Está en la página 1de 20

TEMA 3.

MÉTODOS EN MICROBIOLOGÍA MARINA

Las técnicas moleculares han permitido avanzar en el conocimiento de los microorganismos


marinos

1. Recogida de muestras
2. Técnicas microscópicas y citometría de flujo permiten estudiar la diversidad y la
abundancia
3. Métodos de cultivo
4. Técnicas moleculares.

Técnicas de muestreo

Métodos usados para el cálculo de la biomasa bacteriana

• Métodos directos:

1. Enumeración por microscopia de fluorescencia


2. Tinción de células viables
3. Anticuerpos fluorescentes
4. Microscopia confocal
5. Citometria de flujo

► Técnicas moleculares:

1. hibridación fluorescente in situ FISH,


2. transcripción inversa in situ ISRT
3. PCR y secuenciación
4. PCR y DGGE

• Métodos indirectos como medida de actividad microbiana

1. Trifosfato de adenosina
2. El LPS
3. Isotopos radiactivos.

► Biosensores y microelectrodos

► Tecnicas de identificación microbiana

1. RECOGIDA DE MUESTRAS

La recogida de muestras, con independencia de la información obtenida de cada una, es


necesario que sea fiable. Atendiendo al punto de la columna de agua que se quiera muestrear
puede ser de tres tipos: superficial, a una profundidad fija en la columna de agua y en los
sedimentos. Estos tres tipos tienen técnicas distintas.

Recoger muestras de agua superficial que incluyan pocos mm de espesor es de suma


importancia pues distintos autores han demostrado que el carbono disuelto en esta zona se
incrementa en varios órdenes de magnitud debido a al desarrollo de microorganismos
heterótrofos que constituyen el Neuston. Como el espesor de esta capa es de 150µm, el
muestreo de la zona es difícil y se han ideado distintos mecanismos basados en sistemas de
muestreo continuos o discontinuos; de entre estos últimos, un método desarrollado por Garret
en 1956 y que continúa siendo el más efectivo consiste en una lámina de acero inoxidable y
que se puede hacer de distintos materiales, se calcula que retiene las partículas de la zona
muestreada con una eficacia del 70%. También ideó una placa de vidrio que se introduce en
esta capa, pero su mayor desventaja es la baja eficiencia del vidrio en la retención de
partículas. El material que se utilice para el muestreo debe de poder ser lavado con un
disolvente apropiado que permita eliminar la muestra de Neuston. Un esquema de este
sistema se muestra en la figura 1.2 (muestreo en superficie)

El material empleado condiciona la eficiencia para recoger el neuston de la muestra.

De entre los de tipo continuo, el sistema diseñado por Sieburt en 1979 consiste en un rodillo
giratorio suspendido de un flotador; mediante el deslizamiento sobre la superficie que se
quiere estudiar realiza un acúmulo en el cepillo, y mediante una bolsa se recoge la muestra (fig
1.3) (muestreo continuo en superficie)
Para recoger muestras en la columna de agua se han ideado varios sistemas, peo siempre es
necesario que reúnan dos características:

 recoger el volumen adecuado sin alterar con turbulencias el sistema, y por lo tanto,
que la muestra no se contamine con poblaciones de zonas contiguas
 muestrear con un equipo adecuado al tipo de microorganismo que queremos recoger,
dado que la población en la columna de agua es muy variada en especies de distintos
tamaños.

Así, el plancton varía en tamaño entre 0.02µm a 200 cm y es necesario un sistema de filtro que
permita fraccionar y concentrar los componentes biológicos de la columna de agua.

Las redes de muestreo se usan para plancton y consisten en una red cónica que se emite a una
profundidad determinada y los organismos adheridos se lavan en un contenedor (fig1.4)
En esta bolsa de plancton, la recogida de muestras con bolsas de fitoplancton permite
muestrear microrganismos adheridos a la superficie del zoo o fitoplancton. Las redes de
plancton tienen que permitir separar la muestra por tamaños.

Un sistema más elaborado consiste en un colector continuo donde el agua penetra; el plancton
es retenido por un filtro móvil y transferido a una cámara con formol para que la muestra se
conserve inalterada.

En estos sistemas, debido al tamaño del poro, no es retenido el nanoplancton ni los


microorganismo de menor talla, y por lo tanto no se cuantifica el fitoplancton total.

