Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

GABRIEL RENÉ MORENO


FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE FINOR
CONTADURÍA PÚBLICA

MACROECONOMÍA – ECO 250

DOCENTE: MSc. DAROL EDUARDO CORTEZ OTUVO

UNIVERSITARIO: ………………………………………………………….

MONTERO - BOLIVIA

Objetivos de la Asignatura. -

1. Situar al futuro profesional ante los conceptos básicos de la teoría


económica, familiarizándolo con las interrelaciones macroeconómicas más

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 1


importantes, a fin de que la comprensión de las leyes económicas sea para
él un instrumento científico eficaz para el análisis crítico de la problemática
económica nacional como marco de la entidad productiva.
2. Alcanzar una idea general de la realidad económica, sus componentes e
interrelaciones fundamentales como objeto de estudio de la ciencia
económica.
3. Iniciar al estudiante en la comprensión del comportamiento de las
magnitudes agregadas de la economía proporcionando, para ello, el
método y las herramientas conceptuales necesarias para entender la
problemática macroeconómica.
4. Desarrollar la capacidad de análisis y razonamiento económico de los
estudiantes a través del estudio formal de las variables económicas
agregadas utilizando el marco conceptual macroeconómico.

Método de Enseñanza. -

 Principalmente el método de enseñanza es magistral; sin embargo se


espera del estudiante un comportamiento activo, leyendo el material de
clase. Los temas presentados en clase constituyen únicamente una
pequeña parte de lo que el estudiante podría aprender.

Contenidos Mínimos. -

1. Introducción a la Teoría Macroeconómica.


2. El Déficit Fiscal y la Balanza Comercial.
3. Las Cuentas Nacionales.
4. El Producto Interno Bruto.
5. El Deflactor del PIB.
6. El Mercado de Bienes.

Evaluación Académica. –

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 2


Trabajos prácticos 20 puntos.
Examen teórico 1° Parcial 20 puntos.
Examen teórico 2° Parcial 20 puntos.
Examen teórico Final 30 puntos.
Controles de lectura 10 puntos.
La nota mínima de aprobación es de 51 puntos sobre 100.

Bibliografía. –

Básica:
 Macroeconomía. Teófilo Caballero Viera
 Mankiw, G. (2007) Principios de Economía. Mc Graw Hill
 Parkin, M (2007) Macroeconomía. Pearson

Complementaria:
 Dornbusch, Rudiger, S Fischer y R. Startz (2008) Macroeconomía. Mc Graw
Hill.
 Larraín, Felipe. (2008) Macroeconomía en la práctica. Pearson.
 Otros libros o documentos serán asignados a lo largo del curso.

UNIDAD Nº 3

CUENTAS NACIONALES

El Papel del Estado en Respuesta a los Problemas Económicos. –

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 3


El gobierno, mediante la política anti cíclica o de estabilización, intenta evitar que
la tendencia al crecimiento provoque fuertes oscilaciones y desequilibrios.
Se trata de evitar las recesiones largas, e intentar que la expansión sea larga y
sostenida, antes que registrar un año de un crecimiento espectacular que
preceda a un estancamiento.

La estabilización como objetivo parece que sacrifica con frecuencia un objetivo de


mayor importancia, como es el pleno empleo. Cuando las recesiones son
profundas y duraderas, el Estado debe asumir su papel tirando de la demanda y
del sector productivo.

Nociones Básicas. –

La Teoría Económica utiliza en su metodología un cierto lenguaje y un


instrumental, que han sido prestados de las matemáticas, las cuales le han sido
adaptadas de tal forma, que fuese posible una descripción esquemática de la
realidad económica

Variable. –

Es aquello que cambia de un estado a otro, o sea que no es constante.

Una variable económica es la representación de un concepto económico que


puede medirse o tomar diversos valores numéricos. La mayoría de dichas
variables deben satisfacer la condición de no negatividad; es decir, no pueden ser
menores que cero. Las variables económicas pueden ser de flujo o stock,
endógena o exógena, y real o nominal.

