Está en la página 1de 26

APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio tiene por función asegurar los cambios gaseosos entre el aire
atmosférico y la sangre. Estos cambios se realiza a través de la membrana alveolar de
los pulmones donde el aire y la sangre se hallan separados por una delgada barrera
celular. Los pulmones son, pues, los órganos respiratorios esenciales. El aire y la sangre
llegan a ellos por las vías aéreas y los vasos pulmonares.

EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

Cuando el embrión tiene aproximadamente cuatro semanas, aparece el divertículo


respiratorio (esbozo pulmonar) como una de evaginación de la pared ventral del intestino
anterior. En consecuencia, el epitelio de revestimiento interno de la laringe, la traquea y
los bronquios, lo mismo que el de los pulmones, tiene origen endodérmico. Los
componentes cartilaginoso, muscular y conectivo de la traquea y los pulmones, derivan
del mesodermo esplacnico que circunda el intestino anterior.

En un periodo inicial, el esbozo pulmonar comunica ampliamente con el intestino anterior,


pero cuando el divertículo se extiende en dirección caudal queda separado de este por la
aparición de dos rebordes longitudinales, los rebordes traqueo esofágicos. Al fusionarse
mas tarde, estos rebordes forman el tabique traqueo esofágico; de este modo el intestino
anterior queda dividido en una porción dorsal, el esófago, y otra ventral, la traquea y los
esbozos pulmonares. Sin embargo, el primordio respiratorio sigue comunicado con la
faringe a través del orificio laringeo.

Laringe
El revestimiento interno de la laringe es de origen endodérmico, pero los cartílagos y los
músculos provienen del mesenquima de los arcos faringeos cuarto y sexto. Como
consecuencia de la rápida proliferación de este mesenquima, se modifica la conformación
del orificio laringeo, que de una hendidura sagital toma forma de T. En un periodo ulterior,
cuando el mesenquima de los dos arcos se transforma en los cartílagos tiroides, cricoides
y aritenoides, puede identificarse la forma característica del orificio laringeo
en el adulto.
Mas o menos en la misma época en que se forman los cartílagos, también prolifera
rápidamente el epitelio laringeo, provocando la oclusión temporaria de la luz. Después,
cuando tiene lugar la vacuolizacion y la recanalizacion, se forma un par de cavidades
laterales, los ventrículos laringeos. Estos espacios están limitados por pliegues de tejido
que no desaparecen sino que se convierten por diferenciación en la cuerdas vocales
falsas y verdaderas.
Como los músculos de la laringe derivan del mesenquima del cuarto y sexto arcos
faringeos, todos ellos están inervados por ramos del décimo par craneal, el nervio vago.
El nervio laringeo superior inerva a los derivados del cuarto arco faringeo, y el nervio
faringeo recurrente a los sexto arco faringeo.

Traquea, Bronquios y Pulmones


En el curso de la separación del intestino anterior, el esbozo pulmonar forma la traquea y
dos evaginaciones laterales, los esbozos bronquiales. Al comienzo de la quinta semana
cada uno de estos esbozos se agranda para formar los bronquios principales derecho e
izquierdo. El derecho se divide mas tarde en tres bronquios secundarios y el izquierdo en
dos, lo cual anuncia la presencia de tres lóbulos derechos y dos izquierdos.
Al producirse el crecimiento en dirección caudal y lateral, los esbozos pulmonares se
introducen en la cavidad corporal, este espacio para los pulmones es bastante angosto y
recibe el nombre de canal pericardio peritoneal. Se encuentran a cada lado del intestino
anterior y gradualmente es ocupado por los esbozos pulmonares en crecimiento. Cuando
los canales pericardio peritoneales son separados de las cavidades peritoneal y
pericárdica por los pliegues pleuroperitoneal y pleuropericardico, respectivamente, los
espacios que quedan son las cavidades pleurales primitivas. El mesodermo, que recubre
la parte externa del pulmón, evoluciona para convertirse en la pleura visceral. La hoja
somática de mesodermo, que cubre la pared del cuerpo desde adentro, se transforma en
la pleura parietal. El espacio que queda en la pleura parietal i visceral es la cavidad
pleural.
En el desarrollo ulterior de los bronquios secundarios se dividen repetidamente por
dicotomía y forman 10 bronquios terciarios (segmentarios) en el pulmón derecho y 8 en el
izquierdo, con lo que se crean los segmentos bronco pulmonares del pulmón del adulto.
Hacia el final del sexto mes han originado aproximadamente 17 generaciones de
subdivisiones. Antes de que el árbol bronquial alcance su forma definitiva, sin embargo,
se forman seis divisiones adicionales en el periodo postnatal. Las ramificaciones son
reguladas por interacciones epitelio – mesenquimaticas entre el endodermo de los
esbozos pulmonares y el mesodermo esplacnico que los rodea. Las señales para las
ramificaciones, que se liberan desde el mesodermo, pueden involucrar a miembros de la
familia del factor del crecimiento fibroblastico. Mientras se forman estas nuevas
subdivisiones y el árbol bronquial se esta desarrollando, los pulmones adoptan una
posición mas caudal y en el momento del nacimiento la bifurcación!
En de la traquea se encuentra a la altura de la cuarta vértebra torácica.

Maduración de los pulmones


Hasta el séptimo mes de desarrollo intrauterino los bronquíolos se dividen continuamente
en conductos cada vez mas pequeños y su vascularizacion aumenta en forma constante.
Cuando algunas de las células de los bronquíolos respiratorios cúbicos se transforman en
células delgadas y planas es posible la respiración. Estas células se hallan en estrecha
relación con numerosos capilares sanguíneos y linfáticos y los espacios rodeados por
ellas son sacos terminales o alvéolos primitivos.
En el séptimo mes hay suficientes capilares como para que tenga lugar el normal
intercambio de gases y para permitir la supervivencia del infante prematuro.
En los dos últimos meses de vida intrauterina y durante varios años después del
nacimiento, aumenta de modo constante el numero de sacos terminales.
Además, las células de revestimiento de los saco, denominadas células epiteliales
alveolares del tipo I, se adelgazan de manera que los capilares circundantes sobresalen
hacia los sacos alveolares. El intimo contacto que se establece entre las células
epiteliales y endoteliales representa la barrera hematogaseosa. Antes del nacimiento no
se observan alvéolos maduros característicos. Además de las células endoteliales y las
células epiteliales alveolares planas, aparece hacia el final del sexto mes otro tipo de
células: son las células epiteliales alveolares del tipo II, encargadas de la producción del
surfactante, liquido con alto contenido de fosfolipidos que tiene la facultad de disminuir la
tensión superficial en la interfase aire – sangre alveolar.
Antes del nacimiento, los pulmones se encuentran ocupados por liquido de alta
concentración de cloro, escasas proteínas y algo de moco que proviene de las glándulas
bronquiales, asi como una sustancia surfactante formada por las células epiteliales
alveolares tipo II. El volumen de surfactante va en aumento, sobre todo durante las
ultimas dos semanas de la vida intrauterina.
Los movimientos respiratorios del feto comienzan antes del nacimiento y ocasionan la
aspiración del liquido amniótico. Estos movimientos son importantes porque estimulan el
desarrollo de los pulmones y el condicionamiento de los músculos de la respiración.
Cuando se inicia la respiración en el momento del nacimiento, la mayor parte del liquido
que ocupaba los pulmones es reabsorbido rápidamente por los capilares sanguíneos y
linfáticos, mientras que es probable, que una pequeña cantidad sea expulsada por la
traquea y los bronquios durante el parto.
Los movimientos respiratorios después del nacimiento hacen que entre aire en los
pulmones, los cuales se expanden y llenan la cavidad pleural. El crecimiento de los
pulmones en el periodo postnatal obedece principalmente al incremento del numero de
bronquíolos respiratorios y alvéolos. Se calcula que en el momento del nacimiento solo
existe una sexta parte de los alvéolos que corresponden a una persona adulta. Los
restantes se forman durante los 10 primeros años de vida postnatal por el proceso de
aparición continua de alvéolos primitivos.

ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO.

Para el estudio anatomico debe abarcar:


· Las vias respiratorias, recorridas por el aire inspirado y espirado.
· Los pulmones y sus conductos aereos (bronquios)
· La pleura, las relaciones de los pulmones.

