Está en la página 1de 8

GOBIERNO REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO

PUNO SOCIAL

“Año Del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INFORME TECNICO N.º -2022-GR PUNO/GRDS


PARA :

ASUNTO : OPINIÓN TÉCNICA SOBRE EL PROYECTO DE LEY N°3168/2022-CR, QUE PROPONE


DECLARAR EL 1 DE AGOSTO DE CADA AÑO, DIA NACIONAL DEL SIKURI, SIKUMORENO,
ZAMPOÑADA, AYARACHI E ISLA SIKU.

REFERENCIA : OFICIO N°434-2022-2023.CCPC/CR

FECHA : Puno, 17 de NOVIEMBRE de 2022.

_________________________________________________________________________________
SOBRE LOS ANTECEDENTES
Mediante la resolución nacional 824/INC-2003, de fecha 14 de noviembre de 2003, el instituto
nacional de cultura declaró tanto al siku como al sikuri como patrimonio cultural de la nación:
ARTICULO PRIMERO. - DECLARAR Patrimonio Cultural de la Nacional "SIKU” instrumento musical de
viento producido por la cultura Aymara, cuya presencia fue generalizada en el territorio del antiguo
Perú, formando en la actualidad parte de nuestra identidad cultural.
ARTICULO SEGUNDO. - DECLARAR Patrimonio Cultural de la Nación en sus diferentes modalidades,
formas y estilos, al “SIKURI”, agrupación de personas que interpretan colectivamente el arte y
practica del SIKU, manifestación tradicional que forma parte de nuestra identidad regional y
nacional.

Existe un proyecto de ley que antecede a la presente: 1726/2017-CR. Presentado por el congresista
Oracio Angel Pacori Mamani, ley que declara el 1 de agosto de cada año, día del sikuri. El mismo que
cuenta con un dictamen favorable N°. 10 COMISION DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL de fecha
24 octubre 2017.
Por los antecedentes antes mencionados el proyecto de ley es viable, su declaración del día del sikuri
el 1 de agosto, permitiría desarrollar acciones de salvaguardia de este patrimonio cultural de la
nación. El siku por ser instrumento emblemático de la región de puno y el país inclusive es
practicado fuera de nuestras fronteras; merece un día particular y su necesidad de revalorar este
instrumento musical de origen nacional en beneficio de la cultura del país. Su práctica, el
conocimiento, amor por lo nuestro y de hacer perdurar el patrimonio cultural, para Bellenguer y
GOBIERNO REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO
PUNO SOCIAL

“Año Del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


Thomas (1998-2004) el sikuri tiene un sentido social está relacionada con las formas de estética
musical de los Aymara y su visión del mundo históricamente y actualmente. Es importante
comprender que el sikuri es no solo un tipo o estilo de música sino una práctica musical en sí misma
social y cultural. Asimismo, como manifiesta Verano y Chacon (2013) como género musical el sikuri
es un término que dentro y fuera de su práctica, refiere a un género musical en particular, el cual
tiene características específicas y relativamente convencionalizadas. Por ejemplo, su carácter
colectivo, el uso de instrumentos musicales en grandes grupos de músicos y su connotación de
identidad local o territorial. La forma musical (Valdivia, 2008) el músico ejecutante (Monge, 2016) es
un concepto amplio e identifica no solamente al ejecutante del siku, sino también a la música que es
interpretada por ellos, y por extensión, a la danza que los representa. En este marco, el sikuri vendría
a constituirse como un género musical globalizante. Estas características, sustentan la comprensión
del folklore sikuri como un género musical amplio el cual, expandido en todo el altiplano, incluye a
diferentes y diversas formas musicales locales. Un ejemplo de estas son el ayarachi, el chiriguano, el
imillani, el sikuri de Taquile, El sikumoreno, la marcha sikuri, la zampoñada, la diana, entre otros
(verano y Chacon, 2013).

SOBRE EL 1 DE AGOSTO
Si bien Cesar Suaña manifiesta que en el 1 Encuentro Latinoamericano e Internacional de
Sikuris, efectuado en Puno en febrero del 2009 con participación de delegaciones de Puno y el resto
del Perú, delegaciones de Argentina, Chile y Bolivia así como de Estados Unidos y Europa tuvo el
objetivo de continuar hermanando a nuestros conjuntos regionales y latinoamericanos, afirmar
nuestra cultura andina e influenciar en las agrupaciones musicales que se desarrollan en Europa,
Norteamérica y otros lugares del planeta para que contribuyan a esta afirmación cultural y no sean
arrastrados a la depredación de la misma. Como parte de los acuerdos, se decidió celebrar el 1 de
agosto de todos los años como el "Dia Internacional del Sikuri", el mismo que fue ratificado por 6 mil
800 delegados que participaron en la IV Cumbre de los Pueblos Indígenas del Abya Yala desarrollado
en Puno a fines de mayo del 2009 en el que más de 6,000 delegados de toda América, Europa y
África respaldaron este acuerdo.
La presente propone declarar el 1 de agosto de cada año como día nacional del Sikuri, Sikumoreno,
Zampoñada, ayarachi e isla siku, con el fin de promover el reconocimiento y protección a expresiones
culturales vivas que forman parte de nuestro valioso patrimonio cultural y son elemento
constituyente de nuestra identidad nacional. Según se señala en la exposición de motivos de la
GOBIERNO REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO
PUNO SOCIAL