Constante. –

Es una magnitud que no cambia, o sea que es fijo

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 4


Tipos de Variable. –

• En cuanto a su origen: variables endógenas y exógenas.

• En cuanto a su funcionamiento: variables de flujo y de stock.

• En cuanto a su participación: parámetros.

Variables Endógenas. –

Son aquellas que están determinadas dentro del modelo o sistema de fuerzas
económicas.

Aquellas cuyos valores son determinados o explicados por las relaciones


existentes dentro de un modelo económico a partir de un conjunto de datos
conocidos como variables exógenas. Son variables cuyos valores dependen de
otra(s) variable(s). Por eso, también se les denomina dependientes.

Variables Exógenas. –

Son aquellas que influyen en el modelo considerado, pero no son influenciadas


por él. El valor de esta variable es determinada por fuerzas externa al modelo.

Su valor no está́ determinado por el modelo, sino que se toma como dado. Son
variables independientes. Hay variables exógenas que pueden ser instrumentos
de política económica.

Variables de Stock o de Existencia. –

Este tipo de variables son medidas en un momento dado y en el transcurso del


tiempo pueden sufrir alteración. Por ejemplo, el patrimonio de una empresa se
puede modificar con el transcurso de un determinado lapso de tiempo; el volumen

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 5


de capital de una economía aumenta o disminuye en la medida que pasa el
tiempo, por ejemplo, el dinero, ahorro, inversión, etc.

Variable cuya cantidad se mide en un determinado momento del tiempo; por


ejemplo: la población, la riqueza, el stock de capital, la oferta monetaria, etcétera.
Estas variables carecen de dimensión temporal, por lo que la referencia al tiempo
solo es necesaria como dato histórico.

El valor de una variable de stock resulta de la suma de las variables de flujo


respectivas, registradas en el pasado. Por ejemplo, la cantidad de galones de
agua en una piscina (stock) en un determinado día es igual a la suma de todos los
galones que se le fueron incorporando para llenarla. Del mismo modo, el stock de
capital de un país en un determinado año resulta de la suma de todos los flujos de
inversión que se realizaron en dicho país. Análogamente, el crecimiento anual del
stock de riqueza de un obrero representa en el pasado su flujo de ahorro.

Variables de Flujo. –

Son aquellas que tienen una dimensión en el tiempo. Es decir, que un flujo
solamente puede ser expresado en relación a una unidad de tiempo, ejemplo de
variable económica de flujo tenemos: el consumo anual de una economía, el
Ingreso Nacional, la Inversión Anual de una economía.
Por ejemplo, ingresos, ahorro por año.

Variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo determinado de tiempo; por
ejemplo, el ingreso, la inversión, el PBI, la inflación, etcétera.

Ejemplos de Variables. –

1) Dinero. Stock (cantidad existente en un momento dado)

2) Gasto. Flujo (de dinero)

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 6


3) Riqueza. Stock (en un momento dato se tienen “x” Bs. de patrimonio)

4) Ahorros. Stock (ahorros del país “x” en fecha 31-12-2014, 5000 unidades

monetarias)

5) Ingresos. Flujo (tantos Bs. por año)

6) Ahorros. Flujo (100 millones de unidades monetarias por año)

7) Inversión. Stock (cuando se refiere a la inversión total en un momento dato del

tiempo. Aquí es utilizado como sinónimo de stock de capital).

La deuda pública es considerada un stock: es un valor determinado e


independiente de una unidad de tiempo; sin embargo, el servicio de la deuda es
considerado un flujo: el pago de los intereses de la deuda es medido con
referencia a una unidad de tiempo (un mes, un semestre, un año, etcétera).

La riqueza de un obrero es considerada un stock, dado que mide una acumulación


total de recursos hasta un momento determinado; sin embargo, el ahorro de un
obrero en cada año es una variable de flujo que hace referencia a la cantidad
adicional de recursos acumulados por unidad de tiempo.

