Está en la página 1de 30

DATOS DEL DOCUMENTO

Titulo Documento: Revisión:

CAPITULO INTRODUCTORIO PARA LA CREACIÓN DE


DOCUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS BIM 0
Nombre Proyecto Codigo Proyecto:

GRUPO DE TRABAJO BIM DE AEDICI BGINT0009


Fase Proyecto Confidencialidad Status Idioma
SD CLIENTE EN REVISION SP

EQUIPO REDACTOR

Realizado por: Verificado por: Aprobado por:

TGC JJDB
Fecha Fecha Fecha

04/06/2018 04/06/2018

CONTROL DE REVISIONES

Revisión: Descripción Fecha: Realizado por:

01 DOCUMENTO INICIAL 04/06/2018

02 REVISION 1 07/06/2018 JJDB


INDICE GENERAL DEL DOCUMENTO

1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 3

1.1.- ANTECEDENTES.............................................................................................................................................................3

1.2.- OBJETO .........................................................................................................................................................................4

2.- CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE OFERTAR UN PROYECTO BIM ................................................. 5

2.1.- EL PROCESO DE LICITACION EN EL MODELO BRITANICO ..............................................................................................5

2.2.- NUESTRO PAPEL EN UN PROYECTO BIM.......................................................................................................................6

2.2.1.- QUE INFORMACION DE PARTIDA NECESITAMOS PARA ELABORAR UNA OFERTA ...................................................................... 7

2.2.2.- NUESTRA OFERTA ....................................................................................................................................................................... 8

2.3.- DESARROLLO DEL PROYECTO BIM ..............................................................................................................................10

2.3.1.- EL DOCUMENTO BEP ................................................................................................................................................................ 10

2.3.2.- MODELADO BIM ....................................................................................................................................................................... 11

3.- ALGUNOS CONCEPTOS BIM ......................................................................................................................................... 18

3.1.- PRINCIPALES USOS DE UN MODELO BIM....................................................................................................................18

3.2.- EQUIPOS DE TRABAJO Y ROLES BIM ...........................................................................................................................19

3.3.- LA COORDINACION DE MODELOS BIM .......................................................................................................................20

3.3.1.- JERARQUIAS POR CATEGORIA DE OBJETOS- ELEMENTOS ......................................................................................................... 20

3.3.2.- COORDINACIÓN DE INSTALACIONES......................................................................................................................................... 20

3.4.- CONSIDERACIONES A VALORAR EN UN BEP. ..............................................................................................................22

3.5.- EJEMPLO DE DATOS A SOLICITAR PARA INICIAR UN BEP ............................................................................................24

3.6.- EJEMPLO DE TABLAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTO BEP .......................................................................................25

3.7.- EJEMPLO DE TABLAS DE DEFINICIÓN DE NIVEL DE DETALLE ......................................................................................26

3.8.- EJEMPLO DE TABLA DE CKECK LIST DE INSTALACIONES. ............................................................................................28

4.- GLOSARIO DE TERMINOS BIM ..................................................................................................................................... 30


1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- ANTECEDENTES

La utilización de procesos BIM para el desarrollo de proyectos técnicos es algo que se ha convertido en condición
indispensable para multitud de clientes públicos y privados y que, en un futuro cercano, será de obligado
cumplimiento.

Para ello, las administraciones públicas de la mayoría de los países desarrollados han creado su propia Comisión BIM,
que suelen estar constituidas por profesionales, asociaciones y empresas del sector público y privado. La principal
misión de la Comisión BIM es definir la estrategia de implantación BIM en cada país.

La estrategia de implantación BIM debe tener distintos niveles de exigencia (distintas etapas de implantación) en
función del nivel de madurez BIM alcanzado por los distintos agentes que participan en el sector AEC (arquitectura,
ingeniería y construcción). Asimismo, es necesario desarrollar protocolos, estándares y herramientas que servirán de
soporte para alcanzar los objetivos fijados para cada etapa de implantación.

En España, a través de los grupos de trabajo creados por la Comisión BIM, los protocolos, estándares y herramientas
que estamos desarrollando siguen el modelo de Reino Unido.

En general, en la fase de diseño de modelos BIM, el peso de las instalaciones (modelos MEP) es sustancialmente
mayor respecto a las metodologías tradicionales 2D-CAD. Asimismo, la mayoría de los protocolos, estándares, etc.
desarrollados hasta la fecha profundizan poco en lo relativo a las particularidades que afectan a la disciplina MEP.

AEDICI, como asociación que representa los intereses de las personas y empresas que ofrecen servicios de ingeniería
de instalaciones, ha creado su propio grupo de trabajo BIM. La misión del grupo BIM de AEDICI es profundizar en los
aspectos que afectan a la implantación de metodologías de trabajo BIM en nuestro proceso productivo, desde el
punto de vista de las ingenierías de instalaciones.

Para ello, el grupo de trabajo BIM desarrollará una serie de documentos cuya finalidad es profundizar sobre las
particularidades BIM que afectan a nuestra disciplina, así como manifestar nuestra posición como asociación ante
diversos interrogantes. Sirvan como ejemplos:

• ¿Qué se debe modelar y, por tanto, entregar en cada etapa de la fase de diseño de un proyecto de instalaciones?
• ¿Qué nivel de detalle, de información, etc debemos aplicar a nuestros modelos BIM MEP en cada etapa?
• La norma británica utiliza una serie de conceptos para clasificar el contenido de los modelos BIM en relación a
la geometría y a la información (LOD, LOI, etc). ¿Es suficiente para dejar completamente definido cómo
debemos presentar los modelos BIM MEP o, por el contrario, necesitamos más conceptos?
• ¿Tiene sentido, desde el punto de vista del diseño de instalaciones, el concepto “COLISION CERO”?. ¿Cuál es la
tolerancia geométrica máxima permisible para que una colisión sea aceptable, en función de la naturaleza de
los elementos que colisionan? ¿Debería AEDICI pronunciarse y crear una clasificación de colisiones conforme a
su gravedad?
• ¿Todos los elementos de un sistema deben tener el mismo nivel de detalle, desarrollo, información? Dicho de
otro modo, ¿deben tener el mismo nivel de detalle y definición los elementos que pertenecen a una sala técnica,
por su singularidad, que los elementos de una unidad terminal? ¿Es necesario modelar toda la valvulería y
pequeño material de un fancoil, de todos los fancoils de un sistema de climatización o, por el contrario, puede
ser suficiente con un detalle tipo?

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 3 de 30


• ¿En qué casos tiene sentido modelar el interior de las viviendas en una promoción de viviendas? ¿Y las
habitaciones de un hotel? ¿Hay que modelar el cableado de un detector de incendios? ¿y una sonda de
temperatura? ¿Es necesario modelarlo todo o, en caso de que sea posible, se pueden modelar únicamente
zonas “TIPO”?
• ¿Cuándo es necesario que los elementos que componen un sistema estén conectados entre sí? ¿En todo caso,
sólo en función de los usos que se pretenden dar al modelo BIM a futuro? ¿En qué casos?

Estas y otras muchas preguntas no tienen respuesta en ninguna documentación generada hasta el momento y AEDICI
tiene la oportunidad de manifestarse al respecto, de crear ciertos procedimientos, protocolos y estándares que sirvan
de guía al sector AEC y, en especial, a los asociados en su día a día.

1.2.- OBJETO

El presente documento es introductorio y tiene por objeto explicar ciertas generalidades y conceptos relacionados
con BIM. Futuros documentos profundizarán sobre cada uno de los conceptos aquí enumerados

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 4 de 30


2.- CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE OFERTAR UN PROYECTO BIM

A la hora de ofertar un proyecto BIM, lo primero que tenemos que valorar es que se trata de una labor que requiere
bastante más estudio que las ofertas a las que estamos habituados. Tradicionalmente, para valorar nuestros servicios,
nos ha bastado con recibir un juego de planos, una tabla de superficies y qué instalaciones tenemos que calcular.

En general, nuestras ofertas son documentos breves donde valoramos económicamente cada uno de los servicios
ofrecidos sin entrar a profundizar en la descripción de cada uno de estos servicios.

Sin embargo, cuando ofertamos proyectos desarrollados a partir de modelos BIM es fundamental que analicemos y
describamos con profundidad en qué consiste cada uno de los servicios ofrecidos porque los proyectos BIM tienen
un gran número de variables y que, en función de éstas, hay una enorme dispersión en la cantidad de horas que
tengamos que dedicar para cumplir con los trabajos contratados.