“Año Del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


presente, que se ha escogido el 1 de agosto, por cuanto, según el calendario andino en esa fecha se
realiza la challa a la Pachamama considerando este motivo se estableció el primero de agosto.
Efectivamente es en la fecha según las costumbres andinas se realizan los rituales como la challa con
vino que luego es esparcido con pétalos de flores en las puertas de las viviendas, en señal de
agradecimiento y reciprocidad con la madre tierra; también es un símbolo de agradecimiento por la
producción y prosperidad que se practica en el Perú, Bolivia, argentina y chile. Es en el mes de agosto
donde empieza la época fértil en el mundo andino y la espera de una producción agropecuaria
venidera sea abundante. Mediante el siku y el sikuri como elemento simbólico andino se rinde
tributo a la madre tierra. Como es de conocimiento, esta fecha en el mundo andino tiene
trascendental importancia, porque es un legado de nuestros ancestros que permite dar
agradecimiento a la madre tierra, como símbolo de reciprocidad, respeto y armonía con la
naturaleza.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SIKU Y EL SIKURI


Ciertamente el siku es un instrumento originario de la región altiplánica al que también se le conoce
como flauta de pan, antara, zampoña, caña; entre otras. Por otra parte para en los idiomas locales de
los andes se le conoce como phusa, fusa, jula, phuku, pfuku-pfuku, huayra-pfukuna,etc. Y la palabra
zampoña proviene del castellano. Estos instrumentos autóctonos tienen la particularidad en su
estructura física compuesta en dos partes separadas que se complementan, constan de un numero
de tubos que varía según las características de la tropa; tubos de 6 son los de ira(macho) y los tubos
de 7 son del arca (hembra). Además de las formas trapezoidal denominado chakasiku y en forma
rectangular denominado tablasiku, que no difieren en lo acústico.
Históricamente el siku tiene antecedentes en el Perú prehispánico del periodo de crecimiento
regional o también llamado del Intermedio Temprano es representado principalmente por las
sociedades Mochica y Nazca y significa también el máximo desarrollo de los instrumentos musicales
basados en los aerófonos más simbólicos del mundo andino: las flautas de pan (antaras) y las
“quenas”. Así, los Mochicas habrían conocido la flauta de Pan dual complementaria y la sociedad
Nazca, las “antaras” en juego separadas por mitades (distancia de octavas) además de una técnica
inigualable en cerámica para la elaboración de estos instrumentos (Huaringa, 2016) . Cabe destacar
que los resonadores (antaras) de los paracas serian el inicio de los que actualmente se le conoce
como sikus. Las flautas de pan de paracas presentaban una hilera de tubos adherido a la principal de
igual morfología al que en la actualidad se le conoce comúnmente como resonadores. Estas fueron el
GOBIERNO REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO
PUNO SOCIAL

“Año Del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


modelo con resonadores que adoptaron los sectores Kollas aimaras que construyeron masivamente
en carrizo o cañas así distinguiendo de las otras formas el modelo siku.
En la actualidad, el significado más usual de la palabra sikuri refiere al músico o tocador de siku .
Para salas (2019) esta conceptualización de la palabra sikuri se basa en su procedencia etimológica
de la lengua Aymara, en la cual, siku es la raíz fonética que refiere al instrumento de viento, a la que
al agregar el fonema “ri” como sufijo, toma el significado de “El que toca el siku” Por tanto, la
conjugación sikuri refiere a la persona ejecutante del siku. Cabe resaltar que al siku se le conoce
también como flauta de pan, antara, zampoña, caña, entre otros, a lo largo del territorio peruano.
Civallero (2014), expresa que los sikuris son originarios de la meseta del Collao áreas circundantes al
Titicaca y el vecino altiplano meridional andino, a lo largo de los siglos las bandas de sikuris fueron
extendiendo es a numerosas zonas aledañas. En las últimas décadas ha alcanzado una gran difusión y
una verdadera seña identitaria en Europa y luego en otras partes del mundo.
Los primeros indicios de la existencia de los conjuntos de sikuris, ya se conocieron en los alrededores
de los años de 1550, luego escrito en los comentarios reales por Garcilaso de la vega la ejecución del
siku por los Kollas, además Bernabé Cobo hace referencia una fiesta incaica con la presencia del siku.