Parámetros. –

Son aquellas variables que para objeto de simplificación analítica se las


consideran como constantes, además son variables que expresan una relación de
comportamiento entre variables dependientes, independientes de una función.

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 7


Se conoce como parámetro al dato que se considera como imprescindible y
orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada como imprescindible y
orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación, a partir de un
parámetro, una cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en
perspectiva.

Función. –

Es una relación que existe entre dos o más variables donde actúan variables
independientes y variables dependientes.

Una función (f) es una relación entre un conjunto dado X (llamado dominio) y


otro conjunto de elementos Y (llamado codominio) de forma que a cada
elemento x del dominio le corresponde un único elemento f(x) del codominio (los
que forman el recorrido, también llamado rango o ámbito).

Y= f (x)

Ejemplos de Funciones. –

a) Función de demanda D = f (P)

b) Función de Oferta S = f (P)

c) Función Consumo C = f (M)

d) Función Ahorro S = f (M)

e) Función Inversión I = f (i).

Tipos de Funciones. –

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 8


Las funciones de orden económico pueden ser clasificadas dentro de las
siguientes categorías:

Funciones de Comportamiento Económico. –

Son funciones tales que describen las acciones fundamentales de las principales
unidades del sistema como ser: el individuo, la familia, la sociedad, la empresa, los
consumidores como un todo, etc. Dentro de una estructura de mercado y en base
a determinadas formas de producción. Por ejemplo, la función de demanda
refleja en forma expresa el comportamiento de los individuos que demanda un
bien o servicio.

Definición de Modelo Económico. –

Este concepto es bastante importante en la terminología económica moderna. “Es


una representación simplificada de la realidad en símbolos matemáticos de cierto
conjunto de relaciones económicas”, o sea que es la expresión matemática de una
determinada teoría.

Un modelo económico es una simplificación de la realidad que ayuda a los


economistas a explicar ciertos fenómenos prescindiendo de información accesoria.
Contiene relaciones de comportamiento, identidades, proposiciones analíticas e
hipótesis que constituyen un sistema. Usualmente, estos modelos son expresados
en términos matemáticos en los cuales algunas variables son tomadas como
datos, mientras que otras son determinadas a partir de estos datos de acuerdo a
relaciones prestablecidas entre ellas.

Un ejemplo que puede ilustrar nuestro concepto de modelo económico es el de la


Oferta y la Demanda en un mercado de Competencia Perfecta.
D = f (P)

S = f (P)

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 9


D=S

En este modelo microeconómico, las dos primeras ecuaciones nos dicen que tanto
la oferta como la demanda son funciones del precio, siendo que la tercera
ecuación nos manifiesta que para que exista equilibrio en el mercado, la demanda
y la oferta deben igualarse.

Las Cuentas Nacionales. –

Permiten medir el flujo de bienes y servicios que se producen en la economía, así


como el flujo de retribuciones a los factores productivos que intervienen en el
proceso de la producción

Gracias a las Cuentas Nacionales es posible calcular por ejemplo el PIB, PIN y
otros indicadores tales como el ingreso nacional, el ingreso disponible, etc. Con
los cuales los economistas pueden hacer juicios y comparaciones sobre el estado
de la economía de un país.

El estudio de las cuentas nacionales, no solo es fundamental para la comprensión


de la Macroeconomía, sino también para el entendimiento de algunas disciplinas
íntimamente relacionadas con este estudio, como ser las Finanzas Públicas, el
Comercio Internacional, la Econometría, etc.

El Producto Interno Bruto (PIB). –

Es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del


territorio nacional durante un cierto período de tiempo que comúnmente es un año.
Una economía produce millones de bienes: automóviles, refrigeradores,
hamburguesas, manzanas, etc. y servicios: operaciones médicas, asesoría legal,
servicios bancarios, cortes de pelo, etc.

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 10


Para poder expresar todos estos rubros en una medida común, necesariamente se
tiene que utilizar una unidad monetaria, así por ejemplo, en los EE.UU., el PIB
está expresado en dólares americanos, en Brasil en reales, en Bolivia en
bolivianos, etc.