VIAS RESPIRATORIAS

Estas comprenden:
· La nariz , las fosas nasales con el sentido del olfato.
· La laringe, via respiratoria y también órgano emisor de los sonidos
· La traquea
· Los bronquios

NARIZ
Desde el punto de vista anatómico, puede dividirse en una región externa, el apéndice
nasal, al cual se restringe el término en lenguaje coloquial, y una región interna,
constituida por dos cavidades principales, o fosas nasales, que están separadas entre sí
por un septo o tabique vertical.
Las fosas nasales se subdividen por medio de huesos esponjosos o turbinados, llamados
cornetes, que se proyectan desde la pared externa. Entre ésta y cada cornete queda un
espacio llamado meato; por estos meatos se comunican varios senos de los huesos
maxilar superior, frontal, esfenoides y etmoides, a través de conductos estrechos.
Por lo general, los bordes de los orificios nasales están recubiertos de pelos fuertes que
atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de sustancias extrañas, tales como
polvo o insectos pequeños, que podrían ser inhalados con la corriente de aire que se
produce durante la respiración. Una parte del esqueleto, o armazón, de la nariz está
constituido por los huesos que forman la parte superior y los laterales del puente, y la otra
parte está constituida por cartílago. En cada lado existe un cartílago lateral superior y
un cartílago lateral inferior. A este último están unidas tres o cuatro placas cartilaginosas
pequeñas, que reciben el nombre de cartílagos sesamoideos. El cartílago del tabique
nasal separa las fosas nasales entre sí y, asociado a la placa perpendicular del etmoides
y al vómer, da lugar a una división completa entre la fosa nasal derecha y la izquierda.
Las cavidades nasales son altas y muy profundas, y constituyen la parte interna de la
nariz. Se abren en la parte frontal por los orificios nasales y, en el fondo, terminan en una
abertura en cada lado de la parte superior de la faringe, por encima del paladar blando, y
cerca de los orificios de las trompas de Eustaquio que conducen a la cavidad timpánica
del oído.
En la región olfativa, que es la región de la nariz responsable del sentido del olfato, la
membrana mucosa es muy gruesa y adopta una coloración amarillenta; constituye la
llamada pituitaria amarilla. Está formada por células epiteliales y células nerviosas, cuyos
axones atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides para llegar hasta los bulbos
olfativos y establecen conexiones o sinapsis con las neuronas situadas allí. De los bulbos
olfativos parten las vías olfatorias que llegarán a la corteza cerebral, donde se generará
una respuesta. Las células nerviosas o receptores olfatorios sufren un proceso de
acomodación: para ser excitados necesitan cantidades muy pequeñas de una sustancia
olorosa, pero pierden esta capacidad muy pronto y dejan de percibirla; cantidades
mayores de esta sustancia o la exposición a otra distinta consiguen estimularlos de
nuevo.

Laringe
En el aparato respiratorio, la laringe es una parte altamente diferenciada del conducto
aereo; da paso al aire inspirado y espirado. Es un órgano complejo, formado por
cartílagos unidos entre si mediante un sistema de articulaciones, de ligamentos y de
membranas.
La laringe es un órgano impar, simétrico, superficial, que se exterioriza y se palpa a
través de la piel esta situada en la parte mediana y anterior del cuello, debajo del hueso
hioides y de la lengua, delante de la faringe con la cual comunica arriba. Abajo esta
prolongada por la traquea. La laringe está sujeta por medio de ligamentos al hueso
hioides, situado en la base de la lengua.
La laringe esta constituida por: Un esqueleto cartilaginoso compuesto por varias piezas
distintas:
· Las articulaciones y ligamentos que los unen;
· Los musculos que los movilizan;
· La mucosa que tapiza el interior del órgano.

Cartílagos de la laringe
La epiglotis es un cartílago ancho situado por delante del tiroides que se extiende hasta la
parte superior de éste. Impar y mediano, tiene forma oval, con eje mayor vertical. Su
parte inferior afinada, esta situada en el angulo entrante del cartílago tiroideo mientras
que su extremidad superior sobrepasa, por arriba, el nivel del hueso hioides. Bascula
sobre la abertura de la faringe hacia el interior de la laringe; durante la deglución, la
laringe sube y comprime la epiglotis y la raíz de la lengua, y de este modo se evita que el
alimento penetre en las vías respiratorias. Justo por debajo de la epiglotis se encuentra
el cartílago tiroides pieza principal de la laringe, verdadero escudo situado adelante y
sobre los lados, formado por dos placas verticales que se unen en la parte delantera del
cuello.
La unión de estas placas forma la proyección llamada nuez o manzana de Adán (el
nombre surge del relato del Génesis, según el cual al comer Adán de la manzana, un
pedazo se le quedó atascado en la garganta). Las porciones posteriores del cartílago
tiroides abrazan el cartílago circular cricoides.
Cartílago cricoideo, situado debajo del cartílago tiroideo, sobre el se apoya toda la laringe;
precede inmediatamente a la traquea. Es un cartílago anular, mas alto atrás que
adelante, en cual se distinguen: un arco, anterior y lateral; una placa, lamina posterior o
engarce cricoideo. El cartílago cricoideo mantiene la laringe siempre abierta.
Cartílagos aritenoideos: son dos, uno derecho el otro izquierdo, situados a ambos lados
de la linea mediana y reposando sobre el borde superior de la placa del cricoides.
Cartílagos accesorios son: cartílagos corniculados, cuneiformes, sesamoideos e
interaritenoideo
Articulaciones y ligamentos intrínsecos
Unión cricotiroidea: esta comprende las articulaciones cricotiroideas propiamente dichas y
la membrana cricotiroidea. Las articulaciones cricotiroideas son articulaciones sinoviales;
reúnen la parte articular de los cuernos menores del cartílago tiroideo a las facetas
articulares posterolaterales del cartílago cricoideo.

La membrana cricotiroidea ocupa las partes anterior y laterales del espacio cricotiroideo
Uniones cricoaritenoideas: comprenden las articulaciones cricoaritenoideas que son
articulaciones sinoviales. En ellas se ponen en contacto, a cada lado de la línea mediana,
una superficie cricoidea y una superficie aritenoidea unidas por una cápsula articular
delgada reforzada por el ligamento posterior cricoaritenoideo.
Uniones tiroaritenoepigloticas están aseguradas por un conjunto de ligamentos de gran
valor topográfico y funcional: el ligamento tiroepiglotico, lo ligamentos vocales, los
ligamentos vestibulares tiroaritenoideos superiores, los ligamentos aritenoepigloticos.
Este conjunto de ligamentos constituye la membrana fibroelastica de la laringe. Es una
lamina continua, interpuesta en toda su extensión entre la mucosa, medialmente y los
musculos intrínsecos de la laringe, lateralmente.
Musculos de la laringe
Los musculos extrínsecos que reunen la laringe a las regiones y viceras vecinas son:
Dos musculos superficiales: los musculos cricotiroideos
Tres musculos posteriores:los dos musculos cricoaritenoideos posteriores y el músculo
interaritenoideo;
Cuatro musculos laterales: los dos músculo cricoaritenoideos laterales y los dos musculos
tiroaritenoideos, los mas importantes de todos
La laringe humana tiene dos pares de cuerdas vocales formadas por tejido conectivo
elástico cubierto por pliegues de membrana mucosa. Uno de los pares, las falsas cuerdas
vocales, se extiende desde la epiglotis hasta el ángulo del cartílago tiroides; estas
cuerdas estrechan la glotis (la abertura faríngea de la laringe) durante la deglución. Por
debajo de ellas están las verdaderas cuerdas vocales, que se extienden desde los
cartílagos aritenoides hasta el ángulo del tiroides. La vibración que en este par de
cuerdas provoca el aire procedente de los pulmones determina la formación de sonidos
que amplifica la naturaleza resonante de la laringe. El tono del sonido se controla de
forma voluntaria por medio de músculos que giran los cartílagos aritenoides hacia el
centro del cuerpo (relajando y alargando las cuerdas) para emitir tonos bajos y hacia los
lados (acortando y tensando las cuerdas) para los altos. La magnitud del ángulo formado
por las placas del cartílago tiroides determina la gravedad de la voz. Durante la pubertad,
este ángulo disminuye en los varones y, al reducir la tensión de las cuerdas vocales, hace
que la voz sea más grave; en casi todas las mujeres aumenta y acentúa la tensión de las
cuerdas.
Vascularizacion de la laringe
Arterias:
Hay tres arterias laringeas de cada lado, que son:
La arteria laringea superior, que atraviesa la membrana tirohioidea pasa bajo la mucosa
del canal faringolaringeo y desciende en dirección del musculo cricotiroideo donde
termina. En su trayecto abandona ramas ascendentes para la region epiglotica y ramas
descendentes para cuerdas vocales.
Arteria laringea externa, rama de la tiroidea superior, desciende verticalmente por fuera
del cartílago tiroideo para penetrar en la laringe perforando la membrana cricotiroidea.
Irriga la parte subglotica de la laringe
Arteria laringea inferior nace de la arteria tiroidea inferior. Asciende verticalmente y
penetra el conjunto laringofaringeo pasando bajo el borde inferior del músculo constrictor
inferior de la faringe.

Venas:
Corriente venosa superior: constituida por una vena laringea superior que termina ya sea
directamente o bien por el intermedio del tronco venoso tirolinguofacial, en la vena
yugular interna.
Corriente venosa inferior: satelite de la arteria laringea superior, se dirige hacia abajo y es
drenada por la venas tiroideas inferiores a la vena yugular interna.

