Está en la página 1de 19

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SANTIAGO DE LA SELVA

Aprobado según decreto No. 0001295 del 04 Noviembre de 2009


De la Secretaria de Educación del Caquetá
Código DANE No. 283860000506 NIT: 8280026777-9
Valparaíso – Caquetá

PLAN DE CLASE A DISTANCIA


Nombre del docente: JHON JAIRO COLLAZOS Sede Educativa: Principal

INFORMACION GENERA

Ciencias naturales
AREA FECHA
NIVEL Bachillerato GRADO Noveno PERIODO 3 y educación
DICIPLINAR INICIO
ambiental
TEMA La historia de la evolución y la humanidad
OBJETIVOS Presentar los hechos históricos desde su línea del tiempo para evitar concebir la ciencia como un
conjunto de experimentos e inventos ajenos a cualquier influencia cultural, ética y social, por tanto
evitar su obstaculicen como método de conocimiento e interpretación de la realidad.
RECURSOS Fotocopias
TIEMPO ESTIMADO

REQUERIMIENTOS NACIONALES DE CALIDAD


DERECHOS BASICOS DE SABER(COMPETENTE,
ESTANDARES BASICOS
APRENDIZAJE (DBA) COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS)
Conocer los principales rasgos
Identifico algunos organismos fósiles evolutivos de ser humano y las Reconozco la historia de la evolución con
importantes en el proceso evolutivo. principales etapas en su evolución. principales características, causas y
Reconoce los conceptos claves que consecuencias en la actualidad.
permiten entender mejor las
características evolutivas humanas.
METODOLOGIA EN SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN ( SABERES PREVIOS)
Deberán responder las siguientes preguntas en un texto.
- ¿Cómo creen que era el ser humano en un inicio?
- ¿el ser humano ha evolucionado biológicamente?
- ¿Qué prueban que el ser humano ha evolucionado?
- Planteo una pregunto critica con respuesta múltiple sobre la respuesta de los compañeros y se la dicto mi compañero
que tengo al frente.
ESTRUCTURACIÓN ( PRACTICA)
Seguidamente se les entregara un documento por grupos base que contiene la explicación de la historia de la evolución y el
hombre, deberán leer y sacar un resumen en sus cuadernos. Luego deberán ver un video.
TRANSFERENCIA (VALORACIÓN)
En este espacio deberán responder el taller que hay al final del documento entregado, lo deberán responder en las hojas y
enviar al whatssap.
REFUERZO (INTEGRACION A CONTEXTOS COTIDIANOS)
Se entregara una hoja que contiene preguntas, la cual es una auto evaluación, deberán guardar todo tipo de apuntes y
entregar la hoja resulta. Se socializara y calificara. Se darán 3 puntos adicionales a la la autoevaluación si entrega de nuevo la
hoja corregida en limpio.
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS ESPERADOS TIPOS DE EVALUACIÓN
Conozco los principales rasgos evolutivos de ser humano y las
principales etapas en su evolución.
Comprendo los conceptos claves que permiten entender mejor Durante el proceso, escrita.
las características evolutivas humanas.
Reconozco la historia de la evolución con principales
características, causas y consecuencias en la actualidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.hiru.eus/es/biologia/el-origen-de-la-vida-y-teoria-de-la-evolucion
http://www.dciencia.es/que-es-la-evolucion-conceptos/
http://www.creacionismo.net/genesis/Art%C3%ADculo/el-origen-de-los-seres-vivos
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SANTIAGO DE LA SELVA
Aprobado según decreto No. 0001295 del 04 Noviembre de 2009
De la Secretaria de Educación del Caquetá
Código DANE No. 283860000506 NIT: 8280026777-9
Valparaíso – Caquetá

PLAN DE CLASE
Nombre del docente: JHON JAIRO COLLAZOS Sede Educativa: Principal

INFORMACION GENERA

Noven AREA FECHA


NIVEL Bachillerato GRADO PERIODO 3 QUIMICA
o DICIPLINAR INICIO
TEMA Adaptación de los seres vivos
OBJETIVOS Identificar las características principal de la adaptación den los seres vivos y si importancia para su
supervivencia.
RECURSOS Fotocopias, videos, y guía
TIEMPO ESTIMADO

REQUERIMIENTOS NACIONALES DE CALIDAD


DERECHOS BASICOS DE SABER(COMPETENTE,
ESTANDARES BASICOS
APRENDIZAJE (DBA) COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS)
Comprender los tipos de adaptación en Reconocer las características de los Identifico en mi entorno los tipos de
los seres vivos y sus características. tipos de adaptación. adaptaciones en los seres vivos que
Identificar los tipos de adaptación en los habitan.
seres vivos.