Dentro del PIB no se debe tomar en cuenta a la reventa de artículos que se


produjeron en períodos anteriores, por ejemplo, la venta de una casa existente por
una persona a otra, no contribuye al PIB porque solo es una transferencia de
activos, y no una producción corriente. Asimismo, sólo se incluyen en el PIB, los
bienes finales que son aquellos que llegan a los consumidores para aumentar su
utilidad, mientras que los bienes intermedios son aquellos que se utilizan en la
producción de bienes finales

El PIB es el indicador macroeconómico más importante ya que a través del mismo


se mide el Crecimiento Económico de una nación y es fundamental para alcanzar
el Desarrollo Económico.

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 11


CRECIMIENTO ECONÓMICO VS DESARROLLO ECONÓMICO. –

Crecimiento Económico. –

Es el incremento que se produce en el PIB de un país de un año respecto al año


anterior, sin importar como se distribuye socialmente éste entre los habitantes de
una nación.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en
un determinado periodo (generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 12


energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar
teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento


del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El
crecimiento económico, así definido, se ha considerado (históricamente) deseable,
porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles
y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo,
algunos autores han señalado que el crecimiento económico depende del PIB per
cápita, es decir el ingreso de los habitantes de un país.

Desarrollo Económico. –

Se presenta cuando existe el crecimiento económico en un país, y este


crecimiento es superior al aumento de la de la población, además interesa saber
cómo este crecimiento del producto o ingreso se distribuye entre los sectores de la
Economía, de tal forma que permita disminuir las diferencias entre las distintas
clases sociales de la economía.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o


regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar
económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico
como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema
económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el
tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.
Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan
acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser
incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un
país. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del
desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y
sostenido económico, y la extensión de la economía nacional de modo que «los

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 13


países en vía de desarrollo» se hagan «países desarrollados». El proceso de
desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos
para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de
crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los
bienes y los servicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se
considera «desarrollado» (principalmente Japón, Europa Occidental, Estados
Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta
que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo
de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no
es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo
ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran
Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a
otros países del primer mundo.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo


implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los
individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los
cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de
medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas
gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son
herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento
requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos
del desarrollo.

La economía de desarrollo surgió como una rama de economía debido a la


preocupación después de la Segunda Guerra Mundial sobre el bajo nivel de vida
en tantos países de América Latina, África, Asia y Europa Oriental. Estos estudios
buscaban entender, entre otros puntos, el cómo se podía lograr el desarrollo
económico y social lo más rápido posible, porqué el proceso de crecimiento
industrial y el desarrollo que se había visto en Europa
Occidental, EEUU y Japón no se había extendido a otras naciones o regiones,
proceso que con anterioridad se creía sucedería "naturalmente". Estas cuestiones
se hicieron urgentes debido al proceso de descolonización en el contexto de

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 14


la Guerra Fría. Casi desde un comienzo dos aproximaciones principales se
hicieron notar: las corrientes que podrían ser llamadas "revolucionarias" (también
llamadas el modelo cepaliano y desarrollismo que fueron inspiradas por
percepciones marxistas(tales como la teoría de la dependencia) y las corrientes
que se podrían llamar de ingeniería económica o de "economía tradicional" (en el
sentido de ser la aproximación que se aceptaba en universidades occidentales).

Las primeras aproximaciones de estas últimas a una teoría de la Economía de


desarrollo asumieron que las economías de los países menos desarrollados, los
LDC, (siglas en inglés por least developed countries), eran tan diferentes de los
países desarrollados que la economía básica no podía explicar el comportamiento
de las economías de estas últimas. Tales aproximaciones produjeron algunos
modelos interesantes y hasta elegantes, pero fallaron en explicar la realidad de
ningún crecimiento, el crecimiento lento, o el crecimiento y el retroceso encontrado
en la LDC. Lentamente el foco intelectual se fijó en el estudio de cuáles funciones
básicas de la economía se encuentran también en las LDC. Esto clarificó el área
de estudio de aproximaciones que a veces bordeaban en
el racismo o etnocentrismo permitiendo la creación de modelos más efectivos. La
economía tradicional, sin embargo, todavía no podía reconciliar el modelo de
crecimiento débil y fracasado.