Inervación de la laringe
La laringe dispone de una innervación compleja, proporcionada por los dos sistemas:
parasimpático (nervios vagos) y simpatico.
El nervio vago da de cada lado dos nervios a la laringe: el nervio laringeo superior y el
nervio laringeo recurrente
El nervio laringeo superiore se origina de la extremidad inferior del ganglio inferior del
vago, en el espacio retroestileo. Desciende hacia delante, aplicado contra la cara lateral
de la faringe, por debajo del músculo estilofaringeo. Describe una curva cóncava adelante
y arriba que lo conduce a la vecindad del cuerno mayor del hueso hioides, donde se
divide en dos ramas:
los nervios laringeos externos e internos.
Nervio laringeo recurrente: son diferentes a la derecha y a la izquierda.
Derecho: nace en la base del cuello, de la cara posterior del nervio vago, a nivel de la
arteria subclavia. Asciende oblicuamente arriba, y medial, en sentido inverso del vago del
cual ha emanado. Esta ubicado lateral al esófago, detrás del lobo derecho de la glándula
tiroidea y la glandula paratiroidea.
Izquierdo: nace en el torax, del vago izquierdo en la cara antero lateral del arco aortico.
Se dirige hacia abajo medialmente contornea el borde lateral del ligamento arterioso.
Pasa enseguida bajo la cara interior del arco aortico. Asciende verticalmente hacia la
base del cuello. En la region cervical, se halla por detrás del lobo izquierdo de la glándula
tiroideas y de las glándulas paratiroideas izquierdas.
Innervación simpática Del tronco simpático cervical parten los nervios laringeos cuya
acción es vasomotora, secretora para las glándulas de la mucosa y reguladora del tono
muscular. Estos nervios provienen del ganglio cervical superior, del mismo tronco
simpático o del ganglio cervical medio. Llegan a la laringe siguiendo a las arterias a las
cuales rodean.
La tráquea, es un conducto semirrigido fibromusculocartilaginosos, donde circula el aire
inspirado y espirado es la continuacion la laringe y termina por abajo bifurcandose en los
bronquios, y se sitúa por delante del esófago.
Se origina en el cuello a nivel del borde inferior del cartílago cricoideo a la altura de C6.
desde aqui desciende oblicua hacia atrás, pasa detrás del borde superior del manubrio
esternal, donde se hace intratoracica, situada entre el mediastino anterior; termina por
bifurcación a 1 cm a la derecha de la línea mediana en: bronquio derecho, casi vertical
que parece continuar la dirección de la traquea; el bronquio izquierdo, es mas largo y casi
horizontal en su trayecto mediastinal.
La traquea presenta una doble oblicuidad: en sentido sagital es oblicua abajo y atrás,
siendo mas profunda cuanto mas abajo se le considere; en sentido frontal esta desviada
a la derecha por el arco de la aorta.
La traquea es un órgano móvil:
Sentido vertical: sigue los movimientos de la cabeza y de la laringe.
Sentido transversal y anteroposterior: No tiene movimientos fisiológicos, puede ser
desplazada lateralmente.
Constitución Anatómica.
Tanto la traquea como los bronquios tienen un armazón cartilaginoso en forma de anillos
incompletos y superpuestos que ocupan las dos quintas partes anteriores de los
conductos aéreos y que aseguran una permeabilidad.
Los bronquios primarios se subdividen para dar origen a los bronquios segmentarios y
estos a su vez penetran en cada segmento, subdividiéndose en ramas más pequeñas.
El bronquiolo respiratorio representa alveolos en sus paredes por lo que se le considera
como una autentica transición entre las paredes conductora y respiratoria del árbol
bronquial; revestido por epitelio cúbico bajo, células P ( células poliédricas).
Los conductos alveolares se originan de la ramificación de los bronquíolos respiratorios,
pudiendo ellos también subdividirse; tienen epitelio cubico rodeado de fibras de colágeno,
fibras elásticas y fibras musculares lisas, las primeras constituyen el sistema de sostén de
éstos conductos.
El conducto alveolar termina en alveolo simple y en sacos alveolares que tiene uno o más
alveolos.
Los alveolos constituyen las últimas porciones del árbol bronquial, siendo los
responsables de la estructura esponjosa del parenquima pulmonar.
Los alveolos se encuentran constituidos en su pared por células epiteliales, capilares
pulmonares, tejido conjuntivo y células intersticiales; esta pared es comun a dos alveolos
vecinos denominándose septo interalveolar.
Cartílagos de la traquea: Son arcos ampliamente abiertos atrás, convexos adelante. La
carina de la traquea es un cartílago en forma de Y inversa cuyas ramas siguen el borde
inferior de los bronquios.
Membrana fibrosa: Es discontinua hacia delante y a los lados entre los anillos
cartilaginosos.
Músculo traqueal: Esta formado por una lamina de fibras musculares lisas, entre
mezcladas como una red de mallas mas o menos anchas.
Configuración externa.
Cara posterior: Separadas de las caras laterales por dos bordes, derecho e izquierdo.
Cara anterior y laterales: Marcadas por la sucesión de los arcos cartilaginosos y de las
membranas fibrosas que los unen.
Vaina propia de la Traquea.
Lamina de tejido conjuntivo que rodea la traquea sobre todas sus caras.
Proviene desde arriba del ambiente pericricoideo. Abajo se desdobla alrededor del origen
de los bronquios.

Relaciones torácicas.
El segmento torácico de la traquea comprende tres partes: La entrada en el tórax; la
traquea es perpendicular al plano de la abertura superior del tórax.
Traquea torácica propiamente dicha; situada en el mediastino superior hasta debajo del
arco aórtico.
Bifurcación traqueal; a expensas del ultimo anillo traqueal o en por los anillos derecho e
izquierdo.
Arteria.
La traquea toma sus arterias de fuentes diversas: arterias tiroideas superiores e
inferiores, diafragmáticas superiores, arterias bronquiales sus ramas atraviesan la vaina
propia.
Venas
Se disponen en dos corrientes verticales que terminan en venas tiroideas, esofágicas,
mediastinales en la vena acigos. Siguen en sentido inverso la misma dirección que las
arterias.

BRONQUIOS
Los bronquios forman parte de las vías respiratorias comprendida entre la bifurcación de
la tráquea y los pulmones, en los cuales terminan.
Origen.
Se encuentra en la bifurcación de la tráquea, ligeramente desviado de la línea media
hacia la derecha; el bronquio izquierdo es más anterior que el derecho.
Los bronquios terminan en el hilo del pulmón respectivo y al separarse limitan un ángulo
de 75 a 85 grados.
Dirección.
Se dirigen hacia fuera, atrás y abajo, para alcanzar el hilio del pulmón. El derecho se
proyecta sobre la sexta costilla, el sexto espacio intercostal y alcanza hasta el séptimo. El
izquierdo atraviesa el sexto espacio y termina a la altura de la séptima costilla.
Conformación exterior.
Son cilíndricos con el quinto posterior plano. Diferencias entre los dos bronquios.
Los dos se dirigen hacia abajo y afuera, pero el bronquio derecho es más oblicuo y tiende
a aproximarse a la vertical y el izquierdo a la horizontal. El derecho describe una curva,
cóncava, en tanto que el izquierdo es sinuoso y tiene forma de S alargada.

El bronquio izquierdo es más largo que el derecho, mide de 45 a 50 mm, en tanto


que el derecho sólo alcanza de 20 a 25 mm.
El bronquio derecho es más grueso que izquierdo, mide de 15 a 16 mm de
diámetro, y el izquierdo sólo 10 a 11 mm.
Relaciones.
En el origen, los dos bronquios forman los lados de un triángulo cuya base está
formada por las ramas de la pulmonar. El cayado de la aorta en su porción horizontal
cruza por arriba del bronquio izquierdo.
Por fuera del hilio: el bronquio derecho se relaciona con la arteria pulmonar, la
vena pulmonar superior e inferior, la arteria bronquial, las venas bronquiales anteriores,
los ganglios pretraqueobronquiales, los nervios pulmonares, la vena cava superior, el
cayado de la ácigos, el pericardio y la aurícula derecha, la vena ácigos mayor y el
neumogástrico, y con la pleura; el bronquio izquierdo se encuentra en contacto con la
arteria pulmonar izquierda,
la vena pulmonar superior e inferior, la arteria bronquial, las venas bronquiales, los
ganglios pretraqueobronquiales y los nervios, al igual que el derecho con el pericardio,
las pleuras, además se relaciona con la aurícula izquierda, el neumogástrico izquierdo y
el esófago.
En el hilio, los bronquios principales se dividen en bronquios secundarios distintos a cada
lado.
Constitución anatómica.
Presentan la misma que la tráquea. La capa muscular lisa que los rodea les da
ventilación, se dilatan y se alargan en la inspiración y se contraen y reducen en la
espiración.
Vasos y nervios.
Las arterias bronquiales, que provienen de la aorta torácica; las venas bronquiales, que
se vierten: la derecha en la ácigos mayor y la izquierda en la menor o el tronco venoso
braquiocefálico izquierdo; los linfáticos, que terminan en los ganglios bronquiales; y los
nervios, que provienen del plexo lumbar posterior.

PLEURAS
Las pleuras derecha e izquierda, son sacos membranosos que constituyen las “serosas”
que solidarizan los pulmones con las formaciones anatómicas que los rodean; están
destinadas a facilitar el movimiento de los pulmones.
Cada pleura está compuesta por:
- Una pleura visceral que tapiza íntimamente la superficie pulmonar.
- Una pleura parietal que cubre la pared de la cavidad donde se halla el pulmón.
Estas dos pleuras se continúan la una con la otra a nivel del radix (pedículo) pulmonar y
del ligamento pulmonar.
Entre las dos pleuras hay un espacio virtual, en estado normal. En él existe una
“depresión” o vacío pleural que las adosa en forma perfecta. El pulmón queda así
solidario de los elementos que lo rodean y permanece anatómicamente libre de toda
adherencia o unión con ellos, excepto en el radix (pedículo) pulmonar donde ambas
pleuras se continúan.
Pleura visceral.
Se aplica a las caras pulmonares costal, mediastinal y diafragmática así como a
las caras interlobares de los lobos pulmonares. Forma parte de la superficie
pulmonar mediante prolongaciones conjuntivo fibrosas que la unen a los septos
interlobulillares.
Es delgada y transparente, no puede ser disecada ni separada del parénquima
pulmonar subyacente, le proporciona un aspecto brillante y pulido.
Las intervenciones quirúrgicas de decorticación pulmonar (Delorme) utilizan un
plano de separación interpuesto entre la pleura visceral y el revestimiento más
o menos espeso desarrollado en su superficie (paquipleuritis, hemotórax
crónico, etc.).