METODOLOGIA EN SECUENCIA DIDACTICA


EXPLORACIÓN ( SABERES PREVIOS)
Como primero se dará una lectura, que deberán atentamente.
ESTRUCTURACIÓN ( PRACTICA)
Seguidamente se pondrá un video sobre adaptaciones en los seres vivos y del video se sacaran ideas principales.
Video : https://www.youtube.com/watch?v=yPAXWuX4U8A
TRANSFERENCIA (VALORACIÓN)
Deberán realizar un video explicando el video y lo leído.
REFUERZO (INTEGRACION A CONTEXTOS COTIDIANOS)
Deberán hacer un análisis del tema y hacer un escrito en relación con su entorno.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS ESPERADOS TIPOS DE EVALUACIÓN
Reconoce las características de los tipos de adaptación.
Identificar los tipos de adaptación en los seres vivos.
Identifico en mi entorno los tipos de adaptaciones en los seres Durante el proceso, oral y escrita.
vivos que habitan.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.youtube.com/watch?v=yPAXWuX4U8A
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14005663/helvia/aula/archivos/repositorio/0/159/html/pedro_lopez/
carpeta_pln/apuntes/archivos_apuntes/ECOB4.pdf

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SANTIAGO DE LA SELVA


QUIMICA
PENSMAIENTO CRÍTICO
GRADO NOVENO
¿Qué es la adaptación de los seres vivos?

En biología, nos referimos por adaptación de los seres vivos o adaptación biológica al proceso en el cual estos
últimos desarrollan la capacidad de sobrevivir en un entorno diferente, variando sus estrategias e incluso sus
características físicas, en pro de conservar la vida.

La vida se adapta, así, a los cambios tanto en los factores abióticos (temperatura, luz solar, pH, etc.) como en
los bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su entorno, mediante cambios físicos o conductuales que se
transmiten a las generaciones posteriores, garantizando así la continuidad de la especie.
La adaptación juega un rol esencial en la evolución de las especies, ya que la selección natural garantiza la
descendencia a quienes se adapten mejor al entorno y a sus eventuales variaciones, extinguiendo en cambio a
los que no logren hacerlo. Se trata de un proceso muy lento, que puede tomar numerosas generaciones y es
irreversible.

No debe confundirse la adaptación con la aclimatización o aclimatación, término que denomina más bien los
cambios compensatorios a corto plazo con que las especies responden a los cambios a su alrededor, y que son
resultado de cierto margen de plasticidad fenotípica (cierta flexibilidad del funcionamiento de sus cuerpos).

Así, por adaptación biológica podemos referirnos tanto al proceso de cambio y adecuación paulatino de las
especies, como a los cambios en el cuerpo o la conducta de las mismas que incrementan los márgenes de
supervivencia, sacando mayor provecho a una característica ya presente.

Puede servirte: Biodiversidad.

1. Tipos de adaptaciones

Existen tres tipos de adaptación biológica al medio en que se vive:

 Morfológicas o estructurales. Ocurre cuando se varía el cuerpo mismo de la especie (variación anatómica),
tanto en la pérdida o ganancia de miembros, especialización de los mismos, o desarrollo de mimetismos y
coloraciones crípticas.
 Fisiológicas o funcionales. Son las que tienen que ver con alteraciones en el funcionamiento interno de los
organismos, tales como el desarrollo de nuevos órganos, nuevas enzimas u hormonas para satisfacer una
necesidad específica dentro del cuerpo, derivada del cambio en el entorno.
 Etológica o de comportamiento. Como su nombre lo indica, se refiere a los cambios comportamentales que
las especies adoptan y transmiten a su descendencia para garantizar el éxito reproductivo y la superviviencia.
Bien puede tratarse de mecanismos más efectivos de cortejo, modos de alimentación que implican menos
riesgos, etc.
Existe debate en la actualidad científica respecto a un cuarto método, que implicaría adaptación molecular. No
existe un criterio claro para determinar la influencia de la selección natural sobre el desarrollo molecular de formas
de vida tan simples como los virus, por ejemplo.