Para la recogida de muestras de la columna de agua se han ido ideado una amplia variedad de
sistemas, y mucho debate se ha abierto sobre la necesidad de usar sistemas de muestreo
estériles y no contaminantes, de forma que el sistema de muestreo tradicional se ha
transformado en sistemas de acero, plástico o vidrio que se sumerge a una profundidad, y
después, mediante un emisario, se abre el recipiente colector y se recoge la muestra. Los
sistemas de cerrado del aparato una vez recogida la muestra dieron lugar a varios diseños
como el muestrador de Friedinger, las botellas del Instituto Nacional de Oceanografía, las
botellas Zobell (fig 1.5) y la bolsa Niskins.

Este sistema permite recoger la muestra a una profundidad determinada sin contaminarla con
el agua de las capas superiores.

Las muestras del fondo se recogen con varios sistemas: muestreadores de arena (fig.1.6),
sondas de gravedad y sondas más o menos complejas. Las primeras no permiten realizar un
muestreo en sección, y por lo tanto, no se puede estudiar la distribución de los
microorganismos en el sedimento. Las otras aseguran que el traslado de la muestra a la
superficie no altere el corte y, por tanto, es importante que no cambie el grado de
compactación de los sedimentos.
El manejo de estos sistemas requiere de espacio en el barco y de una cierta capacidad de
almacenaje.

Existen varios sistemas: sondas de gravedad, muestreadores de arena.

Muestreo en fondos marinos

 Estaciones sumergibles: Alvin 1964 USA

Deepstar (Japón); Nautilus (IFREMER Francia).

Experimentos controlados que tratan de simular las condiciones naturales

 Microcosmos (laboratorio)
 Mesocosmos en el medio natural(Bergen, los fiordos). Grandes volúmenes en
condiciones controladas que imitan el medio natural.

No en océano abierto

La importancia de las condiciones de cultivo

Discrepancias entre el número de células que se recuentan al microscopio y el número de


células que se cultivan

Razones:

 Falta de medios adecuados


 Creencia de que las bacterias marinas están dormidas o sin actividad
 Aportaciones Schut 1993, diluye muestras en agua de mar estéril hasta 1‐2 bacterias
/tubo que permite el enriquecimiento de las poblaciones dominantes de un medio
oligotrófico: Tienen bajo V. ULTRAMICROBACTRIAS; bajo contenido en DNA, alto
contenido en proteínas y solo una copia del operon rRNAb.
 SARR‐11 es α‐proteobacteria y son dominantes las técnicas moleculares han permitido
desarrollar el cultivo al conocer su fisiología
 Cultivos en microcolonias

Preparación de las muestras

 Objeto deshacer los agregados


 Tratamiento con sonicación 50W/ 20kHz/ 30 segundos/ 3 veces
 Defloculantes: Pirofosfato de sodio al 0,01%W/V
 Las bacterias epifitas de algas con un homogenizador en agua de mar
 Las bacterias epifitas de peces: hisopo, en superficie conocida

Métodos usados para el cálculo de la biomasa bacteriana

 Método directo
o Enumeración por microscopia de fluorescencia
o Tinción de células viables
o Anticuerpos fluorescentes
o Microscopia confocal
o Citometría de flujo
 Método indirecto

 Métodos directos

La enumeración por microscopía de epifluorescencia : consiste básicamente en teñir las


muestras con un fluorocromo, fijarlas sobre un filtro negro y observarla al microscopio de
fluorescencia. Su metodología, en general, consiste en usar como colorante naranja de
acridina en concentraciones de 5 a 200 mg/ml o el DAPI, 4´6-diamino-2-fenilindol, en
concentraciones de 0.05 a 5 mg/ml. Las muestras se fijan con formaldheido al 0.2% para evitar
multiplicaciones o variaciones de tamaño mientras se prepara la tinción y se observa. Las
muestras asi conservadas se mantiene durante 14 días en oscuridad y refrigeradas. El volumen
de la muestra que se va a utilizar depende de la concentración de bacterias, pero no ha de ser
menor de 2 ml para filtros de 25 mm de diámetro. Los filtros son de celulosa o de
policarbonato y se tiñen previamente de negro, para visualizar las bacterias fluorescentes
sobre un fondo negro. Esta técnica nos permite calcular el número total de formas bacterianas
en una superficie conocida, teniendo en cuenta el volumen utilizado se puede obtener el
número de células por ml.