Pleura parietal.
Tapiza el interior de la cavidad torácica. Está separada de los elementos sobre
los que se aplica por la fascia endotorácica. En los puntos de reunión de los
diferentes elementos de la cavidad torácica, plano constointercostal,
diafragma, mediastino, las distintas paredes de la pleura parietal se reúnen
continuándose una con la otra para formar los recesos pleurales.
1. Pleura costal.
Se extiende de arriba hacia abajo, desde la abertura superior del tórax hasta
las inserciones costales y condrales del diafragma. De atrás hacia delante, se
extiende de canal costovertebral a la cara posterior del esternón. Reviste la
cara interna de las doce costillas y de los espacios intercostales.

2. Pleura diafragmática.
Cubre el hemidiafragma correspondiente, adhiriéndose firmemente a este músculo,
en especial a nivel del centro tendíneo (frénico).
3. Pleura mediastinal.
Existen dos, derecha e izquierda, limitan por dentro el mediastino; por encima
del pedículo, la hoja se dirige desde el esternón hasta la columna vertebral.
La pleura que parte de la columna vertebral cubre la cara posterior de los
elementos que forman el pedículo pulmonar y se refleja para formar la pleura
visceral que cubre la parte posterior de la cara interna del pulmón.
Por delante, la pleura que desde el esternón se dirige hacia atrás cubre su
cara anterior y se convierte en pleura visceral que tapiza la cara interna.
Por debajo del pedículo, las pleuras que desde el esternón y la columna
vertebral se dirigen hacia la parte media del tórax, se encuentran y se unen;
se dirigen hacia la cara interna del pulmón, en donde se separan para
continuarse con la hoja visceral, formando el ligamento triangular del pulmón.
La pleura cubre del lado derecho de atrás adelante, al esófago, al tronco
arterial braquiocefálico, a la tráquea, a la vena cava superior, a la ácigos
mayor, al pericardio, al frénico y a los vasos diafragmáticos superiores.
Del lado izquierdo, cubre la parte izquierda del esófago, el cayado aórtico, la
subclavia izquierda en su origen, el frénico y los vasos diafragmáticos
superiores derechos. La pleura forma bolsas más o menos profundas; como la
formada por la parte más alta del cayado aórtico y el origen de la subclavia
izquierda; la que existe entre el esófago y la ácigos mayor, del lado derecho,
y entre el esófago y la aorta a la izquierda, cuya profundidad aumenta de
arriba abajo; estas últimas se denominan ínter ácigos esofagiana o receso
interacigoesofágico e ínter aórtica esofagiana o receso interaorticoesofágico.
Estos raramente en contacto, pero relacionados por el ligamento de Morosow.
Recesos pleurales.
Son las zonas donde se unen las diferentes partes de la pleura parietal. Y son
cinco:
1. Receso costomediastinal anterior.
Retroesternal, agudo, se extiende desde la primera articulación condroesternal
al 7° cartílago costal. Se aparta de la línea mediana rechazado por el corazón;
la lengüeta pulmonar anterior no llega a su fondo, ni en la inspiración
forzada.

2. Receso costomediastinal posterior.


Redondeado, forma un canal profundo a los lados y detrás de los cuerpos
vertebrales.
3. Receso costo diafragmático.
Bastante abierto adelante, cada vez más profundo lateral y posteriormente;
aplicado abajo sobre las inserciones costales del diafragma, las sobrepasa
detrás del ligamento arqueado lateral y puede exceder el borde inferior de la
12ª costilla abajo y medialmente. Está cerrado en la espiración y se amplía en
la inspiración.

4. Receso superior, cúpula.


Situado arriba del borde superior de la 2ª costilla reúne la pleura costal a la
mediastinal; es redondeado y sobrepasa arriba a la primera costilla. Su
vertiente anterior es en pendiente suave, la medial es más abrupta. En la
cúpula pleural la fascia endotóracica es espesa para formar el diafragma
fibroso cervicotorácico de Bourgery, que se interpone entre ella y los
elementos de la región supraclavicular.
5. Receso mediastinodiafragmático.
Es poco profundo, salvo a la izquierda en el borde inferior del
cardiopericardio; desciende profundamente atrás, donde se une el fondo de saco
costo diafragmático.
Unión de las pleuras.
A nivel de los rádices (pedículos) pulmonares, la pleura parietal mediastinal
se refleja sobre los elementos del radix (pedículo) a los que tapiza por
arriba, adelante y atrás, se dirige lateralmente para alcanzar los bordes del
hilio pulmonar; no penetra en este hilio sino que se prosigue sin interrupción
con la pleura visceral. En el borde inferior del radiz pulmonar, debajo de la
vena pulmonar inferior, las dos láminas prerradicular (prepedicular) y
retrorradicular (retropedicular) no se reúnen, ambas descienden adosadas una a
la otra tapizando su contenido, y forman el ligamento pulmonar:
Este ligamento solo se observa cuando se abre la cavidad pleural y se fracciona
el lóbulo inferior hacia arriba y lateral;
Medialmente contacta con el esófago, donde las dos pleuras se reflejan hacia
delante y atrás continuándose como pleura mediastinal;
-Unido lateralmente a la cara mediastinal del pulmón (lobo inferior) donde
se reflejan las láminas que lo constituyen, continuándose como pleura visceral;
- Es oblicuo abajo y atrás;
- Termina abajo por continuidad como pleura diafragmática, pero más a menudo,
por un borde libre, delgado y cortante.
Este ligamento contiene tejido conjuntivo, nervios, nodos linfáticos y vasos de
origen sistémico. Se espesa considerablemente en las infecciones crónicas del
lobo inferior.
Cavidad pleural.
Virtual en estado normal, se hace real cuando se abre el tórax incidiendo la
pleura parietal. La visión es dificultada por las adherencias pleurales que se
constituyen como secuela de las inflamaciones y de las supuraciones de la
pleura.

Vascularización e inervación de la pleura.


La pleura parietal dispone de una red relativamente poco densa de arterias que
provienen de las regiones inmediatamente adyacentes: arterias intercostales,
arterias frénicas superiores, arterias mediastinales. La pleura visceral
dispone de una rica red arterial procedente de las arterias bronquiales, las
que por los septos lobares llegan a la superficie; también recibe ramos a nivel
del hilio y del ligamento pulmonar destinados a la cara medial del pulmón.
Los vasos linfáticos de la pleura son tributarios de los nodos linfáticos
vecinos.
La pleura costal y la parte periférica de la pleura diafragmática están
inervados por ramas de los nervios intercostales. Es relativamente poco
sensible. La parte central de la pleura diafragmática y de la pleura
mediastinal está inervada por ramas de los nervios frénicos: la sensibilidad es
aquí más viva. En cuanto a la pleura visceral goza de una gran sensibilidad y
la superficie pulmonar puede ser el punto de partida de reflejos denominados
“pleurales”, extremadamente violentos, que pueden producirse en ocasión de
perforaciones pulmonares o de punciones pleurales.
Pulmones, se localizan en la cavidad torácica, limitada por arriba por el
cuello y por debajo por el diafragma, un músculo con forma de cúpula que separa
esta cavidad de la abdominal. Los pulmones de los recién nacidos son de color
rosado mientras que los de las personas adultas presentan distintas manchas
grisáceas como consecuencia de las pequeñas partículas de polvo presentes en la
atmósfera, que acceden a los pulmones con el aire inspirado. En general, las
personas que viven en grandes ciudades o en zonas industriales presentan
pulmones de color más oscuro que aquéllas que viven en el campo.
El aire inhalado penetra en el organismo por la boca o por las ventanas de la
nariz, pasando luego por la laringe, o caja de la voz, y luego por la tráquea.
Ésta se divide en dos tubos denominados bronquios, cada uno de los cuales
conduce a un pulmón.
En el ser humano adulto cada pulmón mide entre 25 y 30 cm de largo y tiene una
forma más o menos cónica. El derecho está dividido en tres lóbulos y el
izquierdo en dos. Estos dos órganos están separados por una estructura
denominada mediastino, que encierra el corazón, la tráquea, el timo, el esófago
y vasos sanguíneos. Los pulmones están cubiertos por una membrana protectora
llamada pleura pulmonar, que está separada de la pleura parietal —una membrana
similar situada en la pared de la cavidad torácica— por un fluido lubricante.
Descripción
Se puede describir:
Tres caras: costal, mediastinal y diafragmática
Un ápice
Tres bordes: anterior posterior e inferior
Una base o circunferencia, inferior
Por ultimo cada pulmón esta separado por las fisuras interlobares que lo
dividen en los llamados lobos pulmonares.
Caras
Cara costal: es regular lisa y convexa en todos los sentidos. Se extiende del
borde anterior al borde posterior y en sentido vertical, del ápice a la base.
Esta en contacto con el plano costointercostal. Esta cara esta dividida por el
borde lateral de la fisura oblicua; del lado derecho presenta la fisura
horizontal o menor.
Cara medial: se extiende del borde anterior al borde posterior y en sentido
vertical, del ápice a la base. Es cóncava y se apoya sobre os órganos
mediatinales. En esta cara se encuentra el hilio pulmonar que esta situado en
la mitad inferior de esta cara, a la derecha el hilio es rectangular y su eje
mayor es oblicuo abajo y atrás; a la izquierda tiene forma as redondeada y su
eje orientado hacia abajo y atrás. Por el hilio penetran el bronquio principal
y arteria pulmonar y emergen las venas pulmonares y los elementos linfáticos.
Cara diafragmática: cóncava e todos los sentidos, se moldea sobre el
hemidiafragma correspondiente. La fisura oblicua lo divide en dos partes.
Ápice: es la parte más alta del órgano. Esta determinada por la confluencia de
las caras costal y medial y de los bordes anterior y posteromedial. Se define
como la parte del pulmón que sobrepasa el borde superior de la 2da costilla.
Bordes
Borde anterior determinado por la confluencia anterior de la cara costal con la
parte anterior de la cara medial. Agudo, limita una delgada lengüeta anterior
de tejido pulmonar. Primero, es oblicuo de arriba hacia abajo y
lateromedialmente, luego se hace vertical antes de dirigirse lateralmente.
Borde posteromedial: situado parte posterior de la cara costal y la cara
medial. Es un borde redondeado y espeso, moldeado por la concavidad
costovertebral. Pertenece a los lobos superior e inferior tanto a la derecha
como a la izquierda.
Borde inferior: separa las caras costal y medial de la diafragmática. Este
borde s agudo, cortante, especialmente atrás y lateralmente, situado en la
extremidad de una lengüeta pulmonar estrecha y delgada.