1. Ejemplos de adaptación de los seres vivos

Algunos ejemplos sencillos de cada tipo de adaptación biológica son los siguientes:

 Las espinas de los cactus. En ambientes tan hostiles como los áridos, la vegetación se ha adaptado para
protegerse más intensamente de los eventuales herbívoros y también de la radiación UV y el exceso de calor.
Las espinas son hojas adaptadas a una nueva forma, filosa y puntiaguda, que defienden los tejidos de los
animales y de paso brindan una superficie a la condensación del agua, que en esos lugares no es muy
abundante.
 La glándula de sal de las iguanas marinas. Dado que se trata de reptiles que volvieron al mar en el curso
de las generaciones, sus cuerpos no estaban adaptados inicialmente para la cantidad de sal que absorbían
del agua marina, que se acumulaba en su sangre y era potencialmente nociva. Así que sus cuerpos con el
pasar de los años desarrollaron una glándula en la que poder acumular la sal y expulsarla.
 El cortejo de las aves del paraíso. Estas aves del género Paradisaeidade desarrollaron con las
generaciones un mecanismo de cortejo, en el que extienden su plumaje muy colorido y lo acompañan de
danzas elaboradas. Este cortejo permite que las hembras de la misma especie reconozcan a los machos
disponibles para aparearse, y se evita así la hibridación con especies de aves similares. Esta adaptación
conductual minimiza la cantidad de híbridos y maximiza la supervivencia de la especie

Fuente: https://concepto.de/adaptacion-de-los-seres-vivos/#ixzz5tfRqmD9R
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SANTIAGO DE LA SELVA
Aprobado según decreto No. 0001295 del 04 Noviembre de 2009
De la Secretaria de Educación del Caquetá
Código DANE No. 283860000506 NIT: 8280026777-9
Valparaíso – Caquetá

PLAN DE CLASE A DISTANCIA


Nombre del docente: JHON JAIRO COLLAZOS Sede Educativa: Principal

INFORMACION GENERA

Ciencias naturales
AREA FECHA
NIVEL Bachillerato GRADO Noveno PERIODO 1 y educación
DICIPLINAR INICIO
ambiental
TEMA LA ACION DEL HOMBRE EN EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA ESPECIES.
OBJETIVOS Identificar algunas de las acciones del hombre que ayudan al mejoramiento y conservación de las
especies.
RECURSOS Video, guia.
TIEMPO ESTIMADO ---------

REQUERIMIENTOS NACIONALES DE CALIDAD


DERECHOS BASICOS DE SABER(COMPETENTE,
ESTANDARES BASICOS
APRENDIZAJE (DBA) COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS)
• Reconozco que los modelos de la • Diseño y aplico estrategias para el • Reconozco y acepto el escepticismo de mis
ciencia cambian con el tiempo y que manejo de basuras en mi colegio. compañeros y compañeras ante la
varios pueden ser válidos • Escucho activamente a mis compañeros y información que presento.
simultáneamente. compañeras, reconozco otros puntos de • Reconozco los aportes de conocimientos
• Cumplo mi función cuando trabajo en vista, los comparo con los míos y puedo diferentes al científico para el cuidado de las
grupo y respeto las funciones de las modificar lo que pienso ante argumentos especies.
demás personas. más sólidos. • Me informo para participar en debates
sobre temas de interés general en
ciencias.
METODOLOGIA EN SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN ( SABERES PREVIOS)
Como primero se presentara un video sobre la conservación de las especies, durante el video se tomaran apuntes por parte
de los estudiantes.
Video. https://www.youtube.com/watch?v=C4jCxY9L6Qw

ESTRUCTURACIÓN ( PRACTICA)

