Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

“MÉTODO MIXTO Y GLOBAL DE LA LECTOESCRITURA”

ALUMNOS : HUAYLLASCO GUEVARA, Lizzy Chabeli.


LEÓN JUICA, Miguel Ángel.

PROFESOR : Lic. POMASONCCO ILLANES, Marcelino.

ASIGNATURA : DIDÁCTICA DEL LENGUAJE PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

SERIE : 200-II

AYACUCHO – PERÚ
2017
A nuestros queridos padres y
compañeros que siempre están con
nosotros y nos brindan el soporte y la
fortaleza para seguir adelante y lograr
nuestros objetivos.

ii
INDICE

Pág

DEDICATORIA ii

PRÓLOGO 01

INTRODUCCIÓN 02

CAPÍTULO I

MÉTODO MIXTO Y GLOBAL DE LA LECTOESCRITURA 04

1 MÉTODO MIXTO 04
1.1 VENTAJAS DEL MÉTODO MIXTO 06
1.2 DESVENTAJAS DEL MÉTODO MIXTO 07
2 MÉTODO GLOBAL O ANALÍTICO 07
2.1 VENTAJAS DEL MÉTODO GLOBAL 08
2.2 DESVENTAJAS DEL MÉTODO GLOBAL 08

CONCLUSIONES 09

REFERENCIAS 10

iii
PRÓLOGO

El siguiente trabajo nos pareció muy interesante ya que será útil para nuestra formación del
alumno y al investigarlo llama mucho la atención porque hace un resalto interesante de cómo es la
manera correcta de preparar al niño no solo con orientaciones sino con actividades que le ayuden a
desarrollar la lecto-escritura de forma positiva, además que nos hace conocer algo más del
aprendizaje de niño.

Las motivaciones fueron muchas ya que, al conocer los diferentes conceptos de la lecto-
escritura y su forma práctica, los niños no solo tendrán una educación mejor y más divertida, sino que
podan participar y ser parte de ella, lo cual sería una satisfacción y motivación para el docente. Otra
seria por la adquisición de nuevos conocimientos sobre el tema referido.

Las dificultades fueron no tener un buen manejo en la didáctica del método propuesto.

1
INTRODUCCIÓN

El planteamiento didáctico de la lectoescritura mixta y global pretende desarrollar la


conciencia metalingüística. Para ello, realizamos juegos de expresión oral en los que
manipulamos los segmentos mínimos del lenguaje. Partimos de la palabra por ser el
elemento significativo más simple. A continuación, se trabajarán las sílabas y proceso de
aprendizaje, están orientados a que el alumno consiga las cosas las capacidades que le
permitan aprender a leer y a escribir de forma simultánea.

Se sugiere una serie de materiales que nos pueden servir para reforzar el aprendizaje y que
podrá utilizar tanto a nivel de gran grupo como en pequeños grupos, en el rincón de lectura,
o a nivel individual para adaptarnos al ritmo personal de cada niño. Algunas de ellas, así
como los materiales, pueden ser un buen recurso que el docente puede seleccionar y utilizar
para que las familias, de los niños que lo precisen, ayuden, estimulen y motiven a sus hijos.

2
CAPITULO I
MÉTODO MIXTO Y GLOBAL DE LA LECTO ESCRITURA.

1. Método mixto.

El gran número de métodos para la enseñanza de la lectura se ha ensayado combinar lo


sintético con lo analítico simultáneamente, lo que ha dado lugar a los métodos mixtos, como se
puede apreciar en el siguiente esquema:

MÉTODOS MIXTOS

Método de lectura natural Método fónico-analítico-sintético

Se emplean fundamentalmente desde finales de los años 1920 y hasta la actualidad. Entre
ellos se encuentra el método de lectura natural creado por Celestin Freinet (1920), que parte de las
vivencias de los niños para la creación de textos libres, que luego aprenderán a leer, mediante el
descubrimiento, el tanteo experimental, las aproximaciones sucesivas y el ensayo y error.
También encontramos el método fónico-analítico-sintético, este permite aprender a leer,
evita el silabeo y fomenta las bases para la adquisición de una correcta ortografía. Este método recibe
este nombre debido a:
1. Fónico: Porque su base está en el estudio del sonido, del habla viva.