Lobos y segmentos pulmonares


La división de los pulmones en tres lobos a la derecha y dos lobos a la
izquierda se debe a la existencia de las fisuras que los separan y a la
existencia de un bronquio que ventila cada lobo y que, acompañado por elementos
lobares del radix pulmonar, le confiere individualidad anatómica. Es también la
distribución bronquial lobar la que permite individualizar en cada lobo varias
unidades, los segmentos pulmonares.
Esquema general de la división lobar:
pulmón Derecho pulmón izquierdo

Lobo superior Lobo superior

1.- Segmento apical Lobo inferior 1.- Segmento apicoposterior


2.- Segmento anterior 2.- Segmento anterior
3.- Segmento posterior 1.- Segmento apical 2.- Segmento lingular
2.- Segmento basal medial
Lobo medio 3.- Segmento basal anterior Lobo inferior
4.- Segmento basal lateral
1.- Segmento medial 5.- Segmento basal posterior 1.- Segmento apical
2.- Segmento lateral 3.- Segmento basal anterior
4.- Segmento basal lateral
5.- Segmento basal posterior

Vascularizacion
Los pulmones disponen de una doble vascularizacion sanguínea:
Funcional, que asegura el pasaje de la sangre procedente del corazón derecho
hacia los pulmones, donde se produce la función de la hematosis antes e
alcanzar el corazón izquierdo: es la circulación pulmonar o pequeña
circulación; de esta circulación e encargan las venas pulmonares derecha e
izquierda asi como de la arteria pulmonar derecha e izquierda.
Nutricia: encargada de la vida de los tejidos bronquiales y pulmonar de origen
aórtico y que pertenece a la gran circulación, de estas se encargan las
arterias y venas bronquiales
Dentro de los pulmones, los bronquios se subdividen en bronquiolos, que dan
lugar a los conductos alveolares; éstos terminan en unos saquitos llamados
alvéolos que están rodeados de una tupida red de capilares sanguíneos. La
superficie alveolar total es de 93 m2, casi 50 veces el área de la piel. Cada
pulmón tiene entre 300 y 400 millones de alvéolos.
Histología del aparato respiratorio

- - cavidad nasal
- - nasofaringe
- - orofaringe
- - laringe
- - tráquea
- - bronquios
- - bronquiolos
- - alvéolos

El sistema respiratorio se subdivide en dos grandes secciones, la de conducción


y la de intercambio, que realiza la hematosis. Además, llamaremos vía aérea
superior a la porción del sistema respiratorio que comprende hasta la tráquea,
incluyéndola.

Las ramificaciones del aparato respiratorio siempre son bifurcaciones. Weibel


ha sistematizado estas bifurcaciones estableciendo veintitrés generaciones. La
tráquea corresponde a la generación cero, los bronquios primarios, gruesos o
principales corresponden a la generación uno, los bronquios secundarios o
lobares, que en total son cinco, corresponden a la generación dos, y los
bronquios segmentarios a la generación tres. La segmentación continua hasta la
aparición de los bronquíolos (díametro menor a un mm.), que se encuentran en la
generación doce a dieciséis. La ramificación continua hasta llegar a la
generación veintitrés, que corresponde a los alvéolos pulmonares.

Así, de acuerdo a Weibel, dentro del pulmón, tenemos:

– Vías aéreas de conducción: generación uno a dieciséis.


– Vías aéreas de transición: generación diecisiete a diecinueve.
– Parénquima pulmonar: generación veinte a veintitrés.

La porción del aparato respiratorio que va desde la laringe hasta la generación


doce aproximadamente presenta las siguientes capas histológicas:

– Mucosa: epitelio prismático pseudoestratificado ciliado con células


caliciformes y lámina propria bien irrigada con glándulas.
– Submucosa
– Adventicia o esqueleto: el cartílago hialino está en ella, pero puede no
estar. Es el caso de los bronquiolos pequeños.

Entre mucosa y submucosa comienza a aparecer músculo liso. En la submucosa


también hay glándulas.
Se ha visto que en el epitelio de revestimiento del aparato respiratorio
existen distintos tipos celulares, los cuales son:

– Células prismáticas ciliadas, de núcleo basal.


– Células prismáticas con microvellosidades: células en cepillo.
– Células caliciformes
– Células basales
– Células intermedias
– Células argentafines, pertenecientes al sistema APUD o NED (neuroendocrino
difuso), y producen neirotransmisores. Son paracrinas, es decir, actúan
localmente.

Este tipo de epitelio es característico de la vía aérea superior, desde laringe


en adelante y también en los bronquios.

En cuanto a la lámina propria, es importante indicar que la buena irrigación


que ella posee cumple un rol fundamental en el calentamiento del aire.

El músculo liso que aparece entre mucosa y submucosa se denomina músculo de


Reisseissen, y llega hasta los bronquios. La presencia de músculo liso es
notoria porque la mucosa se encuentra plegada.

A medida que el aparato respiratorio se ramifica, los cartílagos se encuentran


más divididos y el músculo liso desaparece.

En el epitelio hay zonas de acumulación de las células caliciformes,


conformándose glándulas intraepiteliales.

En la tráquea, solo aparece musculatura cuando no hay cartílago, no así en un


bronquio grueso (generación uno a cuatro) donde hay cartílago junto con
músculo, el cual se dispone circularmente, perimétrico.

A medida que el diámetro de la vía aérea se hace menor, la


pseudoestratificación se va perdiendo y el epitelio pasa a ser prismático
simple. La generación dieciséis es la última vía de conducción. Aquí se acaba
el cartílago y las glándulas, y el epitelio pasa a ser cúbico simple, ciliado.
El tejido conectivo es exiguo, y las células caliciformes desaparecen. Aparecen
en cambio las células de Clara, de carácter secretor.

Si no hay cartílago, estoy dentro de un lobulillo. La presencia de células de


Clara me indica que estoy en un bronquiolo terminal.

Bronquiolo terminal

El bronquiolo terminal mide menos de medio mm de diámetro y constituye el final


de las vías conductoras del sistema respiratorio.

– Los grupos celulares del epitelio del bronquiolo terminal son:


– Células prismáticas (cúbicas) ciliadas.
– Células de Clara.
– Células argentafines.

Las células de Clara tienen una modalidad de secreción holocrina. Son


cilíndricas. Son ricas en citocromo P-450. Estas células son capaces de
dividirse para regenerar el epitelio bronquiolar.

Bronquiolo respiratorio

Estos bronquiolos tienen estructura semejante al bronquiolo terminal, pero su


pared se encuentra con alvéolos intercalados, donde se realiza intercambio
respiratorio. A medida que los bronquiolos se van dividiendo, se hacen más
angostos y aumenta su número de alvéolos. Después de varias divisiones, cada
bronquiolo respiratorio termina en un conducto alveolar.

Conductos alveolares

Corresponden realmente a arreglos lineales de alvéolos. Terminan generalmente


en un fondo de saco ciego de dos o más conjuntos de alvéolos; cada conjunto
alveolar se conoce como saco alveolar.

Alvéolos

Corresponden al parénquima pulmonar. Son esféricos. Los alvéolos se disponen, a


veces, unidos, formándose conductos alveolares. En ellos se efectúa la
hematosis.

Los conductos alveolares corresponden a la generación veinte, veintiuno y


veintidós. La pared de un alvéolo siempre es compartida con el alvéolo vecino,
conformándose tabiques interalveolares. La irrigación es exuberante,
correspondiendo ésta a la mayor capilarización del organismo.

Dentro de la luz alveolar notamos la presencia de macrófagos, ya que el aire


viene contaminado desde el exterior.