Seguidamente se el docente hará una serie de preguntas que le permitirán al docente explicar el tema teniendo en cuenta el
video visto.
- ¿los animales se pueden extinguir?
- ¿conocen algún animal extinto o en vía de extinción?
- ¿Por qué es necesaria la conservación de las especies?
- ¿Qué pasa si se extinguen las especies?
- En su entorno que animales miraban habitualmente y ahora no?
- ¿qué creen que sucedió?
- ¿Qué pueden hacer para que los animales vuelva?
- ¿Cuál es el papel de la ciencia para la conservación de las especies?
- ¿Qué leyes y decretos existen sobre la conservación y preservación de las especies?
- ¿qué especies colombianas están en vía de extinción?
-
TRANSFERENCIA (VALORACIÓN)
Seguidamente el docente les pedirá a los estudiantes que hagan por grupos una cartilla la cual llevara las siguientes partes.
- Portada
- Introducción
- objetivos
- Escrito sobre la conservación de las especies
- Investigación sobre las especies que hay en la localidad.
- Investigación sobre las especies locales que ya no están.
- especies colombianas están en vía de extinción
- leyes y decretos existen sobre la conservación y preservación de las especies
- Planteamiento del problema
- Justificación
- Posibles soluciones
- Plan de acción
- Resultados

Para esto el docente les enseñara un modelo para hacer la cartilla, un ejemplo mediante video proyector.
Cartilla https://issuu.com/danielaburgos3/docs/unidad_1-tema_3

REFUERZO (INTEGRACION A CONTEXTOS COTIDIANOS)


Deben expones y sustentar el trabajo, mediante un video

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS ESPERADOS TIPOS DE EVALUACIÓN
• Reconoce y acepta el escepticismo de los compañeros y
compañeras ante la información que presento.
• Reconoce los aportes de conocimientos diferentes al científico Oral y escrita.
para el cuidado de las especies.
• Se informa para participar en debates sobre temas de
interés general en ciencias.
• Reconoce que los modelos de la ciencia cambian con el
tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=C4jCxY9L6Qw
https://issuu.com/danielaburgos3/docs/unidad_1-tema_3
https://issuu.com/danielaburgos3/docs/unidad_1-tema_3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SANTIAGO DE LA SELVA
Aprobado según decreto No. 0001295 del 04 Noviembre de 2009
De la Secretaria de Educación del Caquetá
Código DANE No. 283860000506 NIT: 8280026777-9
Valparaíso – Caquetá

PLAN DE CLASE A DISTANCIA


Nombre del docente: JHON JAIRO COLLAZOS Sede Educativa: Principal

INFORMACION GENERA

Ciencias naturales
AREA FECHA
NIVEL Bachillerato GRADO Noveno PERIODO 3 y educación
DICIPLINAR INICIO
ambiental
TEMA LOS TRANSGENICOS
OBJETIVOS Entender el impacto de los transgénicos en la salud de los seres humanos y el medio ambiente.

RECURSOS Video y guia


TIEMPO ESTIMADO -----------------

REQUERIMIENTOS NACIONALES DE CALIDAD


DERECHOS BASICOS DE SABER(COMPETENTE,
ESTANDARES BASICOS
APRENDIZAJE (DBA) COMPETENCIAS Y EVIDENCIAS)

• Reconozco que los transgénicos es un • Diseño y aplico estrategias para el • Reconozco y acepto el escepticismo de
modelo de la ciencia que trae manejo de basuras en mi colegio. mis compañeros y compañeras ante la
beneficios y repercusiones en el ser • Escucho activamente a mis información que presento.
humano y el medio ambiente. compañeros y compañeras, reconozco • Me informo para participar en debates
•propongo otras formas que puedan otros puntos de vista, los comparo con sobre temas de interés general en
remplazar el uso de los transgénicos. los míos y puedo modificar lo que ciencias.
pienso ante argumentos más sólidos.
METODOLOGIA EN SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN ( SABERES PREVIOS)
Como primero se les hará las siguientes preguntas.
- ¿saben cultivar?
- ¿Qué alimentos cultivan o han visto cultivar?
- ¿Cómo es el proceso para cultivar?
- ¿Qué productos utilizan para cultivar o mejorar el cultivo?

ESTRUCTURACIÓN ( PRACTICA)
Veran los videos acerca de los transgénicos
Video1. https://www.youtube.com/watch?v=uwC8YrGzqAM
Video2 https://www.youtube.com/watch?v=LfzT_gt9zFE
El según video será reproducido hasta el minuto 20.
Deberán hacer un mapa conceptual con ayuda de los videos y escogerán un producto para hablar de él en relación con los transgénicos.
TRANSFERENCIA (VALORACIÓN)
En la guía que contiene unas lecturas sobre los transgénicos el medio ambiente y la salud, al final de la lectura encontraran
una actividad que deberán realizar.
REFUERZO (INTEGRACION A CONTEXTOS COTIDIANOS)
Realizar un dibujo y su explicación sobre el tema visto