4
2. Analítico: Porque en el aprendizaje los niños tienen que dividir las oraciones en palabras,
las palabras en sílabas y las sílabas en sonidos.
3. Sintético: Porque durante su desarrollo los escolares aprender a integrar de nuevo las
partes hasta llegar a recomponer el todo.
Este método se desarrolla en cuatro pasos esenciales, a partir de un cuento o el análisis de
una oración o situación comunicativa específica, de interés para los alumnos, mediante el siguiente
algoritmo:

PRIMER PASO
Presentación del fonema

SEGUNDO PASO
Presentación del grafema

TERCER PASO
Formación y lectura de sílabas, palabras y oraciones

CUARTO PASO
Lectura en el libro de texto

Partimos de un método mixto, que combina la metodología global (palabras y frases) con la
analítica (letras), partiendo siempre de imágenes motivadoras y significativas de la que se extraen las
palabras. Éstas se presenta asociadas a su imagen. En cada una de ellas solamente habrá una
consonante nueva, las demás serán conocidas por los niños. A partir de la palabra-clave trabajaremos
las sílabas y posteriormente las letras, así formaremos nuevas sílabas y palabras. Finalizaremos con la
composición de nuevas palabras y con frases partiendo de la palabra-clave.
La situación preliminar de la que partimos es que los niños ya tienen dominados las vocales. El
método está estructurado en bloques de trabajo; en el que cada uno de ellos, se pueden realizar gran
variedad de actividades según los intereses de los niños, la edad y el nivel madurativo. Esto permite
dar respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje que se presentan en el aula y posibilita la

5
realización de diversas actividades o juegos para una mejor adaptación a las características propias
del grupo clase.
Según Ovide Decroly (1906) fundamenta su método de lectura global en los principios de
interés y globalización, propuso dar prioridad a la percepción visual, así como comenzar el
aprendizaje por lo más simple. Ya afirma que, “ni el lenguaje ni la escritura comenzaron por la letra,
sino por el sonido y el dibujo, que tiene el valor de una palabra y hasta el de una frase”.
Iniciamos las actividades con la presentación de la nueva letra a través de un cuento para que
resulte motivadora y atrayente a los niños. A lo largo de la narración describiremos los rasgos
característicos que identifican a la letra: grafema, fonema y gesto. Esta consonante está incluida en la
palabra-clave. Una vez que les hemos contado el cuento presentaremos el cartel que contiene la letra
en mayúscula y minúscula, el gento asociado a la letra, la palabra-clave y su imagen. El cartel se
colgará en el aula donde los niños puedan visualizarlo, sobre todo, en sus actividades de lectura, pues
será un gran apoyo para su aprendizaje.
En todo este proceso nos serviremos de juegos de expresión oral, trabajos en gran grupo, en
los que aprovecharemos para reforzar la correcta pronunciación de los fonemas más complejos;
además de formar nuevas palabras y frases con las letras conocidas. Los materiales empleados
ayudarán a afianzar el aprendizaje de las diferentes letras que estemos trabajando.
Según Pla i Mollins para enseñar a leer el maestro no puede ser esclavo de un solo método,
sino que tiene que lograr:
 Utilizar métodos naturales y activos.
 Despertar y mantener el interés por la lectura.
 Capacitar al alumno para captar el significado de lo que lee.
 Fomentar hábitos para una lectura silenciosa, eficaz.
 Instruir en el arte de la lectura oral.
 Fomentar en el escolar la afición por los buenos libros.
 Capacitar para emplear la lectura como medio auxiliar vital para el desarrollo personal y la
eficacia social.
 Llegar a la lectura creativa, que significa: “la habilidad para interpretar la vida, empleando
el medio de la literatura”.
1.1 Ventajas del método mixto.
a) Hay posibilidad de dialogar y aclarar todas las dudas.

6
b) Este método es el de mejor calidad y el que proporciona mayor rendimiento en el
análisis, debido a la manera racional como se obtienen los datos.
c) Puede aplicarse a cualquier tipo de cargos.
1.2 Desventajas del método mixto.
a) Puede generar confusión entre opiniones y hechos.
b) Si el analista no se preparó bien para realizarla, se pierde demasiado tiempo.
c) Costo operativo elevado: exige analistas expertos y que el ocuparte deje de hacer su
trabajo.