Un segundo paso es realizar una estimación del volumen medio celular, y a partir de él calcular
la biomasa celular; la cuantificación de éste depende de la técnica de tinción, por lo que es
necesario determinarlo en casa estudio mediante la medida del ancho y largo de varias células
que nos permitan calcular una media.
Para el recuento de las células vivas y muertas se utiliza Sito 9 e IP. Las células vivas emiten
fluorescencia verde y las muertas fluorescencia roja. Es una tinción diferencial para el
recuento. Si es necesario, se realiza una dilución de la muestra.

El recuento con microscopia NA también puede dar información de la actividad.

Limitaciones de las técnicas microscópicas

 El tamaño de los microorganismos no identifica


 Se puede confundir con material inerte
 No evalúa la diversidad

Inmunofluorescencia: Etiquetado celular mediante anticuerpos fluorescentes, en este caso se


trata de poner de manifiesto la presencia de Arquas como Sulfolobus acidocalcarius en el suelo
de una solfatara.

Recuento de células cultivables

Es necesario conocer el biovolumen para calcular la biomasa celular (0,005 y 5 μm 3). La


microscopia electrónica de transmisión solo sirve para el material teñido, mientras que la
microscopia electrónica de barrido sirve para imagen en profundidad de células sin teñir.

Microscopia confocal con barrido.


Citometría de flujo

 Mide el volumen y la forma celular de forma automática


 Se analiza una suspensión celular marcada con un fluorocromo en una cámara de flujo
con un fluido de arrastre.
 Mediante la incidencia con una fuente luminosa de alta energía las células se
reorientan y disponen en función del tamaño, la forma, la fluorescencia,
lapermeabilidad al fluorocromo etc.
 Tiene como ventaja que permite analizar un gran número de células en cortos
periodos de tiempo, es muy sensible y puede separar las poblaciones. Es caro y
necesita personal especializado.
 Permitió descubrir, Prochlorococcus como la cianobacteria más abundante en los 80
Realiza un análisis automatizado de partículas individuales en un sistema de fluidos.

1. Sistema óptico: laser


2. Sistema hidráulico
a) Sistema de presión e inyección
b) Cámara de flujo
c) Fluido de arrastre: flujo laminar coaxial
3. Sistema electrónico
a) Amplificador
b) Software

Muchas técnicas pueden usarse para caracterizar microorganismos, identificación taxonómica,


diagnostico etc.

la secuenciación del genoma de muchas bacterias consiguió la mayor revolución “Genómica


ambiental” independiente del cultivo.

Técnicas moleculares que analizan la diversidad.

 El 16 S rRNA es especifica de procariotas.


 Tiene partes altamente conservadas
 Múltiples copias

 La desventaja de esta técnica es que el número de bases oscila entre 1500-1800 da


poca información
 Extracción de los Ac. Nucleicos
 PCR

LA EXTRACCIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Asumimos que los ácidos nucleicos se extraen igual en todos los organismos.

 Rotura de células
 Kits comerciales de extracción
 Evitar la degradación y congelar a ‐80ºC
 Efecto de nucleasas

Protocolo de extracción TRizol:

1. Lisis celular
2. Separación de fases (cloroformo)
3. Precipitación (isopropanol)
4. Lavado (Etanol)
5. Resuspensión (agua libre RNasas)

PCR

 Mezcla con DNA polimerasa(Taq polimerasa)


a) 1ºC: Calentamiento a 94ºC/ desnaturalización
b) Unión de los iniciadores a 45ºC/anillamiento
c) Polimerizacion.- extensión a 72ºC
 2ºC.- calentamiento a 94ºC….
 N ciclos de crecimiento de la cadena
 Análisis en geles de agarosa
DISEÑO DE PRIMERS

 La longitud debe de ser de 17-28 bases


 G+C del 40 al 60%
 Terminar en G o C para aumentar la eficiencia
 Programas de ordenador
 Uso de control negativo y positivo

¿Cómo amplificarías el 16s ARN ribosómico de bacterias?

Las secuencias CACYYG posición 315 del 16S del ARN ribosómico de bacterias no ocurre en
Eucarias o Arqueas

1. UACACACCG en 1400 de bacterias


2. AAACUCAA en 910 Bacterias

PCR se utiliza para analizar la diversidad. Los productos de PCR pueden ser separados en geles
de electroforesis en gradientes desnaturalizantes y después estos fragmento son
secuenciados.