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS ESPERADOS TIPOS DE EVALUACIÓN
• Reconoce y acepto el escepticismo de mis compañeros y
compañeras ante la información que presento. Durante el proceso
•se informa para participar en debates sobre temas de Escrita y oral.
interés general en ciencias.
• Reconoce que los transgénicos es un modelo de la ciencia
que trae beneficios y repercusiones en el ser humano y el
medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.tierra.org/que-impactos-tienen-los-transgenicos-en-el-medio-ambiente/
https://revistabioika.org/es/econoticias/post?id=16
https://www.youtube.com/watch?v=uwC8YrGzqAM
https://www.youtube.com/watch?v=LfzT_gt9zFE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SANTIAGO DE LA SELVA


CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LOS TRANSGENICOS. ACTIVIDAD 01
GRADO NOVENO

TRANSGÉNICOS: RIESGOS POTENCIALES A LA SALUD HUMANA Y AL MEDIO AMBIENTE

Las multinacionales, que poseen el control de los organismos genéticamente modificados, prometen diversos
beneficios del uso transgénicos como el aumento en la producción y resistencia a plagas. Sin embargo, existen
indicios de que los transgénicos están asociados a enfermedades y a pérdida de diversidad, representando una
amenaza a la salud humana y al medio ambiente.

Maíz transgénico / Imagen: Deutsch

Desde el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953, hubo un enorme progreso de la ciencia,
principalmente en la biotecnología. A partir de entonces, la biología molecular y la ingeniería genética fueron
expandidas y aplicadas en campos de interés general, como el diagnóstico de enfermedades, la creación de
vacunas y el mejoramiento genético.

Por medio de técnicas de ingeniería genética puede modificarse el material genético de los organismos. Esos
organismos son conocidos como organismos genéticamente modificados (OGMs), y cuando reciben material
que no pertenece a su genoma son denominados transgénicos. El genoma de los organismos transgénicos
contiene fragmentos de genoma de bacterias, virus y otros organismos. Esos fragmentos adicionales de
información genética les confieren a los organismos transgénicos nuevas características, como la capacidad de
producir sustancias medicinales o el aumento de la calidad nutritiva. En el caso de cultivos agrícolas, los
organismos adquieren resistencia a herbicidas e insecticidas, la capacidad de producir toxinas contra plagas y
el aumento de la cantidad y calidad de las cosechas. Ese mejoramiento genético se realiza en laboratorio y
puede ser aplicado tanto a microrganismos (virus, bacterias, entre otros) como a organismos de mayor porte
(animales y vegetales).

La transgénesis (proceso de transferir genes de un organismo a otro) tiene varios campos potenciales de
aplicación, como la producción de alimentos y la investigación biológica y médica. Los resultados en áreas de
la salud y la biología en general son considerados grandes avances científicos, y aun creando controversia, han
ampliado el conocimiento y ofrecido diversos beneficios. En el campo de la producción de alimentos
destinados a humanos la polémica es particularmente intensa. La transgénesis fue recibida inicialmente con
gran esperanza como la solución al problema de hambre en el mundo. Sin embargo, el surgimiento de
enfermedades como alergias, depresión, resistencia a antibióticos, infertilidad y hasta el mismo cáncer, fue
asociado al consumo de alimentos transgénicos. Además de los riesgos para la salud de los consumidores de
productos genéticamente modificados, el problema se agrava cuando se considera el efecto sobre la
biodiversidad.

Paisaje con plantación de maíz y bosque en el fondo. Por David Mark

El cultivo de plantas transgénicas en larga escala puede provocar la diseminación de transgenes. Los efectos
de esos transgenes sobre los componentes de la biodiversidad son irreversibles y difíciles de estimar. La
amenaza a la biodiversidad debido a la liberación de organismos genéticamente modificados, depende de las
propiedades específicas de cada transgen. La inserción de una variedad transgénica en una comunidad de
plantas o animales puede causar varios efectos indeseables, como la eliminación de especies por procesos de
selección natural, la exposición de especies a nuevos patógenos o agentes tóxicos, la generación de “super
plantas” dañinas o “super plagas”, la polución genética, la disminución de la diversidad genética y la
interrupción del ciclo de los nutrientes y energía del ecosistema.

