Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia

Sede Palmira
Alejandra Rivas Cano
Estudiante de Maestría
Facultad de Ciencias Agropecuarias

La evolución convergente es la característica más fascinante de la biosfera, y es la relación que


existe entre dos organismos filogenéticamente diferentes y han generado rasgos similares, como
por ej. Los rasgos humanos con los de los animales, y los rasgos foliares entre plantas de
diferente especie. Los síndromes de la polinización proporcionan ejemplos de este fenómeno,
están definidos como el conjunto de rasgos florales con capacidad de adaptar especies de
angiospermas con un polinizador especifico, se han descrito diferentes síndromes de polinización
para los diferentes grupos de individuos como mariposas, abejas o pájaros.
Federico Delpino propuso los esquemas para categorizara las flores, en donde se encontraban
características como forma, color, olor, tamaño. Las colaboraciones de varios científicos llevaron
a proporcionarnos un panorama histórico de los síndromes de la polinización clásicos.
Los tres síndromes de polinización más utilizados son:
1.Diversidad fenotípica de las flores.
2.Diversidad floral
3.Agentes polinizadores
Estos síndromes son el núcleo principal de la biología de la polinización, y representan una
hipótesis con respecto a la naturaleza de la variación floral.
En este estudio se evaluaron dos interrogantes el primero ¿Encaja la mayoría de las plantas de
polinización animal en los síndromes de polinización clásica? Segundo, ¿Estos síndromes
predicen con éxito los polinizadores más frecuentes de las flores? Se recolectaron flores de las
comunidades de forma imparcial y estandarizada por sus características fenotípicas que
clasifican en los síndromes de polinización. Se procedió a ordenar las descripciones para definir
un patrón de evaluación, después de esto se pasó a calcular las plantas que encajaban con las
expectativas del patrón establecido.

Métodos
Se muestrearon 6 Comunidades de África, América del Norte, América del Sur de diferentes
zonas climáticas, los cuales registraron todo animal que polinizaba las plantas en floración que se
encontraban en el momento de realizar la encuesta, y entre el 25 y el 90% que polinizaban
bióticamente las plantas de la comunidad. Se consideraba un polinizador cuando esta venia y
registraba más de 5 visitas y tenían contacto con los órganos reproductivos de la planta. Luego se
realizaron grupos con las mismas características de polinización.
Se describen 11 síndromes de polinización animal; éntre los que se encontraron murciélagos,
abejas, escarabajo, pájaro, mariposa, carroñero, mosca, palomilla, polilla, mamífero no volador y
avispa. Cada síndrome se caracteriza por el tiempo de antítesis, y demás caracteres fenotípicos y
fenológicos y cada uno agrupado por tipo.

Análisis estadístico
Se utilizó la escala multidimensional no métrica en PC-ORD 5.14, la cual ordeno los 537
vectores encontrados en el ensayo. El índice de Sorensen, que expresa la proporción de la
distancia máxima posible, se utilizó para establecer relaciones de distancia entre los objetos de la
recolección de datos. Comparando el nivel de estrés (0-100, con 0 ¼ sin estrés) en relación con
la dimensionalidad, es posible identificar un número menor de dimensiones que aún conservan
las relaciones de distancia originales entre los objetos con un mínimo de estrés. Luego se hizo
una prueba Monte Carlo con 500 ordenaciones de datos aleatorios.

Discusión
Esta discusión se abre con el interrogante de ¿Cómo se prueba el síndrome de la polinización?
Esto no es obvio, por lo que hay que tener claro 3 pasos: primero, definir que son los síndromes,
segundo, hacer que los síndromes sean cuantitativos para poder calcularlos, tercero, tener claro
las propiedades y predicciones de los síndromes. La definición de los síndromes es un tema que
se ha cuestionado y hay numerosas definiciones, y la primera vez que definen los síndromes lo
hace Fenster como un conjunto de rasgos florales evolutivamente convergentes asociados con la
atracción y utilización de grupos funcionales de polinizadores específicos. Pero también se habla
de la convergencia y los componentes del “conjunto de rasgos” y hablan de los polinizadores
funcionales dentro de un linaje especifico. Existen muchas definiciones y dependemos del
trabajo que hacemos para poder escoger la que se ajuste a la intuición de cada uno de los autores.
La idea de la descripción es ser lo más analítico posible, no es lo mismo definir blanco o
amarillo, si no, tiene un color “amarillo vivo” o “anteras rígidas”, ser lo más específico posible,
luego someter las descripciones verbales a un escrutinio cuantitativo con ayuda del análisis
multivariado, que permite la conversión de palabras en los vectores de los rasgos. Por ultimo
predecir los polinizadores a partir de los rasgos de las flores, puede sonar poco razonable pero
como se dijo en la introducción, los síndromes de polinización son una evolución convergente,
que describe las adaptaciones para atraer y utilizar polinizadores por selección natural. Se
describen flores de corolas azules polinizadas por aves, flores amarillas, pequeñas y sin perfumar
polinizadas por escarabajos. Las plantas se interpretan de una manera más individual, ya que las
angiospermas producen flores generalizadas que no están adaptadas a un polinizador en
particular, sin embargo, si esto es una fracción es pequeña, los resultados de la predicción no
serían tan significativos, pero, si es la mitad de las especies observadas, podría evocar la reacción
opuesta, pero en cualquiera de los dos casos las predicciones de la elección de los polinizadores a
partir de los rasgos florales, puede ser un asunto arriesgado.
La dirección de la selección es una función de propiedades de la morfología y el comportamiento
de los polinizadores, y la adaptación floral también podría estar influenciada por visitantes
florales antagonistas y esta mezcla de polinizadores de diferentes tipos influyen en la evolución
del fenotipo floral.

También podría gustarte