ENCABEZAMIENTO
Subsecretaria de Educación
2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
En este punto del proyecto quiero hacer especial énfasis en que, debido a la naturaleza
del nivel terciario del profesorado, estaremos formando futuros colegas docentes. Por esta
razón es fundamental visibilizar las estrategias de enseñanza como también la producción de
material propio que al/la alumno/a le sirva a futuro en su tarea docente y enriquezca el
material de la cátedra.
3.-FUNDAMENTACIÓN
Intrumento Armónico es una asignatura que se halla en el ultimo año del FoBa y a su
vez es materia anual correlativa los cuatro años del Ciclo superior.
4. EXPECTATIVAS DE LOGRO
6. ENCUADRE METODOLÓGICO
Como los objetivos y destrezas planteados son a nivel individual del estudiante, es
decir, que domine algunos aspectos específicos de la interpretación musical en el piano, es
necesario que cada uno tenga una porción de tiempo de la cátedra frente a frente con el piano.
Teniendo presente este recurso finito que es el tiempo se tratará de ser equitativo con el total
de alumnos/as inscriptos.
Los propósitos y contenidos que el docente transmitirá tendrán tres ejes bien claros
igualmente importantes para lograr afirmar los saberes: técnica, análisis y autoevaluación.
Refiriendo a la técnica pianística, hay que entender de base que la técnica siempre
será la respuesta al “cómo” si se trata de lograr un sonido determinado, una articulación
determinada, un desplazamiento, claridad o velocidad. No confundir la técnica con la
realización automática y repetitiva de ejercicios ni con el peligro de que un exceso de técnica
nos quite musicalidad o espontaneidad en la interpretación. Sostengo que podría pensarse
metafóricamente como una caja de herramientas en la cual, mientras más elementos
tengamos, más posibilidades tendremos de realizar diversos trabajos. Dominar variedad de
recursos técnicos no tiene por qué alterar la creatividad ni el vuelo interpretativo.
El análisis no es otra cosa que lograr una compresión profunda del material con el que
estemos trabajando. Este análisis podrá tener distintos aspectos, niveles y complejidad.
Mientras más en profundidad conozcamos la obra que se intente interpretar tendremos mayor
facilidad para memorizarla, como también podremos descubrir aspectos compositivos del
material sonoro que no están a simple vista/escucha o no las registramos en una lectura
superficial del contenido. En mi opinión, luego de realizar un análisis profundo de una obra,
el goce estético de esa obra aumenta significativamte.
RECURSOS
CONTENIDOS
● Aspectos técnicos
○ Independencia de los dedos
○ Modos de acción (artilculaciones)
○ Escalas y arpegios
○ Desplazamientos
○ Relajación y postura
● Armonía
○ Análisis
○ Enlaces armónicos
○ Tonalidades
○ Transporte
○ Rearmonización
● Realización de cifrados
○ Acompañamientos en distintos estilos
○ Extensiones de acordes
○ Arreglos espontáneos
○ Improvisación
9. BIBLIOGRAFÍA
● Ejercicios técnicos
○ O PETERSON, Complete Jazz Exercises and Pieces
○ J.B. CRAMER, 48 Estudios
○ DOHNANYI, ERNO. Essential Finger Exercises
● Métodos
○ ABRSM Publishing Jazz Scales 1-5
○ ABRSM Publishing Jazz Pieces 1-4
○ ABRSM Publishing Piano Exam Pieces Gr. 1,2,3 y 4.
○ J.F. DANDRIEU, Principios de acompañamiento en el clavecín.
○ Material para examen libre IA 1 y 2
● Textos de interés
○ E. HERRIGEL, El arte del tiro con arco
○ T. GALLWEY, El Juego interior del tenis
○ G. DALIA, Cómo ser feliz siendo músico o si tienes uno cerca
○ S. NACHMANOVITCH, Free Play: Improvisación en la vida y en el arte
Clase 16: Presentación del segundo cuatrimestre, distribución del material de trabajo y
cronograma.
Clase 17: Asignación de arreglo/obra solista. Entrenamiento en cadencias.
Clase 18: Asignación para desgrabación de cifrado y melodía de obra popular.
Entrenamiento en lecturaa 1era vista en clave de sol y de fa.
Clase 19: Corrección de desgrabaciones.
Clase 20: Entrenamiento sobre modelos de acompañamiento.
Clase 21: Elaboración de arreglos o realizaciones sobre el material musical de otras cátedras
Clase 22: Pautas para la improvisación. Herramientas para transponer.
Clase 23: Pautas 2do TP. Ejercitación sobre transposición.
Clase 24: Audición interna de la cátedra.
Clase 25: Pautas 2do parcial, devolución de las audiciones.
Clase 26: Entrega segundo TP
Clase 27: Corrección TP, devoluciones
Clase 28: 2do Parcial.
Clase 29: Recuperatorio del 2do Parcial y TP
Clase 30: Cierre del ciclo lectivo, devoluciones del docente a los/as alumno/as y viceversa
para realizar ajustes posteriores a la cátedra.
Materias Colectivas: 11 al 16 de noviembre de 2019
Fecha límite para la entrega de calificaciones: 30 de noviembre
12. EVALUACIÓN