Pasos en el análisis de diversidad mediante PCR:

► Se utiliza el ADN de toda la comunidad, se amplía genes que codifican su ARNr mediante
iniciadores universales de regiones bien conservadas o que sean específicos de un solo grupo
bacteriano.

►Las bandas distintas se analizan por DGGE o cortándolas con enzimas de restricción se
extraen y se clonan y se crea una librería génica.

Variables de la PCR.PCR múltiple:

 Uso de unos iniciadores (universales), amplificación y


 Uso de otros 2º iniciadores que amplifican en la región previamente amplificada
 Se usa para buscar la presencia de un microorganismo en agua o en tejidos infectados
 Aumenta la especificidad y la eficiencia

La RT-PCR o Q-PCR

 Utiliza el mRNA
 Detecta expresión
 El mRNA es muy lábil y sensible a las nucleasas

Secuenciación (Técnica del dideoxi (ddNTPs) o de Sanger (ddATP, ddTTP,ddGTP,


ddCTP).Análogos a los nucleótidos dNTP. Copia una cadena de ADN en cuatro mezclas
separadas)

 Se separan los productos en geles de electroforesis


 Se obtiene la secuencia del gen, que se comparará en bases de datos con secuencias
conocidas (potentes programas: Bioinformática) para confirmar la especie a la que
pertenece el microorganismo estudiado.
 Similitudes del 97% indican pertenencia a un mismo taxón (genero)
 Se establecen árboles filogenéticos para ubicar la posición taxonómica del
microorganismo

MÉTODOS BASADOS EN LA CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS

 DNA secuenciación
 DNA‐DNA hibridación mediante el uso de 14C o 32P . 70% misma especie
 Contenido en G‐C mediante la Tm ya que la unión C‐G es más fuerte que la A‐T

• Amplificación de AN por PCR tras el tratamiento con enzimas de restricción

1. RADP, un primer que origina distintas bandas en función de la diferencia de una o dos
nucleótidos

2. AFLP, el genoma es amplificado después del uso de enzimas de restricción que se usan
para generar primers específicos ligados a los puntos de corte de las enzimas

3. rep‐PCR usa zonas comunes y repetitivas del AN es el más usado actualmente

OLIGONUCLEOTIDOS FIRMA=SECUENCIAS SIGNATURA

Secuencias signatura:

 Oligonucleótidos cortos exclusivos de grupos determinados (detectados en los


análisis de secuencias de genes analizados)
 Específicas para cada dominio y grupos dentro de cada dominio
 Se conocen algunas secuencias específicas para género o especie
Aplicación tecnológica: permiten el diseño de sondas filogenéticas

Finalidad: Identificación de microorganismos a partir de una mezcla o un cultivo puro

Se busca un determinado microorganismo en una muestra, añadiendo una “sonda” de


ADN exclusiva del microorganismo buscado.

TÉCNICAS MOLECULARES QUE ANALIZAN LA DIVERSIDAD MEDIANTE SONDAS

a) Dirigida al cromosoma
b) Genes que codifican proteínas y enzimas o un espaciador intergenico(ITS)
c) ISH: In Situ Hibridation (Hibridación In Situ)
d) Se puede combinar sondas de hibridación con marcaje fluorescente “in situ” (FISH)
e) MLST multilocus tiping analisis dirigido a 5 a 7 genes metabólicos de referencia.
Tiene gran aplicación en bacterias de distintos hospedadores o zonas geográficas.
Analiza la diversidad en una misma especie

Hibridación de los ácidos nucleicos según el gen seleccionado:

 Genes de proteínas para análisis filogenéticos


 Un gen metabólico da información de la importancia de un grupo en el ambiente
 los ITS distinguen grupos muy próximos

SONDAS FILOGENÉTICAS, SONDAS FISH

FISH (Hibridación Fluorescente In-Situ): Hibridación “in situ” con fluorescencia. Se utilizan “in
situ” en muestras de composición microbiana mixta, puede aplicarse directamente a células en
cultivo o en su ambiente natural.

