este Contrato, a todas las personas físicas informadas por
el Contratante, que sean clientes del mismo y cuyas edades se encuentren comprendidas
entre los 18 años y 64 años respectivamente. Serán asegurados en consecuencia aquellos
asegurables que soliciten su incorporación al seguro y que esta sea aceptada por el
asegurador.
La vigencia de la cobertura para cada asegurado se conservará dentro de los límites
previstos en la presente póliza y condicionada al pago en término de la prima periódica.
El límite de permanencia en el seguro es hasta los 65 años de edad.
Se deja constancia que no se podrá cubrir a personal policial, cuerpo de bomberos o
cualquier otra ocupación y/o actividad que la compañía de seguros considere riesgosa.

“ANEXO: EXCLUSIONES Y LIMITACIONES DE COBERTURA” - EXCLUSIONES A


LAS CLÁUSULAS DE LA PÓLIZA
Cláusula 5 (RIESGOS NO ASEGURADOS)
Quedan excluidos de este seguro:
a) Las consecuencias de las enfermedades de cualquier naturaleza inclusive las
originadas por las picaduras de insecto, salvo lo especificado en la cláusula 2
b) Las lesiones causadas por la acción de los rayos X y similares, y de cualquier
elemento radiactivo, u originadas en relaciones nucleares; de las lesiones imputables a
esfuerzo; salvo los casos contemplados en la cláusula 2; de insolación, quemaduras por
rayos solares, enfriamiento y demás efectos de las condiciones atmosféricas o
ambientales; de psicopatías transitorias o permanentes y de operaciones quirúrgicas o
tratamientos, salvo que cualquiera de tales hechos sobrevenga a consecuencia de un
accidente cubierto conforme con la cláusula 2 o del tratamiento de la lesiones por él
producidas.
c) Los accidentes que el Asegurado o los beneficiarios, por acción u omisión provoquen
dolosamente o con culpa grave o el Asegurado los sufra en empresa criminal.
No obstante quedan cubiertos los actos realizados para precaver el siniestro o atenuar
sus consecuencias o por deber de humanidad generalmente aceptado (Articulo 152 y 70
L. S.).
d) Los accidentes causados por vértigo, vahídos, lipotimias, convulsiones o parálisis y
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

los que ocurran por estado de enajenación mental, salvo cuando tales trastornos sean
consecuencias de un accidente cubierto conforme a la cláusula 2; o por estado de
ebriedad o por estar el Asegurado bajo la influencia de estupefacientes o alcaloides.
e) Los accidentes que ocurran mientras el Asegurado tome parte en carreras, ejercicios o
juegos atléticos de acrobacia o que tengan por objeto pruebas de carácter excepcional, o
mientras participe en viajes o excursiones a regiones o zonas inexploradas.
f) Los accidentes derivados de la navegación aérea no realizada en líneas de transporte
aéreo regular.
g) Los accidentes derivados del uso de motocicleta y vehículos similares, o de práctica
de deportes que no sean los enumerados en la cláusula 3, o en condiciones distintas a las
mencionadas en la misma.
Cláusula 6
También quedan excluidos de este seguro:
a) Los accidentes causados por hechos de guerra civil o internacional.
b) Los accidentes causados por hechos de guerrilla, rebelión, terrorismo, motín o
tumulto popular, huelga o lock out, cuando el Asegurado participe como elemento
activo.
c) Los accidentes causados por fenómenos sísmicos, inundaciones u otros fenómenos
naturales de carácter catastrófico.
Los siniestros acaecidos en el lugar y ocasión de producirse los acontecimientos
enumerados de esta cláusula, se presume que son consecuencia de los mismos, salvo
prueba en contrario del Asegurado.
Además de cubrir lo anteriormente expuesto generalmente, y según cual sea nuestra
contratación, lo seguros de accidentes personales, nos aseguran: . . .

Traslados, medicamentos, atención médica primaria (primeros auxilios).


Cuentan con una franquicia. La franquicia que es limitada por un monto de dinero, nos
indica que cantidad de dinero nos asegura por reintegro. Ejemplo: si la franquicia es de
$1000.- quiere decir que todos los gastos que generemos y que sean de más de $1000.-
nos serán devueltos. Los gastos inferiores a dicha suma no tendrán reintegro.