En presente capítulo tiene como objetivo hacer una somera descripción de algunas de las variables que debemos
tener en consideración a la hora de elaborar una oferta BIM, que se tratará con mayor rigor y profundidad en futuros
documentos elaborados por AEDICI.

2.1.- EL PROCESO DE LICITACION EN EL MODELO BRITANICO

El Gobierno británico estableció en su momento que para 2016 se debían disponer de las herramientas, entorno
legal, estándares, soluciones tecnológicas y nivel de madurez del mercado suficientes para poder afrontar el
desarrollo de proyectos BIM conforme al “LEVEL 2 BIM”, que afecta a todas las fases del ciclo de vida de una
edificación.

Para ello, en primer lugar, el promotor debe facilitar un documento llamado EIR donde se define qué información
requerirá tanto a su equipo interno (cuando sea el caso) como a sus proveedores para el desarrollo del proyecto, su
construcción y, una vez el activo inmobiliario ha sido construido, la gestión de las labores de operación y
mantenimiento. Este documento debe definir qué información se exigirá a cada proveedor en cada entregable: qué
documentación se debe entregar, formatos de archivos y estructuración de la información. Y también cómo y cuándo
se debe hacer cada entregable dentro del ciclo de vida del proyecto.

La siguiente figura, de manera resumida, ilustra la documentación que forma parte del proceso de licitación de un
proyecto.

LICITACION OFERTA CONTRATACION

POST-BEP
OFERTA
EIR SERVICIOS
CONTRATO

ALCANCES PRE-BEP
PROTOCOLO BIM

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 5 de 30


Breve descripción de cada documento dentro del proceso:

• ALCANCES. Es el documento donde el promotor (el cliente) define los objetivos generales del proyecto, así como
los servicios que cada uno de los proveedores debe ofertar: objetivos comerciales, etapas del proyecto,
presupuesto, etc.
• EIR. Es el documento donde el cliente expone qué información requiere para cada una de las etapas del
proyecto BIM. A partir de este documento, los ofertantes podrán elaborar el PRE-BEP (BEP pre contrato) y, en
caso de ser adjudicatarios el POST-BEP (BEP post contrato)
• PRE BEP. Es el documento mediante el cual el ofertante expone sus capacidades, experiencia, competencia y
cómo abordará el proyecto BIM en consonancia con las exigencias del EIR. Además, en los casos en que no
venga definido en el EIR, el PRE BEP puede incluir un PIP (Project Implementation Plan) donde se darán detalles
adicionales sobre el software que se utilizará, formatos de intercambio de información, métodos y
procedimientos de trabajo, etc.
• POST BEP. En caso de ser adjudicatario de la oferta, se firmará el contrato que deberá ir acompañado del POST
BEP y, cuando sea posible, de un protocolo BIM. En el POST BEP, se confirman las capacidades del equipo BIM,
se proporciona el Plan Maestro de Entregas (MIDP) y se explica en detalle qué metodología se utilizará para
entregar el proyecto utilizando BIM.
• MIDP (Master Information Delivery Plan). En este documento se recogen, de manera coordinada, los hitos de
entrega de todos los equipos BIM, así como sus dependencias.
• TIDP (Task Information Delivery Plans). Se trata del calendario de entregas de cada equipo BIM donde se fijan
los objetivos que debe cumplir la información que se entrega en cada etapa o hito.
• PROTOCOLO BIM. Es un documento legal que sirve de anexo al contrato, donde se establecen obligaciones,
responsabilidades y limitaciones en el uso del BIM e, incluso, puede requerir el cumplimiento de determinadas
prácticas o métodos de trabajo. En España, de momento, no disponemos de ningún protocolo BIM de
referencia, si bien es un documento que se puede elaborar a modo particular.

2.2.- NUESTRO PAPEL EN UN PROYECTO BIM

Un proyecto BIM engloba todas las fases del ciclo de vida de una edificación y, por tanto, forman parte del mismo,
entre otros, los consultores en la fase de diseño, las contratas en la fase de construcción, los operadores de edificios,
los mantenedores, los gestores de activos, gestores de propiedad, etc.

Desde el punto de vista de la gestión de un proyecto BIM, lo más habitual que nos encontraremos en el mercado, en
función de su grado de madurez y de la complejidad del proyecto, será alguno de los siguientes casos:

• El promotor dispone de equipo BIM propio, que liderarán el proyecto.


• El promotor externaliza este servicio a una empresa especializada, que será la responsable de hacer cumplir los
objetivos del proyecto a cada uno de los proveedores (consultores, contratas, especialistas, etc.)
• Uno de los proveedores asuma varios papeles. Por ejemplo, que el equipo de arquitectura o el equipo de Project
Management desarrollen su especialidad y, además, ofrezcan el servicio de gestión y liderazgo del proyecto
BIM.
En general, como empresas de ingeniería de instalaciones, nuestro papel en el proyecto BIM será liderar la disciplina
de instalaciones, que desarrollaremos mediante una metodología BIM.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 6 de 30


2.2.1.- QUE INFORMACION DE PARTIDA NECESITAMOS PARA ELABORAR UNA OFERTA

En teoría, tal y como hemos comentado en el subapartado anterior, nuestro papel dentro de un proyecto BIM es
liderar una de las disciplinas. Por tanto, a la hora de desarrollar una oferta BIM, será el BIM LEADER quien debe
desarrollar el documento PRE-BEP en respuesta al EIR facilitado por el cliente. Para ello, se apoyará en la
documentación que debemos facilitar cada una de las disciplinas BIM donde justificaremos nuestra experiencia,
nuestras capacidades técnicas y tecnológicas, los recursos que pondremos al servicio del proyecto BIM para cumplir
con los objetivos y los entregables requeridos por el cliente y, cuando proceda, describir procesos,estándares y
metodologías que utilizaremos para desarrollar nuestro proyecto BIM.

En la realidad, dado el grado de madurez del mercado BIM en España, nos encontraremos en el corto plazo con que
la mayoría de los clientes nos facilitarán información insuficiente y/o poco concisa. De hecho, en muchos casos, nos
tocará a nosotros redactar un documento solicitando qué información mínima necesitamos para poder valorar los
alcances reales del encargo, los recursos necesarios y, en consecuencia, nuestros honorarios.

En estos casos, ¿cuál es la información mínima que debemos solicitar para poder valorar nuestra oferta de servicios?.
Los principales puntos son los siguientes:

CONCEPTO COMENTARIOS
USOS DEL MODELO Se trata de un punto fundamental que es determinante a la hora de establecer nuestra
estrategia de modelado y que influye en gran medida en la cantidad de horas que nos
llevará desarrollar el proyecto. ¿Para qué quiere el modelo nuestro cliente: sólo coordinación
3D, mediciones, representación gráfica 3D, ¿representación gráfica 2D…?

CONTENIDO Nivel de detalle (LOD) y nivel de información (LOI) requerido para cada una de las etapas
definidas del proyecto.

QUE SE MODELA Asimismo, deben indicarnos qué instalaciones se modelan y cuáles no y, de cada una de las
instalaciones, qué elementos o componentes se modelan y cuáles no

COORDINACION-COLISION Cuáles son las exigencias del cliente en lo relativo a las interferencias o colisiones:
- PROCESO DE DETECCION DE COLISIONES. Qué software se debe usar,
descripción del proceso a seguir, responsabilidades, formato y contenidos de los
informes de colisiones, etc.
- FLUJOS DE TRABAJO. Cuáles son los flujos de trabajo para consultas técnicas en
caso de colisión.
- ESTRATEGIA DE TOLERANCIAS. Tolerancias geométricas en función de la
naturaleza de las colisiones y en función de su gravedad.
- PROCESO DE RESOLUCION DE COLISIONES. Jerarquía entre disciplinas y/o
elementos, responsabilidades, etc.
ETAPAS DEL PROYECTO BIM En cuántas etapas se divide el proyecto BIM y qué debemos entregar en cada una de ellas

CALENDARIO DE ENTREGAS Calendario de entregas parciales y totales para cada una de las etapas del proyecto. A
partir del calendario de entregas podremos dimensionar cuántas personas, equipos y
software debemos dedicar para cada hito.
ENTREGABLES Debemos saber en qué formato debemos entregar la documentación ya que, indirectamente,
implica en la mayoría de los casos que debamos utilizar un software u otro para modelar y,
en consecuencia, que debemos disponer de licencias y personal cualificado para desempeñar
los trabajos a ofertar

RESTRICCIONES Si el cliente fija algún tipo de restricción respecto al tamaño máximo de archivos, tamaño
máximo de mails, tamaño máximo para subir documentos a una extranet o CDE, etc.
PROCESO DE COORDINACION Si el cliente tiene algún tipo de exigencia respecto a la gestión del proceso de coordinación
del proyecto BIM. Este punto, afecta fundamentalmente a la persona-entidad que asume el
papel de coordinador BIM:
-
PROCESO COLABORATIVO Si el cliente tiene algún tipo de exigencia respecto a la gestión de los procesos
colaborativos.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 7 de 30


COMMON DATA ENVIRONMENT (CDE) Si el cliente dispone o exige el uso de un entorno determinado para la gestión de la
información, repositorio de información, etc.