Sikumorenos
Son grupos musicales denominados pusamorenos, mistisikus y zampoñadas. Es una expresión
mestiza del sikuri en el altiplano puneño, llevan un vestuario de los toreros y de las primeras
morenadas. la música llamada sikumoreno, es una práctica musical que adoptó tras épocas de
guerra, la instrumentación propia de las bandas militares peruanas que, a su vez, fueron adoptadas
de las europeas. Los conjuntos de sikumoreno se caracterizan por ejecutar una variante del siku
denominada tablasiku en sus distintas familias instrumentales: malta, chaupi y chili. Ejecutan la
música en festividades religiosas, e incorporaron danzas mestizas a su repertorio, llevando esta
forma de expresión a distintos escenarios
Zampoñada
También llamado los mistisikuris, es la nueva expresión del sikuri de fines del del siglo XIX, esta nueva
modalidad del sikuri, nace en el seno de la clase mestiza blancoide y los gremios de cholos de los
villorios de carácter hispano de la Real Audiencia de Charcas, esta expresión se difunde tanto en el
sur peruano como en la parte occidental de Bolivia, así como en el norte de Chile y Argentina
Ayarachi
Manifestación del sikuri autóctono en el altiplano peruano es la música o género musical del distrito
de Paratía Lampa, en el departamento de Puno, práctica que, según relatos de la tradición oral, data
GOBIERNO REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO
PUNO SOCIAL

“Año Del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


de tiempos del imperio incaico y se le atribuye su origen a la muere del Inca Atahualpa que marco el
fin del Tawantinsuyu y el inicio de la conquista española . Sus melodías son de carácter ritualizado y
fúnebre con un tono de lamento. Los Ayarachi interpretan sus melodías en colectividad, ejecutando
sus instrumentos alternadamente y en complementariedad entre parejas de músicos y la totalidad
de la agrupación.
Isla siku
Los pobladores de las islas Taquile, Amantani, Anapia y otros, tienen un apego y respeto por la
naturaleza que determina su forma y percepción de vida. Tocar el siku en este contexto, es una
expresión de veneración y agradecimiento a la madre tierra. Esta práctica se realiza de manera
colectiva en grupos de hombres tañedores de flautas Arka e Ira, mientras que las mujeres forman
parejas con los músicos desempeñando un papel coreográfico, constituyendo una sola expresión de
danza y música otorgada a los dioses míticos de la naturaleza. Cabe resaltar que los sikuris de la Isla
Taquile practican su expresión en tiempos ritualizados específicos como son las festividades de la isla
y las faenas de cultivo agrícola y únicamente en colectivo.

En resumen el siku como instrumento musical representa una imagen de nuestra identidad.
Su ejecución del sikuri muestra un sentido colectivo que mantiene una visión del mundo en particular
de los andinos y ahora forma parte del Perú. Los conjuntos de sikuris en la región de Puno
desarrollan sus actividades musicales en un contexto socio cultural, que parte de una historia
ancestral importante, basada en culturas precolombinas y una cultura colonial hasta llegar a la
actualidad donde existe un entorno cultural favorable de diversas actividades como: fiestas
patronales principalmente la festividad de la Virgen de la Candelaria, seguida de otras fiestas
costumbristas, actividades culturales, concursos de sikuris, actividades académicas y actividades de
todo tipo.

FIESTAS DE CARÁCTER RITUAL-RELIGIOSO Y EL SIKURI


Además de la challa en el día de la Pachamama y la presencia del sikuri antes mencionados en la
región de Puno, existen festividades como las de cruces de mayo, una de las solemnidades religiosas
en la provincia de Huancané en la región de puno se destaca la presencia del sikuri. En esta fiesta de
matices históricos, culturales y religiosos se puede ver la presencia de mas de 40 conjuntos de sikuris.
En medio de las melodías del siku y los bombos de los sikuris acompañan el alba, la procesión a las
santísimas cruces, los pasacalles; que con su cadencioso danzar y maravillosa música de viento y
caña, bombo de cuero, enaltecen esta festividad. Cabe destacar que se considera a esta provincia
GOBIERNO REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO
PUNO SOCIAL