Seguros del Colectivo

Además tendremos que tener en cuenta que los transportes habilitados tienen seguros
para el pasajero que nos cubren siempre y cuando la cantidad de gente/pasajeros sea la
misma que tenga el transporte.
Dichos seguros nos “aseguran” de los accidentes que suframos dentro del vehículo y en
viaje.

También hay algunas empresas de transporte que tienen el seguro de Vehículo


protegido: cobertura ante emergencias médicas las 24 horas de los 365 días del año
para todos los ocupantes del transporte.

Cobertura Médica

Cuando contratamos un albergue deberíamos verificar si es Área Protegida (por alguna


empresa del ramo). Área Protegida: cobertura ante emergencias médicas las 24 horas
de los 365 días del año para toda persona que se encuentre dentro del área o domicilio
designado.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Dentro del área protegida podremos contar con estos servicios, verificar cual es el
contratado por el albergue en cuestión.

Emergencias Médicas: cuando la vida del paciente corre riesgo inminente, su


resolución debe ser inmediata (ej. Pérdida de conciencia, shock, etc.)
Urgencias Médicas: son todas aquellas situaciones en las que si bien no existe
peligro inminente de muerte, se necesita una pronta atención. Pueden resolverse
en el domicilio o requerir internación, lo que será evaluado por el profesional
interviniente (ej. Fractura simple)

Consulta Médica Domiciliaria: aquellas dolencias que por sus características


no permiten al asociado concurrir a los centros de salud, pero que no requieren
urgencia de resolución (ej. bronquitis, anginas, etc.)

Traslados Programados: esta categoría de servicio incluye el traslado por


internación, externación, realización de estudios de pacientes, etc. y de acuerdo
a su complejidad, los mismos pueden ser:

- Unidad de Autocuidado: ambulancia sin médico.


- Unidad de Baja complejidad: ambulancia con médico.

- Unidad de Alta complejidad: Unidad de Terapia Intensiva Móvil / Unidad


Neonatológica Móvil

- Recursos: son asignados de acuerdo a la complejidad.

- Tiempo de respuesta: a requerimiento.

Cómo que confecciona un Botiquín de Primeros Auxilios VER EN APUNTE DE


SOCORRISMO 2da Etapa

 Lista de teléfonos útiles

En las cuales debemos incluir:

Teléfono del servicio médico


Teléfono del seguro.
Teléfonos de profesores que van.
Teléfono de la institución.
Teléfono del director de la institución.
Teléfono del centro de ayuda más cercano al lugar (con la dirección y el plano de
cómo ir).
Teléfono del lugar en el cual nos hospedamos (y en el caso de que sea una caminata
de los albergues que hay en el recorrido a realizar).
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

Teléfono del transporte que nos traslada y otro que nos cubra por cualquier
imprevisto.
Teléfono de farmacias de la zona (con la dirección y el plano de cómo ir).
Teléfono de alguna remiseria.
Teléfono de algún auxilio mecánico.
Teléfono de vehículos 4x4.
Teléfono de los bomberos
Teléfono de la policía y Defensa Civil.
Teléfono del GES y ETER.
Teléfono de los helicópteros de la provincia.
Teléfono del servicio metereológico nacional.
Teléfono de los clubes andinos (si la salida es a la montaña).
Teléfono de la agencia córdoba ambiente.
Teléfono y frecuencia de radio VHF del guardaparques (en caso de ser área
protegida).
Teléfono de información turística de la zona.
Teléfono de un médico amigo.

Dicha lista debemos dejarla en la secretaria de la institución, en el botiquín y en


la carpeta con los datos del viaje.

 Centros cercanos de asistencia.

Es necesario tener mapas que resalten el nombre y la ubicación de los centros cercanos
de asistencia, estos mismo incluyen a los dispensarios, hospitales, clínicas, hospitales
regionales, policía y bomberos.

 Mapa del lugar donde indique los sectores rojos (mayor peligro), sectores
amarillos (mediana peligrosidad) y sectores verdes (sin peligro).

