Está en la página 1de 12

MACROECONOMIA

INTRODUCCIÓN

1.1 Concepto de macroeconomía.

Es un término aportado por Ragnar Frisch en 1933 para designar la parte de la ciencia
económica que se ocupa de estudiar los grandes agregados económicos, explica cómo crecen
y evolucionan los fenómenos económicos en su conjunto en el transcurso del tiempo; estudia el
crecimiento económico y sus dilemas, el desempleo, la inflación, la producción total, las
importaciones y las exportaciones; en si estudia todos los acontecimientos económicos que
influyen en el aumento y la disminución de la producción nacional.

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados,


por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que
usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la
inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.

Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por
otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de
cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación
del promedio de precios de toda la economía.

Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar,


que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los agregados están
compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconómicos
se podría llegar al comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta agregación suele no
realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a
agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la
suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la suma de las partes").

Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la agregación de


elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función de utilidad de la sociedad
como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son ordinales y es teóricamente
imposible agregar este tipo de funciones. Otro ejemplo es considerar una función consumo
agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo individual. Sin embargo, en
los últimos tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos microeconómicos dentro de los
elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir de la elección cuidadosa de los
supuestos en los que se basa el modelo, pero, según algunos economistas, le otorgan una
mayor consistencia lógica al modelo.
1.2 Ámbito de estudio de la macroeconomía.

Su objeto de estudio es el análisis de los efectos de las políticas gubernamentales en las


variables: nivel de empleo, inflación, déficit comercial, índice nacional de precios al
consumidor, producción. El PIB es la medida económica más importante de un país.
Importancia
La macroeconomía es importante porque:
- La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que
las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.
- La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores
determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la
inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la
macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y
sostenida de precios llamado deflación.
- La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países
del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjera, el endeudamiento
externo y otros.
- Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se
entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de
prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.
- Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la
tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos
puestos de trabajo.

DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA:

Teoría agregados económica:

Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.


hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas
por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales
componen la vida económica de un país.

Teoría del equilibrio económico:


Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la
renta, el empleo y los precios, etc.

Teoría del desarrollo económico:


Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la
economía y los cambios estructurales, etc.
Se subdivide:
- Teoría de la moneda.
- Teoría de la producción.
estudia la forma en que se pueden combinar los factores productivos de una forma
eficiente para la obtención de productos o bienes. Estos productos pueden ser
destinados al consumo final o utilizados en otro proceso productivo como insumos.
La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la
tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma
económicamente eficiente".
Por ejemplo: consideramos la producción de trigo en 10 hectáreas de tierra. El insumo fijo es la
tierra, el insumo ingrediente es la semilla y el insumo variables el trabajo medido en horas por el
hombre. El producto son kilogramos de trigo.

PRODUCTO TOTAL
La curva del producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y el nivel
resultante de producción.
PRODUCTO MEDIO
El producto medio de un factor variable, es el cociente entre el nivel de producción obtenida
(PT) y la cantidad del factor empleado.
PRODUCTO MARGINAL
El producto marginal de un insumo es la adición del producto total, imputable a la adición de
una unidad del insumo variable en el proceso productivo, cuando el insumo fijo permanece
constante

- Teoría de las finanzas


Rama de la economía que estudia los mercados de dinero y de capitales, las instituciones y los
participantes que intervienen en ellos, las políticas de captación de recursos y de distribución de
resultados de los agentes económicos, el estudio del valor temporal del dinero, la teoría del
interés y el coste de capital.

1.3 La formalización de los mecanismos macroeconómicos.


Los índices son estadísticas que indican el estado actual de la economía de una nación.
En México, son medidos por instituciones gubernamentales como el INEGI y el Banco de
México y algunos por el sector privado. Los principales son: Producto Interno Bruto (PIB),
inflación, desempleo, balanza de pagos (exportaciones e importaciones), inversión
extranjera y ciertas variables relacionadas con las finanzas gubernamentales.
Estas variables miden la sensibilidad en la economía y permite a los tomadores de
decisiones hacer políticas públicas enfocadas a mejorar su desempeño, fincadas en áreas
como la planificación, la implementación y la integración. Por ejemplo, para los expertos,
elíndice de desempleo puede resultar más interesante que saber la cantidad de personas
laborando, conocida como Población Económicamente Activa (PEA), esto les permitiría conocer
la población sin recibir ingreso y su impacto en el consumo, así podrán proyectar políticas
enfocadas a estimular la inversión y la contratación de personal.
Tasa de interés