ESTANDARIZACION Si el cliente dispone o exige el cumplimiento de alguno o todos los siguientes puntos:
- Estándares de representación 2D (libro de estilos)
- Aplicación de determinadas normas, guías o códigos de buenas prácticas.
- Criterios de codificación para archivos, objetos BIM, nomenclatura de planos,
etc.
- Si los objetos deben estar clasificados respecto algún estándar concreto:
UNICLASS, MASTERCLASS, etc.
- etc.
SUPERVISION-VALIDACION Qué procedimientos y qué requisitos debe cumplir la información y/o documentación
entregada para pasar el proceso de validación de la misma.

2.2.2.- NUESTRA OFERTA

En teoría, en un mercado BIM maduro, para la presentación de nuestra oferta de servicios deberíamos entregar la
siguiente documentación:

• Oferta de Servicios. El documento donde describimos nuestros alcances, la valoración económica de los mismos
y las condiciones generales y particulares que rigen nuestra oferta.
• Documento PRE-BEP. En la mayoría de los casos, como empresas de ingeniería de instalaciones, no es nuestra
labor desarrollar este documento, sino que tenemos que rellenar sólo aquellos puntos del PRE-BEP desarrollado
por el BIM LEADER (el responsable y gestor del proyecto BIM) que hagan alusión a nuestra disciplina y nuestros
servicios:
 Competencia. Facilitar la documentación necesaria para demostrar nuestra experiencia, capacidades,
recursos técnicos y tecnológicos que pondremos a disposición del proyecto, etc.
 MIDP. Calendario con los principales hitos que afectan a nuestra disciplina en consonancia con el
programa del proyecto (etapas de proyecto, hitos de entrega parciales, etc.). Del mismo modo, debemos
indicar las dependencias de nuestros hitos con los hitos de otras disciplinas.
 PIP (Plan de Implementación del Proyecto). En los casos en que el EIR no regula o define ciertos aspectos,
nosotros debemos hacer una propuesta al respecto. Por ejemplo, software que vamos a utilizar,
estándares, normas o códigos de buenas prácticas que pretendemos implantar, etc.

En la realidad, en el corto y medio plazo, nos encontraremos con que la mayoría de los clientes no dispondrán de un
EIR suficientemente conciso, tal y como apuntábamos en el apartado anterior y, en muchos casos, los clientes no
darán respuesta a la totalidad de las preguntas o dudas que les trasladaremos para poder evaluar nuestros alcances,
implicaciones y, en consecuencia, nuestros honorarios, dejando a nuestra discreción que hagamos nuestra propia
propuesta al respecto.

En estos casos, que no disponemos de suficiente documentación para evaluar nuestro trabajo o desempeño, la
recomendación de AEDICI es que indiquemos en nuestro documento de oferta todos aquellos puntos que
consideremos críticos para que queden suficientemente definidos nuestros alcances, siendo en todos los casos de
suma importancia los siguientes puntos:

• El LOD y LOI que proponemos para cada tipología de objeto y para cada instalación en función de la etapa del
proyecto BIM.
• Qué modelamos y qué no (Nivel de Desarrollo). Qué objetos modelamos y cuáles no: cableados, sondas,
elementos de medida, pequeños accesorios, suportación, etc.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 8 de 30


• Estrategia 2D. Cuando proceda, si la documentación 2D se genera parcial o totalmente a partir del modelo BIM.
• Clasificación de Colisiones. Nuestras consideraciones sobre el nivel de gravedad de las colisiones y, por tanto,
la tolerancia geométrica permisible en función de la naturaleza de las colisiones (de los elementos involucrados
en cada colisión).
• Software. Qué software y qué versión proponemos para desarrollar el proyecto BIM.
• Estandarización y normalización. Si nos interesa, en función de nuestros procesos internos, proponer nuestros
criterios de estandarización, metodologías, etc.

Tradicionalmente, hasta la fecha, en nuestras ofertas de servicios no se incluyen partidas donde se describan qué
materiales o medios auxiliares utilizamos para el desempeño de nuestra actividad. Sin embargo, el desarrollo de
proyectos BIM implica costes nada despreciables tanto en hardware como en la compra-alquiler-suscripción de
licencias. Por ello, desde AEDICI recomendamos que se indique explícitamente en las ofertas la cantidad de recursos
informáticos utilizados y su coste, ya que determinadas modificaciones en la planificación de un proyecto BIM pueden
conllevar sobrecostes nada desdeñables que, al menos, podremos argumentar.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 9 de 30


2.3.- DESARROLLO DEL PROYECTO BIM

Una vez que han aceptado nuestra oferta, el primer paso consiste en completar el BEP. Es un trabajo que debe
desarrollar el BIM LEADER (el responsable del proyecto BIM) y para ello solicitará información a cada uno de los
agentes que participemos en el proyecto BIM.

Una vez que el documento BEP es validado por el cliente final, comienza el desarrollo del proyecto BIM.

2.3.1.- EL DOCUMENTO BEP

El BEP (BIM Execution Plan) es un documento que tiene como base el documento PRE-BEP, donde se explica con más
detalle la metodología que se utilizará para entregar el proyecto utilizando BIM.

En el presente apartado enumeraremos algunos de los principales puntos que se deben considerar en el BEP:

• CALENDARIO DE ENTREGAS. Es uno de los puntos más importantes del BEP. En el PRE-BEP únicamente se
indican los principales hitos del proyecto, sin entrar en las interrelaciones entre las distintas disciplinas que
intervienen en el proyecto.
 TIDP (Task Information Delivery Plan). Cada uno de las disciplinas debemos facilitar al BIM LEADER
nuestro calendario de entregas o hitos de entrega, así como las dependencias existentes con otras
disciplinas. En nuestro caso, por ejemplo, debemos indicar qué plazos mínimos necesitamos, a partir de
que nos entreguen un modelo BIM de arquitectura “congelado”, para poder cumplir con nuestro hito de
entrega.
 MIDP (Master information Delivery Plan) El BIM LEADER coordinará los TIPD facilitados por cada disciplina
para montar el Plan Maestro de Entregables.
• CDE (Common Data Environment). Se describe en el PRE-BEP y, en el BEP se desarrolla y se ponen en
funcionamiento los medios tecnológicos que se utilizarán para la comunicación entre equipos-disciplinas, el
entorno donde se almacenarán los archivos de trabajo, los procedimientos de trabajo, las autorizaciones de
acceso a la información, etc.
• MATRIZ DE RESPONSABILIDADES. En este documento se definen las responsabilidades que tiene cada uno de
los agentes que intervienen en el proyecto BIM
• PROCESOS DE SUPERVISIÓN-VALIDACION. Es un tema muy importante y que debe quedar fijado en este
documento: qué criterios deben cumplir los modelos BIM en cada uno de los hitos de entrega para que sean
validados-aprobados por el equipo de supervisión. No se trata sólo del contenido de cada modelo, sino de cómo
tiene que estar organizado. En nuestro caso, para cada entregable:
 Si los elementos deben estar relacionados por sistemas
 Si los elementos y/o sistemas tienen que estar organizados en subproyectos y, en caso afirmativo, en
cuáles.
 Si los elementos tienen que estar conectados entre sí
 Si los elementos deben incluir simbología 2D
 Si los elementos deben ser nombrados conforme a una codificación determinada
 Qué información deben contener cada categoría de elementos

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 10 de 30


 etc.
Los puntos anteriormente mencionados y otros tantos que no se mencionan, deben quedar perfectamente definidos
en este documento antes de comenzar a elaborar la plantilla del modelo a partir de la cual se desarrollará el trabajo.
Este apartado se tratará con mayor rigor y profundidad en futuros documentos elaborados por AEDICI.