Algunos efectos del uso de transgénicos sobre el medio ambiente ya fueron verificados. Investigadores de la
Universidad Estatal de Iowa (E.E.U.U) observaron que el polen de maíz transgénico puede ser mortal para las
mariposas monarca. Además, en México los cultivos transgénicos contaminaron a las variedades endémicas y
a las poblaciones silvestres de maíz. Es importante subrayar que México es considerado el centro de origen del
maíz. Son diversos los motivos para la preocupación del efecto de los transgenes en el ambiente. Se destaca
por ejemplo la difusión de vegetales resistentes a plagas agrícolas, que puede llevar a la eliminación en gran
escala de especies de insectos importantes para la polinización y para el equilibrio ecológico.

Mariposa monarca. Por PublicDomainPictures

Estados Unidos, Brasil y Argentina son los mayores productores de maíz y soya, los alimentos transgénicos
más consumidos del mundo. Las dudas relacionadas al impacto de esos alimentos, tanto para la salud como
para el medio ambiente, llevaron a algunos países a prohibir el cultivo o importación de variedades
genéticamente modificadas. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio
sobre la Diversidad Biológica entró en vigor en 2003, tiene por objeto proteger la diversidad biológica de los
riesgos potenciales de los OGMs y deja claro que los productos de nuevas tecnologías deben estar basados en
el principio de la precaución. El protocolo sugiere por ejemplo, que los países prohíban la importación de
OGMs si no existen pruebas científicas suficientes que indiquen que el producto es seguro, y exijan a los
exportadores rotular las remesas que contengan productos genéticamente modificados
En ese contexto, el consumidor tiene derecho a saber si los productos que está adquiriendo contienen OGMs,
para tomar la decisión de consumirlos o no, de acuerdo a su estilo de vida y consciencia ecológica. Como
alternativa, la demanda por “vegetales orgánicos” ha aumentado en los últimos años. Pequeños y medianos
productores están conquistando el mercado consumidor, substituyendo semillas transgénicas por semillas
convencionales.

Los grandes progresos de la ciencia y de la biotecnología tienen relación directa con nuestro día a día. La
ciencia se preocupa con el bienestar humano, con la seguridad de la biodiversidad y con el avance del
conocimiento. Aun son necesarias investigaciones que produzcan informaciones concretas sobre el riesgo de
los transgénicos. Existen más dudas que certezas sobre el asunto. Al parecer, la única certeza en todas esta
discusión es que hay fuertes intereses económicos (de multinacionales) y políticos involucrados en una intensa
propaganda a favor de los transgénicos y de los OGMs, propaganda que muchas veces no es clara para la
población. Mientras tanto, esos alimentos están cada vez más en nuestras mesas y en extensas áreas de cultivo
en todo el planeta.

Fuente. Revista ecoconomias


https://revistabioika.org/es/econoticias/post?id=16

¿QUÉ IMPACTOS TIENEN LOS TRANSGÉNICOS EN EL MEDIO AMBIENTE?