En el mercado de valores, la tasa de interés es uno de los indicadores que los bancos
centrales llevan a cabo con el objetivo de regular la liquidez en el sistema financiero. Esto lo
lleva el agente financiero del Gobierno, el Banco de México, realizando subastas de títulos de
deuda y emitiendo disposiciones para regular las operaciones de los intermediarios financieros.
Balanza comercial

La balanza de pagos es el registro de las transacciones económicas efectuadas entre los


residentes del país (exportaciones) y los del resto del mundo (importaciones). Sus
principales componentes son:
 La cuenta corriente
 La cuenta de capital
 La cuenta de las reservas oficiales
Este indicador nos muestra el comportamiento de una economía en el comercio
internacional, en la cual su balanza puede ser superavitaria o deficitaria, es decir, si
vendimos más productos nacionales al exterior o compramos más productos del extranjero.
Para un país, es importante que su balanza mantenga un equilibrio comercial siempre con la
intención de ser superavitaria.
Cuando la balanza comercial es superavitaria, logra estimular las industrias de la economía, lo
que mejora la armonía con las industrias del país. Cuando el comercio de bienes tiene un valor
agregado, la economía mejora en industrias como la automotriz y las manufacturas.

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios


de un país medido en un rango de tiempo determinado, generalmente de un año.
Para medir el crecimiento de la inflación, se utilizan índices que reflejen el crecimiento
porcentual de una canasta de bienes representativa que adquiere un consumidor típico o
promedio de un país. El índice de esta medición es el Índice Nacional de Precios al
Consumidor. También existen otros índices como el Índice de Precios al Productor, que
mide el precio de las materias primas.
Los niveles inflacionarios están afectados por:
 La inflación por consumo o demanda, que obedece a la ley de la oferta y la demanda;
cuando la demanda de bienes excede su capacidad de producción, los precios tienden a
aumentar.
 La inflación por costos se da cuando se incrementa el precio de las materias primas
como petróleo, cobre, energía, etc.
PIB

Es el valor monetario de los bienes y servicios producidos en una economía en un


periodo de tiempo determinado. Este indicador ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de una economía como conjunto de un país en un periodo de un año;
también puede ser medido en periodos trimestrales, de lo cual diversos analistas, empresas e
institutos gubernamentales generan sus expectativas sobre el comportamiento de la economía.
En fechas recientes, la economía china anunció un crecimiento menor a lo esperado, lo que
ocasionó que diversas bolsas del mundo reaccionaran de forma negativa ante tal anuncio. Para
México, las expectativas de crecimiento en 2013 podrán ser en un rango que va del 3.0 al 3.5%,
según expertos consultados.
Estadísticas como estas permiten un análisis de la realidad económica sobre un análisis
numérico que describa el comportamiento de los sectores que “mueven” a una economía. De
esta forma, el análisis anual de 2012 permite identificar qué áreas deben mejorar en este año.
Externalidades como las reformas estructurales (educativa, laboral, de telecomunicaciones y
fiscal) estimulan a la economía para crecer de forma positiva.

Los resultados permiten evaluar la situación de un país como conjunto, particularmente realizar,
modificar y monitorear mejores políticas públicas.

1.4 Evolución de las principales variables.


1.5 La política macroeconómica y la convergencia.

Política Macroeconómica

La política macroeconómica son medidas que, en el terreno económico, adoptan los gobiernos
con el propósito de influir en el desenvolvimiento de la economía en su conjunto. Estas acciones
e relacionan con los impuestos, el gasto público, la oferta monetaria, entre otros.

También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica


llevada a cabo en una economía en particular. Los objetivos de la política macroeconómica
suelen ser:
- Un nivel alto y creciente de producción nacional es decir, elevar el nivel de producción

- Un alto empleo con bajo desempleo

- Un nivel de precios estable o en ascenso suave lo que permite controlar la inflación

Los gobiernos tienen ciertos instrumentos que pueden utilizar para afectar la actividad
macroeconómica. Un instrumento de política es una variable económica bajo el control
gubernamental que puede afectar una o más de las metas macroeconómicas. Con la
modificación de las políticas monetaria, fiscal y otras, los gobiernos pueden evitar los peores
excesos del ciclo de negocios o incrementar la tasa de crecimiento del producto potencial.

Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes


instrumentos:

- Política Fiscal
La política fiscal consiste en el gasto gubernamental y en impuestos. El gasto gubernamental
influye en el tamaño relativo del gasto colectivo y en el consumo privado. Los impuestos
contraen los ingresos, reducen el consumo privado y afectan al ahorro privado. Además, inciden
en la inversión y en el producto potencial. La política fiscal se utiliza principalmente para afectar
al crecimiento económico de largo plazo por su impacto en el ahorro e inversión nacionales;
también se utiliza para estimular el gasto en las recesiones graves.

- Política Monetaria
Conducida por el banco central, determina las tasas de interés de corto plazo.
Por tanto, altera las condiciones del crédito, incluyendo tanto al precio de los activos, como al
precio de las acciones y de los bonos, y a los tipos de cambio. Las modificaciones a las tasas
de interés, junto con otras condiciones financieras, afectan el gasto en sectores como la
inversión de las empresas, la vivienda y el comercio exterior. La política monetaria tiene un
efecto importante tanto en el PIB real, como en el PIB potencial.

- Política Cambiaria
Conjunto de criterios, lineamientos y directrices, cuyo propósito es regular el valor de la moneda
nacional, respecto a las divisas y controlar el mercado de monedas extranjeras.

- Política de Ingresos
Medidas de carácter económico que lleva a cabo el gobierno con el propósito de recaudar
recursos económicos para cumplir con sus fines, ya sea a través de impuestos o regulaciones
de precios, y tarifas de los bienes y servicios que ofrece.
2. EL MERCADO DE TRABAJO COMPETITIVO Y DESEMPLEO

2.1 La demanda y la oferta agregada de trabajo.

Hablamos curvas de oferta y demanda agregadas porque en ambos índices aparecen sumadas
o agregadas las ofertas y demandas individuales de todos los agentes económicos que operan
en el país, tanto nacionales como extranjeros. Estas variables no explican cómo funciona un
mercado aislado, como sí lo hacían las curvas de oferta y demanda individuales, sino cómo
funciona la economía en su conjunto.

Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que están


dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el
interior del país. Por tanto, agrega las siguientes magnitudes: el consumo de las familias o
consumo privado (C), la inversión empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo neto de
exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones
(X – M).
DA = C + I + G + (X – M)

La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios concreto
realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Por
otra parte, la representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el nombre
de curva de demanda agregada y muestra las distintas cantidades de producto que los
agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.

Al igual que ocurría con la demanda individual, la demanda agregada aumenta a medida que
bajan los precios, y viceversa. Por otra parte, al aumentar el nivel medio de precios,
disminuirá la demanda agregada, puesto que se reduce la cantidad de bienes y servicios que
se pueden adquirir con el mismo dinero.

Como podemos observar, los precios son la principal variable que determina lo que
demandan los agentes económicos, aunque no la única. Otros factores condicionantes son
la cantidad de dinero que circula por la economía, los impuestos establecidos por el sector
público o el nivel de renta de los agentes económicos.

¿Qué es la oferta agregada (OA)?

La oferta agregada describe la producción que estarían dispuestas a vender las empresas
dado un nivel medio de precios, unos determinados costes de producción y unas expectativas
empresariales. En general, las empresas desearán vender todo lo que producen a los precios
más elevados posibles. Sin embargo, tanto los costes de producción como las expectativas
empresariales juegan un papel importante.

Ya en una ocasión, cuando describimos la oferta individual, explicamos estos tres factores
condicionantes. Sin embargo, en este caso los repasaremos en clave macroeconómica:

 El nivel medio de precios. Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a
aumentar; mientras que ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Sin
embargo, unos precios bajos podrían incrementar la demanda agregada y, con ello,
los beneficios empresariales, por lo que estudiar cuál es el precio adecuado se
convierte en una tarea esencial en las empresas. De esta forma, el nivel de precios
es la variable que más afecta el comportamiento de la oferta agregada.
 Los costes de producción. Los costes de producción son la suma del coste de los
factores de producción y del coste de la combinación de estos factores, esto es, del
coste de la tecnología empleada. Como sabemos, el beneficio empresarial se calcula
como la diferencia entre los ingresos y los gastos. Por tanto, al aumentar el precio de
los recursos empleados o de la tecnología, los beneficios empresariales tienden a
disminuir y, por tanto, la oferta agregada se reduce. Del mismo modo, cuando estos
costes de producción disminuyen el efecto es justo el contrario.
 Las expectativas empresariales. La oferta agregada también depende de las
expectativas sobre una economía, lo cual a su vez condiciona los objetivos
empresariales. Por ejemplo, cuando la coyuntura económica es favorable en un país,
las empresas aumentan su inversión. Mientras tanto, ante una crisis económica o
conflictos políticos y sociales, la confianza de las empresas se reduce y con ello
disminuye la oferta agregada.
La curva que representa gráficamente la oferta agregada se denomina curva de la oferta
agregada y muestra las distintas cantidades de producción que los agentes económicos
están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.

(Bibliografía: Economía. Anxo Penalonga Sweers. McGrawHill)

MERCADO LABORAL

La dinámica del mercado de trabajo se relaciona mucho con los precios.

Un cambio lento en el nivel agregado de empleo puede reflejar un mercado de trabajo con
muchos desempleados (Trabajadores que dejan o pierden el empleo), de modo que las
contrataciones no vayan a la par del nivel de desempleo existente.
El mercado de trabajo puede tener dualidades, es decir puede estar formado por un mercado
de trabajo primario.

PROBLEMAS EN LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL: EL DESEMPLEO

Ausencia de empleo u ocupación: están desocupadas o desempleadas aquellas personas que,


deseando trabajar, no encuentran quien las contrate como trabajadores.
Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes
tipos o modalidades de desempleo.

Las mayores presiones de demanda existentes en el mercado de trabajo, provocan subida de


los salarios y esto eleva los costos de producción, obligando a las empresas a su vez a subir los
precios o ajustar de algún modo sus costos.

Mercado laboral: oferta y demanda agregada

OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

EJEMPLO

Supongamos que las empresas responden a un aumento de la demanda de bienes, elevando la


producción, para esto es necesario aumentar el empleo, este aumento provoca una reducción
en el desempleo.

Demanda
Producción
Desempleo
Demanda
Salarios
Costos de producción

Puede también reflejar un mercado de trabajo estancado en el que hay poco desempleo y muy
pocas contrataciones. En el que los puestos son buenos, los salarios altos y la rotación es baja.

Un mercado de trabajo secundario. En el que los puestos son malos, los salarios son bajos y la
rotación es alta.

DESEMPLEO FRICCIONAL O DE BÚSQUEDA

Es aquel que se produce por falta de homogeneidad y de información perfecta que pueda existir
en el mercado de trabajo.
Los trabajadores y empleadores pierden hasta que encuentran la colocación o el personal que
satisface sus necesidades.

DESEMPLEO ESTACIONAL

Es aquel que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades como la
agricultura. Se hace menor cuando las personas tienen la posibilidad de ocuparse en otras
ramas de actividad durante el periodo en el que desciende la demanda del trabajo.

DESEMPLEO TECNOLÓGICO

Es producido por cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades que
poseen los trabajadores no resulten ya útiles, en tanto que puede no haber suficientes personas
entrenadas en las nuevas técnicas como para satisfacer la demanda.
En condiciones en que la demanda agregada disminuye, como en la fase recesiva del ciclo
económico también un incremento en el desempleo que, por lo tanto, suele llamarse cíclico.

El desempleo es producido también por factores de tipo legal o institucional.


La combinación de pobreza o desempleo con la fijación de un salario mínimo alientan
notablemente el desempleo de una sociedad, cuando el trabajador no acepta ciertas
colocaciones porque tiene la expectativa de conseguir otra mejor si espera un tiempo
prudencial, se habla de desempleo de precaución o especulativo.