2.3.2.- MODELADO BIM

Una vez que han quedado claramente definidas las “reglas del juego” en el BEP, es fundamental establecer reuniones
previas de trabajo para definir cómo queremos o qué necesitamos que contengan los modelos BIM de las disciplinas
que nos afectan en nuestra labor. Si bien todas las disciplinas nos afectan de alguna manera, las fundamentales son
arquitectura y estructuras.

2.3.2.1.- FIJAR CRITERIOS O NECESIDADES ENTRE DISCIPLINAS

Cuando recibimos un modelo BIM de arquitectura, como ejemplo, nuestro equipo BIM debe “entenderlo” y
estudiarlo y adaptarlo para poder trabajar de la manera más eficiente posible. Para modelar en BIM, se utiliza tanto
la visualización 2D como la visualización 3D y, en ocasiones, necesitamos filtrar, ocultar o aislar ciertos elementos de
otras disciplinas para facilitarnos la tarea. Para facilitar la comprensión del párrafo, ponemos los siguientes ejemplos:

• Para colocar luminarias necesitamos que el modelo de arquitectura disponga de falsos techos y que, cuando
proceda, estén modulados. Esto parece trivial pero, en función del software que utilice el equipo de
arquitectura puede ser más sencillo o complicado el detectar esta categoría de elementos para poder
manipularlo (filtrar, aislar, ocultar, etc.)
• Si hace falta representación 2D es importante que el equipo de arquitectura genere las vistas de arquitectura
2D que servirán de fondo para nuestras instalaciones. Como en el punto anterior, no siempre es trivial. ¿Cómo
ocultamos el símbolo 2D de unas perchas en armarios para “depurar” la arquitectura?. Para ello debemos saber
a qué categoría pertenece el elemento “percha” para poder ocultarlo en la vista 2D y, en ocasiones puede llevar
mucho tiempo, más aún si se utilizan archivos IFC o similar. A cambio, la solución es prácticamente inmediata
para el equipo de arquitectura
• Habitaciones-espacios. Nosotros, en ocasiones, necesitamos crear “espacios” ya sea para hacer simulaciones,
para vincular elementos a determinadas habitaciones-espacios, etc. En función de cómo se organicen los
distintos modelos, cabe la posibilidad de que el equipo de arquitectura nos mande modelos BIM sin identificar
espacios porque estos están identificados en otros modelos auxiliares (modelos para representación 2D,
modelos referenciados, etc.). Debemos identificar esta necesidad para que el equipo de arquitectura sepa cómo
proceder al respecto
• Etc.

Por ello es importante que se establezcan todos estos criterios antes de comenzar a trabajar ya que, una vez que se
ha establecido una estrategia de modelado y el modelo está en proceso, puede resultar especialmente laborioso
modificar ciertos criterios, añadir cierta información, etc.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 11 de 30


2.3.2.2.- ELABORAR LA PLANTILLA DE TRABAJO Y SELECCIONAR-CREAR BIBLIOTECA DE OBJETOS BIM

Cada proyecto, en general, requiere de una plantilla personalizada para poder desarrollar el modelado BIM. Es muy
importante dedicarle el tiempo necesario tanto para establecer una estrategia de modelado como para elaborar una
plantilla de trabajo conforme a las exigencias del proyecto.

¿Qué factores se deben tener en cuenta a la hora de preparar una plantilla BIM, una estrategia de modelado? Entre
otros, los siguientes:

RESPECTO A LOS CONTENIDOS DEL MODELO

• USOS O UTILIDADES DEL MODELO. Tal y como se ha comentado en párrafos anteriores, es determinante
conocer con claridad para qué utilizaremos los modelos BIM desarrollados. Influye de manera determinante en
la manera de modelar, en la manera de agrupar objetos, en los parámetros que deberán contener los objetos
BIM, etc.
• NIVEL DE DETALLE (LOD). Debemos saber qué nivel de detalle geométrico nos exigen para seleccionar y/o crear
los objetos BIM que vayamos a utilizar en consonancia.
• NIVEL DE INFORMACION (LOI). Del mismo modo, es importante conocer qué datos o parámetros deben
contener las distintas categorías de objetos BIM: marca, modelo, dimensiones, peso, potencia consumida,
rendimiento, capacidad calorífica, caudal nominal, etc…
• OTROS INDICADORES. Tal y como se ha comentado en anteriores párrafos, para la disciplina de instalaciones
no es suficiente con los 2 indicadores anteriores, que son los más habituales en la mayoría de los protocolos
BIM. Además, debemos tener claro para definir nuestra estrategia de modelado, qué es lo que se modela y qué
no se modela de cada sistema o instalación. El término que podemos utilizar para definir este concepto puede
ser NIVEL DE DESARROLLO.

RESPECTO A LA ESTANDARIZACION Y PROCEDIMIENTO

• ESTRATEGIA DE VOLUMEN. Peso máximo que tendrán nuestros archivos BIM. Y, en consecuencia, si vamos a
modelar todas las instalaciones en un único archivo BIM o si, por el contrario, se utilizarán varios archivos para
el modelado MEP. Por ejemplo, un archivo para instalaciones mecánicas, otro para instalaciones eléctricas y
otro para instalaciones de tubería.
• ORIGEN y ORIENTACION. Qué sistema de coordenadas utilizaremos tanto para nuestros modelos como para
enlazar los modelos de otras disciplinas.
• NIVELES Y REJILLAS. Debemos adoptar los niveles y rejillas (o ejes estructurales) que nos facilite la disciplina
correspondiente.
• CODIFICACION. Codificación respecto:
 Nombre de las vistas 2D y 3D generadas
 Nombre de los objetos BIM, tanto el nombre del archivo como el código de identificación de cada objeto
en función de su naturaleza.
 Nombre de los archivos BIM
 Etc

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 12 de 30


• CLASIFICACION. Si es necesario clasificar los objetos utilizados conforme a un sistema de estandarización
reconocido: MASTERFORMAT, UNICLASS, etc.
• NOMBRE DE ATRIBUTOS-PARAMETROS. Cada objeto BIM, en función de su naturaleza y del sistema al que
pertenecen, contendrá una serie de parámetros rellenables en función del LOI definido. Estos parámetros
deben tener una nomenclatura determinada y homogénea para todos los objetos. Por ejemplo, para definir la
altura geométrica de un objeto podemos utilizar el nombre ALTO, ALTURA, HEIGHT, etc. El que escojamos debe
ser único para todos los objetos.
• DATOS DE ATRIBUTOS. Del mismo modo, el campo para rellenar un atributo debe ser del mismo tipo para
todos los objetos. Por ejemplo, para rellenar el atributo longitud se puede utilizar un campo del tipo TEXTO,
NUMERO, LONGITUD, etc… Debe ser del mismo tipo para todos los objetos.
• OTROS ATRIBUTOS. Tanto los objetos como el proyecto BIM, además de los atributos relacionados con el LOI,
suelen requerir de atributos adicionales para la gestión de los modelos BIM. Es importante definirlos en la etapa
de diseño de la estrategia de modelado, ya que nos permitirá gestionar el modelo BIM y su contenido conforme
a nuestras necesidades. Por ejemplo:
 Atributos para clasificar las vistas en función del sistema que representan
 Atributos para asignar un código de medición a los objetos
 Atributos que se utilizarán para el desarrollo de un script de DYNAMO o similar.
 Atributos para asignar el código de la clasificación UNICLASS a la que pertenece cada objeto
 etc

RESPECTO A LAS SOLUCIONES TECNOLOGICAS

• SOFTWARE. Qué software y qué versión utilizaremos para el desarrollo de los modelos BIM
• FORMATOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACION. Si recibiremos y entregaremos los modelos en formato
nativo (el del software utilizado) o en otros formatos.
• PROCESOS Y SISTEMAS DE GESTION DE INFORMACION. Si se utilizará un CDE (common data environment)
para el proceso de modelado y, en caso contrario, qué procedimiento se utilizará para compartir la información
entre disciplinas.