 Pronóstico Meteorológico

Es necesario verificar el pronostico metereológico antes de cada salida. La mejor


manera para hacerlo es consultar en Internet ya que es el único lugar donde
encontramos el mismo con tanta anticipación, si bien no son acertados nos dan una
idea de cómo se viene “el tiempo”, y un día antes de salir llamar al servicio
metereológico nacional que nos brinda datos precisos.
Suele suceder, (sobre todo en nuestras serranías), que llueva en nuestra capital y no
en los lugares donde vamos, a veces hasta hay sol y no ha llovido. Un ejemplo claro
es cuando vamos a lugares que se encuentran a una elevación mayor a nuestra
ciudad, muchas veces las nubes y la tormenta esta debajo, para no caer en el error de
cancelar la salida es necesario llamar a los teléfonos de gente de la zona, para
verificar la información.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

 Elaboración del Presupuesto.

Que hay que tener en cuenta para elaborar el presupuesto????


(La elaboración del mismo esta dispuesta para una salida ideal).

Gastronomía (para obtener el costo de este ítem, primero deberán elaborar el menú,
luego la cantidad de alimentos para el elaboración del mismo y obtener el costo
individual multiplicándolo por la cantidad de veces que lo tenemos que comprar, luego
sumamos y nos da el total dividiéndolo por la cantidad de personas que participan de la
salida).

Producto Cant. Precio Unitario Precio Peso Unitario Peso Total


Total
Arvejas 3 latas 2,00.- 6,00.- 300 grs 900 grs
Papas 1 kg 1,00.- 1,00.- 1000 grs 1000 grs
PRECIO TOTAL 7,00.- 7 ALUMNOS $ 1.- cada uno

Transporte.
Seguros.
Alojamiento (gastos fijos y alojamiento propiamente dicho).
Servicios de apoyo (auto)
Gastos Varios
 Tarjetas de Teléfono (móvil y fijo)
 Material didáctico (cartulinas, afiches y demás)
 Traslados administrativos (compras, presentar papeles en DIPE o DEMES)
 Entre otros. . .

Botiquín (renovación del mismo).


Gastos eventuales
Contratación de guías o personal especializado
Relevamiento del lugar.
Alquiler de equipo (si fuera necesario).
Recursos Humanos
 Docentes
 Directivos
 Médico
 Cocinero/s
 Ayudantes
 Docentes especiales
 Auxiliar/es
 Coordinador del Proyecto
 Profesor de Educación Física

Ingresos a Áreas Naturales Protegidas (por ejemplo Parques Nacionales).

IMPORTANTE: Tener en cuenta la cantidad de alumnos que van a la salida.


Generalmente hay un porcentaje de alumnos que no asisten a la salida, determinados por
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

el coordinador de la salida. Sobre una cantidad de 90 alumnos por experiencia puedo


confirmar que es más o menos el 15%, en el nivel primario.
Tan importante, como lo dicho anteriormente, es la cantidad de acompañantes y/o
responsables que van al viaje (ver Recursos Humanos), y dependiendo de los albergues
a los cuales vayamos, los acompañantes tendrán o no el costo del alojamiento.

 Evaluación:

Servicios: Transporte // Alojamiento // Gastronomía (menú y compras) //


Participación de Docentes y acompañantes: Médico //
Objetivos // Contenidos // Actividades
Participación activa de los chicos.
Autocríticas, agregados que le haría, futuras modificaciones, entre otros.
Instrumentos de análisis: Documentos escritos (dibujos de los chicos), video del
viaje, fotografías, entre otros.
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
Vida en la Naturaleza II – 2011
Material de Consulta Bloque 2 -

BIBLIOGRAFÍA

EXTRACCION CUADERNO DE CAMPO Nº 20


PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SALIDAS EN LA NATURALEZA.
INFORME ADAPTADO POR JUAN MANUEL LOURENÇO PARA SU
UTILIZACION EN EL AMBITO DE LA EDUCACION FISICA

Organización y Administración de Experiencias Educativas


Al Aire Libre y En la Naturaleza
ESTE INFORME FUE EXTRAIDO Y ADAPTADO POR JUAN MANUEL
LOURENÇO DE TRABAJOS REALIZADOS POR LOS PROFESORES
CARLOS ALBERTO DIAZ, NOEMI CROTTI Y PATRICIA LLORET, GABRIEL
ANDREU, VICENTE GRACIANO, EXPERIENCIAS PERSONALES Y LA
BIBLIOGRAFÍA QUE SE DETALLA

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN. EZEQUIEL ANDER –EGG 1995


EDITORIAL LUMEN BS AS COLECCIÓN POLÌTICA, SERVICIOS Y TRABAJO
SOCIAL.

También podría gustarte