2.2 El equilibrio del mercado de trabajo y la información de los agentes: la tasa de paro
natural.
Desde un punto de vista económico el mercado de trabajo es aquel en el que se ofrece por
parte de las familias y se demanda por parte de las empresas el factor trabajo y en
consecuencia se determinan las cantidades necesarias del factor (la ocupación) y el precio del
mismo (el salario).
Es decir, se trata de un modelo económico de doble sentido que impacta y está impactado en
ambas direcciones. Las empresas necesitan de los trabajadores y los trabajadores necesitan de
las empresas.
Como se desprende de lo anterior, los dos factores relevantes que hay que tener en cuenta a la
hora de analizar el mercado de trabajo van a ser la cantidad de trabajo y el salario.
¿Cuál es el racional que hay detrás de las empresas?
Cuanto más barato sea el salario de los trabajadores más empleados podría contratar.
¿Cuál es el racional que hay detrás de los trabajadores?
Cuanto más alto sea el salario que paguen las empresas, más predisposición tendrán a
trabajar.

Como se observa, se trata de racionales opuestos pero que están inevitablemente condenados
a entenderse. Por ello, el mercado de trabajo se equilibrará en el punto en el que las empresas
admitan pagar un salario por el que los trabajadores estén dispuestos a trabajar. Este punto de
equilibrio (Pe, Qe) determinará todas las variables relevantes del mercado: salarios, ocupados y
parados.

El equilibrio del mercado de trabajo n La cantidad producida por un país depende tanto de la
productividad como de la cantidad de factores utilizados en el proceso de producción (capital y
trabajo) n El factor capital varía lentamente a lo largo del tiempo puesto que el capital tiene una
vida útil larga; por este motivo, dado que vamos a analizar corto y medio plazo, consideramos el
stock de capital fijo n La cantidad de trabajo (empleo) por el contrario puede cambiar bastante
deprisa (despidos/contrataciones, horas extra) n Por tanto, las variaciones a corto y medio plazo
de la producción pueden atribuirse a las variaciones del empleo n Para explicar cómo varía el
empleo hay que estudiar el mercado de trabajo: la demanda y la oferta de trabajo n Supuesto
de competencia perfecta: todo el que quiere trabajar al salario real de equilibrio está empleado,
el desempleo es voluntario.

Es importante destacar aquí que este punto de equilibrio no es el de pleno empleo, lo que
implica que siempre va a haber personas en situación de paro. Concretamente, a esta tasa de
paro en la que Pe y Qe se encuentran, se denomina tasa natural de paro o tasa estructural
de desempleo. Esta tasa es mayor o menor debido a las condiciones específicas del mercado
de trabajo de cada país.
Las condiciones específicas de cada país están determinadas básicamente por tres agentes:
trabajadores, empresarios y gobierno.
Todos ellos ejercen un papel que altera el funcionamiento del mercado laboral. Algunos
ejemplos de esto, son los siguientes:

El poder de negociación: cuanto mayor sea el poder de negociación de los trabajadores,


mayores serán las prestaciones salariales que consiguen negociar. En caso contrario, la
situación se daría a la inversa.

Las expectativas de inflación: cuanto mayor sean estas expectativas, mayores serán los
niveles de salario nominal que exijan los trabajadores para no perder poder adquisitivo. En caso
contrario, la situación se daría a la inversa.

La productividad: cuanto mayor sea la productividad, mayor será el salario que las empresas
estén dispuestas a pagar por el trabajo. En caso contrario, la situación se daría a la inversa.

La tasa de paro: si la tasa de paro es muy reducida, el trabajador puede presionar a la


empresa para obtener mejores condiciones salariales, dada la presión que hay sobre el factor
de trabajo (podría cambiarse fácilmente de empresa). En caso contrario, la situación se daría a
la inversa.

Legislación gubernamental: las leyes que impacten en los aspectos laborales (salarios,
contratos, indemnizaciones, seguridad social, etc.) tienen una repercusión directa sobre el
mercado alterando las curvas de oferta y demanda de trabajo y en consecuencia el punto de
equilibrio. Por ejemplo, unas indemnizaciones económicas muy altas por el despido de un
trabajador pueden reducir/restringir la curva de demanda de trabajo (en la fase de nuevas
contrataciones) por parte de las empresas al tener éstas que establecer un posible sobrecoste a
cada relación laboral que posea. En el lado contrario, el trabajador se siente teóricamente más
protegido en su puesto de trabajo puesto que existe una costosa barrera de salida para la
empresa.