RESPECTO A LA REPRESENTACION 2D

En caso de que nos exijan representación 2D a partir de los modelos BIM, en la plantilla inicial se deben tener en
consideración:

• NOMBRE DE VISTAS. Debe existir una estandarización para nombrar a las vistas 2D dentro del modelo, para las
hojas de impresión (lo que se exportará a CAD, PDF) y para los archivos generados (los archivos CAD y/o PDF)
• NOMBRE DE CAPAS CAD. Es uno de los temas fundamentales que se deben tener en cuenta desde el primer
momento. El software BIM dispone de diccionarios-traductores de capas que deben ser configurados
previamente para que, a la hora de la exportación, las capas CAD tengan el nombre, color, grosor, tipo de línea,
etc. conforme al libro de estilos acordado. Esto SIEMPRE debe quedar fijado a la hora de elaboración de la
plantilla ya que, una vez que se ha comenzado con el modelado BIM y se ha seleccionado la biblioteca de objetos

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 13 de 30


BIM para el modelado, puede ser un trabajo enorme el modificar o adaptar todo el modelo conforme al libro
de estilos de representación 2D.
• SIMBOLOGIA 2D. Es otro punto fundamental. Si existe un catálogo de símbolos 2D en el libro de estilos, es
INDISPENSABLE incorporarlos a los objetos BIM desde el principio: el símbolo, su tipo de línea, tamaño, etc.
• PLANTILLAS DE VISUALIZACION 2D. En estas plantillas se puede configurar qué se ve y qué no se ve, así como
los patrones de representación 2D (color, grosor de línea, tipo de línea, texturas, patrones de relleno, nivel de
detalle de la representación 2D, etc.).
• FORMATO DE PLANOS. Sellos, cartelas, etc.
• ETIQUETAS. Tamaño de etiquetas, qué contenido tiene cada tipología de etiqueta, simbología de las etiquetas,
etc. Por ejemplo, para etiquetar las dimensiones de un conducto debemos configurar la etiqueta, que entre
otras opciones, tiene: tamaño de texto, si la etiqueta va encuadrada o no, si queremos que el texto esté dentro
de una figura geométrica (por ejemplo de un hexágono), si el texto va acompañado de una flecha o similar, si
la etiqueta es paralela al objeto o si siempre será horizontal, etc… Modificar alguno de estos parámetros una
vez que ha comenzado el proceso de etiquetado puede derivar en que las etiquetas se “descoloquen” y, por
tanto, que haya que repasar todo el trabajo realizado.
• TEXTOS, COMENTARIOS. Tiene los mismos comentarios que para las etiquetas
• LEYENDAS, NOTAS TABLAS, DETALLES, MAQUETADO. Fundamental definir dentro de la estrategia de
modelado qué proceso se utilizará: ¿se maqueta directamente en el software nativo se hace un maquetado
final en Autocad? ¿Las leyendas son nativas o elementos importados de CAD? ¿Generamos las tablas de equipos
directamente en BIM o las exportamos desde EXCEL a CAD?

RESPECTO A LA GESTIÓN DEL MODELO

Un modelo BIM es una base de datos basada en objetos geométricos tridimensionales relacionados entre sí. Por ello,
es necesario establecer ciertos procedimientos de supervisión y validación interna a lo largo del proceso de modelado
con el fin de comprobar que el modelo cumple con sus objetivos de entrega para cada etapa de modelado. Por otro
lado, los modelos BIM tienen tal cantidad de información disponible que se hace necesario establecer ciertos criterios
de agrupación-clasificación de los objetos para poder analizar y visualizar aquello que necesitemos para cada caso.
Es por ello que, con independencia de las exigencias del BEP, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

• SUBPROYECTOS. Agrupar los objetos en subproyectos es de gran utilidad ya que, entre otras muchas, facilita
ciertas tareas como, por ejemplo:
 Visualizar u ocultar únicamente aquellos objetos que pertenecen a un subproyecto determinado.
 Extraer información de los objetos de un subproyecto determinado
 Asignar personas a subproyectos y, además, que las personas que trabajan en un subproyecto no puedan
manipular los objetos pertenecientes a otros subproyectos
 Etc.
• SISTEMAS Y SUBSISTEMAS. Es otra manera de agrupar los objetos. Por defecto, cuando los elementos están
conectados entre sí, éstos forman parte de un mismo sistema. Pero hay casos en que los elementos no se
conectan entre sí (conforme a la estrategia de modelado) y que interesa que formen parte de un mismo sistema
como puede ser por ejemplo los detectores de incendio que pertenecen a un mismo lazo. Por otro lado, en
ocasiones puede ser interesante que parte de estos objetos se agrupen en subsistemas, sobretodo cuando
utilizamos el modelo para calcular determinadas cosas. Por ejemplo, para modelar un sistema de climatización
mediante volumen de aire variable, tenemos al menos dos opciones:

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 14 de 30


 Que todos los objetos-elementos pertenezcan a un mismo sistema
 Que haya sistemas padre y sistemas hijo. Los tramos que discurren desde la caja de volumen de aire
variable pueden ser subsistemas de un sistema padre, que es el correspondiente al trazado entre la
climatizadora y las distintas cajas de regulación variable de aire.
• ANALISIS DE COLISIONES. Periódicamente es necesario realizar análisis de colisiones para comprobar la
viabilidad geométrica de las instalaciones modeladas. Para ello se debe elaborar un procedimiento para realizar
estos estudios, para elaborar informes de colisiones y para solucionar dichas colisiones, cuando proceda.
• PROCEDIMIENTOS DE CONTROL. Se deben diseñar procedimientos de control interno para comprobar que el
modelo cumple con las exigencias del BEP. Por ejemplo:
 Comprobar que todos los objetos pertenecen al subproyecto correspondiente
 Comprobar que todos los objetos están conectados y que pertenecen al sistema o subsistema
correspondiente
 Comprobar, cuando proceda, que cada objeto tiene el dato de caudal, potencia, velocidad, etc adecuado.
 Comprobar, cuando proceda, que por cada tramo de un sistema de tuberías y/o de conductos pasa el
caudal adecuado o calculado
 Comprobar que los objetos están ubicados en la posición adecuada. Por ejemplo, que las luminarias o los
detectores de incendio están empotrados o apoyados en falso techo.

En el presente apartado no se han indicado todos los factores a tener en cuenta ya que a futuro se elaborarán
documentos específicos que servirán como guía para la elaboración de una estrategia de modelado BIM, para la
elaboración de una plantilla y para la creación-selección de objetos BIM en función de las utilidades, necesidades del
modelo BIM.

Como conclusión al presente apartado, insistir en la importancia de dedicar el tiempo necesario para diseñar la
estrategia de modelado BIM más acordes a las necesidades del proyecto, ya que decantarse por una u otra estrategia
puede derivar en multiplicar el tiempo de dedicación necesario para obtener un mismo resultado.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 15 de 30


2.3.2.3.- MODELADO BIM

El modelado BIM, una vez que se han tenido en cuenta los anteriores subapartados, se puede hacer de multitud de
maneras en función de la estrategia de modelado adoptada y de las condiciones de contorno del proyecto BIM.

En todo caso, a continuación, os damos algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta antes de comenzar
a modelar.

La indefinición o inexistencia de alguno de los siguientes puntos puede ser crítica para el modelado BIM de
instalaciones, por lo que antes de comenzar a modelar es conveniente asegurarse de que los modelos BIM de
arquitectura y estructuras cumplen al menos:

• Que el proyecto BIM esté correctamente georreferenciado


• Que estén perfectamente definidos y validados los niveles: niveles de suelo terminado, niveles superiores de
forjados, niveles de falsos techos, etc.
• Que estén definidos los falsos techos: sus cotas relativas respecto a suelo terminado y forjado superior, su
modulación y/o composición, etc.
• Que los huecos verticales estén definidos y validados: patinillos, escaleras, ascensores, etc.
• Que, en general, estén ubicados y dimensionados los espacios reservados para instalaciones.
• Que, en general, estén definidos y validados los cuartos húmedos y los elementos de mobiliario (el interiorismo)
• Que estén definidos en el modelo BIM de arquitectura los usos de todas las salas o espacios.
• Que estén definidos los ejes estructurales y la solución estructural.