2. Método global o analítico.


Se emplean fundamentalmente entre los siglos XIX y XX y se mantienen en el siglo XXI.
Sobre estos métodos Dottrens (1973), plantea que toman en consideración una particularidad
del psiquismo infantil llamada función de globalización, el niño ve globalmente, percibe conjuntos y
en la medida en que sus intereses y sus necesidades lo exigen, analiza sus partes. Desde este punto
de vista en materia de lectura, lo que es sencillo y fácil para el niño es el texto, la oración, la palabra
que significa algo. Una palabra cualquiera desencadena inmediatamente en él una representación
mental de esta, sabe de lo que trata y lo mismo si se presenta una oración inmediatamente verá en su
interior la situación que despertará en él ideas y sentimientos diversos.
Según M. Pla i Mollins (1982), Comenius (1657) y Nicolás Adams (1787), exhortan alejar al
niño de los alfabetos, pues es necesario enseñarles palabras enteras, que estén a su alcance, las que
retendrá mejor que las letras y las sílabas.
Dentro de los métodos globales se encuentra el de palabras normales, creado por los
alemanes Kramen, Heral y Vergel, que consiste en combinar la lectura con la escritura y el dibujo a
partir de palabras conocidas por el niño, las cuales se convierten en el elemento primario de la
lectura, estas palabras se constituyen en un vocabulario de partida que el niño descompone primero
en sílabas y luego en letras. Se utilizan tarjetas donde se escriben estas palabras que el estudiante
puede dividir en su cuaderno al escribirlas o dividiendo la tarjeta de acuerdo con las sílabas que
forman dicha palabra.
Este método tuvo gran aceptación y se extendió a varios países.
Otro método es el fonológico, que consiste en llevar al niño a reconocer visualmente
oraciones, frases o palabras, para decirlas oralmente con tan solo mirar la ilustración que las

7
representa y repetirlas hasta lograr una correcta asociación entre cada una de ellas y su
representación gráfica, pero sin llegar al análisis de la palabra.
El método de oraciones y el método de cuentos también son métodos globales.
2.1 Ventajas del método global.
a) Es un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y si se trabaja correctamente es
atractivo para los niños ya que se realizan muchas actividades lúdicas.
b) Se trabaja desde una perspectiva integral, desarrollando la capacidad de
comunicación del alumno en base a su expresión oral, la lectura y la escritura.
c) Se trabaja desde una perspectiva integral, desarrollando la capacidad de
comunicación del alumno en base a su expresión oral, la lectura y la escritura.
d) Tiene un enfoque comunicativo y funcional, pues se enfrenta al alumno a diversas
situaciones lingüísticas, que conllevan al análisis, reflexión y utilización del sistema
convencional de escritura.
e) Está basado en un modelo pedagógico constructivista, es decir es el propio alumno el
que construye su aprendizaje.
f) Facilita y promueve la compresión lectora, desde edades tempranas.
g) Desarrolla las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos.

2.2 Desventajas del método global.


a) Es un procesos lento y extenso.
b) Requiere de mucha estimulación por parte de maestros y padres de familia.
c) Es necesario utilizar diversos materiales didácticos.

8
CONCLUSIONES

- El método mixto propone el reconocimiento de palabras, la comprensión y el descubrimiento de las


correspondencias grafema-fonema se producen de forma combinada y se realimentan entre sí. Se
diferencias según su punto de partida: unidades amplias (palabras-oraciones-cuentos) o unidades
mínimas del lenguaje (fonemas)

- El método global tiene como objetivo que el niño tenga una mayor percepción global de
reconocimiento y comprensión de las palabras y frases escritas. Esto se logrará a través de la
percepción visual y auditiva. Lo cual ayudará al niño a sentirse mucho más seguro y motivado para
aprender a leer y escribir.
REFERENCIAS

- ARRAIZ, P y RUIZ, M. S. (2001). La lecto-escritura en la educación infantil: unidades didácticas


y aprendizaje significativo. Málaga, España.

- MILLA, F. (1998). Actividades creativas para lecto-escritura. Oikos-tau. Barcelona.

- SALAZAR SALAZAR, Maritza. (2005). Métodos del aprendizaje de la lectoescritura, Lima-PERÚ:


EUCSH.

- http://www.Métodosdelalectoescritura/2003/ Junio/artículos/ARTI2.htm [Consultado 10-12-


2017/ 9:30 am.

- http://www.Laenseñanzadelalectoescritura/1.%20Educacion%20y%pdf [Consultado 11-12-


2017/ 11:40 am

También podría gustarte