“Año Del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


como la cuna del sikuri y herencia chiriwuana; es importante hacer mención a los primeros conjuntos
de huancane e iniciadores los claveles rojos, los aymaras, también mencionar a los conjuntos de
sikuris Proyecto Parihuanas, Lacustre, Kantati Ururi de Conima, Wayra Marka.
La festividad de la virgen de la candelaria de cada febrero en puno, es una de las manifestaciones
mas importantes del Perú y el mundo declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por
la UNESCO en el 2014, esto se debe a su gran presencia de expresiones religiosas y artísticas de
diversas tradiciones folclóricas como el siku, inclusive el siku esta relacionado en la génesis de la
festividad durante la época colonial. Uno de los conjuntos mas representativos son los sikuris del
“barrio Mañazo” fundado después de la guerra con chile, es considerado como el primer conjunto
citadino en venerar a la virgen, también se destaca al conjunto “juventud obrera” expresión de los
sikumistis en la festividad. Es en la fiesta y en los concursos se muestra a una impresionante danza
ritual del ayarachi, los mas conocidos son los ayarachis de Paratia de la provincia de Lampa. En la
candelaria cientos de músicos, largos ponchos rojos, chullos abrigadores, ojotas y medias blancas de
lana, su comunión, arte y música, presentes en los extramuros del universo, como un viento cósmico
que alela e invade las fibras más íntimas del corazón de quien lo toca, lo escucha y lo baila.
Otra de las fiestas relevantes de la región es la de San Francisco de Borja conocido como Tata
Pancho, es en esta fiesta la presencia de las zampoñadas en cada 10 de octubre tradicionalmente
practicada en las albas manifestación de la fe religiosa que son acompañadas por las melodías de
zampoñas y bombos.
ACTIVIDADES Y ENCUENTROS DE SIKURIS
Dentro de las actividades importantes se debe mencionar al concurso regional de sikuris organizada
por la federación de folklore y cultura de Puno, donde se presentan los sikuris a nivel de la región.
De estos concursos clasifican a la festividad virgen de la candelaria. Otra de las actividades
importantes en la región es el concurso de sikuris organizada por la universidad nacional del altiplano
mediante la oficina universitaria de proyección social y extensión donde participan las diferentes
facultades, escuelas profesionales, personal administrativo, egresados y alumnos. Ejecutan los
conjuntos de sikuris de un solo bombo y varios bombos.
Además de las actividades y encuentros relevantes en la región de puno se practica el sikuri en
inauguraciones, bautizos, cumpleaños, misas de albas, conciertos, compromisos de alferados,
aniversario patrio, aniversario de puno, etc.
GOBIERNO REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO
PUNO SOCIAL

“Año Del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
Por las consideraciones expuestas este proyecto de ley resulta pertinente para
complementar el reconocimiento del día especifico en el calendario. Así, se podrá revalorar no solo la
producción del siku, sino además su uso. Resulta por ello importante, reconocer el cómo el Día del
Sikuri, recogiendo el sentir de una práctica consuetudinaria de nuestros pueblos. Este
reconocimiento oficial, permitirá fortalecer nuestra identidad cultural, afianzar nuestros lazos
culturales, reafirmando al siku y los sikuris como patrimonio vivo de nuestra cultura quechua Aymara
y uno de los de mayor difusión en el continente.
Se recomienda fundamentar lo expuesto en el proyecto de ley considerando las fiestas de carácter
ritual-religioso con la presencia del sikuri, la época del ciclo productivo agrícola ganadera (jallu-
pacha, waña-pacha- awti-pacha) en la cual es ejecutado el siku, las actividades y encuentros de
sikuris.

REFERENCIAS

Bellenguer, X., Thomas, T. (1998-2004). El espacio musical andino, moviéndose lejos del silencio.
Lima: Insituto Frances de Estudios Andinos, centro de estudios Bartolones de la Casas.
Civallero, E. (2014). una aproximación a las bandas de sikuris.
https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/267.pdf.
Huaringa, C. D. S. (2016). instrumentos musicales precolombinos: la “antara” o la flauta de pan
andina en el formativo final (300 A.C.) e intermedio temprano (100. c.). Arqueología y sociedad,
(31), 065-092. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/download/
13293/11779/0
Monge, a. m. (2016). Aymaras y Sikuris. vida y pensamiento del siku phusiri Alfredo Curazzi Callo
(2016). Lima: Escuela Nacional Superior de Folkclore.
Salas Cabrera, C. sonidos del ande en la empresa: la transmisión de la práctica musical del sikuri
como estrategia de promoción del desempeño organizacional en entidades corporativas de Lima.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/626445.
Valdivia, O. P. (2008). Reportoiro de talleres partitura del siku. Obtenido de
http://omarponce.blogspot.com/2009/04/omar-ponce-valdivia.html
GOBIERNO REGIONAL DE GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO
PUNO SOCIAL

“Año Del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


Verano, J. D., Y Chacon, A. V. (2013). "Sikus y Sikuris del Titiqaqa. apuntes etnomusicológicos";.
Lima: Universidad Nacional de Altiplano. s/f, p.205. obtenido de
https://www.academia.edu/15786360/el_siku_bipolar_en_el_antiguo_per%c3%ba

También podría gustarte