Por todo ello, es necesario dejar claro que no es posible que la tasa de paro de una economía
sea cero. Aun cuando los agentes principales acuerden todas las medidas idóneas necesarias
para el buen funcionamiento del mercado laboral y la situación económica nacional e
internacional sea muy positiva siempre va a existir un volumen de desempleo,
llamado friccional, que está relacionado con los propios flujos del mercado laboral (por
ejemplo, un trabajador que pasa de inactivo a activo, otro que pasa de activo en empresa A a
inactivo y posteriormente a activo en empresa B, etc.). Tiene en consecuencia carácter
transitorio (aunque permanente en el tiempo) y surge porque los ajustes en el mercado de
trabajo no se dan de forma instantánea.

También es necesario aclarar que el mercado de trabajo puede tener dualidades, es decir,
puede estar formado por un mercado de trabajo primario en el que los puestos son buenos, los
salarios altos y la rotación es baja, y un mercado de trabajo secundario, en el que los puestos
son malos, los salarios son bajos y la rotación es alta.
Esto implica que los niveles salariales deben ser altos para garantizar el funcionamiento del
mercado primario (salarios de eficiencia), debido a que la buena paga garantiza la calificación,
eficiencia y motivación constante de los trabajadores, condición necesaria para la competencia
en mercados exigentes. En el segundo caso, se puede tratar de mercados locales poco
competitivos, de altos niveles de desmotivación y de sectores económicos deprimidos y poco
innovadores, también puede tratarse de una sobreoferta laboral.

Por último, en este epígrafe es necesario analizar la relación que hay entre el empleo y el nivel
de precios de la economía (inflación). Por ejemplo, supongamos que las empresas responden a
un aumento de la demanda de bienes, elevando la producción. Para esto es necesario
aumentar el empleo, lo que provoca una reducción en el nivel de desempleo. Las mayores
presiones de demanda existentes en el mercado de trabajo provocan la subida de los salarios y
esto eleva los costos de producción, obligando a las empresas a su vez a subir los precios o
ajustar de algún modo sus costos. El resultado a corto plazo es que se ha producido un
incremento de precios generalizado y un crecimiento del empleo.

Esta relación se conoce como curva de Phillips y establece una correlación negativa entre el
aumento de los salarios y la tasa de desempleo. Es decir, bajo esta perspectiva si un gobierno
quiere luchar contra el desempleo tendrá que aceptar un crecimiento de la inflación.
No obstante, como se ha dicho anteriormente, esta relación es cortoplacista, es decir,
importante en términos de coyuntura económica pero no en términos estructurales. En el medio
y largo plazo los salarios reales de los trabajadores tienden a incorporar toda la subida de la
inflación con lo que las empresas vuelven a deshacerse del exceso de mano de obra que
habían contratado.

2.3 Política fiscal de oferta: impuestos y mercado de trabajo.

La política fiscal influye sobre la demanda agregada por medio del gasto y los impuestos. Los
economistas del lado de la oferta, cuyas raíces intelectuales se encuentran en la economía
clásica, afirman que la estanflación de la década de los setenta fue resultado de la negativa del
gobierno federal a seguir las teorías de la política fiscal del lado de la oferta.
La política fiscal del lado de la oferta hace énfasis en medidas que aumenta la oferta agregada
para alcanzar a largo plazo un crecimiento de la producción real, pleno empleo y un nivel de
precios más bajo.

2.4 El desempleo involuntario.

DESEMPLEO VOLUNTARIO

Conjunto de personas con edad de trabajar que no están dispuestas a ello por diversos motivos.
Comprende a aquellas personas que abandonan o no aceptan un empleo en la expectativa de
conseguir una oportunidad mejor, pero que aceptarían si estuviesen seguras de que tal
alternativa no existe. Este desempleo es consecuencia de la información imperfecta que tienen
las personas sobre sus oportunidades de trabajo.

DESEMPLEO INVOLUNTARIO

Desempleo que incluye a todas aquellas personas que buscando empleo y estando dispuestas
a aceptarlo al salario vigente e incluso a un salario menor, no lo encuentran a pesar de estar
capacitados
Consiste en que todas aquellas personas que buscan empleo y están dispuestas a aceptar el
trabajo hasta en un salario menor, Se podría decir que en este tipo de desempleo están los
mejores capacitados para desempeñar el trabajo, pero a pesar de ello buscan empleo en
cualquier tipo de servicio.

También podría gustarte