Mientras tanto, las aproximaciones revolucionarias ofrecían un buen marco


explicativo de tal atraso o falla en el desarrollo. Sin embargo, adolecían del
problema que no ofrecían un programa eficiente de acción, dado que donde se
pusieron en práctica no entregaron los niveles de desarrollo que se esperaba. Se
puede alegar sin embargo que el problema principal para estas aproximaciones
fue político: sus propuestas no eran generalmente aceptables para los países
desarrollados, en el sentido de estar generalmente asociadas con políticas
"anticapitalistas". Consecuentemente, estas aproximaciones fueron destruidas por
un proceso político.

Todo lo anterior, más otros factores socioeconómicos, dieron motivo a que, a partir
de la década de los setenta del siglo XX, se buscara una nueva aproximación

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 15


como guía práctica para la acción de los gobiernos en relación a esta
problemática. Esta nueva demanda se concretó en el llamado Consenso de
Washington; sin embargo, esto no detuvo el interés académico. En estos días, el
campo de los estudios del desarrollo económico es todavía un campo en
crecimiento, que busca revisar modelos económicos básicos y construir modelos
nuevos para explicar el comportamiento de economías en vía de desarrollo.
Además se busca un entendimiento más amplio, incluyendo otras disciplinas para
explicar este fenómeno económico.

Además es necesario considerar todas las variables y todos los


aspectos macroeconómicos y microeconómicos tradicionalmente estudiados, los
economistas del desarrollo incluyeron el estudio de dos nuevas ramas de la
ciencia: la Mesoeconomía y la Metaeconomía. A nivel macroeconómico se han
producido importantes avances para la explicación el crecimiento de la producción,
gracias a la combinación de los enfoques de oferta y demanda, como en los
estudios de Klein y de Guisan (coordinadora), entre otros. Este tipo de estudios
tiene en cuenta los efectos de la inversión, el comercio exterior y otros factores,
así como las interrelaciones entre diversas variables. Un panorama interesante del
desarrollo económico mundial se presenta en Maddison (2001).

Además se ha demostrado que el capital humano (sobre todo a través de la


educación) tiene en general una importante influencia positiva en el crecimiento de
la producción por habitante, de acuerdo con las contribuciones de diversos autores
que se analizan en el documento de Neira y Guisán (2002), y en otros estudios.
En este sentido destaca el trabajo pionero de Denison (1967) y estudios más
recientes debidos a Barro y Lee y a otros autores.

Existen algunos indicadores económicos que permiten internacionalmente medir el


grado de desarrollo, tales como:

 Ingreso per cápita

 Nivel de pobreza

 Índice de alfabetismo

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 16


 Infraestructura socio sanitaria

 Tasa de ahorro

 Tasa de desempleo

 Tasa de crecimiento poblacional

 Índice de hacinamiento

 Prevalencia del sector industrial sobre el agropecuario.

 Existencia de la industria pesada (hierro, acero, cemento).

Al proceso de análisis de estudiar cómo se distribuye el PIB entre los estratos


sociales o regiones, se denomina como “distribución del ingreso”.
En este sentido se dirá que existen políticas redistributivas del ingreso cuando en
forma directa o indirecta se pretenda como objetivo principal, recomponer la
participación de las clases sociales en la distribución del ingreso. La política se
denomina regresiva cuando se pretende concentrar el poder económico, y
progresiva cuando se pretende desconcentrar el poder económico.

MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 17


MSc. Darol Eduardo Cortez Otuvo – Macroeconomía ECO-250 FINOR -UAGRM 18

También podría gustarte