Por otro lado, y con independencia de las etapas e hitos de entrega definidos en el BEP, es aconsejable que en la
etapa de diseño conceptual haya una serie de hitos intermedios antes de comenzar con el modelado integral de las
instalaciones:

• ENTREGA 1. Entregar esquemas de principio de todas las instalaciones, así como planos de planta con la
ubicación de los principales equipos (no necesario hacerlo en BIM) para su validación.
• ENTREGA 2. Una vez que han validado nuestro diseño conceptual, modelar en BIM lo siguiente:
 Salas técnicas con sus equipos y distancias de mantenimiento para verificar su viabilidad geométrica (no
es necesario que los elementos estén conectados entre sí)
 Modelar puntos críticos: patinillos donde sea previsible que existan problemas de espacio, zonas donde
exista la posibilidad de colisión o falta de espacio para el paso de instalaciones, etc.
 Elementos terminales. Posicionamiento de equipos terminales en falso techo: luminarias, detección de
incendios, elementos de difusión, etc. con el fin de que validen la propuesta de coordinación de falsos
techos. En este caso, es recomendable modelar únicamente los equipos sin tener en cuenta los trazados
de tuberías, conductos, bandejas, etc.

• ENTREGA 3. En los casos en que se solicite representación 2D a partir de los modelos BIM, es recomendable
modelar una pequeña zona de cada instalación y crear una vista 2D de cada instalación donde se incluyan

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 16 de 30


etiquetas, notas, símbolos, etc. con el fin de que el equipo supervisor valide todo lo relativo a la representación
2D.

Como recomendación general, entregar cuanto antes cualquier información o documento que consideremos que
debe ser validado o aprobado, ya que determinados cambios en BIM son mucho más lesivos que con las metodologías
tradicionales de desarrollo de proyectos.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 17 de 30


3.- ALGUNOS CONCEPTOS BIM

3.1.- PRINCIPALES USOS DE UN MODELO BIM

Con respecto a la taxonomía del BIM hay catalogados más de 100 usos posibles si bien en el presente documento
haremos únicamente mención a los más relevantes o habituales:

CONCEPTO COMENTARIOS
FASE DE DISEÑO
COORDINACION Desarrollar un modelo BIM de instalaciones para analizar las colisiones entre sistemas y la
colisión entre instalaciones con el resto de las disciplinas. Es un modelo simple, donde no tiene
importancia ni el LOD ni el LOI, pues sólo se persigue garantizar la viabilidad geométrica
del proyecto BIM

MEDICION A partir del modelo BIM se pueden sacar listados de objetos y, apoyados por software
auxiliar, incluso se pueden vincular estos listados con partidas de mediciones (COST-IT,
ARQUIMEDES, etc.). Es muy importante tener claro cómo nos solicitan las mediciones ya que
deberemos modelar en consonancia: mediciones totales, mediciones por planta, por zona, por
habitación, etc.
Del mismo modo, la exigencia de medir a partir de modelos BIM no implica necesariamente
que se deba modelar todo. Por ejemplo, se podría modelar únicamente el objeto “fancoil” y,
a la hora de medir deberemos recordar que cada fancoil tiene válvulas de corte, válvulas
motorizadas, etc. que deberemos incorporar a la medición.

CALCULO A partir del modelo BIM se pueden desarrollar multitud de cálculos, ya sea con software
nativo, con aplicaciones auxiliares, con scripts de dynamo, programación, etc.

SIMULACION Se pueden hacer todo tipo de simulaciones: simulación energética, simulación de sombras,
simulación de viento, etc.

DOCUMENTACION 2D A partir de modelos BIM podemos extraer la documentación 2D del proyecto. En función de
las exigencias del cliente, se puede exportar parte de la información gráfica para hacer el
maquetado final en Autocad o, directamente, hacerlo todo desde el modelo BIM.

IMÁGENES-VIDEOS Añadiendo texturas, luces, recorridos, etc se pueden realizar renders y paseos virtuales de
gran calidad. Asimismo, el modelo BIM es exportable para desarrollar estos trabajos de
renderizado en software específico para este fin
FASE DE OBRA
CONTROL DE PRESUPUESTOS Se puede preparar un modelo BIM para que posteriormente se puedan realizar control de
presupuestos, certificación, simulación presupuestaria de modificaciones, etc.

CONTROL DE TIEMPOS Se pueden preparar los modelos BIM para realizar un control de tiempos en obra
SIMULACION-OPTIMIZACION Antes y durante la fase de obra se pueden realizar todo tipo de simulaciones concernientes
a la gestión de obra: simulación de tesorería, acopios, logística de entrada-salida de
vehículos, coordinación de cuadrillas y oficios, etc.

MODELO “AS BUILT” Durante el desarrollo de las obras se puede actualizar el modelo BIM con el fin de disponer
de un modelo “as built” a la finalización de las mismas. Además, el propio modelo BIM
puede hacer las veces de libro del edificio y servir como herramienta de gestión
documental.

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 18 de 30


INTEGRACION CON SOFTWARE BIM + FM A partir del modelo “As built”, éste se puede adecuar para integrarlo o vincularlo con un
software de gestión de operación y mantenimiento del edificio (BIM + FM).

PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZACION DEL Los modelos BIM, del mismo modo que los edificios que representan son entidades vivas que
MODELO requieren de actualización periódica conforme a las modificaciones que sufre en edificio. Es
importante establecer procedimientos que garanticen que los modelos BIM se actualizan al
mismo tiempo que los edificios.

3.2.- EQUIPOS DE TRABAJO Y ROLES BIM

Se trata de uno de los documentos generados hasta la fecha por ESBIM y que se puede descargar en el siguiente
enlace: DEFINICION DE ROLES EN PROCESOS BIM.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 19 de 30


3.3.- LA COORDINACION DE MODELOS BIM

3.3.1.- JERARQUIAS POR CATEGORIA DE OBJETOS- ELEMENTOS

En el caso de que cualquier sistema tenga una interferencia o choque con un sistema diferente, se aplicará la siguiente
jerarquía al primer paso de la resolución:

• Estructura
• Arquitectura
• Equipamiento de la localización y accesos
• Tuberías inclinadas de saneamiento, pluviales y sanitarios
• Tuberías de Alta y Media presión y dispositivos anexos (Valvulería)
• Tubería a presión, válvulas y dispositivos de gran diámetro (2” o mayor), principalmente de la red de protección
contra incendios
• Fontanería
• Bandejas de cable
• Canalizaciones de 2” o mayores.
• Alimentaciones eléctricas a equipamiento y toda la aparamenta
• Tuberías de climatización
• Tuberías neumáticas
• Red protección contra incendios
• Conductos de baja presión, rejillas, registros, difusores y equipos asociados (los cambios de ubicación deben
ser aprobados por los diseñadores)
• Red eléctrica

3.3.2.- COORDINACIÓN DE INSTALACIONES.

Usaremos un software de detección de clashes, para la coordinación, y así determinar posibles conflictos en obra
comparando los modelos de diferentes disciplinas. El objetivo de la detección de clashes es eliminar los conflictos
más importantes entre disciplinas antes de su instalación.

Siempre que se elija el control de clashes como herramienta auxiliar para la coordinación de un modelo 3D, deberá
establecerse un protocolo, en el que el fin último será el detectar los puntos más conflictivos y solucionar las
colisiones de forma progresiva, clasificando y depurando la importancia y responsabilidad de cada uno.

Para ello se realizarán unos controles periódicos y se establecerá un calendario para su revisión. Además deberá
haber un registro claro de todos ellos y las decisiones tomadas al respecto, por medio de comentarios, en una
plataforma centralizada, para evitar reincidir y controlar el avance identificando picos o el mantenimiento y mejora
de la coordinación del modelo.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 20 de 30


Toda esta organización y mantenimiento del protocolo será responsabilidad del BIM Manager o de un “técnico” a su
cargo.

Las diferentes fases de control de clashes que se deben establecer son:

3.3.2.1.- COORDINACIÓN GENERAL ENTRE MODELOS DE DIFERENTES DISCIPLINAS, FASE TEMPRANA

Para ello, en etapas tempranas del diseño, se establecerá una tolerancia amplia (10 cm), para identificar clashes
importantes o “HARD CLASHES” (vigas con conductos, equipos y losas, instalaciones generales y losas en patinillos,
etc.), a la hora de definir pasos mínimos, altura fasos techos, etc. Donde se deberían “cerrar” los modelos de
estructura y arquitectura, en lo que se refiere a cambios de dimensiones importantes.