Tinción filogenética

Útiles en ecología microbiana y diagnóstico clínico:

 Secuencias firma (signatura) marcadas con colorantes fluorescentes


 Penetran en las células tratadas previamente para permeabilizar las membranas
 Se requiere microscopio de fluorescencia para localizar y cuantificar células marcadas

Ventajas de la técnica:

 No hace falta el cultivo previo (patógenos, oligotróficos, no cultivables)


 No requiere cultivos puros
 Permite calcular proporciones relativas entre grupos
 Permite seguir dinámicas poblacionales

HIBRIDACIÓN FLUORESCENTE “in situ” (FISH) DIRIGIDA AL 16S ARN ribosómico:

 Permeabilizar las células


 Tratar con sondas marcadas con fluorocromos
 Las sondas específicas son sondas signatura de distintas especies bacterianas
 Permite rastrear un organismo en particular o un grupo de microorganismos
dependiendo de la especificidad de la sonda.
Rastreo de un gen (FISH):

 Sondas dirigidas a un gen


 Sirven para ver que organismos contienen el gen
 Ej: la fijación de nitrógeno

FISH: Fluorescent In Situ Hibridation (Hibridación Fluorescente In Situ)

1. Marcamos la sonda (Oligonucleotido firma) con un fluorocromo


2. La añadimos sobre la muestra, incubamos y lavamos. Si la sonda hibrida con su diana,
el microorganismo se colorea con el color del fluorocromo y será visible al microscopio
de fluorescencia.

Las sondas son visibles gracias a su combinación con la rodamina (rojo) y la fluoresceína
(verde)

Existe la Triple hibridación: gamma-proteobacterias (rojo), delta-proteobacterias (azul) y


espiroquetas (amarillo)

Las sondas marcadas con Biotina o Digoxigenina: Permiten localizar la bacteria buscada,
observando la muestra bajo el microscopio electrónico. Se usa este marcaje para ubicar a la
bacteria en las células de un tejido. Permite caracterizar bacterias intracelulares.

Las técnicas de Hibridación in situ permiten:

 Detectar la presencia de una determinada especie en una muestra


 Cuantificar la densidad de población de una especie en una muestra

ISH : In Situ Hibridation (Hibridación In Situ)

1. Marcamos la sonda (el oligonucleótido firma) con biotina o con digoxigenina


2. Añadimos la sonda marcada al corte del tejido para que hibride con su diana (si está) y
lavamos la sonda no hibridada
3. Tratamos el corte histológico con un anticuerpo contra biotina o digoxigenina y
lavamos. El anticuerpo va unido a un enzima, como por ejemplo la fosfatasa alcalina.
4. Añadimos el sustrato del enzima

La reacción del enzima provoca, que se tiña la zona donde está la sonda hibridada a su diana.

Las Técnicas de Hibridación In Situ, que permiten detectar en una muestra la presencia de
una o de varias especies, sin necesidad de extraer o amplificar ADN.

 La técnica ISH ha permitido detectar la presencia de endosimbiontes en multitud de


invertebrados marinos.
 Se sospecha que todos los organismos superiores tienen simbiontes endocelulares

Uso de técnicas de recombinación genética:

►Foto 1: protozoo marcado con anticuerpos fluorescentes para teñir el cinetoplasto (diap. 53)

►La preparación de anticuerpos específicos es tedioso

►El gen codificante de Proteína verde (GFP) fluorescente se introduce en el genoma de una
población por recombinación genética para estudios de competencia en medios naturales.
Análisis por filochip

Cada mancha tiene un oligonucleótido complementario a una secuencia de un gen de interés


de una especie diferente de bacteria

Genes de interés: rRNA 16S, genes que codifican una función metabólica clave (fijación del
nitrógeno, oxidación del amoníaco, etc.)

Elude etapas largas como PCR, DGGE, clonación y secuenciación

Etapas:

 aislar el DNA total de la comunidad


 amplificación por PCR del gen de interés
 marcar con fluorescencia el gen de interés
 hibridación del DNA medioambiental con las sondas del filochip

Logros en las técnicas moleculares

 Existencia de proteorodopsina usa la luz para sintetizar ATP: Arqueas y γ‐


proteobacterias: SAR 86. Usan luz azul
 Importancia de las bacterias aerobias fotosintéticas anaerobias, (11%) utilizan 02 para
respirar en un metabolismo heterotrófico y una fotosíntesis anaeróbica si hay luz. Son
β‐proteobacterias y muchas de ellas difíciles de cultivar
 Una gran diversidad, muchas secuencias desconocidas para explicar la adaptación a
distintos huéspedes, ecología de las especies, etc…

Transcripción inversa in situ ISRT

 La sonda se dirige al mRNA y se amplifica por PCR el cADN complementario al mRNA


 Se estudia la expresión de un gen
 Metatranscriptoma que complementa la genomica basado en el análisis de SDS‐PAGE
e isoelectroenfoque con espectroscopia mass
 Sirve como medida de actividad, de viabilidad, etc.