A nivel de la boca de los alvéolos, queda un “recuerdo” de la musculatura lisa


del árbol bronquial, no así en el alvéolo mismo.

Los alvéolos presentan poros de Kohn, orificios que se encuentran en los


tabiques interalveolares y comunican alvéolos vecinos.

En el alvéolo, la pared no supera los 0,2 um de diámetro.

Las poblaciones celulares que conforman la pared alveolar son:


- - Neumocito I: célula epitelial de revestimiento.
- - Neumocito II: secretora de surfactante pulmonar.

El neumocito I reviste el 97% del alvéolo, el neumocito II el 3%, pero el


neumocito II es el más numeroso. El neumocito II mide 45 a 50 um2.
La membrana basal que se presenta en la pared alveolar es entre dos epitelios
(el del capilar y el del alvéolo), por lo que se estructura como una lámina
lúcida, una densa unida a otra densa y otra lúcida. A veces, el capilar se
encuentra un poco más lejos y aparece una pequeña zona fibrorreticular.

Los citosomas o gránulos laminados son gránulos donde está contenido el


surfactante pulmonar.

La suma de los alvéolos, en cuanto a superficie, es de 100 a 140 m2, de los


cuales 80 a 120 aproximadamente son capilarizados. Existen 300 millones de
alvéolos en total. El capilar de hematosis es continuo, calibrado, de un
diámetro de 5 um.

Las arterias bronquiales dan la irrigación que entrega energía, las arterias
pulmonares entregan la sangre que participa de la hematosis. La sangre que
retorna al corazón, ya oxigenada, retorna por la periferia.

Los alvéolos que están inmediatamente pegados a la pleura no comparten su pared


con otros, simplemente porque se acabó el órgano.

El conectivo, que “conecta” pleura visceral con el pulmón mismo posee


abundantes fibras elásticas. Entre pleura visceral y parietal hay líquido. Si
este líquido aumenta en volumen en forma excesiva, hay patología.

Un elemento celular importante, pero que no forma parte de la pared del alvéolo
sino que de su lumen, son los macrófagos alveolares, que fagocitan partículas
de material como polvo y bacterias, conservando un ambiente estéril dentro de
los pulmones

Barrera alveolocapilar

Las regiones más delgadas del tabique o septo interalveolar en las cuales se
realiza intercambio gaseoso se llaman barreras alveolocapilares. Se componen
de:

- - Surfactante pulmonar y neumocito de tipo I.


- - Membranas basales fusionadas del neumocito del tipo I y de la célula
endotelial del capilar.
- - Células endoteliales de los capilares continuos.

Fosas nasales

Cubierta por la mucosa respiratoria, salvo en un comienzo, en el cual hay piel,


y en la zona donde se encuentra la mucosa olfatoria (techo principalmente).

El techo y la parte que rebasa hacia el cornete superior y hacia el tabique es


diferente, y forma la mucosa olfatoria. El techo de la fosa nasal está formado
por la lámina cribosa del etmoides. La mucosa olfatoria es un receptor de
sensibilidad especial, homólogo a un órgano de Corti o a la retina. Todo
neuroepitelio se compone de células sensoriales y de células sustentaculares o
de sostén. A su vez, las células sensoriales pueden ser directamente neuronas o
células epiteliales modificadas. Cuando se presenta el primer caso, se habla de
un neuroepitelio primario, y en el segundo caso se habla de un neuroepitelio
secundario. La mucosa olfatoria es un neuroepitelio primario, al igual que la
retina. Ahora, si miramos como epitelio la mucosa olfatoria, tengo un
pseudoestratificado, pero la verdad es que tengo un neuroepitelio.

Las células de la mucosa olfatoria me muestran tres tipos de núcleos, que de la


profundidad a la superficie son:

- - Capa de núcleos de las células basales: son células sustentaculares.


- - Capa de núcleos ovales de las células ovales: son células
sustentaculares.
- - Capa de núcleos redondos: son células sensoriales.

La mucosa olfatoria presenta glándulas de Bowman, que dan una secreción mixta.
Son glándulas túbuloalveolares.

Las neuronas de la mucosa olfatoria tienen una prolongación periférica, que


termina en una vesícula de la cual salen cilios, que se inician con el clásico
axonema 9+2, para que a poco de iniciados los nueve dupletes pasen a ser nueve
singletes, por lo que los dupletes serán ahora singletes. Este cilio es inmóvil
y se recuesta sobre la superficie. El cilio constituye la zona receptora. Los
axones de las neuronas que salen del epitelio para conectarse al bulbo
olfatorio son amielínicos, y la célula de Schwann envuelve paquetes.

Las células de los núcleos ovales presentan microvellosidades.

La mucosa respiratoria de la fosa nasal, es decir, aquella parte que no


corresponde a neuroepitelio, tiene gran cantidad de células caliciformes,
glándulas seromucosas y una gran irrigación venosa funcional. El epitelio
corresponde a un epitelio pseudoestratificado ciliado.

Senos paranasales

El epitelio es similar, pero menos desarrollado. La lámina propia es más


exigua, menos irrigada. Esta mucosa es de mala calidad defensiva, ya que el
conjuntivo es pobre en células y macrófagos. Si una sinusitis persiste
demasiado, el epitelio pseudoestratificado ciliado puede pasar a ser un
epitelio plano pluriestratificado.

Laringe

Es importante mencionar respecto de ella, además de sus tres capas histológicas


ya mencionadas, que sus cartílagos son hialinos, salvo la epiglotis, que
corresponde a cartílago elástico.

En cuanto a las cuerdas vocales, la verdadera (inferior) presenta músculo, y su


epitelio es plano pluriestratificado no cornificado. Las cuerdas vocales falsas
presentan glándulas seromucosas, células adiposas y elementos linfoides. El
borde libre de cada cuerda vocal verdadera está reforzado por tejido conectivo
elástico denso y dispuesto de manera regular, el ligamento vocal. Los músculos
vocales, de las cuerdas vocales verdaderas, ayudan a los otros músculos
intrínsecos de la laringe en la modificación de la tensión de las cuerdas
vocales. Estos músculos también regulan el grosor del espacio entre las cuerdas
vocales (hendidura glótica) y permiten, de esta manera, regular la vibración de
sus bordes libres al paso del aire exhalado.

Los cartílagos laríngeos se encuentran unidos entre si por músculos


esqueléticos intrínsecos y extrínsecos.

FISIOLOGÍA APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio consta de las vías aéreas y los pulmones. Las primeras
iniciadas en la nariz, faringe, laringe, traquea y bronquios, representadas por
los conductos por donde entra y sale el aire.
También en la defensa y la limpieza a los pulmones, calentando el aire
respirado e impidiendo o limitando la entrada de cuerpos extraños o bacterias
al pulmón o bien expulsándolos cuando hayan entrado.
Para lograr estas múltiples funciones cuentan con una gran superficie cubierta
por epitelio columnar ciliado, con células caliciformes, glándulas serosas y
plexos nerviosos.
La secreción de las glándulas serosas mantiene la humedad; el moco secretado
por las glándulas caliciformes atrapa y engloba los cuerpos extraños o
bacterias y los movimientos movilizan hacia la glotis.
Habitualmente se entiende por respiración a la serie de fenómenos mecánicos
realizados en el torax para renovar el aire alveolar y la difusión de los gases
a nivel de las membranas alveolo capilar.
En realidad este fenómeno no es sino parte de una frunción mas amplia, la
hematosis que tiene por objeto proveer de oxigeno a las células y quitar el CO2
que resulta de la actividad metabólica.
Es intima la relación que existe con el aparato cardiovascular que se considera
que existen tres fases: una fase pulmonar en la cual el oxigeno es captado del
exterior y pasa a traves de la sangre a través de la membrana alveolo capilar,
en ésta fase debe de agregarse la eliminación simultanea del CO2, una fase
hematica en la que el oxigeno es transportado a los tejidos, y una ultima fase,
la tisular, en laque el oxígeno es utilizado por las células en los procesos
metabólicos.
Para que la respiración extrínseca o pulmonar se realice de forma eficaz se
necesita contar con una buena cantidad de aire respirado, permeabilidad de las
vias respiratorias, movimientos eficaces de la jaula toraxica que permitan la
entrada y salida de aire en volúmenes suficientes.
Comprendiendo tres fases:
1. Ventilación: Mecanismos que comprender la entrada y salida de corriente
suficiente de aire que permita la renovación de gases.
2. Perfusión: legada de sangre venosa proveniente del ventrículo derecho a
través de las arterias pulmonares.
3. Difusión: Paso de oxigeno del aire alveolar a la sangre y del bióxido de
carbono de la sangre al aire alveolar.
El centro respiratorio también esta sujeto a la influencia de la corteza
cerebral; los cambios en la temperatura también influyen; el frío inhibe el
centro respiratorio, el calor lo excita.
El pulmón en reposo tiene un volumen inferior a la de la cavidad torácica en la
que se encuentra alojado, por lo que esta en constante distensión baja la
acción de la presión pleural que lo obliga a mantenerse adosado a la pared
torácica.
Las membranas que son normalmente tersas, delgadas, flexibles, permiten el
deslizamiento pulmonar durante ola inspiración y la espiración; estas dos hoja
en intimo contacto se encuentran normalmente adosadas por el fenómeno de
cohesión.
El pulmón es elástico y esta cualidad tradicionalmente se ha explicado por la
presencia de fibras elásticas a lo largo del árbol traqueobronquial.
Si bien es cierto que la respiración provee de oxigeno al organismo, también
debe de tomarse en consideración que la realización del proceso ventilatorio
que implica la intervención de varios músculos, significa el consumo de cierta
cantidad de oxigeno.
En la respiración normal el trabajo pulmonar se leva a cabo durante la
inspiración por ser mas activa.
Todo lo que endurezca al pulmón, brosis, lesiones inflamatorias disminuirán su
distensibilidad.
En resumen para el desarrollo de la ventilación pulmonar el organismo efectúa
un trabajo que significa consumo de energía.
Cuando la ventilación aumenta por algún esfuerzo o hiperventilación voluntaria,
el trabajo respiratorio aumenta
Est6as cifras son importantes ya que significa que en condiciones patológicas
que requieren un gran esfuerzo ventilatorio, legan a ser claramente
antieconómicas.
Resumiendo el trabajo mecánico de la respiración puede definirse como el
trabajo necesario para vencer las fuerzas elásticas de los pulmones y del torax
y el requerido para superar la resistencia de la columna aérea del árbol
traqueo bronquial.