3.3.2.2.- COORDINACIÓN INTERNA

Una vez realizada y cerrada la anterior fase de control, se pasará a comprobar la coordinación interna. Esto correrá
a cargo de cada uno de los Coordinadores BIM, que establecerán junto con el BIM Manager cual será su protocolo
interno de control de clashes, estableciendo los valores de tolerancia que ellos consideren oportunos.

3.3.2.3.- COORDINACIÓN GENERAL ENTRE MODELOS DE DIFERENTES DISCIPLINAS, FASE FINAL

A partir de aquí se comprobará que no se han repetido los clashes cerrados en la “fase temprana” de diseño y se
comenzarán a cerrar los conflictos más relevantes, considerando la “constructibilidad” de los elementos y la variación
que pueden sufrir estos en obra.

Es importante comprender que este proceso sirve para una mejora y como “quality check” de los modelos, pero
entenderlo como el fin último y sin establecer un serie de normas de control puede llegar a lastrar un proyecto y
hacerlo inviable.

Nos centraremos principalmente en las fases de revisión y coordinación del proyecto.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 21 de 30


3.4.- CONSIDERACIONES A VALORAR EN UN BEP.

A modo de ejemplo indicamos las preguntas básicas y consideración para abordar un BEP

01 - Definición BIM
BIM es un Concepto que integra a Personas, Procesos y Herramientas en un ambiente sinérgico, simultaneo y
colaborativo en donde todos los actores miran la Única Base de Datos Conceptual del proyecto en ejecución.

02 - Actores BIM
Comitente del Proyecto
Responsable del Modelo BIM en Etapa Evaluación / Proyecto.
Responsable Coordinación de la Ingeniería de datos BIM.
Responsable Coordinación con Actores que no usen Herramientas Nativas BIM (CAD).
Responsable Coordinación con Actores durante la etapa de Evaluación / Proyecto (Revit).
Modeladores BIM.
Documentadores BIM.
Editores del Modelo BIM.

03- Objetivos BIM.


Alcance Global.
Análisis - Conceptualización - Diseño - Simulación - Documentación - Cómputos -
Coordinación - Construcción - Certificación y avance de Obra - FM (Mantenimiento
Preventivo / Actualización) .

Alcances en la Etapa de Proyecto.


Trabajo de Modelización en los archivos RVT, por Sistema y por Nivel. Definición de Tipos e Instancias que garanticen
las tareas de identificación y comportamiento Paramétrico.

Alcances en la Etapa de Documentación Ejecutiva.


Trabajo de armado de Sheets en los RVT de Master de Sistema.

Preparación de Sheets y Sets de exportación en los Master de Sistemas, asociando View Templates concertados con
los Proyectistas; estos View Templates definirán el contenido, la expresión gráfica,el nivel de detalle y la escala de
impresión.

04. Escenarios BIM.


Las 11 preguntas esenciales que debe responder un Modelo BIM:
Como lo Documento.
Como lo Controlo.
Como lo Actualizo.
Como lo Analizo.
Como lo Simulo.
Como lo Computo.
Como lo Comunico.
Como lo Vinculo.
Como lo Construyo.
Como lo Certifico.
Como lo Mantengo.

05 - Niveles de Detalle y Desarrollo (LOD).


Conceptos LOD aplicables. Definiciones Generales LOD
Existe una gran discrepancia en lo que se considera LOD, ya que la sigla lleva implícita dos definiciones que significan
cosas distintas; como marco referencial general de LOD, podemos establecer los siguientes niveles y significaciones
para cada escala:

LOD 100 Se trata de un diseño conceptual cuyo modelo aportará una visión general, básicamente del volumen, la
orientación y las áreas del Proyecto.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 22 de 30


LOD 200/250 Aporta una visión general con información de magnitudes aproximadas, tamaño, forma, localización y
orientación. El uso que se da es simplemente para incrementar la capacidad de análisis, detectar incongruencias o
discrepancias del proyecto y resolver interferencias de instalaciones, arquitectura y estructura, pero las mediciones son
aproximadas, nunca definitivas.

LOD 300 Aporta información y geometría precisa, pendiente de algún detalle constructivo, y aporta medidas más
precisas que en el caso de LOD200/250, con un nivel de detalle externo importante pero no completo.
LOD 400 Contiene el detalle necesario para la fabricación o construcción y el nivel de mediciones es exacto.

LOD 500 El último nivel de desarrollo representa el proyecto ya construido. Son las condiciones conforme a obra. Este
modelo servirá de base para la creación del ‘Modelo FM’ (Facility Management) que se completará para ser utilizado en
la etapa de operación y mantenimiento del edificio.

Sin embargo, y para este Protocolo, LOD debemos de tener en consideración lo siguiente:

Level of Detail :
- Es el nivel de definición grafica de los elementos.
- Está asociado a la representación gráfica y a procesos de fabricación.

Level of Development :
- Es el nivel de información asociada a los elementos
- Está asociado a procesos de respuesta grafica y/o alfanumérica.
-Determina la conexión a nivel de base de datos con otros programas.

06 - Proceso de Elaboración del Modelo BIM.

06a - Sobre las Plataformas


Definición de herramientas Nativas y No Nativas BIM.
AutoCAD - Autodesk Revit Architecture 2016 - Autodesk Revit MEP 2016 - Autodesk
Design Review - Autodesk Navisworks Manage 2016

06b- Actores con herramientas no Nativas BIM


Deberán proveer a la base de datos conceptual la documentación concertada.

.
06c- Estructura de Datos.
Ejecución del Modelo BIM.

1) - Plataforma CAD (DWG/DXF).


Matriz de Niveles y Sistemas. Único archivo en cada celda de la Matriz.

2) - Plataforma Autodesk Revit (RVT).


Modelación
Matriz de Niveles y Sistemas. Único archivo en cada celda de la Matriz.
Documentación Ejecutiva
En Master de Sistemas - Un Master por Sistema - Único archivo en cada celda.
Coordinación 2D
Matriz de Niveles / Sistemas - Master Pisos.

07 - Proceso de Comunicación / Coordinación del Modelo BIM - 2D


Toda la comunicación / coordinación se ejecutará sobre Autodesk Design Review conforme al manual de Trazabilidad
de marcas y revisiones.
1) - Plataforma Autodesk Design Review - BIMBOX (DWF). Documentación Ejecutiva 2D - Master Sistemas.

2) - Plataforma Autodesk Design Review - BIMBOX (DWF). Coordinación 2D - Master Pisos.

08 - Proceso de Comunicación / Coordinación del Modelo BIM - 3D


Toda la comunicación / coordinación se ejecutará sobre Autodesk Navisworks Manage conforme al manual de
trazabilidad de interferencias y marcaciones.

Plataforma Navisworks Manage - BIMBOX (NWF/NWD).


Coordinación 3D - Master Pisos.
Coordinación 3D - Master-Master

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 23 de 30


3.5.- EJEMPLO DE DATOS A SOLICITAR PARA INICIAR UN BEP

A modo de ejemplo planteamos una tabla de petición de datos de un proyecto BEP

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 24 de 30


3.6.- EJEMPLO DE TABLAS DE SEGUIMIENTO DE PROYECTO BEP

A modo de ejemplo planteamos una tabla de seguimiento de las de un proyecto BEP

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 25 de 30


3.7.- EJEMPLO DE TABLAS DE DEFINICIÓN DE NIVEL DE DETALLE

Esta tabla hay que realiza con el gestor del proyecto donde se definen los niveles de detalle de cada zona o actuación.

LOD 100 The Model Element may be graphically represented in the Model with a symbol or other generic representation, but does not satisfy the requirements for LOD 200. Information related to the Model Element (i.e. cost per
square foot, ton-nage of HVAC, etc.) can be derived from other Model Elements.
LOD 200 The Model Element is graphically represented within the Model as a generic system, object, or assembly with approximate quantities, size, shape, location, and orientation. Non-graphic information may also be attached
to the Model Element.
LOD 300 The Model Element is graphically represented within the Model as a specific system, object or assembly in terms of quantity, size, shape, location, and orientation. Non-graphic information may also be attached to the
Model Element.
LOD 350 The Model Element is graphically represented within the Model as a specific system, object, or assembly in terms of quantity, size, shape, orientation, and interfaces with other building systems. Non-graphic information
may also be attached to the Model Element.
LOD 400 The Model Element is graphically represented within the Model as a specific system, object or assembly in terms of size, shape, location, quantity, and orientation with detailing, fabrication, assembly, and installation
information. Non-graphic information may also be attached to the Model Element.