Medida de la actividad

 La actividad define que hacen los microorganismos


 Emplea microescalas y para ello microsensores que detectan pequeños cambios en
nivel de oxígeno, temperatura etc….
 Isótopos radioactivos que miden la transformación microbiana del sustrato como AA*
Medidas de la actividad microbiana

El uso de isótopos estables no son radiactivos y se usan para el estudio de transformaciones


microbianas

a) fraccionamiento con isótopos estables. La composición isotópica de una muestra revela su


origen biológico o geológico pasado; estudio de la relación 13C/ 12C, (hace 3.500 millones de
años existió vida autótrofa)

b) sondeo con isótopos estables emplea sustratos que tienen el isótopo pesado y puede
detectar actividad y revelar qué tipo de microorganismos han sido los responsables de la
actividad.

Medidas de la actividad microbiana

Estimaciones colectivas de las reacciones fisiológicas de una comunidad microbiana

-medición directa de una transformación química

-marcaje con radioisótopos: fotoautotrofia (captación 14CO2). Heterotrofia (liberación de 14CO2


de cualquier compuesto orgánico marcado con 14C).

Radioisótopos+ FISH: FISH-MAR

Existe identificación filogenética e información fisiológica. Estos datos pueden ser muy útiles
para el diseño de protocolos de enriquecimiento para aislar al microorganismo en cuestión del
medio natural.

-microelectrodos: De vidrio que mide: pH, O2, N2O, CO2, H2 o H2S. Útiles para proponer
modelos sobres las interacciones metabólicas en ese ambiente y utilizar esta información para
extraer las actividades microbianas en otros hábitats microbianos más complejos.
 Método indirecto

Estimación por medida de un componente específico

Se estima la existencia de componente celular (independiente del estado metabólico) que


mantiene tasa constante mientras el microorganismo vive (cuando muere se altera)

Utilizan un compuesto químico medible, presente en la población microbiana, cuya biomasa


queremos determinar, Así se utiliza:

Los más empleados son:

 Cantidad de trifosfato de adenosina (ATP) y ADP que sirve para determinar tamaño de
la comunidad microbiana.
 Lipopolisacárido o LPS y el ácido murámico (paredes de bacterias Gram-; Sullivan y
Watson 1974)
 Fosfolípidos presentes en membranas celulares de procariotas y eucariotas
 Bacterioclorofila: bacterioclorofilas de cianobacterias.
 La quitina (presente en paredes de hongos)

Medida de un componente específico

El análisis basado en el contenido en ATP se realiza mediante la reacción del ATP con la
luciferina, que es transformada por acción de la enzima luciferasa con una emisión de luz que
es registrada, ampliada y recogida en una cámara oscura mediante un fotosensor.

La reacción es:

ATP + luciferina+ 02‐ AMP + Pirofosfato + C0 2 + Luz

Un quantum de luz es la cantidad de luz emitida por cada molécula de ATP. El ATP contenido
en cada célula es de 0.5*10-9 a 6.5*10-9 µg de ATP/celula, es decir, representa del 0.3 al 1.1%
del carbono celular. El ATP se extrae de los microorganismos separados por tamaño celular
tras una filtración; se trata de una extracción química generalmente realizada con tri-
hidroximetilaminometano.

La cuantificación del LPS tiene dos inconvenientes que se deben de tener en cuenta:

1. Se asume que el contenido de LPS celular es constante en todas las células


2. Las bacterias Gram positivas no poseen LPS

La metodología se basa en una reacción turbidométrica del LPS con un lisado de eritrocitos de
caballito de mar. La medida de la turbidez se realiza a 360nm. El factor de conversión en este
caso es de 2,78 ± 1,42 fentogramos de LPS / célula bacteriana.

Estas dos últimas técnicas se usan menos desde que se generalizo el uso de técnicas
moleculares

Análisis de bacterioclorofilas por HPLC

 Los pigmentos fotosintéticos se extraen con metanol o acetona


 Se determinan por reacción colorimétrica.
Sensores de control remoto

 Miden cambios en el color del océano debidos al plancton, sedimentos suspendidos, o


compuestos químicos disueltos
 Satélites que captan la luz reflejada por la superficie del mar a distintas longitudes de
onda
 Han demostrado alta utilidad para seguir la productividad del fitoplancton y los Bloom
algales.

También podría gustarte