Presiones del oxigeno y de dióxido de carbono en los pulmones, la sangre y los


tejidos.

Los gases pueden moverse desde un punto a otro por difusión, y la causa de
este movimiento es una diferencia de presión entre el primer pinto y el
segundo. Por tanto, el oxigeno difunde de los alvéolos a la sangre capilar
debido a que la presión de oxigeno en los alvéolos es superior a la de la
sangre pulmonar. Después, en los tejidos una presión de oxigeno mas elevada en
la sangre capilar hace que el oxigeno difunda a las células.
A la inversa, cuando se metaboliza oxigeno en las células para formar dióxido
de carbono, la presión del dióxido de carbono aumenta a un valor alto, que hace
que el dióxido de carbono difunda a los capilares tisulares. De forma similar,
sale de la sangre a los alvéolos debido a que la presión del dióxido de carbono
en la sangre capilar pulmonar es mayor que en la de los alvéolos.

Captación de oxigeno por la sangre pulmonar


La presión de oxigeno del oxigeno gaseoso del alvéolos es de 104 mm Hg en
promedio, mientras que la presión de oxigeno de la sangre venosa que penetra en
el capilar solo es de 40 mm Hg, debido a que una gran cantidad de oxigeno ha
sido extraída de esta sangre a su paso por lo tejidos periféricos. Por tanto la
diferencia de la presión inicial que hace que el oxigeno difunda al capilar
pulmonar es de 104 – 40, o 64 mm Hg. A medida que la sangre pasa por el capilar
se muestra un rápido ascenso de la presión de oxigeno en ella, cuando la sangre
ya ha recorrido un tercio del trayecto del capilar, alcanza casi 104 mm Hg.

Transporte del oxigeno en la sangre arterial

Aproximadamente el 98% de la sangre que penetra en la aurícula izquierda


procedente de los pulmones ha pasado por los capilares alveolares y se ha
oxigenado hasta una presión de oxigeno de unos 104 mm Hg. Otro 2% de la sangre
ha pasado directamente desde la aorta a través de la circulación bronquial.
Este flujo de sangre es de cortocircuito. Al abandonar los pulmones, la presion
de la sangre de cortocircuito es aproximadamente igual a la de la sangre
venosa. Esta sangre se combina en las venas pulmonares con la sangre oxigenada
procedente de los capilares pulmonares; esta mezcla de la sangre se denomina
adicion de sangre venosa, y hace que la presión de oxigeno de la sangre
descienda a 95 mm Hg.

Difusión de oxigeno de los capilares periféricos al liquido tisular

Cuando al sangre arterial alcanza los tejidos periféricos, su presión de


oxigeno es de 95 mm Hg. Por otra parte el liquido intersticial que rodea las
células de los tejidos solo es en promedio 40 mm Hg. Por tanto existe una gran
diferencia de presión que hace que el oxigeno rápidamente de la sangre a los
tejidos, tan rápidamente que la presión de oxigeno capilar cae hasta igualar
los 40 mm Hg de presión del intersticio. Por tanto, la presión de oxigeno de la
sangre que abandona los capilares tisulares y penetra en las venas es también
de unos 40 mm Hg.

Difusión de oxigeno de los capilares a las células

Las células siempre están utilizando oxigeno. Por tanto, la presión de oxigeno
intracelular siempre es menor que la presión de oxigeno capilar. La presión de
oxigeno intracelular varia entre 5 mm Hg y 40 mm Hg, siendo el promedio 23 mm
Hg.

Difusión del dióxido de carbono desde las células de los tejidos a los
capilares tisulares y de los capilares pulmonares a los alvéolos

Cuando las células utilizan oxigeno, este se convierte en dióxido de carbono y


esto aumenta la presión de dióxido de carbono intracelular. Por tanto, el
dióxido de carbono difunde de las células a los capilares tisulares y después
es transportado por la sangre a los pulmones. En los pulmones difunde desde los
capilares pulmonares a los alvéolos. Por consiguiente, en cada punto de la
cadena de transporte de gases, el dióxido de carbono difunde exactamente en la
dirección opuesta a la difusión del oxigeno. Sin embargo, existe una importante
diferencia entre la difusión del oxigeno y del dióxido de carbono: el dióxido
de carbono puede difundir unas 20 veces mas deprisa que el oxigeno. Por tanto,
las diferencias de presión que producen la difusión de dióxido de carbono son,
en todos los casos, mucho menores que las diferencias de presión necesarias
para producir la difusión del oxigeno.

Transporte de oxigeno en la sangre

Normalmente, cerca del 97% del oxigeno conducido desde los pulmones a los
tejidos es transportado en combinación química con la hemoglobina en los
hematíes. El 3% restante circula disuelto en el agua del plasma y de las
células. Por tanto, en condiciones normales, el oxigeno es transportado a los
tejidos casi en su totalidad por la hemoglobina.

Combinación reversible del oxigeno con la hemoglobina

Cantidad Máxima De Oxigeno Que Se Puede Combinar Con La Hemoglobina De


La
Sangre. La sangre contiene unos 15 gramos de hemoglobina por cada 100
mililitros de sangre, y cada gramo de hemoglobina puede liberar como máximo
1.34 mililitros de oxigeno. Por tanto, por termino medio, la hemoglobina de 100
mililitros de sangre se puede combinar con un total casi exacto de 20
mililitros de oxigeno cuando al hemoglobina esta saturada al 100%
Cantidad De Oxigeno Liberado De La Hemoglobina En Los Tejidos. La cantidad de
oxigeno ligado a la hemoglobina en la sangre arterial normal, que esta saturada
al 97%, es de unos 19.4 mililitros por 100 mililitros de sangre. Al pasar por
los capilares esta cantidad se reduce, por termino medio, a 14.4 militros. Por
consiguiente, en condiciones normales, se transportan unos 5 mililitros de
oxigeno a los tejidos por cada 100 mililitros de sangre.

Uso metabolico del oxigeno por las células

Para que tengan lugar las reacciones químicas normales intracelulares, solo se
requiere en las células un minúsculo nivel de presión de oxigeno. la razón de
esto es que los sistemas enzimaticos respiratorios de la celula, están
dispuestos de tal manera que cuando la presión de oxigeno celular es superior a
1 mm Hg, la disponibilidad del oxigeno deja de ser un factor limitativo de las
tasas de reaccion química.. Por el contrario el principal factor limitativo es
la concentración del ADP en las células
En condiciones normales, la tasa de utilización de oxigeno por las células se
controla en ultimo termino por la tasa de consumo de energia en el interior de
las células, es decir, por la tasa a la uqe se dorma ADP o a partir del ATP

Transporte del dióxido de carbono en la sangre

El transporte de dióxido de carbono en la sangre esta lejos de ser un problema


tan grande como el transporte de oxigeno, debido a que, incluso en las
situaciones mas anormales, el dióxido de carbono puede ser transportado en
cantidades muy superiores. Sin embargo, la cantidad de dióxido de carbono en la
sangre tiene mucho que ver con el equilibrio acido – basico de los liquidos
corporales.

Efecto de Haldane

El efecto haldane es el resultado del simples hecho de que la combinación del


oxigeno con la hemoglobina en los pulmones hace que la hemoglobina se convierta
en un acido mas fuerte. Esto a su ves desplaza el dióxido de carbono de la
sangre al interior de los alvéolos de dos maneras.
En los capilares tisulares, el efecto Haldane produce un aumento de la toma de
dióxido de carbono, debido a que el oxigeno sale de la hemoglobina, y en los
pulmones produce un aumento en la liberación de dióxido de carbono, por que la
hemoglobina toma oxigeno. Por tanto, el efecto Haldane duplica aproximadamente
la cantidad de dióxido de carbono liberada por la sangre en los pulmones y
duplica aproximadamente la cantidad de dióxido de carbono tomada en los
tejidos

Relacion de intercambio respiratorio

En condiciones normales de reposo, solo se elimina por los pulmones una


cantidad de dioxido dee carbono del 82% respecto a la cantidad inspirada de
oxigeno. esta relacion de la eliminación de dióxido de carbono con respecto a
la captación de oxigeno es la relacion del intercambio respiratorio. Es decir:

Tasa de Eliminación del dióxido de carbono


R =
Tasa de captación del oxigeno

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Centro respiratorio

Esta compuesto de varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el


bulbo raquídeo y en la protuberancia. Esta dividido en tres grupos principales
de neuronas: 1) un grupo respiratorio dorsal, localizado en la porcion dorsal
del bulbo, que origina principalmente la inspiración; 2) un grupo respiratorio
ventral, localizado en la parte ventrolateral del bulbo, que puede originar la
espiracion o la inspiración, dependiendo de que neuronas del grupo se
estimulen, y 3) el centro neumotaxico, localizado dorsalmente en la parte
superior de la protuberancia que ayuda a controlar la frecuencia y el patron
respiratorio. El grupo respiratorio dorsal de las neuronas desempeña el papel
principal del control de la respiración.