LOD 500 The Model Element is a field verified representation in terms of size, shape, location, quantity, and orientation. Non-graphic information may also be attached to the Model Elements.

Program & Concept Schematic Design Detailed Design Tender Documents Construction Record Documents
Model Elements (Utilizing CSI UniFormat 2010) LOD MEA LOD MEA LOD MEA LOD MEA LOD MEA LOD MEA Notes
A Substructure
A10 Foundation
A1010 – Standard Foundations
A1010.10 – Wall Foundations - - 200 ST 300 ST 300 ST - - - - 7
A1010.30 – Column Foundations - - 200 ST 300 ST 300 ST - - - - 7
A1010.90 – Standard Foundation Supplementary
- - 200 ST 300 ST 300 ST - - - - -
Components
A1020 – Special Foundations
A1020.10 – Driven Piles - - 200 ST 300 ST 300 ST - - - - 7
A1020.15 – Bored Piles - - 200 ST 300 ST 300 ST - - - - 7
A1020.20 – Caissons - - 200 ST 300 ST 300 ST - - - - 7, 12
A1020.30 – Special Foundation Walls - - 200 ST 300 ST 300 ST - - - - 7
A1020.40 – Foundation Anchors - - - - 100 ST 100 ST - - - - 8
A1020.50 – Underpinning - - - - 100 ST 100 ST - - - - 8
A1020.60 – Raft Foundations - - - - - - - - - - - - -
A1020.70 – Pile Caps - - 200 ST 300 ST 300 ST - - - - 7
A1020.80 – Grade Beams - - 200 ST 300 ST 300 ST - - - - 7
A20 Subgrade Enclosure
A2010 – Walls for Subgrade Enclosures
A2010.10 – Subgrade Enclosure Wall Construction - - 200 AR/ST 300 ST 300 ST - - - - 13
A2010.20 – Subgrade Enclosure Wall Interior Skin Plaster
- - - - 300 AR 300 AR - - - -
and Gypsum Board
A2010.90 – Subgrade Enclosure Wall Supplementary
- - - - 100 ST 100 ST - - - - 8
Components
A40 Slabs-on-Grade
A4010 – Standard Slabs-on-Grade 100 ST 200 ST 300 ST 300 ST - - - -
A4020 – Structure Slabs-on-Grade 100 ST 200 ST 300 ST 300 ST - - - -
A4030 – Slab Trenches - - - - 300 ST 300 ST - - - -
A4040 – Pits and Basses - - - - 300 ST 300 ST - - - -
A4090 – Slab-On-Grade Supplementary Components
A4090.10 – Perimeter Insulation - - - - 100 ST 100 ST - - - - 8
A4090.20 – Vapor Retarder - - - - 100 ST 100 ST 8
A4090.30 – Waterproofing - - - - 100 ST 100 ST 8
A4090.50 – Mud Slab - - - - 100 ST 100 ST 8
A4090.60 – Subbase Layer - - - - 100 ST 100 ST 8
A60 Water and Gas Mitigation
A6010 – Building Subdrainage
A6010.10 – Foundation Drainage - - - - 300 PP 300 PP - - - - 38
A6010.20 – Underslab Drainage - - - - 300 PP 300 PP - - - - 38
A6020 – Off-Gassing Mitigation
A6020.10 – Radon Mitigation - - - - - - - - - - - - 11
A6020.50 – Methane Mitigation - - - - - - - - - - - - 11
A90 Substructure Related Activities

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 26 de 30


Note Description
Although standard wall and ceiling individual framing members are not modeled through LOD 300, any atypical framing features required for tiered ceilings,
1 soffits, curved walls, arched ceilings, etc. should be modeled at a minimum for LOD 350 to ensure there is enough available space for the additional
framing/bracing for these components.
2 At LOD 100 Wall, Floor and Ceiling Finishes will be represented with text via a Room object.
Wall, ceiling and/or floor furring along with other required sheathing/underlayments to be included with wall, ceiling and/or floor finish elements above as
3
appropriate.
The Plumbing Engineer will be responsible for defining the performance of the Fire Suppressions System as well as modeling; the location of fire service to the
4 building, major equipment, standpipes and major piping runs and sprinkler hear locations in accordance with the defined LOD. Ancillary and secondary piping
from the major piping runs to the sprinkler head locations to be design and modeled by the Fire Protection Contractor in accordance with the defined LOD.
Unless noted otherwise all major fuel, heating and cooling equipment items such as but not limited to air handlers, cooling towers, condensers and pumps will
be modeled to an LOD 300 in the Detailed Design Phase. This will include major project parameters such as electrical requirements, air/water flow, capacity,
and clearances. Additional geometric refinements and parametric data will further evolve these items during the Implementation Documents Phase in
5
accordance with the defined LOD. In detailed design – 2D supplementation details will be provided to establish the components required for typical assemblies.
Tender Documentation – Each instance of typical assemblies will be documented in the model. Trade Coordination – LOD 350 for each specific instance of
each assembly will be detailed.
“Supplementary Components” will include typical views developed with 2D Supplementation and/or text to further define, the required components and quality
needed during the Detailed Design Phase by the Mechanical Engineer, then further identified in the model during the Tender Document Phase. The further
model development for these elements will become the responsibility of the HVAC Contractor during the Trade Coordination Phase in accordance with the
6
defined LOD. Example: Fire Smoke Dampers. Detailed design – we include the 2D supplementation for a fire smoke damper to be used where ducts cross
fire/smoke partitions. Tender Design – all instances fire/smoke dampers are shown in the model as final ductwork runs are modeled. Trade Coordination –
support for each fire damper, final sizes, heights, whether the actuator is right hand/left hand is accurately modeled for each fire damper instance.
LOD 200 and 300 Elements in the A10 Foundations category will exclude the geotechnical bearing strata elevation as a modeled element from the geotechnical
7
report provided by Owner.
These categories will be represented by typical details and notes that have been developed with text and/or 2D supplementation in addition to or in lieu of model
8
geometry for items called defined at LOD 100.
The Electrical Engineer will exclude branch wiring from this category. During Trade Coordination the Electrical Contractor will be expected to model all conduits
9
and bundles above 1 ½” diameter. (or ¾” ???)
10 Performance specification (with supporting 2D Supplementation) to be developed at LOD 100 by the Electrical Engineer.
11 The items in this category will not be represented by geometry in the model and will be addressed in the project speciation.
12 The depth of and will not formally be established until the Tender Documents phase of the project.
The Floor and Roof Construction categories will have the Architect serve as the initial Model Element Author during the early design phases then transition
13
Model Element Authorship to the Structural Engineer for further model development.

Abbreviation Model Element Author (MEA) Organization


O Owner --
AR Architect --
INT Interior Designer/Architect --
LA Landscape Architect --
ST Structural Engineer --
PP Plumbing Engineer Ingenieria
MH Mechanical Engineer Ingenieria
FP Fire Protection Engineer Ingenieria
EE Electrical Engineer Ingenieria
TE Technology Engineer Ingenieria
CE Site/Civil Engineer --
CM Construction Manager --
GC General Contractor --
SC Structural Contractor --
PC Plumbing Contractor --
HC HVAC Contractor --
FC Fire Protection Contractor --
EC Electrical Contractor --
TC Technology Contractor --

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 27 de 30


3.8.- EJEMPLO DE TABLA DE CKECK LIST DE INSTALACIONES.

Se aporta una tabla ejemplo de las instalaciones a tener en consideración para el seguimiento de un proyecto de
ingeniería.

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 28 de 30


Introducción al BIM – Rev. 1 Página 29 de 30
4.- GLOSARIO DE TERMINOS BIM

El glosario de términos BIM desarrollado por uno de los grupos de trabajo de la Comisión BIM se puede descargar a
través del siguiente enlace: GLOSARIO DE TERMINOS

Introducción al BIM – Rev. 1 Página 30 de 30

También podría gustarte