¿Provoca problemas la liberación de transgénicos al medio ambiente?
Muchos y variados, pero lo peor de todo es que algunos de estos problemas son imprevisibles. Se están
liberando semillas con genes de especies que no se cruzarían en la naturaleza. Una semilla, transgénica o no,
no sabe de fronteras.
Los 15 años de experiencia en el cultivo de transgénicos han proporcionado evidencias científicas suficientes
que demuestran sus impactos sobre el medio ambiente.
Por ejemplo, Francia y Alemania prohíben el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España, además de
por los posibles daños para la salud humana, también por sus graves impactos para el medio ambiente:
– Daña a la fauna del suelo.
– Daña a otras especies de insectos beneficiosas.
– Es imposible prevenir la contaminación genética: no se puede contener el polen, transportado por el viento o
las abejas. Una vez liberada una planta transgénica, es imposible evitar que contamine a sus equivalentes no
transgénicos.
Pero además, a nivel global se ha comprobado que:
– Los transgénicos multiplican el uso de herbicidas y otros agrotóxicos, con las consecuencias que esto supone
para el medio ambiente y la salud humana.
– Promueven un modelo de agricultura altamente industrializado que está expandiendo la frontera agrícola en
zonas naturales de América Latina.
– Muchos agricultores de EEUU y Argentina tienen graves problemas de control de malas hierbas, ya que las
malas hierbas se están volviendo resistentes a los herbicidas asociados a los cultivos transgénicos.
– Algunos cultivos transgénicos transfieren los genes introducidos a plantas silvestres emparentadas,
transmitiendo esta modificación genética, lo que afecta gravemente a la biodiversidad y plantea consecuencias
imprevisibles de estos nuevos seres liberados al entorno.
¿Pueden los organismos modificados genéticamente dispersarse por el medio ambiente?
Sí. Una semilla, transgénica o no, no sabe de fronteras y llega hasta donde las abejas, el viento, el agua, los
animales, etc., la transporten.
El riesgo es que se están liberando semillas con genes de especies que jamás se cruzarían en la naturaleza, y
contaminan cultivos convencionales o ecológicos, y hasta plantas silvestres emparentadas. La repercusión de
estos nuevos organismos en la naturaleza es totalmente imprevisible.
Además, al tratarse de seres vivos, y una vez liberado al medio ambiente, no se pueden “limpiar” posibles
contaminaciones.
¿Los transgénicos representan un peligro para la biodiversidad?
Sí. Por diversas razones, los cultivos transgénicos ponen en peligro la biodiversidad:
– Incremento del uso de herbicidas y fertilizantes, con sus impactos sobre suelo, agua, flora y fauna;
– Impacto de los cultivos resistentes a plagas sobre insectos y microorganismos del suelo;
– Contaminación de especies silvestres;
– Cambios de uso del suelo (deforestación y desecación de turberas) para ganar terrenos para la agricultura
industrial.
He oído que ayudan a combatir el cambio climático…
Falso. Dentro del modelo de agricultura industrial transgénica, se está incrementando el uso de fertilizantes
sintéticos para aumentar los niveles de nitrógeno en el suelo, con la consiguiente emisión de N2O (óxido
nitroso), un poderoso gas de efecto invernadero.
¿Existe relación entre los cultivos transgénicos y la deforestación?
Sí. El cultivo de soja transgénica para alimentar la ganadería industrial es responsable de gran parte de la
deforestación en América del Sur. La superficie de tierras cultivadas con la soja transgénica de Monsanto
aumenta mientras que los bosques, riquísimos en biodiversidad, disminuyen notablemente.
Por ejemplo: en Argentina, más de 200.000 hectáreas de bosque primario desaparecen cada año, debido
principalmente a la expansión de los monocultivos de soja transgénica.
Las imágenes de satélite muestran que en Brasil, entre 2001 y 2004, 540.000 hectáreas de bosque y 939.600
hectáreas de pastos se convirtieron en cultivos de soja. Según las previsiones, la producción de soja aumentará
en 5 millones de hectáreas para 2020, llegando a las 26,85 millones de hectáreas (la superficie de Nueva
Zelanda). La soja es el principal producto de negocio de Brasil y ocupa más tierras que cualquier otro cultivo.
Es habitual talar bosques para cultivar soja; además la expansión de la soja muchas veces sustituye y empuja a
la ganadería hacia los límites del bosque.
¿Contribuyen a la sostenibilidad?
No. La mayor evaluación de la agricultura mundial realizada hasta la fecha fue un proyecto que duró 4 años,
desarrollado por la ONU, la FAO, el Banco Mundial y otras agencias, junto a más de 400 científicos.
La conclusión fue clara: hay que apostar por métodos agrícolas biológicamente diversos y los cultivos
transgénicos no desempeñan un papel relevante en la búsqueda de la sostenibilidad.
Fuente. Movilizar, resistir, transformar
https://www.tierra.org/que-impactos-tienen-los-transgenicos-en-el-medio-ambiente/

ACTIVIDAD
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué son los transgénicos?
2. ¿Para qué sirven los transgénicos?¿saben
3. ¿Qué consecuencias para la salud se seres humanos y animales transgénicos el uso?
4. ¿En su entorno alguna vez han utilizado transgénicos?
5. ¿Cómo utilizan los transgénicos?
6. ¿crees que se debería suspender su uso en Colombia?
7. ¿Qué soluciones darías para que la gente deje de utilizarlos?
8. Has una ilustración en donde se muestre el uso de los transgénicos y en otro donde son se haga uso.
9. Realizar un mapa conceptual de los transgénicos.
10.Construir un folleto acerca de los transgénicos.

También podría gustarte