Grupo respiratorio dorsal de neuronas.

Se extienden a lo largo de la mayor parte de la longitud del bulbo. La mayoría


de sus neuronas están localizadas dentro del núcleo del fascículo solitario. El
núcleo del fascículo solitario es la terminación sensitiva de los nervios vago
y glosofaríngeo, que transmiten al centro respiratorio señales sensitivas de
los quimiorreceptores periféricos, los barorreceptores, y varios tipos de
receptores del interior del pulmón. Todas esta señales procedentes de estas
zonas periféricas ayudan al control de la respiración.

Descargas inspiradoras rítmicas del centro respiratorio dorsal. El ritmo básico


de la respiración es generado principalmente por el grupo respiratorio dorsal
de neuronas. Se cree que una red de neuronas, localizada totalmente en el bulbo
y que incluye probablemente no solo el grupo respiratorio dorsal, sino también
aéreas contiguas del bulbo, es responsable del ritmo básico de respiración.

Centro Neumotoxico

Esta localizado dorsalmente en el núcleo parabraquial de la parte superior de


la protuberancia, transmite señales a la zona inspiratoria.el efecto primario
es controlar el punto de la inactivacion de la rampa inspiratoria, y por tanto
la duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar. Cuando la señal
neumotoxica es fuerte, la inspiración puede durar tan solo 0.5 segundos,
llenando solo ligeramente los pulmones; pero cuando las señales neumotoxicas
son débiles, las inspiraciones pueden durar 5 segundos o mas, llenando los
pulmones con gran exceso de aire.
Por consiguiente, la función primaria del centro neumotoxico es limitar la
inspiración. Esto tiene un efecto secundario de aumentar la frecuencia
respiratoria, debido a que la limitación de la inspiración también acorta la
espiración y todo el periodo respiratorio.

Control químico de la respiración

La finalidad ultima de la respiración es mantener concentraciones adecuadas de


oxigeno, dióxido de carbono e hidrogeniones en los tejidos. Por tanto, es una
suerte que la actividad respiratoria responda mucho a las variaciones de cada
uno de ellos.
El exceso de dióxido de carbono o de hidrogeniones estimula fundamentalmente
el propio centro respiratorio, y aumentan mucho la fuerza de las señales
inspiratorias y espiratorias a los músculos respiratorios.
Por otra parte, el oxigeno no tiene un efecto directo significativo sobre el
centro respiratorio del encéfalo en el control de la respiración. Por el
contrario actúa casi exclusivamente sobre quimiorreceptores periféricos
situados en los cuerpos carotideos y aórticos, y estos a su vez transmiten las
señales nerviosas oportunas al centro respiratorio para el control de la
respiración.

Patologías del aparato respiratorio

Asma.- trastorno respiratorio caracterizado por episodios recurrentes de


disnea paroxística, con sibilancias espiratorias motivadas por constricción
bronquial, tos y secreciones mucosas bronquiales de consistencia viscosa. Los
episodios pueden ser desencadenados por la inhalación de alergenos o de
agentes contaminantes, por infecciones, aire frio, ejercicio físico intenso o
por tensión emocional.
Absceso.- Cavidad que contiene pus y está rodeada por tejido inflamado; se
forma como consecuencia de la supuración en una infección localizada.

Amigdalitis.- Infección o inflamación de una amígdala. La tonsilitis aguda,


causada frecuentemente por una infección estreptocócica, se caracteriza por
dolor de garaganta severo, fiebre, cefalea, malestar, dificultad para tragar,
dolor de oídos y aumento de y sensibilidad de los ganglios linfáticos del
cuello.

Asfixia.- Interrupción de la respiración por la compresión u obstrucción de la


laringe o traquea; puede llevar a la perdida de la conciencia y si no se
corrige, a la muerte. Algunas de las causas son el ahogamiento, el shock
eléctrico, la aspiración de contenido gástrico, el atrapamiento de un cuerpo
extraño en el tracto respiratorio, la inhalación de un gas tóxico o de humo y
las intoxicaciones.

Bronquitis.- Inflamación aguda o crónica de la mucosa del árbol


traqueobronquial. La bronquitis aguda se caracteriza por tos productiva ,
fiebre, hipertrofia de las estructuras secretoras de moco y dolor de espalda.
Está causada por la extensión de las infecciones virales de vías respiratorias
superiores a los bronquios, y a menudo se encuentran a la vez o después de
infecciones de la infancia del tipo del sarampión, tos ferina, difteria y
fiebre tifoidea.

Cianosis.- coloración azulada de la piel y de las mucosas producida por un


exceso de hemoglobina desoxigenada en la sangre o por un defecto estructural
en la molécula de hemoglobina, como la metahemoglobina.

Difteria.- Enfermedad aguda, contagiosa, producida por la bacteria


corynebacterium difhteriae. Se caracteriza por la producción de una toxina
sistémica y una falsa membrana que tapiza la mucosa de la garganta que puede
interferir con la comida, la bebida y la respiración.

Disnea.- Falta de aliento o dificultad para respirar que pueden producir


ciertos procesos cardiacos, ejercicios extenuantes o ansiedad.

Enfisema.- Enfermedad obstructiva crónica de los pulmones, caracterizada por la


distensión excesiva de los alveolos.

Esclerosis pulmonar.- trastorno caracterizado por el endurecimiento de un


tejidos debido a diversas causas, como inflamación, deposito de sales minerales
o infiltración de fibras de tejido conectivo.

Expectoración.- Expulsión de moco, esputo o líquidos desde la tráquea o


pulmones por medio de la tos o carraspeo.

Faringitis.- Inflamación o infección de la faringe, que suele provocar síntomas


como dolor de garganta . algunas causas de faringitis son la difteria, el virus
del herpes simple, la mononucleosis infecciosa y la infección estreptocócica.
Hemoptisis.- Expectoración de sangre procedente del tracto respiratorio. El
esputo herrumbroso aparace a menudo en infecciones leves del tracto
respiratorio superior o en la bronquitis. Una hemorragia más profusa puede
indicar la presencia de una infección por aspergillus, un absceso de pulmón,
tuberculosis o un carcinoma broncogénico.

Hipo.- Sonido característico producido por la contracción involuntaria del


diafragma, seguida por el cierre rápido de la glotis. El hipo tiene numerosas
causas, incluidas la indigestión, el comer rápidamente, ciertos tipos de
cirugía y la encefalitis epidémica.

Insuficiencia respiratoria.- Es la incapacidad para realizar la respiración


adecuadamente.

Neumonía.- Inflamación aguda de los pulmones, habitualmente producida por la


inhalación de neumococos de la especie diplococcus pneumoniae. Los alveolos y
los bronquíolos de los pulmones se taponan con un exudado fibroso. A medida que
los alveolos se llenan de exudado , la región afectada del lóbulo se vuelve
cada vez más firme y consolidada. La neumonía puede estar producida por otras
bacterias.

Neumoconiosis.- Cualquier enfermedad del pulmón provocada por la inhalación


crónica de polvo , generalmente polvos minerales de origen laboral o ambiental.

Pleuresía.- Inflamación de la pleura parietal de los pulmones, caracterizada


por disnea y dolor agudo, limitando la respiración normal , con espasmo del
tórax del lado afectado. En la auscultación se puede oír un roce por fricción .
las causas más frecuentes de pleuresía son: carcinoma bronquial, abscesos
pulmonares o de la pared torácica, neumonías, infartos pulmonares y
tuberculosis.

Resfriado.- Infección viral contagiosa del tracto respiratorio superior,


producida habitualmente por una cepa de rinovirus. Se caracteriza por rinitis,
lagrimeo, febrícula y malestar general.

Rinitis.- Inflamación de la mucosa de la nariz, junto con la tumefacción de la


misma y secreción nasal. La rinitis puede ser aguda, alérgica, atrófica o
vasomotora.

Tuberculosis.- Infección granulomatosa cónica causada por un bacilo ácido


resistente transmitido generalmente por inhalación o ingestión de gotas
infectadas y que habitualmente ataca a los pulmones, aunque también produce
infección en otros sistemas orgánicos por otras vías de transmisión. Los
síntomas precoses son apatía, dolor torácico vago pleuritis, anorexia, fiebre y
perdida de peso. El tejido pulmonar reacciona al bacilo produciendo células
protectoras que engullen al organismo causal formándose tubérculos. Si no se
trata, los tubérculos aumentan de tamaño y se fusionan para formar grandes
tuberculos que sufren caseificación y finalmente se desprenden a las cavidades
pulmonares.

También podría gustarte